Está en la página 1de 99

ESPECIFICACIONES GENERALES

1.00 ALCANCES

Estas especificaciones cubren las obligaciones y responsabilidades del contratista y del Supervisor
en relación con la ejecución y requerimientos del contrato.

1.01 Definiciones
Las siguientes definiciones usadas en el texto de las presentes especificaciones significarán lo
expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro significado.

a) “Entidad Contratante” Municipalidad Distrital de Urarinas, las partes contratantes


personificadas por su Alcalde o los representantes debidamente autorizados.

b) “Contratista”. Es la otra parte contratante, aquella persona natural o jurídica (firma o


corporación) o una combinación de las anteriores, cuya propuesta ha sido aceptada por la
entidad contratante, e incluye los representantes personales del contratista, a los sucesores y
concesionarios personales permitidos.

c) “Supervisión”. Será ejercida por O.E.I., la que nombrará a un Ingeniero Civil colegiado y
en habilidad profesional para controlar directamente y permanente la ejecución de la obra, a
quien se le denomina Supervisor.

d) “Residente de la obra”. Es el representante del contratista en la obra, con plenos


poderes para representarlo y actuar por este durante la ejecución de los trabajos; el
mismo que será Ingeniero Civil hábil en el ejercicio de la profesión.

e) “Contrato”. Documento firmado entre la Entidad Contratante y el Contratista,


incluyendo todas Las cláusulas, las especificaciones, los planos, los metrados, los
análisis de costos, presupuestos y demás documentos fijados en el Concejo Superior de
Contratos y adquisiciones con el Estado. (CONSUCODE). Ley N° 26850

f) “Obras “. Incluirá tanto las obras permanentemente como las obras provisionales o
temporales.

g) “Obras provisionales y temporales”. Significa todas las obras de carácter


provisional de cualquier clase que sean y que se requieren para la buena ejecución de
las obras.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
h) “Obras permanentes”. Son las obras que serán ejecutados de acuerdo con el
contrato.

i) “Programa valorizado de avance de obras”. Será preparado por el Contratista a


nivel de partida especifica en concordancia con el programa de construcción.

j) “Planos“. Significa aquellos planos cuya relación se presenta adjunta como parte
del proyecto, así como toda modificación de los mismos que haya sido aprobado por
el Supervisor. Los planos elaborados después de la firma del Contrato para mejor
explicación o para mostrar cambios en la obra, serán denominados planos complementarios y
obligarán al Contratista con la misma fuerza que los planos de obra; son los que labora el
contratista.

k) “Proyectos”. Significa todo el plan de realización de las obras expuestas en el documento


de licitación del cual forma parte las presentes especificaciones

m) “Documentos de contratación”. Lo conforman las bases de licitación, memoria


descriptiva, planos, presupuestos de las obras, análisis de costos, formulas Polinómicas,
especificaciones y documentación pertinente de la entidad contratante.

1.02 Obra Considerada

El Contratista suministrará toda la mano de obra, materiales, Dirección Técnica, equipos,


instrumentos, herramientas, combustibles, generación de energía, alumbrado, abastecimientos
de otros medios de construcción necesarios y adecuados para la ejecución de obras.
Protegerá las obras durante su ejecución. En fin ejecutará todas las obras compatibles con la
seguridad de la vida y propiedad de acuerdo con los documentos de licitación y los del contrato.
El contratista mantendrá limpio el lugar de las obras, durante la construcción de ellas, hasta la
recepción de las mismas realizando todos los trabajos y cancelación, todos los gastos
incidentales a que de lugar.

El Contratista mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios, según lo


establezca el contrato, así como herramientas, equipos y maquinarias que se requieran para
ejecutar las obras eficientemente y a satisfacción del Supervisor y / o como los especifica los
documentos del contrato. Se utilizará únicamente equipos de eficiencia comprobada, el
contratista será el responsable por la bondad de los mismos, aunque el supervisor haya dado su
aprobación.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
2. OO PLANOS

El tamaño en las láminas será de acuerdo con las series A de INTICTEC 883.001.

2.01 Planos Del Proyecto.


El trabajo a ejecutarse se muestra en los planos, los que tienen el titulo general indicando el
nombre del propietario y consultor.

- Dimensiones completas de trabajo y construcción.

- Detalles necesarios, incluyendo la información completa para ejecutar la obra de este


contrato.

- Cualquier tipo de materiales y acabados.

Alguna otra Información que se considera necesario para la correcta ejecución de la obra.

Para tomar información de los planos las cifras serán utilizadas en preferencia a las dimensiones
a las escalas y los dibujos a mayor escala a los de menor escala.

En todo caso los dibujos se complementaran con las especificaciones, rigiendo de preferencia lo
indicado en estos. En caso de no incluirse algún ítem. En las especificaciones, estos estarán en
planos o viceversa.

Los planos son al nivel de adjudicación y / o licitación.

En caso de ser necesario un mayor detalle durante la construcción estos se prepararán según lo
dispuesto en el Contrato de ejecución. El Supervisor deberá aprobar cualquier modificación o
detalle constructivo adicional, así como la interpretación fiel o ampliación a las especificaciones.
Tampoco inducirá a variación de la fórmula Polinómica del contrato, a menos que este se
especifique claramente los reajustes debidos a factores imprevistos.

2.02 Planos Complementarios.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Cuando a opinión del Supervisor, se hace necesario explicar mas detalladamente el trabajo que
se va a ejecutar o es necesario ilustrar mejor la obra o puede requerirse mostrar algunos
cambios, este prepara los planos, el cual recibe el nombre de planos complementarios, los que
deben ser acompañados por Especificaciones y serán entregadas al contratista en tres (03)
copias. Los planos complementarios, obligan al contratista con la misma fuerza de los planos del
contrato. Cuando de tales planos resulten menores o mayores cantidades de obra que las que
han sido estimadas.

El crédito en la entidad contratante o a la compensación por esta causa al contratista, estará


sujeto a los términos del contrato y los que establezca en articulado del Concejo Superior de
Contratos y adquisiciones con el Estado.

2.03 Planos De Obra.

El Contratista preparará someterá a la aprobación del Supervisor los planos de replanteo al


término de cada labor de obra.
Los planos de obras serán numerados y llevarán fecha, serán identificados con el nombre del
proyecto, sección de las obras y la ubicación de las mismas.

La ubicación significa el emplazamiento físico en relación con otras secciones de las obras. No
se aceptarán para revisión de dibujos Standard o típicos a menos que se muestren ellos,
completa identificación o información colocada en tinta o máquina, presentando en lo genérico lo
siguiente (ver ítem 2.01).

En el caso de que los planos de obras muestren discrepancias con los requerimientos del
Contrato, el Contratista en su Carta de remisión hará referencia a ello, requerimiento en el cual
no se tendrá en cuenta dicha discrepancia. La aprobación de los planos constituye la aprobación
del asunto específico presentando únicamente y no otra estructura, material, equipo o para la
aprobación de los planos será en general y no revelará al Contratista de la responsabilidad de la
exactitud de los mismos, ni por el suministro de materiales o trabajo requerido por el contrato no
indicado en los planos.

Ningún trabajo contenido en los planos de obra será ejecutado, antes que estos hayan sido
aprobados por el Supervisor y haber recibido la conformidad de la Entidad del contratante, dicha
conformidad será anotado por el Supervisor en el Cuaderno de obra.

El procedimiento para la aprobación de los planos de obra será como sigue:

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
La aprobación por el Supervisor. Los planos deberán ser acompañados de una carta
conteniendo todas las indicaciones que identifiquen y fundamenten la necesidad.

- El Contratista enviará tres (3) copias de los planos de obra para su aprobación por el
Supervisor. Los planos se acompañarán con una carta conteniendo todas las indicaciones que
identifiquen fundamentalmente la necesidad de la aprobación de dichos planos.

- Cuando los planos de obra son identificados satisfactoriamente por el Supervisor, se les
estampara el sello de “APROBADO”, devolviéndose una copia de este el contratista, el cual
insertará la fecha de aprobación en el original, remitiendo tres (03) copias adicionales de los
planos aprobados.

- Si un plano no es satisfactorio el Supervisor estampara en la leyenda “DEVUELTO PARA


CORRECCION “, y se devolverá una copia de este al Contratista, indicando las correcciones y
cambios necesarios. El Contratista efectuará las correcciones y presentará nuevamente tres
copias de los planos para su aprobación.

2.04 Planos De Obras Provisionales.

Si lo requiere el Supervisor, el Contratista someterá para su aprobación detalles completos,


incluyendo planos, de cual obra provisional que el Contratista decidiera ejecutar por
conveniencia constructiva, mas no así aquellos trabajos complementados en los planos, y que
ha juicio del Supervisor o por requerimiento técnico se deben hacer. En caso, la reparación de
los planos estará a cargo de la Entidad contratante. Así mismo, si fuera requerido, el Contratista
también someterá cálculos de esfuerzo, deformaciones y deflexiones que se originan en los
trabajos de andamiaje tabla de estocado, encofrado y otras obras provisionales y estos cálculos
se acompañarán de planos detallados de trabajo para mostrar las propuestas del Contratista,
cálculos o planos, no exonerará al Contratista de cualquiera de sus obligaciones o
responsabilidades señalados en el Concejo Superior de Contratos y adquisiciones con el Estado.

2.05 Planos de Replanteo.

El Contratista proveerá un juego de planos de replanteo completo y precio de todos los planos
proporcionado por el propietario para detallar las partes de las obras permanentes, ya sea que
hayan sido originalmente preparados por el contratista o por el sub.-contratista o proveedores.
Cada plano de registro será terminado y representado al Inspector dentro de los 15 días
calendarios de la fecha de finalización de la obra que en el se detalla. Cada plano será
certificado por el Contratista, como un registro completo y preciso de la obra. La entrega del

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
plano de replanteo y su forma final será un requisito para la emisión de la valorización final por
parte del Supervisor.

3.OO ESPECIFICACIONES
Las especificaciones son:
I. Especificaciones Generales.
II. Especificaciones Técnicas que abarcan las especificaciones de la mano de obra,
materiales, equipo, y método de construcción para las diferentes partidas de obras.

Las especificaciones del punto II, complementan las especificaciones de tipo general,
detallan los requisitos para la obra, y firmaran cuando se presten discrepancias para ser
especificadas.
Toda obra cubierta en las especificaciones, para que no se muestre en los planos o
viceversa, tendrá el mismo valor como si se registrara en ambos, lo que no este
considerado ni en los planos ni en las especificaciones, pero que a juicio del inspector
fueran necesarios para cumplir con la obra general, será ejecutado por el contratista
como si lo estuviera siguiendo siempre en la mejor práctica de ingeniería.

4. OO MATERIALES
4. O1 GENERALIDADES.

Todos los materiales, equipos y métodos de construcción deberán regirse por las
especificaciones respectivas, y de ninguna manera serán de calidad inferior a lo especificado y
que sean necesarios para escogerse al Reglamento Nacional de construcciones, a los códigos,
normas, o Standard y demás leyes u ordenanzas aplicables.

Todos los materiales deberán ser de primer uso, serán de mejor calidad y producidos por firmas
u obreros calificados.

El Supervisor rechazará los materiales que no conjuguen con las especificaciones y la calidad
requerida.

4. O2 FABRICANTES.

Los fabricantes propuestos, proveedores de materiales, equipos, accesorios, instrumentos u


otros serán sometidos al VºBº del Supervisor.

Los materiales, equipos, accesorios, etc., deberán proceder de probada calidad técnica.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Cuando se junten dos (02) o más piezas de material o accesorios de la misma clase, tipo o
clasificación para idénticos tipos de servicios, estos deberán proceder del mismo fabricante: caso
contrario se requerirá la aprobación escrita del Supervisor.

4. O3 SUMINISTRO.
El Contratista debe suministrar materiales, en calidad de suficiente para asegurar el más rápido
e ininterrumpido progreso de la obra en forma complementaria dentro del término fijado en el
Contrato.

El contratista deberá también coordinar los suministros para evitar demoras o impedimentos en
el proceso de los programas de otra entidad pública o privada que tenga una obra relacionada
con este buen trabajo de la obra que por su naturaleza involucren a tales entidades
(SEDALORETO, ELECTRORIENTE, TELEFONICA DEL PERU, etc.)

4. O4 CUIDADO Y PROTECCIÓN.

El Contratista será el único responsable por el trabajo, almacenamiento y protección adecuada


de todos los materiales, equipo y obra suministrada bajo el contrato.

Debe en todo momento tomar las precauciones necesarias para prevenir perjuicios o daños por
cualquier causa predecible, como el agua e intemperismo tanto a los materiales, como a los
equipos y trabajos ejecutados. Todos los perjuicios y daños a los materiales, equipos y obra
resultante de cualquier causa; serán de responsabilidad del Contratista, quien preparará a su
cuenta y costo.

4. O5 HERRAMINETAS Y ACCESORIOS.

A juicio del Supervisor, en obra permanecerá un (01) juego de herramientas, accesorios, o


instrumentos, que puedan ser necesarios para ajustar, operar, mantener o reparar grifos,
válvulas, etc. ; y que puedan ser usados en caso de emergencia, muy frecuente en este tipo de
obra.

5. OO INSPECCIÓN Y PRUEBAS.

5. O1 GENERALIDADES.
Si en la ejecución de alguna prueba, el Supervisor determina que material o equipo no está de
acuerdo a lo establecido en las presente especificaciones u otro documento del Contrato, el

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Contratista será notificado de este hecho, y no se le permitirá el uso de dicho material o equipo,
removiendo prontamente del sitio o de la obra que será reemplazada por otra de calidad
comprobada, sin costo para la Entidad Contratante.

Si en cualquier momento, una inspección prueba o analice, revela que la obra tiene defectos de
ejecución, materiales defectuosos o calidad inferior, manufactura pobre, instalación mal
ejecutada, uso excesivo inconformidad con los requerimientos de las especificaciones u otro
documento contractual, será rechazado y reemplazado nuevamente al costo del Contratista.
El Contratista, será responsable por operación aprobada del equipo durante las pruebas y no
podrá hacer ningún reclamo por los daños que puedan ocurrir a las obras hasta la recepción final
de las mismas.

5.O2 COSTOS.
El costo de las pruebas laboratorio y de campo, necesarias correrán por cuenta del Contratista y
el costo será considerado como incluido por el presupuesto del Contrato.

El Contratista suministrará la mano de obra, combustible, energía, agua y otros materiales,


equipo e instrumentos necesarios para la realización de las pruebas bajo su propio costo.

Finalmente antes de su recepción final de la obra, se efectuarán las pruebas o protocolos de las
instalaciones sanitarias y eléctricas que se especifiquen en los documentos del contrato.

5.O3 INSPECCIÓN DE MATERIALES.

El Contratista notificará por escrito al Supervisor anticipadamente a la fecha en la que tiene la


intención de llegada de los materiales para uso en obra, o como parte de la construcción
permanente.
Tal aviso debe mantener una solicitud para la Supervisión, fecha de inicio, fecha de estimada
determinación o de la fabricación o llegada o preparación de materiales.

5. O4 FOTOS.

El Supervisor y/o el contratista tomarán fotografías a color durante el proceso de ejecución de la


obra, debiendo mostrar las partes importantes y detalles que testifiquen el proceso constructivo,
para efectos de la presentación del panel fotográfico a la Entidad.

5. O5 BOTIQUIN DE OBRA.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El Contratista mantendrá en obra un botiquín dotado de materiales quirúrgicos de primeros
auxilios.

6.00 VERIFICACIONES PREVIAS

Todas las dimensiones y niveles deberán ser verificados por el Contratista antes de iniciar los
trabajos y si en ellas se encontrara algunas discrepancias, deberá notificarlas de inmediato al
Ingeniero Supervisor y/o Inspector y realizar los ajustes en base a las instrucciones que a tal
efecto recibirá del Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

El Contratista será responsable para la veracidad y corrección de estas verificaciones previas, y


por las correcciones de las posiciones, niveles, dimensiones y alineamiento de todos los
componentes de la obra, y por el suministro de todos los instrumentos, mano de obra, etc., que
resulten necesarios para realizarlas.

Las verificaciones de lo anterior que efectuará el Ingeniero Supervisor y/o Inspector, no releva al
Contratista de sus responsabilidades por la exactitud de ellas.

En caso de existir divergencias entre los documentos del proyecto, los planos tienen validez
sobre las especificaciones técnicas.

En los metrados, la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Contratista de su


ejecución, si está prevista a los planos y/o especificaciones técnicas.

El Contratista deberá proteger y mantener todos los hitos, testigos y demás marcas de carácter
topográfico que sea dejadas para la verificación de los trabajos.

7.00 SEGURIDAD Y FACILIDADES DE LA OBRA

El Contratista deberá mantener la obra ordenadamente, de manera limpía y libre de todo


escombro y otra materia extraña a las obras que sea objetable por el Ingeniero. Los materiales y
equipos que no se encuentre en uso, deberá ser almacenado en áreas específicamente
establecidas para estos fines.

En caso de ser requeridos por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector, el Contratista deberá
controlar la cantidad de polvo que se produzca en el desarrollo de las obras, por medio de riego
y otros procedimientos aceptables al Ingeniero Supervisor y/o Inspector. El Contratista deberá

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
mantener en todo momento la obra en condiciones de perfecto drenaje para prevenirla de
cualquier acumulación de agua.

8.00 SERVICIOS EXISTENTES

El Contratista será responsable de proteger y/o reubicar los servicios existentes y si ellos fueran
reubicados temporalmente para poder efectuar las obras, deberá restaurar estos servicios en su
posición y condición inicial antes de entregar las obras.

Cualquier interrupción de servicios existentes que resulte inevitables deberá el Contratista


consultar y efectuar los arreglos que resulten necesarios, con las autoridades locales
involucradas y el Ingeniero Supervisor y/o Inspector antes de efectuar esta interrupción.

El Contratista no podrá interrumpir o bloquear el tránsito, calles o avenidas adyacentes


existentes sin tener previamente el consentimiento de las autoridades locales y del Ingeniero
Supervisor y/o Inspector.

9.00 OBRAS TEMPORALES Y SEÑALIZACION

El Contratista deberá construir en obra, previa aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector
cualquier edificación de carácter temporal que pueda requerir para su propio uso.

Los planos y detalles de estas edificaciones y su ubicación deberán ser aprobados por el
Ingeniero Supervisor y/o Inspector antes de su elección,

El Contratista se obliga a colocar los avisos de señalización de tráfico y peligro de vehículos y


peatones que sean necesarios durante la ejecución de la obra. Deberá coordinar con las
autoridades locales y el Ingeniero Supervisor y/o Inspector para efectuar los previos o
interrupciones del tráfico durante la ejecución de las obras.

10.00 CALZADURAS Y PROTECCION DE SERVICIOS Y ESPECIFICACIONES EXISTENTES

Si durante la ejecución de las obras fuera menester efectuar calzaduras para proteger servicios y
edificaciones existentes, el Contratista se obliga a efectuar el proyecto y las obras respectivas
las cuales deberán ser presentadas previamente al Ingeniero Supervisor y/o Inspector para su
aprobación.

11.00 CUADERNO DE OBRA

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El Contratista abrirá en el Acto de la Recepción del terreno, un cuaderno de obra el cual será
sellado y visado en todas sus páginas, por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector, y en el cual se
anotarán las indicaciones, órdenes, autorizaciones, reparaciones, variantes, consultas y
ampliaciones que se considera convenientes. El Representante del Contratista registrará y
suscribirá, igualmente en el cuaderno de obras, las consultas observaciones que tenga que
hacer a los desacuerdos que surjan con el Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTRUCTURAS

01.00 CONSTRUCCION DE I.E.I. SAN ISIDRO - ORELLANA


01.01 OBRAS PROVISIONALES

Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas que son necesarias para el
acondicionamiento de la obra.
Se encuentran comprendidos dentro de estos alcances, los trabajos de transporte de equipo y
herramientas, colocación de cartel de obra, construcciones provisionales, construcción de poza
de agua y el transporte de materiales hacia la obra.

1.1.1 CONSTRUCCIÓN DE ALMACEN


1.1.2 CONSTRUCCIÓN DE CERCO PERIMÉTRICO MALLA ASPILLERA
1.1.3 CARTEL DE OBRA

Descripción y Método de Construcción


El Contratista, deberá instalar un cartel en la obra en el plazo de 15 días de firmado el Contrato,
ubicando en la parte frontal de la obra con vista a la vía principal de acceso a la obra.
En todo caso el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de la obra determinará su correcta ubicación.
Las características de este cartel serán las siguientes:
Tendrá una dimensión de acuerdo a la partida establecida en el presupuesto.
Se construirá una gigantografia con dimensiones de 5.80 x 3.60m. con bastidor de madera de
2"x 2", forrados con gigantografia en una cara. Llevara dos apoyos en los extremos de shungos
de madera de Ø = 5" enterrados a 1.00m de profundidad para asegurar su estabilidad. El texto y
diseño a elaborarse será proporcionado por la supervisión de obra, debiendo de ceñirse su
ejecución a lo dispuesto. La ubicación del cartel se efectuara en un lugar visible que no afecte el
normal desenvolvimiento de los trabajos contando para ello con la aprobación de la supervisión.

Método de Medición
El trabajo se medirá en Unidad (Und) de trabajo ejecutado.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se realizará al precio unitario del contrato por Unidad (Und), una vez que éste se haya
confeccionado y colocado. Este precio será la compensación total por toda la labor, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos necesarios para completar este ítem.

01.01.04 TRANSPORTE DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (zona rural)

Descripción
Este numeral comprende la Movilización y desmovilización de los materiales y equipos a la zona
de trabajo.

Método de Medición
Este trabajo será medido por Toneladas (Ton.), de acuerdo al peso especificado aprobado por
el Ingeniero Supervisor- y todo ello ejecutado según las presentes especificaciones ó de acuerdo
a las instrucciones de la supervisión ordenadas por escrito.

Forma de Pago
La cantidad de Toneladas (Ton.) será pagada al precio unitario según el Contrato. El pago se
efectuará mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

1.2 OBRAS PRELIMINARES


1.2.1 FLETE TRANSPORTE DE MATERIALES
1.2.2 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de terreno. Así como
malezas y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún tipo.
El desmonte acumulado debe ser eliminado. En cualquiera de éstos trabajos, en lo
posible se evitarán la polvareda excesiva aplicando un conveniente sistema de regado.

Método de Medición
El trabajo se medirá en Metros Cuadrados (M2) de superficie limpia y con el material de
desmonte incluyendo su transporte de ser el caso, estando los trabajos realizados a
satisfacción del Inspector de la obra.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metros Cuadrados (M2),
mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e
imprevistos para la limpieza.

1.2.3 DEMOLICIÓN CONSTRUCCIÓN EXISTENTE


1.2.4 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
Descripción y Método de Construcción
Tan pronto el Contratista tome posición del terreno, y antes de proceder a efectuar la
ejecución comprendida en el Movimiento de Tierras, deberá realizar obligatoriamente los
trabajos topográficos de replanteo de la obra tales como: ubicación de ejes, colocación
de niveles, colocaciones del BM de referencia, etc. Así también están comprendidos los
trabajos de campo a realizarse para el control de los metrado de los movimientos de
tierra.
Las labores de trazo y replanteo serán realizados por el Contratista, el que dispondrá del
equipo y personal. Antes de proceder al movimiento de tierras, todos los ejes de trazado,
así como los niveles y BM, deberán ser verificados y aprobados por el Ingeniero
Supervisor y/o Inspector.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de nivelación y replanteo,
estando los trabajos realizados a satisfacción del Ingeniero Supervisor y/o Inspector del
Proyecto.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante
las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e improvistos para el
trazo nivel y replanteo

02.00 MODULO 03-3 AULAS


02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

EMPLEANDO MAQUINARIA Y/O HERRAMIENTAS MANUALES

Descripción y Método de Construcción


Esta partida se realizara de 2 etapas, primero se empleara Tractor D6 140 HP para los cortes a
nivel de explanación cota=99.87 y eliminación de material orgánico e=0.10m. Donde no se

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
efectué corte a nivel de explanación por las características topográficas del terreno especificadas
en los planos de topografía (plano Nº02) y secciones transversales (planos Nº03 al Nº05),
posteriormente habiendo finalizado el corte a nivel de explanación se emplearan herramientas
manuales para la excavación de zanjas en zapatas de los diferentes elementos estructurales
proyectados (ver plano de estructuras), cimientos corridos, desagües, drenaje auxiliar, tanque
elevado, tanque de biodigestor, cisterna, etc. Rellenos con material propio y de préstamo,
nivelación, refine, apisonado manual y eliminaciones de materiales excedentes, necesarios para
ajustar el terreno a las rasantes señaladas.
Estas especificaciones comprenden las Normas Constructivas para ejecutar movimiento de tierra
y construir terraplenes y rellenos de tierra en las zonas de la Selva Amazónica.

02.01.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA CIMIENTOS


02.01.02 RELLENO CON MATERIAL PROPIO, seleccionado

Descripción y Método de Construcción


Comprende este numeral, la colocación de rellenos en las zonas señaladas en los planos del
proyecto con material proveniente de la excavación de la misma obra, aprobado por el Ingeniero
hasta los niveles que se indican en los planos respectivos. La superficie del terreno natural,
limpiada de acuerdo con lo establecido y retirando el material orgánico o arcilloso blando, sobre
el cual se colocará los rellenos, se preparará nivelándola y rodillándola de manera que los
materiales del suelo natural estén compactados y bien unidos.
Si en opinión del Ingeniero la superficie del terreno natural preparado para recibir el relleno o la
superficie compactada de cualquier capa de relleno está demasiado seca o tersa para unirse
correctamente con la capa a colocarse encima, deberá humedecerse y/o rastrillarse o
escarificarse hasta la profundidad necesaria para producir una superficie apropiada de unión
entre capas de relleno.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de Relleno con material propio, estando
a satisfacción del Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario de¡ contrato, por Metros Cúbicos (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total.

02.01.03 NIVELACION INTERIOR Y APISONADO MANUAL


02.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 100M. DE LAOBRA c/carretilla

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Esta partida comprende la eliminación de material excedente, es decir todo material descartado
de uso, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra y en los lugares permitidos por las
autoridades locales, cuyo permiso debe ser recabado por el Contratista. Deberá ser retirado de
la obra a una distancia mínima de 100 m., dejando zonas vecinas libres de escombros, utilizando
carretilla.
El Ingeniero Supervisor y/o Inspector no permitirá acumulación de material excedente por más
de 72 hrs. luego de producido el trabajo que dio lugar a esta acumulación, salvo aquel material
que será empleado como relleno.
Las zonas donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
El contratista está obligado una vez concluidos los trabajos a dejar completamente limpio los
ambientes y áreas circundantes del proyecto.
El Ingeniero Supervisor y/o Inspector deberá llevar control sobre los volúmenes de eliminación,
registrando, verificando y aprobando constantemente.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excedente eliminado,
contando con la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo especificado
en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbicos (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

02.02 MORTERO SIMPLE


02.02.01 MORTERO PARA SOLADO DE ZAPATAS fc=100 kg/cm2
02.02.02 MORTERO EN CIMIENTO CORRIDO fc=100kg/cm2
02.03 CONCRETO ARMADO

02.03.01 ZAPATAS
02.03.01.01 MORTERO fc=210 kg/cm2 EN ZAPATAS
02.03.01.02 ACERO DE REFUERZO EN ZAPATAS fy=4,200 kg/cm2
02.03.02 VIGA DE CIMENTACION
02.03.02.01 MORTERO fc=175 kg/cm2 VIGAS DE CIMENTACION
02.03.02.02 ENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION
02.03.02.03 ACERO CORRUGADO FY=4200kg/cm2 GRADO 60

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
02.03.03 SOBRECIMIENTO
02.03.03.01 MORTERO fc=175 kg/cm2
02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN SOBRECIMIENTO
02.03.03.03 ACERO DE REFUERZO EN SOBRECIMIENTO fy=4,200 kg/cm2

02.03.04 COLUMNAS
02.03.04.01 MORTERO fc=210 kg/cm2
02.03.04.02 ACERO DE REFUERZO EN COLUMNAS fy=4,200 kg/cm2
02.03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

02.03.05 VIGUETAS
02.03.05.01 MORTERO fc=175 kg/cm2
02.03.05.02 ENCOFRADO RN VIGAS DE CONFINAMIENTO 0.10X0.15 m
02.03.05.03 ACERO DE REFUERZO fy=4,200 kg/cm2

02.03.06 COLUMNETAS
02.03.06.01 MORTERO fc=175 kg/cm2
02.03.06.02 ENCOFRADO EN COLUMNETAS
02.03.06.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

02.03.07 VIGAS
02.03.07.01 MORTERO fc=175 kg/cm2
02.03.07.02 ENCOFRADO Y DESENFROCADO DE VIGAS
02.03.07.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 kg/cm2 GRADO 60

01.02.01 ROCE Y DESBROCE DE MALEZA

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para el desbroce de malezas y
arbustos que están comprendidos en el área donde se proyecta la obra. En cualquiera de éstos
trabajos, en lo posible se evitarán cortar las malezas a una altura de 0.50mt, debiendo desbrozar
al ras del terreno natural, así teniendo un mejor trabajo de desbroce.

Método de Medición
El trabajo se medirá en Metros Cuadrados (M2) de superficie de desbroce de maleza, estando
los trabajos realizados a satisfacción del Inspector de la obra.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metros Cuadrados (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para la limpieza.

01.02.02 TALA DE ARBOLES Y ELIMINACION DE RAICES

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la tala de árboles y la eliminación
de raíces con motosierra, dejando el terreno limpio de toda maleza y posibles elementos que
pueda retrasar el normal avance de la obra.

Método de Medición
El trabajo se medirá en Unidades (Und) de superficie de desbroce de maleza, estando los
trabajos realizados a satisfacción del Inspector de la obra.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metros Cuadrados (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para la limpieza.

01.03.01 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE EXPLANACION, Con Tractor D-6 140 HP

Descripción y Método de Construcción


Esta partida consistirá en la excavación masiva con Tractor D6 140 HP en terrenos de
naturaleza arcillosa, arenosa, arcillo-arenosa, y en general aquella de características blando o
compacto, hasta conseguir los niveles de explanación de acuerdo a lo estipulado en los planos,
todo realizado de acuerdo con las presentes especificaciones y en conformidad con los
alineamientos, niveles y dimensiones indicadas en los planos o como haya replanteado y
aprobado por el Supervisor.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de corte de explanación, de
tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel de explanación.
Durante el proceso de la obra puede ser necesario o conveniente, variar las dimensiones de los
cortes originalmente consignadas en los planos, cualquier aumento o disminución de las
cantidades cortadas como resultado de esos cambios, se consignará en las valorizaciones.

Se tomarán todas las precauciones necesarias para que el material quede fuera de la superficie
del proyecto y se conserve en la mejor condición posible, cualquier exceso de excavación que se

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
haga para comodidad del Contratista, o por cualquier otra razón en objeto, será por cuenta de
éste, excepto que se ordene el Supervisor por escrito, todos los cortes que se ejecutará en la
obra se realizará empleando maquinaria pesada (Tractor).
Todo el material conveniente que provenga de las excavaciones será seleccionado y empleado
en lo posible, en la formación de rellenos, asientos y en cualquier otra parte que fuera indicado.

Ningún material proveniente de excavaciones podrá ser desperdiciado, a no ser que sea
autorizado por escrito; y cuando tenga que ser desperdiciado será retirado en la forma que se
indica en “Eliminación de Material Excedente”.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado de corte de
explanación aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.03.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA ZAPATAS H=1.00M

Descripción y Método de Construcción


Trabajo preliminar que comprende la excavación de zanja para zapatas que se realizará en forma
manual, para alcanzar los niveles de referencia establecidos en el proyecto.
Estos niveles deben ser verificados y aprobados por el Supervisor o Inspector previo al inicio de la
colocación del mortero.
Las profundidades mínimas de las zapatas aparecen indicadas en los planos, pero podrán ser
modificadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector en caso de considerarlos este necesario
para asegurar una cimentación satisfactoria, en cualquier caso el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector deberá aprobar el o los niveles de fondo de las zapatas antes de iniciarse los trabajos
posteriores.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado para zapatas
aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.03.03 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA VIGA DE CIMENTACIÓN

Descripción y Método de Construcción


Trabajo preliminar que comprende la excavación de zanja para vigas de cimentación que se
realizará en forma manual, para alcanzar los niveles de referencia establecidos en el proyecto.
Estos niveles deben ser verificados y aprobados por el Supervisor o Inspector previo al inicio de la
colocación del mortero.
Las profundidades mínimas de las Vigas de cimentación aparecen indicadas en los planos, pero
podrán ser modificadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector en caso de considerarlos este
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, en cualquier caso el Ingeniero Supervisor
y/o Inspector deberá aprobar el o los niveles de fondo de las zapatas antes de iniciarse los
trabajos posteriores.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado para viga de
cimentación aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.03.04 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA CIMIENTO CORRIDO

Descripción y Método de Construcción


Trabajo preliminar que comprende la excavación de zanja para cimiento corrido que se realizará en
forma manual, para alcanzar los niveles de referencia establecidos en el proyecto.
Estos niveles deben ser verificados y aprobados por el Supervisor o Inspector previo al inicio de la
colocación del mortero.
Las profundidades mínimas de las Vigas de cimentación aparecen indicadas en los planos, pero
podrán ser modificadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector en caso de considerarlos este
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, en cualquier caso el Ingeniero Supervisor
y/o Inspector deberá aprobar el o los niveles de fondo de las zapatas antes de iniciarse los
trabajos posteriores.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado para cimiento
aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.03.05 NIVELACION REGLADO Y APISONADO MANUAL

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende los trabajos para dar al terreno la nivelación o el declive indicado en los
planos, además de una compactación con pison manual, para recibir base de mortero en caso
de zapatas, cimentación, veredas, etc.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de nivelación reglado y apisonado
manual estando a satisfacción del Inspector.

Forma de pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para la nivelación y
reglado.

01.03.07 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO e=4”

Descripción y Método de Construcción


Este numeral comprende la colocación de rellenos con material de préstamo en la zona
señaladas en los planos del proyecto con material proveniente de canteras debidamente
seleccionadas aprobado por el Supervisor hasta los niveles que se indican en los planos
respectivos. La superficie del terreno natural, limpiada de acuerdo con lo establecido y retirando
el material orgánico conforme se indicó, sobre el cual se colocará los rellenos, se preparará
nivelándola y rodillándola de manera que los materiales de suelo natural estén compactados y
bien unidos a la primera capa de relleno, tal como especificamos más adelante para el resto de
capas.
Si en opinión del Supervisor la superficie del terreno natural preparado para recibir el relleno
está demasiado seca o tersa para unirse correctamente con la capa a colocarse encima, deberá
humedecerse y/o rastrillarse o escarificarse hasta la profundidad necesaria para producir una
superficie apropiada de unión con la capa de relleno.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Si en opinión del Supervisor, la superficie compacta está muy húmeda para la correcta
compactación de material que se va a colocar encima, deberá removerse, rastrillarse o
escarificarse y dejar secar hasta reducir la humedad al mínimo necesario, compactándose
adecuadamente.

Para la compactación de los rellenos, los materiales deberán depositarse en capas horizontales
del espesor adecuado y que se determinará de acuerdo al tipo de equipo de compactación a
utilizarse

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de Relleno con material de préstamo,
estando a satisfacción del Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario de¡ contrato, por Metros Cúbicos (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total.

01.03.08 CAMA DE APOYO (ARENA) e=.10m

Descripción y Método de construcción


Comprende la capa sub base que será colocada conforme lo indique los planos sobre la sub-
rasante, aprobada y debajo del solado de mortero, debiéndose lograr una compactación optima y
se hará esto en forma manual (pisón). Tendrá un espesor de 4’’ y estará constituida por material
granular.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de colocación de cama de arena,
contando con la aprobación del Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del
Proyecto.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metros Cúbicos (M3) de colocación de
cama de arena mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.,
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e
imprevistos .

01.04 MORTERO SIMPLE

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
DESCRIPCION Y METODO DE CONSTRUCCION
Mezcla
Dosificación de la Mezcla
El concreto de mortero a usarse en la Obra tendrá una resistencia mínima a la comprensión a los
28 días (ASTM C-39) acuerdo a la siguiente tabla:

MORTERO RESISTENCIA A LA
TIPO COMPRENSIÓN
A 140
B 175
C 210

Los varios componentes de la mezcla se podrá utilizar y dosificar sin limites específicos, siempre
que se produzcan mezclan uniformes con estas especificaciones técnicas.

Se permitirá la elaboración del mortero (arena y cemento), siempre que cumplan los requisitos
de resistencia y calidad establecidas en estas especificaciones.

El contratista efectuará todas las investigaciones y las pruebas necesarias para producir el
concreto o mortero de conformidad con las especificaciones, siendo de su completa
responsabilidad la obtención de la calidad de acuerdo a las especificaciones.

Todos los componentes de la mezcla serán medidos en pozo salvo disposiciones particulares del
ingeniero inspector.
Toda clase de agregados y cemento se pesarán por separado.

Mezclados
El mezclado de los componentes se deberá hacer a máquina (Mezcladora).
El equipo de mezclado a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector antes
de su empleo. Entre las mezcladoras no se aceptarán las de eje inclinado, cuando este haga un
ángulo mayor de 20° con la horizontal.

Toda mezcla de una tanda debe ser extraída del tambor antes de introducir la siguiente tanda.

Temperatura de mezcla.

 La temperatura de colocación de la mezcla no debe exceder a 30º (86 ºF).

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
 El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar una pérdida excesiva de
humedad de la mezcla por evaporación durante el transporte y colocación. No se permitirá
el aumento de la cantidad de agua de la mezcla por obviar la evaporación.

 Cuando la temperatura de la mezcla, en el momento del vaciado, está entre 27º y 30º C (80º
y 86º) el mezclado se realizará en el sitio de colocación y vaciado inmediatamente después
del mezclado.

 Cuando las dosificaciones sean tales que la temperatura de colocación de la mezcla


resultaría superior a 30º C, el contratista podrá emplear sistemas de PRE-refrigeración de
los agregados y del agua para evitar que la temperatura de la mezcla supere 30º C. Los
sistemas de PRE-refrigeración serán aprobados por el Ingeniero Inspector.

 En zonas de trabajo con temperatura ambiental superior a los 30ºC, el almacenamiento de


los agregados y el agua deberá hacerse bajo sombra, por lo menos en las 24 horas previas
al mezclado y al vaciado.

 Bajo ninguna circunstancia se permitirá que el mortero en proceso de fraguado se encuentre


expuesto al sol.

Juntas de construcción.

 mo regla general, los vaciados se haán integrales, no permitiéndose juntas de construcción.

 Si en caso de emergencia se requiere alguna junta de construcción, el Ingeniero Inspector


ordenará la inclusión de armaduras para asegurar el monolitismo de la estructura vaciada.
Acabado, Curado y Protección
Acabado.

La uniformidad y el grado de acabado de las superficies del mortero estarán de acuerdo con lo
prescrito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas otras disposiciones por
la Inspección.

La apreciación de las irregularidades se hará por medio de una regla o escantillón para las
superficies llanas y por su equivalente para las superficies inclinadas y horizontales que se
realizan sin encofrado. La longitud de la regla será de 1.50m.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Los tipos de acabados especificados a continuación se refieren, tanto al termino de la
superficies dejadas en el mortero por el encofrado, como a las superficies inclinadas y
horizontales que se realicen sin encofrado.

Tipos de acabado.

F1.- Este tipo de acabado de acabado se refiere a las superficies donde las asperezas no es
objetable, como son las superficies que irán en contacto con relleno de tierra u otro
concreto o mortero.

Para evitar estas superficies no se necesitarán ningún tratamiento, salvo la reparación del
concreto o mortero defectuoso y al sellado de los agujeros dejados por los anclajes de los
encofrados,

La corrección de las irregularidades, será necesaria solamente en caso de depresiones de


más de 3 cm. De profundidad.

F2.- Este tipo de acabado se requiere para superficies que quedarán a la vista en los interiores.
Las irregularidades superficiales no deberá exceder de 1 cm. Tratándose de entrantes o
salientes y de 1.5 cm. En caso de irregularidades graduales.

F3.- Este tipo de acabado se requiere para superficies que quedarán a la vista en exterior.
Las irregularidades superficiales no deberá exceder de 0.5 cm. Tratándose de entrantes o
salientes y de 1 cm.

F4.- Este tipo de acabado se requiere donde el terminado de la superficie es de importancia,


bajo el punto de vista hidrodinámico. No se admitirá entrantes o salientes, mientras que las
graduales no deberán exceder los 0.5 cm.

Curado y Protección.

 Toda superficie de mortero será conservada húmeda durante siete (07) días por lo menos,
después del vaciado. El curado se iniciará tan pronto como se haya iniciado su
endurecimiento.
 El mortero debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de vientos secos,
del agua de lluvia, de golpes, vibraciones y otros factores dañinos.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
 Los vaciados tendrán que ser mantenidos constantemente húmedos ya sea por regadío,
cubriéndolos con una capa suficiente de arena u otro material saturado de agua o capas
impermeables.
 Los encofrados de madera también serán mantenidos húmedos durante el fraguado. El
agua usada para el humedecimiento del mortero tendrá que ser limpia.
 Donde lo autorice el Ingeniero Inspector, se permitirá el curado con aplicación de
compuestos que produzcan películas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Ingeniero Inspector y cumplirá los siguientes requisitos:
 No reaccionará de manera perjudicial con el mortero
 Se endurecerá dentro de los 30 minutos siguientes a su aplicación,
 Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no deberá ser menor de 90°.
 Deberá tener color claro para controlar la distribución uniforme. El color deberá
desaparecer al cabo de 4 horas.

Muestras

a) El control de la calidad del concreto o mortero se hará por medio de ensayos de comprensión
de muestras cilíndricas de 6 pulgadas de diámetro por 12 pulgadas de alto, sacadas de la
misma mezcla y que deberán entregar el Contratista al Ingeniero Inspector para ser ensayos a
los 7,14 y 28 días, no pudiendo ser la resistencia (carga de rotura) menor de la exigidas en el
Proyecto.

b) Si el Inspector así lo exige, podrá ser determinantes para que el Inspector exija que ha partir de
ese momento se realicen dichos ensayos conjuntamente con los de resistencia a la
comprensión simple en cilindros de 6” x 12” pudiendo incluso exigir qee las mezclas de
concreto o mortero cumplan principalmente con los requisitos del ensayo a la flexión.

c) Por cada 100m3. de vaciado, el Contratista entregará al Ingeniero 3 probetas, salvo que no se
haga el vaciado en el mismo día o que el Ingeniero Inspector disponga otra cosa.

Reparación de la Superficie
a) El concreto o mortero que presentan superficies dañadas, fracturas o defectuosas, serán
removidos y remplazado con mortero o concreto para obtener superficies de acuerdo con las
líneas del proyecto.
b) El Contratista efectuará las reparaciones con cuidado tal que la calidad y durabilidad de la
superficie o partes arregladas sean similar al resto.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
c) Antes de aplicar el mortero o concreto, las superficies a ser recubiertas serán cuidadamente
limpiadas y humedecidas.
d) Los morteros serán aplicados en capas no mayor de 1 cm. La superficie de capa tendrá que
ser áspera con el fin de asegurar una perfecta unión con la cara sucesiva.
e) Los materiales a emplear en las reparaciones deberán ser aprobadas por el ingeniero
Inspector.

01.04.01 FALSA ZAPATA CON MORTERO C:A=1:14

Descripción y Método de Construcción


Esta partida se efectuara en donde se proyectan construir estructuras como zapatas o cualquier
otra estructura donde se requiera con el fin de alcanzar el nivel de cimentación especificado en
los planos y determinado por el estudio de suelos con fines de cimentación realizado para este
proyecto y que se adjunta en el mismo

Esta partida comprende el mortero para falsa zapata, dosificación cemento – arena una mezcla
de 1:14 vaciado con carretilla.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,


como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará con mezcladora.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el mortero; se humedecerá las zanjas antes de llenar la falsa zapata.
Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se produzca
derrumbes.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de falsa zapata, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metro Cúbico (M3) mediante respectivas valorizaciones y de acuerdo
al avance real en obra.

01.04.02 SOLADO PARA ZAPATAS, E= 2”

Descripción y Método de Construcción

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Esta partida se efectuara en donde se proyectan construir estructuras como zapatas o cualquier
otra estructura que estará en contacto directo con el terreno, e=0.05m. Mortero proporción
C:A=1:8.

Para su construcción se deberá seguir lo indicado en los planos así como también se deberán
cumplir las especificaciones generales de estructuras de Mortero Simple.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,


como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará con mezcladora.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el mortero; se humedecerá las zanjas antes de llenar los Solados.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrado (M2) de solado, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metro Cuadrado (M2) mediante respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.04.03 SOLADO PARA ZAPATAS, E= 4”

Descripción y Método de Construcción


Esta partida se efectuara en donde se proyectan construir estructuras como zapatas o cualquier
otra estructura que estará en contacto directo con el terreno, e=0.10m. Mortero proporción
C:A=1:8.

Para su construcción se deberá seguir lo indicado en los planos así como también se deberán
cumplir las especificaciones generales de estructuras de Mortero Simple.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,


como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará con mezcladora.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el mortero; se humedecerá las zanjas antes de llenar los Solados.

Método de Medición.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrado (M2) de solado, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metro Cuadrado (M2) mediante respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.04.04 CIMENTOS CORRIDO MORTERO 1:8 (c:a) incluye 5% desperdicio.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero para cimiento corrido en la dosificación Cemento - Arena una
mezcla de 1:8 de mortero simple, trabajo a realizar en las dimensiones establecidas en los
planos.

La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1 a 3


mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será potable.

El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 tipo I .

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3) de mortero en cimientos corrido
contando con la aprobación del Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del
Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por metro cúbico (m3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05 MORTERO ARMADO

Descripción y Método de Construcción


Es él capitulo más importante del proyecto en la cual veremos todos los requerimientos para. El
suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesaria para la preparación,
transporte, colocación, acabado y curado del mortero para todas las estructuras de este tipo de
proyecto.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El Mortero fabricado para la estructura del Proyecto y otras construcciones de mortero indicadas
en los planos, consistirá de Cemento Pórtland Tipo 1, agregados finos, agua y aditivos de ser
necesario a sugerencia del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. El mortero será mezclado,
transportado y colocado según los procedimientos que se indican en el capitulo de las
especificaciones siguientes.

MATERIALES

Cemento
Todo el cemento será Pórtland tipo 1 que cumplirá con las especificaciones ASTM MC 150 salvo
indicación contraria de los planos.
El cemento será entregado en la obra en bolsas intactas originales de fábrica y será almacenado
en lugar seco y protegido de la humedad. En todo caso el cemento será almacenado de tal modo
que se pueda emplear de acuerdo a su orden Cronológico de su recepción, teniéndose en
cuenta que ningún lote de cemento podrá ser empleado sino hasta dos semanas de llegada a la
obra.
No se permitirá el empleo del cemento parcialmente endurecido, fraguado o que tenga terrones.
Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por le Contratista por periodos
superiores a los 90 días, será probado por cuenta del Ingeniero Residente, y si se encuentra que
no es satisfactorio, no se permitirá su uso en obra.

Arena
La arena a emplearse debe poseer las características que especifica las normas técnicas, es
decir para la mezcla del mortero será arena cuarcititas limpias silíceas, de origen natural,
lavadas, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamas, esquistos, ácidos, materia
orgánica, gredas u otras sustancias dañinas; la granulometría deberá ser:

MALLA % QUE PASA

3/8” 100
N° 4 95 - 100
N° 4 45 - 80

En todo caso el agregado a utilizar para la fabricación del mortero será el comúnmente utilizado
en la zona para trabajos similares, es decir, arena cuarzíticas limpias silíceas, lavadas, que
tengan granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, previa aprobación del Inspector, para lo

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
cual el contratista presentará los resultados de los ensayos que demuestran que el mortero a
obtenerse con dicho agregado cumple con los requisitos de resistencia, seguridad y durabilidad
exigidas por las normas ASTM
Agua
El agua estará limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, materia orgánica, minerales
u otras impurezas que al juicio del Ingeniero Inspector y/o Supervisor puedan reducir su
resistencia, durabilidad, trabajabilidad o calidad del mortero.

MEZCLA
Presentar previamente los diseños de mezcla correspondiente a las Resistencias especificadas
en los planos, efectuados por un laboratorio reconocido; debiendo establecer el procedimiento de
dosificación in situ, para su obtención practica.

DOSIFICACIÓN
a) El concreto o mortero a usarse en la obra, tendrá una resistencia mínima a la comprensión a
los 28 días (ASTM-C-39) de acuerdo a la siguiente tabla:
-------------------------------------------------------------
Concreto o mortero Resistencia a la
tipo Comprensión
-------------------------------------------------------------
A 100
B 140
C 175
D 210
--------------------------------------------------------------

b) Los varios componentes de la mezcla se podrán utilizar y dosificar sin límites específicos
siempre que se produzcan mezclas uniformes de conformidad con estas especificaciones
técnicas.
c) Las zonas donde no existan agregados grueso, se podrá prescindir de él y se permitirá la
elaboración del mortero (arena y cemento), siempre que cumpla los requisitos de resistencia
y calidad establecidos en estas especificaciones.
d) El contratista efectuará todas las investigaciones y las pruebas necesarias para producir el
mortero de conformidad con las especificaciones, siendo de su completa responsabilidad la
obtención de la calidad de acuerdo a las especificaciones.

MEZCLADOS
a) El mezclado de los componentes se deberá hacer a maquina.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
b) El equipo o mezcladora a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector
y/o Supervisor.
VACIADO
a) Todos los vaciados en zona donde la temperatura ambiente sea mayor de 30° deberán
ejecutarse bajo sombra, utilizando techado provisional.
b) El residente deberá incluir en su plan de trabajo las labores de drenaje superficial, que se
consideren necesarios para evitar el ingreso de agua de lluvia a los encofrados, tanto antes
del vaciado como durante éste.
c) El encofrado deberá ser limpiado de todo material extraño antes de ejecutar el llenado.
e) La mezcla debe ser transportada y colocada, evitándose la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o boguéis con
llantas neumáticas, los cucharones o baldes de plumas y el uso de bombas especiales.
f) No se aceptará, para el llenado, mezcla que tenga más de 30 minutos de preparada,
haciéndose la salvedad, que las que no hayan sido utilizadas de inmediato, deberán haberse
mantenido en proceso de agitación, hasta su utilización, siempre que este tiempo no
sobrepase los 30 minutos citados.

ENCOFRADO (M2)
Los encofrados deberán ser diseñados y construirse de modo que resistan totalmente el empuje
del concreto o mortero del llenado sin deformarse; se deberá tomar un coeficiente de seguridad
por 1.5 del empuje del concreto, en todo caso el encofrado deberá ser capaz de resistir el peso
de la estructura.

Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos señalados en los planos.

CONSISTENCIA DE LA MEZCLA
Durante Las operaciones de vaciado, se hará ensayos de slump para controlar la
correspondencia con los slump de las mezclas preparadas en los laboratorios.

Los slump deberán ser los mínimos posibles respecto a la trabajabilidad de la mezcla.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
Para el control de resistencia se tomarán muestras de probetas según lo indicado: Por cada día
de vaciado no menos de una muestra
Por cada elemento estructural diferente, pero vaciados en el mismo día no menos de una
muestra por cada elemento.
No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los siete (07)
días y los otros dos a los 28 días- con estos resultados el Ingeniero Inspector y/o Supervisor
evaluará y aprobará o rechazará la calidad del mortero.

El muestreo del mortero se hará de acuerdo a la Norma ASTM C-172 (Norma ITINTEC 339.06).
La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo
y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a las normas ITANTEC 339,033,


Las probetas de mortero se curarán antes del ensayo de resistencia a la compresión conforme a
la norma ASTIVI-C-31y las pruebas de compresión se regirán por la norma ASTIVI-C-39.
El uso de aditivos será puesto a consideración del Ingeniero Supervisor y/o Inspector, el cual
evaluará y aprobará su uso, bajo ningún concepto se aceptará disminución de la cantidad de
cemento establecido en el expediente técnico.

ACABADO
La uniformidad y el grado de acabado de las superficies del concreto o mortero estarán de
acuerdo conforme lo prescrito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas
otras disposiciones por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor.
La apreciación de las irregularidades se hará por medio de una regla recta o escantillón para las
superficies llenas y por su equivalente para las superficies inclinadas y horizontales que se
realicen sin encofrado.
El tipo de acabado de las losas de rodadura serán del tipo frotachado, este tipo de acabado se
requiere para superficies que quedarán a la vista.

CURADO Y PROTECCIÓN
a) Toda la superficie de concreto o mortero será conservada húmeda durante 7 días por lo
menos, después del vaciado. El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado su
endurecimiento.
b) El concreto o mortero debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de vientos
secos del agua, lluvia, golpes, vibraciones y otros factores dañinos.
c) Los vaciados tendrán que ser mantenidos constantemente húmedo, ya se a por regadío,
cubriéndolos con una capa suficiente de arena y otro material saturado de agua o capa
impermeables.
d) Los desencofrados de madera también serán mantenidos húmedos durante el fraguado. El
agua usada para el humedecimiento del concreto o mortero tendrán que ser limpia.

CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
De los volúmenes de compra y que se vayan ingresando a la obra del cemento y acero
corrugado, deberán realizarse al azar, ensayos que garanticen su buen comportamiento futuro y
cumplimiento de las características indicadas en los planos. Estando obligado el Contratista a la
presentación en original de estos ensayos; su periodicidad será establecida por el Inspector.
El control de los agregados se realizarán en forma permanente, realizando muestreos por lo
menos dos veces por semana; su control de humedad será realizado siempre previamente a la
elaboración del mortero, de manera de implementar las correcciones que sean necesarias. El
ensayo de durabilidad deberá realizarse todas las veces que el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector considere necesario, estableciendo su ejecución en el Cuaderno de Obra.
El almacenamiento de los materiales se realizará bajo techo, en lugares secos y protegidos
convenientemente para evitar el deterioro de los mismos.

REPARACION DE LAS SUPERFICIES


El mortero que presente superficies dañadas fracturadas o defectuosas, será removido y
reemplazado con mortero para obtener una superficie de acuerdo con las líneas de proyectos,
siendo responsabilidad del Contratista la reposición y reparación de los mismos.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:


Presentar previamente los diseños de mezcla correspondiente a las Resistencias especificadas
en los planos, para nuestro caso para f’c =140 y 175 kg/cm2, efectuados por un laboratorio
reconocido, debiendo establecer el procedimiento de dosificación in situ, para su obtención
práctica.
De los volúmenes de compra y que se vayan ingresando a la obra del cemento y acero
corrugado, deberán realizarse al azar ensayos que garanticen su buen comportamiento futuro y
cumplimiento de las características indicadas en los planos. Estando obligado el contratista a la
presentación en original de estos ensayos, su periodicidad será establecida por el Supervisor.
El control de los agregados se realizarán en forma permanente, realizando muestreos por lo
menos dos veces por semana; su control de hume3dad será realizado siempre previamente a la
elaboración del mortero, de manera de implementar las correcciones que sean necesarias. El
ensayo de durabilidad deberá realizarse todas las veces que el Ingeniero Supervisor considere
necesario, estableciendo su ejecución en el cuaderno de obra.
Para la evaluación y aceptación del mortero, se deberá realizarse el siguiente control de
muestras.

Por cada día de vaciado no menos de una muestra.


Por cada 25 m3 de vaciado no menos una muestra.
Por cada elemento estructural diferente, pero vaciados en el mismo día no menos de una
muestra por cada elemento.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2. de área superficial para pavimentos o
losas.

El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los siete (07)
días y los otros dos a los 28 días; con estos resultados el Ingeniero Supervisor evaluará y
aprobara o rechazará la calidad del mortero.

El uso de aditivos será puesto a consideración del ingeniero Supervisor, el cual evaluará y
aprobará su uso, bajo ningún concepto se aceptará disminución de la cantidad de cemento
establecido en el expediente técnico.
El almacenamiento de los materiales se realizará bajo techo, en lugares secos y protegidos
convenientemente.
Será de aplicación la Norma E.060, punto 8.11.1 del RNC, para el trabajo del acero, en cuanto a
dobleces, colocación, empalmes y otros.
Se observará los siguientes tiempos mínimos de desencofrado:

a. Columnas, muros, costados de vigas 02 días


b. Fondo de luces cortas 10 días
c. Fondo de vigas de gran luz y losa sin vigas 21 días
d. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
e. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

El recubrimiento mínimo será de 2.5 cms.


Antes del vaciado se deberá verificar é inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar
alguna fuga posterior; todo elemento empotrado en el mortero armado será según el RNC.
EL Ingeniero Supervisor deberá anotar en el cuaderno de obra su autorización para
desencofrado de cualquier elemento estructural.

01.05.01 ZAPATAS

01.05.01.01 MORTERO F´C= 210 KG/CM2 PARA ZAPATAS

Descripción y Método de Construcción


Se utilizará un mortero de resistencia f´c=210 Kg/cm2, para zapatas de modulo de 2 Pisos, de
acuerdo a lo utilizado en los cálculos estructurales y para su ejecución el contratista deberá
presentar un diseño de mezclas y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de
rotura de probetas que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=210

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución con todo lo especificado en las Especificaciones
Generales de Obras de Mortero, del ítem OBRAS DE MORTERO ARMADO.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbico (M3) de colocación de mortero f’c=210 kg/cm2,
en zapata, contando con la aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en
los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbico (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.01.02 ACERO CORRUGADO Ø= ½”, F’Y= 4,200KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” sobre el solado de la zapatas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar al
producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero Inspector
para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de colocación del
acero de refuerzo.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados por
el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación del
fierro.

01.05.02 VIGA DE CIMENTACION

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.02.01 MORTERO F´C = 210 KG/CM2, PARA VIGAS DE CIMENTACION

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en viga de cimentación colocado de forma manual de
acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 Kg/cm2.

La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.

El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.


El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.

Se utilizará un mortero de resistencia f´c =210 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los cálculos
estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un diseño de mezclas y luego
se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas que demuestren el uso
en obra de este mortero de resistencia f’c =210 Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de Obras de Mortero,

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en viga de cimentación,
estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.
.

01.05.02.02 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2" dentro del encofrado de la Viga de
Cimentación, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente
a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.02.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de la Viga de
Cimentación, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente
a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.02.04 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de vigas de
cimentación consideradas, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose
estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de la viga de cimentación con madera, los
encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con
textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios
para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado con madera aprobado por el inspector o supervisión de la obra de acuerdo a lo
especificado en los planos.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra

01.05.03 SOBRECIMIENTO REFORZADO

01.05.03.01 MORTERO f´c=175 kg/cm2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero para el sobrecimiento con una resistencia de f`c=175 kg/cm2
Mortero Armado, trabajo a realizar en las dimensiones establecidas en los planos.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3 mm.)
correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma ASTM-
C-150.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (M3) de colocación de mortero en sobrecimiento,
debidamente aprobados por el Inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metros Cúbicos (M3) de colocación de
mortero en sobrecimiento, mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de
la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos.

01.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de sobrecimiento con madera, los
encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con
textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios
para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar la
calidad del trabajo del mortero.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función al
proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en sobrecimiento con madera aprobado por el inspector o supervisión de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para el encofrado y desencofrado
de sobrecimiento.

01.05.03.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de
Sobrecimiento reforzado, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose
estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.03.04 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de
Sobrecimiento reforzado, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose
estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.04 COLUMNAS

01.05.04.01 MORTERO F´C= 210 KG/CM2(MODULO DE 2 PISOS)

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en columnas de modulo de 2 pisos, colocado de forma
manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3 mm.)
correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (M3) de colocación de mortero f’c = 210 kg /cm2 en
columnas, debidamente aprobados por el Inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado en
los planos.

Forma de Pago

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) de colocación de
mortero f´c= 210 kg/cm2 en columnas, mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el equipo e
imprevistos.

01.05.04.02 MORTERO F´C= 175 KG/CM2 (MODULOS DE 1 PISO)

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en columnas de modulos de 1 piso, colocado de forma
manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 175 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3 mm.)
correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (M3) de colocación de mortero f’c = 175 kg /cm2 en
columnas, debidamente aprobados por el Inspector o supervisor de acuerdo a lo especificado en
los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) de colocación de
mortero f´c= 175 kg/cm2 en columnas, mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al
avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por el equipo e
imprevistos.

01.05.04.03 ACERO CORRUGADO Ø = 5/8”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 5/8” dentro del encofrado de las
columnas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de
los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá además
ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de fluencia en kg/cm2 4.200


Carga de rotura en Kg/cm.2 5,000 - 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 - 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 - 68

Suministros
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo.
El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede haber acumulado durante
el transporte de las obras,

Protección
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero
concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo
menos a 30 cm. encima de¡ suelo, en lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceites o grasas.

Gancho Estándar

a) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo, libre de la barra.

b) En Estribos:

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
- Doblez de 1 35º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado

a) En barras longitudinales:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Barras Ø = 3/8" a Ø = 1” 6 db
Barras Ø= 1 1/8" a Ø = 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Estribos Ø= 318" a Ø = 5/8" 4 db
Estribos Ø=3/4" a Ø mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto
no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el
Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo serán completamente limpiadas de
toda escama y oxido suelto, y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda
destruir o reducir su adherencia.

El refuerzo se colocará en posición exacta respetando los recubrimientos y espaciamientos


especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse con alambre negro, recocido de¡ N'
16, o con otros medios apropiados, de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Limites para el espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas,
la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de
45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura M elemento. Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin
contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversal mente más de 1/5 de
la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si
fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de
una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de
la norma E-060 Concreto Armado del RNC. En general se debe respetar lo especificado por el
Reglamento Nacional de Construcciones.

Método de Medición
El trabajo ejecutado de medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.04.04 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de las
columnas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de
los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.04.05 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Columnas
de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.04.06 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de Columnas
de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.04.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Descripción y Método de construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de las columnas, los encofrados serán de
manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura uniforme libre,
de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropio para este tipo de
trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero. Deberá tener un coeficiente de seguridad por impacto de 1.5
del empuje del mortero. En todo caso el encofrado deberá ser capaz de resistir el peso de la
estructura.
Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos señalados en los planos.
Deberán estar lo suficientemente unidos para evitar la perdida del mortero y del modo que se
pueda desencofrar fácilmente sin causar daños a las superficies llenadas.
Se arriostraran en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se
deformen.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Antes del vaciado del mortero los encofrados deberán estar humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con petróleo, aceite quemado o jabón para evitar la
adherencia del mortero y limpias,

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor y/o
Inspector, el cual verificará que el encofrado cumpla con los requerimientos establecidos,
pudiendo paralizar el trabajo ya se antes o durante el llenado, hasta que los defectos sean
corregidos adecuadamente. El encofrado no podrá retirarse antes de los 3 días de terminado el
vaciado.

En todo caso los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Ingeniero
Supervisor y/o Inspector, en función al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Ingeniero


Supervisor y/o Inspector aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de
madera alabeada, deformada, rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e
irregularidades, que atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los planos.
Todo encofrado que volverá a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado Cuidadosamente antes de ser colocados.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en columnas con madera aprobado por el inspector o supervisión de la obra de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para el encofrado y
desencofrado de columnas.

01.05.05 MURO DE CONTENCION

01.05.05.01 ZAPATAS

01.05.05.01.01 MORTERO f`c=175 Kg/cm2 PARA MURO DE CONTENCIÓN

Descripción y Método de Construcción

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Se utilizará un mortero de resistencia f´c =175 Kg/cm2, para zapatas de muro de contención, de
acuerdo a lo utilizado en los cálculos estructurales y para su ejecución el contratista deberá
presentar un diseño de mezclas y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de
rotura de probetas que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175
Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución con todo lo especificado en las Especificaciones
Generales de Obras de Mortero, del ítem OBRAS DE MORTERO ARMADO.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbico (M3) de colocación de mortero f’c=175 kg/cm2,
en zapatas en muro de contención, contando con la aprobación del Supervisor o Inspector de
acuerdo a lo especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbico (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.05.01.02 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2" dentro del encofrado de Zapatas
de muro de contención de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las
dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.05.02 MURO

01.05.05.02.01 MORTERO f`c=175 Kg/cm2 PARA MURO DE CONTENCIÓN

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Se utilizará un mortero de resistencia f´c =175 Kg/cm2, para muro de contención, de acuerdo a lo
utilizado en los cálculos estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un
diseño de mezclas y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de
probetas que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=175 Kg/cm2. Se
deberá cumplir para su ejecución con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de
Obras de Mortero, del ítem OBRAS DE MORTERO ARMADO.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbico (M3) de colocación de mortero f’c=175 kg/cm2,
en muros de contención, contando con la aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbico (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.05.02.02 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de Muros de
contención de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones
de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.05.02.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Muros de
contención de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones
de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.
01.05.05.02.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MURO DE CONTENCION

Descripción y Método de construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado del muro de contención, los encofrados
serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre, de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropio para
este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero. Deberá tener un coeficiente de seguridad por impacto de 1.5

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
del empuje del mortero. En todo caso el encofrado deberá ser capaz de resistir el peso de la
estructura.
Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos señalados en los planos.
Deberán estar lo suficientemente unidos para evitar la perdida del mortero y del modo que se
pueda desencofrar fácilmente sin causar daños a las superficies llenadas.
Se arriostraran en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se
deformen.
Antes del vaciado del mortero los encofrados deberán estar humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con petróleo, aceite quemado o jabón para evitar la
adherencia del mortero y limpias,

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor y/o
Inspector, el cual verificará que el encofrado cumpla con los requerimientos establecidos,
pudiendo paralizar el trabajo ya se antes o durante el llenado, hasta que los defectos sean
corregidos adecuadamente. El encofrado no podrá retirarse antes de los 3 días de terminado el
vaciado.

En todo caso los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Ingeniero
Supervisor y/o Inspector, en función al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Ingeniero


Supervisor y/o Inspector aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de
madera alabeada, deformada, rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e
irregularidades, que atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los planos.
Todo encofrado que volverá a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado Cuidadosamente antes de ser colocados.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en muro de contención con madera aprobado por el inspector o supervisión de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para el encofrado y
desencofrado del muro de contención.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.06 VIGAS

01.05.06.01 MORTERO f`c=210 Kg/cm2 PARA VIGAS

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en Vigas, consideradas en el proyecto colocado de forma
manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.
Se utilizará un mortero de resistencia f´c =210 Kg / CM2, de acuerdo a lo utilizado en los cálculos
estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un diseño de mezclas y luego
se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas que demuestren el uso
en obra de este mortero de resistencia f’c =210 Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de Obras de Mortero.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en vigas, consideradas en
el proyecto, estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a
lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.06.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/4”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/4” dentro del encofrado de las Vigas
de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos
en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá además
ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de fluencia en kg/cm2 4.200


Carga de rotura en Kg/cm.2 5,000 - 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 - 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 - 68

Suministros
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo.
El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede haber acumulado durante
el transporte de las obras,

Protección
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero
concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo
menos a 30 cm. encima de¡ suelo, en lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceites o grasas.
Gancho Estándar
a) En barras longitudinales:
- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo, libre de la barra.
b) En Estribos:
- Doblez de 1 35º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
a) En barras longitudinales:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Barras Ø = 3/8" a Ø = 1” 6 db
Barras Ø= 1 1/8" a Ø = 1 3/8" 8 db
b) En Estribos:
- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:
Estribos Ø= 318" a Ø = 5/8" 4 db
Estribos Ø=3/4" a Ø mayores 6 db
Doblado del Refuerzo
Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto
no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el
Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo


Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo serán completamente limpiadas de
toda escama y oxido suelto, y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda
destruir o reducir su adherencia.

El refuerzo se colocará en posición exacta respetando los recubrimientos y espaciamientos


especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse con alambre negro, recocido de¡ N'
16, o con otros medios apropiados, de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Limites para el espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas,
la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura
deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de
45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura M elemento. Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin
contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversal mente más de 1/5 de
la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si
fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de
una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de
la norma E-060 Concreto Armado del RNC. En general se debe respetar lo especificado por el
Reglamento Nacional de Construcciones.

Método de Medición
El trabajo ejecutado de medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.06.03 ACERO CORRUGADO Ø = 5/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 5/8" dentro del encofrado de las vigas,
consideradas en el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.06.04 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de Vigas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.06.05 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Vigas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.06.06 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de Vigas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.06.07 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de Vigas con madera, los encofrados
serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en la vigas consideradas con madera aprobado por el inspector o supervisión de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.07.02 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de las
viguetas de la Losa aligerada de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a
las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.07.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de las
viguetas de la Losa aligerada de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a
las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.07.04 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de Losa
aligerada de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de
los planos en cuanto a diámetro de acero

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.08.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8” dentro del encofrado de viguetas
de los muro de pasadizo, 2 piso, de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose
estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado de medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.08.03 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de viguetas
de los muros de pasadizo, 2 piso, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.08.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGUETA EN MURO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de viguetas en muro de pasadizo, 2 piso,
proyectadas con madera, los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies
expuestas de mortero, con textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos
que se consideren impropios para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.
Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado de viguetas en muro de pasadizo, 2 piso, con madera y aprobado por el inspector
o supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.09 VIGAS TIJERAL (Timpano)

01.05.09.01 MORTERO f`c=175 Kg/cm2 (VIGA TIJERAL)

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en Vigas Tijeral, consideradas en el proyecto colocado de
forma manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 175 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.
Se utilizará un mortero de resistencia f´c =175 Kg / CM2, de acuerdo a lo utilizado en los cálculos
estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un diseño de mezclas y luego
se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas que demuestren el uso
en obra de este mortero de resistencia f’c =175 Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de Obras de Mortero.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en Viga Tímpano,
consideradas en el proyecto, estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.09.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Viga
Tijeral de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los
planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.09.03 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de Vigas
Tijeral de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los
planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.09.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS TIJERAL

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de Vigas Tijeral con madera, los
encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con
textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios
para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en la Vigas Tijeral consideradas con madera aprobado por el inspector o
supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.10.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.05.10.01.01 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA ZAPATAS

Descripción y Método de Construcción


Trabajo preliminar que comprende la excavación de zanja para zapatas que se realizará en forma
manual, para alcanzar los niveles de referencia establecidos en el proyecto.
Estos niveles deben ser verificados y aprobados por el Supervisor o Inspector previo al inicio de la
colocación del mortero.
Las profundidades mínimas de las zapatas aparecen indicadas en los planos, pero podrán ser
modificadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector en caso de considerarlos este necesario

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
para asegurar una cimentación satisfactoria, en cualquier caso el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector deberá aprobar el o los niveles de fondo de las zapatas antes de iniciarse los trabajos
posteriores.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado para zapatas
aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.10.01.02 EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA VIGA DE CIMENTACIÓN

Descripción y Método de Construcción


Trabajo preliminar que comprende la excavación de zanja para vigas de cimentación que se
realizará en forma manual, para alcanzar los niveles de referencia establecidos en el proyecto.
Estos niveles deben ser verificados y aprobados por el Supervisor o Inspector previo al inicio de la
colocación del mortero.
Las profundidades mínimas de las Vigas de cimentación aparecen indicadas en los planos, pero
podrán ser modificadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector en caso de considerarlos este
necesario para asegurar una cimentación satisfactoria, en cualquier caso el Ingeniero Supervisor
y/o Inspector deberá aprobar el o los niveles de fondo de las zapatas antes de iniciarse los
trabajos posteriores.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excavado para cimiento
aprobado por el Supervisor o Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.10.01.03 ENTIBADO EN ZAPATA

Descripción y Método de Construcción

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Esta partida comprende el entibado de las zapatas con madera, los entibados serán de manera
tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura uniforme libre de
salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de
trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en zapatas consideradas con madera aprobado por el inspector o supervisión de
la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.10.01.04 NIVELACION REGLADO Y APISONADO MANUAL

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende los trabajos para dar al terreno la nivelación o el declive indicado en los
planos, además de una compactación con pisón manual, para recibir base de mortero en caso
de zapatas, cimentación, veredas, etc.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de nivelación reglado y apisonado
manual estando a satisfacción del Inspector.

Forma de pago

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El pago se efectuara al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para la nivelación y
reglado.

01.05.10.01.05 RELLENO CON MATERIAL PROPIO, seleccionado

Descripción y Método de Construcción


Comprende este numeral, la colocación de rellenos en las zonas señaladas en los planos del
proyecto con material proveniente de la excavación de la misma obra, aprobado por el Ingeniero
hasta los niveles que se indican en los planos respectivos. La superficie del terreno natural,
limpiada de acuerdo con lo establecido y retirando el material orgánico o arcilloso blando, sobre
el cual se colocará los rellenos, se preparará nivelándola y rodillándola de manera que los
materiales del suelo natural estén compactados y bien unidos.
Si en opinión del Ingeniero la superficie del terreno natural preparado para recibir el relleno o la
superficie compactada de cualquier capa de relleno está demasiado seca o tersa para unirse
correctamente con la capa a colocarse encima, deberá humedecerse y/o rastrillarse o
escarificarse hasta la profundidad necesaria para producir una superficie apropiada de unión
entre capas de relleno.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de Relleno con material propio, estando
a satisfacción del Ingeniero Supervisor y/o Inspector.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario de¡ contrato, por Metros Cúbicos (M3), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total.

01.05.10.01.06 CAMA DE APOYO (ARENA) e=.10m

Descripción y Método de construcción


Comprende la capa sub base que será colocada conforme lo indique los planos sobre la sub-
rasante, aprobada y debajo del solado de mortero, debiéndose lograr una compactación optima y
se hará esto en forma manual (pisón). Tendrá un espesor de 4’’ y estará constituida por material
granular.

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo efectuado se medirá en metros Metros Cúbicos (M3) de colocación de cama de
arena, contando con la aprobación del Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del
Proyecto.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metros Cúbicos (M3) de colocación de
cama de arena mediante las valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.,
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo e
imprevistos .

01.05.10.01.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE A 100M. DE LAOBRA c/carretilla

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la eliminación de material excedente, es decir todo material descartado
de uso, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra y en los lugares permitidos por las
autoridades locales, cuyo permiso debe ser recabado por el Contratista. Deberá ser retirado de
la obra a una distancia mínima de 100 m., dejando zonas vecinas libres de escombros, utilizando
carretilla.
El Ingeniero Supervisor y/o Inspector no permitirá acumulación de material excedente por más
de 72 hrs. luego de producido el trabajo que dio lugar a esta acumulación, salvo aquel material
que será empleado como relleno.
Las zonas donde se va a sembrar césped u otras plantas, el terreno deberá quedar rastrillado y
nivelado.
El contratista está obligado una vez concluidos los trabajos a dejar completamente limpio los
ambientes y áreas circundantes del proyecto.
El Ingeniero Supervisor y/o Inspector deberá llevar control sobre los volúmenes de eliminación,
registrando, verificando y aprobando constantemente.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbicos (M3) de material excedente eliminado,
contando con la aprobación del Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo especificado
en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbicos (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.10.02 MORTERO SIMPLE

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.10.02.02 SOLADO MEZCLA 1:8 e=4” vaceado con carretilla

Descripción y Método de Construcción


Esta partida se efectuara en donde se proyectan construir estructuras como zapatas o cualquier
otra estructura que estará en contacto directo con el terreno, e=0.10m. Mortero proporción
C:A=1:8.

Para su construcción se deberá seguir lo indicado en los planos así como también se deberán
cumplir las especificaciones generales de estructuras de Mortero Simple.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,


como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se hará con mezcladora.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar el mortero; se humedecerá las zanjas antes de llenar los Solados.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrado (M2) de solado, contando con la
aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metro Cuadrado (M2) mediante respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.
01.05.10.02.03 CIMENTOS CORRIDO MORTERO 1:8 (c:a) incluye 5% desperdicio.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero para cimiento corrido en la dosificación Cemento - Arena una
mezcla de 1:8 de mortero simple, trabajo a realizar en las dimensiones establecidas en los
planos.

La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1 a 3


mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será potable.

El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 tipo I .

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo efectuado se medirá en metros cúbicos (m3) de mortero en cimientos corrido
contando con la aprobación del Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos del
Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por metro cúbico (m3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.10.03 MORTERO ARMADO

Descripción y Método de Construcción


Es él capítulo más importante del proyecto en la cual veremos todos los requerimientos para. El
suministro de todos los materiales, equipos y mano de obra necesaria para la preparación,
transporte, colocación, acabado y curado del mortero para todas las estructuras de este tipo de
proyecto.

El Mortero fabricado para la estructura del Proyecto y otras construcciones de mortero indicadas
en los planos, consistirá de Cemento Pórtland Tipo 1, agregados finos, agua y aditivos de ser
necesario a sugerencia del Ingeniero Inspector y/o Supervisor. El mortero será mezclado,
transportado y colocado según los procedimientos que se indican en el capitulo de las
especificaciones siguientes.

MATERIALES
Cemento
Todo el cemento será Pórtland tipo 1 que cumplirá con las especificaciones ASTM MC 150 salvo
indicación contraria de los planos.
El cemento será entregado en la obra en bolsas intactas originales de fábrica y será almacenado
en lugar seco y protegido de la humedad. En todo caso el cemento será almacenado de tal modo
que se pueda emplear de acuerdo a su orden Cronológico de su recepción, teniéndose en
cuenta que ningún lote de cemento podrá ser empleado sino hasta dos semanas de llegada a la
obra.
No se permitirá el empleo del cemento parcialmente endurecido, fraguado o que tenga terrones.
Cualquier volumen de cemento mantenido en almacenaje por le Contratista por periodos
superiores a los 90 días, será probado por cuenta del Ingeniero Residente, y si se encuentra que
no es satisfactorio, no se permitirá su uso en obra.
Arena
La arena a emplearse debe poseer las características que especifica las normas técnicas, es
decir para la mezcla del mortero será arena cuarcititas limpias silíceas, de origen natural,

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
lavadas, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, libres de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículas blandas o escamas, esquistos, ácidos, materia
orgánica, gredas u otras sustancias dañinas; la granulometría deberá ser:
MALLA % QUE PASA
3/8” 100
N° 4 95 - 100
N° 4 45 - 80
En todo caso el agregado a utilizar para la fabricación del mortero será el comúnmente utilizado
en la zona para trabajos similares, es decir, arena cuarzíticas limpias silíceas, lavadas, que
tengan granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros, previa aprobación del Inspector, para lo
cual el contratista presentará los resultados de los ensayos que demuestran que el mortero a
obtenerse con dicho agregado cumple con los requisitos de resistencia, seguridad y durabilidad
exigidas por las normas ASTM
Agua
El agua estará limpia y libre de cantidades dañinas de sales, aceites, materia orgánica, minerales
u otras impurezas que al juicio del Ingeniero Inspector y/o Supervisor puedan reducir su
resistencia, durabilidad, trabajabilidad o calidad del mortero.
MEZCLA
Presentar previamente los diseños de mezcla correspondiente a las Resistencias especificadas
en los planos, efectuados por un laboratorio reconocido; debiendo establecer el procedimiento de
dosificación in situ, para su obtención practica.
DOSIFICACIÓN
a) El concreto o mortero a usarse en la obra, tendrá una resistencia mínima a la comprensión a
los 28 días (ASTM-C-39) de acuerdo a la siguiente tabla:
-------------------------------------------------------------
Concreto o mortero Resistencia a la
tipo Comprensión
-------------------------------------------------------------
A 100
B 140
C 175
D 210
--------------------------------------------------------------
e) Los varios componentes de la mezcla se podrán utilizar y dosificar sin límites específicos
siempre que se produzcan mezclas uniformes de conformidad con estas especificaciones
técnicas.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
f) Las zonas donde no existan agregados grueso, se podrá prescindir de él y se permitirá la
elaboración del mortero (arena y cemento), siempre que cumpla los requisitos de resistencia
y calidad establecidos en estas especificaciones.
g) El contratista efectuará todas las investigaciones y las pruebas necesarias para producir el
mortero de conformidad con las especificaciones, siendo de su completa responsabilidad la
obtención de la calidad de acuerdo a las especificaciones.

MEZCLADOS
c) El mezclado de los componentes se deberá hacer a maquina.
d) El equipo o mezcladora a utilizarse deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector
y/o Supervisor.

VACIADO
d) Todos los vaciados en zona donde la temperatura ambiente sea mayor de 30° deberán
ejecutarse bajo sombra, utilizando techado provisional.
e) El residente deberá incluir en su plan de trabajo las labores de drenaje superficial, que se
consideren necesarios para evitar el ingreso de agua de lluvia a los encofrados, tanto antes
del vaciado como durante éste.
f) El encofrado deberá ser limpiado de todo material extraño antes de ejecutar el llenado.
e) La mezcla debe ser transportada y colocada, evitándose la segregación de sus
componentes, permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o boguéis con
llantas neumáticas, los cucharones o baldes de plumas y el uso de bombas especiales.
f) No se aceptará, para el llenado, mezcla que tenga más de 30 minutos de preparada,
haciéndose la salvedad, que las que no hayan sido utilizadas de inmediato, deberán haberse
mantenido en proceso de agitación, hasta su utilización, siempre que este tiempo no
sobrepase los 30 minutos citados.

ENCOFRADO (M2)
Los encofrados deberán ser diseñados y construirse de modo que resistan totalmente el empuje
del concreto o mortero del llenado sin deformarse; se deberá tomar un coeficiente de seguridad
por 1.5 del empuje del concreto, en todo caso el encofrado deberá ser capaz de resistir el peso
de la estructura.

Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos señalados en los planos.

CONSISTENCIA DE LA MEZCLA
Durante Las operaciones de vaciado, se hará ensayos de slump para controlar la
correspondencia con los slump de las mezclas preparadas en los laboratorios.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Los slump deberán ser los mínimos posibles respecto a la trabajabilidad de la mezcla.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
Para el control de resistencia se tomarán muestras de probetas según lo indicado: Por cada día
de vaciado no menos de una muestra
Por cada elemento estructural diferente, pero vaciados en el mismo día no menos de una
muestra por cada elemento.
No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o
losas.
El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los siete (07)
días y los otros dos a los 28 días- con estos resultados el Ingeniero Inspector y/o Supervisor
evaluará y aprobará o rechazará la calidad del mortero.

El muestreo del mortero se hará de acuerdo a la Norma ASTM C-172 (Norma ITINTEC 339.06).
La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo
y en una zona libre de vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a las normas ITANTEC 339,033,


Las probetas de mortero se curarán antes del ensayo de resistencia a la compresión conforme a
la norma ASTIVI-C-31y las pruebas de compresión se regirán por la norma ASTIVI-C-39.
El uso de aditivos será puesto a consideración del Ingeniero Supervisor y/o Inspector, el cual
evaluará y aprobará su uso, bajo ningún concepto se aceptará disminución de la cantidad de
cemento establecido en el expediente técnico.

ACABADO
La uniformidad y el grado de acabado de las superficies del concreto o mortero estarán de
acuerdo conforme lo prescrito en estas especificaciones, salvo los casos en que sean emitidas
otras disposiciones por el Ingeniero Inspector y/o Supervisor.
La apreciación de las irregularidades se hará por medio de una regla recta o escantillón para las
superficies llenas y por su equivalente para las superficies inclinadas y horizontales que se
realicen sin encofrado.
El tipo de acabado de las losas de rodadura serán del tipo frotachado, este tipo de acabado se
requiere para superficies que quedarán a la vista.

CURADO Y PROTECCIÓN

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
e) Toda la superficie de concreto o mortero será conservada húmeda durante 7 días por lo
menos, después del vaciado. El curado se iniciará tan pronto se haya iniciado su
endurecimiento.
f) El concreto o mortero debe ser protegido de la acción nociva de los rayos del sol, de vientos
secos del agua, lluvia, golpes, vibraciones y otros factores dañinos.
g) Los vaciados tendrán que ser mantenidos constantemente húmedo, ya se a por regadío,
cubriéndolos con una capa suficiente de arena y otro material saturado de agua o capa
impermeables.
h) Los desencofrados de madera también serán mantenidos húmedos durante el fraguado. El
agua usada para el humedecimiento del concreto o mortero tendrán que ser limpia.

CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES


De los volúmenes de compra y que se vayan ingresando a la obra del cemento y acero
corrugado, deberán realizarse al azar, ensayos que garanticen su buen comportamiento futuro y
cumplimiento de las características indicadas en los planos. Estando obligado el Contratista a la
presentación en original de estos ensayos; su periodicidad será establecida por el Inspector.
El control de los agregados se realizarán en forma permanente, realizando muestreos por lo
menos dos veces por semana; su control de humedad será realizado siempre previamente a la
elaboración del mortero, de manera de implementar las correcciones que sean necesarias. El
ensayo de durabilidad deberá realizarse todas las veces que el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector considere necesario, estableciendo su ejecución en el Cuaderno de Obra.
El almacenamiento de los materiales se realizará bajo techo, en lugares secos y protegidos
convenientemente para evitar el deterioro de los mismos.

REPARACION DE LAS SUPERFICIES


El mortero que presente superficies dañadas fracturadas o defectuosas, será removido y
reemplazado con mortero para obtener una superficie de acuerdo con las líneas de proyectos,
siendo responsabilidad del Contratista la reposición y reparación de los mismos.

OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA:


Presentar previamente los diseños de mezcla correspondiente a las Resistencias especificadas
en los planos, para nuestro caso para f’c =140 y 175 kg/cm2, efectuados por un laboratorio
reconocido, debiendo establecer el procedimiento de dosificación in situ, para su obtención
práctica.
De los volúmenes de compra y que se vayan ingresando a la obra del cemento y acero
corrugado, deberán realizarse al azar ensayos que garanticen su buen comportamiento futuro y
cumplimiento de las características indicadas en los planos. Estando obligado el contratista a la
presentación en original de estos ensayos, su periodicidad será establecida por el Supervisor.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El control de los agregados se realizarán en forma permanente, realizando muestreos por lo
menos dos veces por semana; su control de hume3dad será realizado siempre previamente a la
elaboración del mortero, de manera de implementar las correcciones que sean necesarias. El
ensayo de durabilidad deberá realizarse todas las veces que el Ingeniero Supervisor considere
necesario, estableciendo su ejecución en el cuaderno de obra.
Para la evaluación y aceptación del mortero, se deberá realizarse el siguiente control de
muestras.

Por cada día de vaciado no menos de una muestra.


Por cada 25 m3 de vaciado no menos una muestra.
Por cada elemento estructural diferente, pero vaciados en el mismo día no menos de una
muestra por cada elemento.
No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2. de área superficial para pavimentos o
losas.

El muestreo constara de 03 probetas cada uno, de los cuales uno será ensayado a los siete (07)
días y los otros dos a los 28 días; con estos resultados el Ingeniero Supervisor evaluará y
aprobara o rechazará la calidad del mortero.

El uso de aditivos será puesto a consideración del ingeniero Supervisor, el cual evaluará y
aprobará su uso, bajo ningún concepto se aceptará disminución de la cantidad de cemento
establecido en el expediente técnico.
El almacenamiento de los materiales se realizará bajo techo, en lugares secos y protegidos
convenientemente.
Será de aplicación la Norma E.060, punto 8.11.1 del RNC, para el trabajo del acero, en cuanto a
dobleces, colocación, empalmes y otros.
Se observará los siguientes tiempos mínimos de desencofrado:

a. Columnas, muros, costados de vigas 02 días


b. Fondo de luces cortas 10 días
c. Fondo de vigas de gran luz y losa sin vigas 21 días
d. Fondo de vigas de luces cortas 16 días
e. Ménsulas o voladizos pequeños 21 días

El recubrimiento mínimo será de 2.5 cms.


Antes del vaciado se deberá verificar é inspeccionar las tuberías y accesorios a fin de evitar
alguna fuga posterior; todo elemento empotrado en el mortero armado será según el RNC.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
EL Ingeniero Supervisor deberá anotar en el cuaderno de obra su autorización para
desencofrado de cualquier elemento estructural.

01.05.10.03.01 ZAPATAS

01.05.10.03.01.01 MORTERO F´C= 210 KG/CM2 PARA ZAPATAS

Descripción y Método de Construcción


Se utilizará un mortero de resistencia f´c=210 Kg/cm2, para zapatas de Escaleras, de acuerdo a
lo utilizado en los cálculos estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un
diseño de mezclas y luego se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de
probetas que demuestren el uso en obra de este mortero de resistencia f’c=210 Kg/cm2. Se
deberá cumplir para su ejecución con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de
Obras de Mortero, del ítem OBRAS DE MORTERO ARMADO.

Método de Medición.
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cúbico (M3) de colocación de mortero f’c=210 kg/cm2,
en zapata, contando con la aprobación del Supervisor o Inspector de acuerdo a lo especificado en
los planos del Proyecto.

Forma de Pago
Esta partida se pagará por Metros Cúbico (M3) mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance real en obra.

01.05.10.03.01.02 ACERO CORRUGADO Ø= ½”, F’Y= 4,200KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” sobre el solado de la zapatas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar al
producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero Inspector
para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de colocación del
acero de refuerzo.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados por
el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación del
fierro.

01.05.10.03.02 VIGA DE CIMENTACION

01.05.10.03.02.01 MORTERO F´C = 210 KG/CM2, PARA VIGAS DE CIMENTACION

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en viga de cimentación colocado de forma manual de
acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 Kg/cm2.

La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.

El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.


El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.

Se utilizará un mortero de resistencia f´c =210 Kg/cm2, de acuerdo a lo utilizado en los cálculos
estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un diseño de mezclas y luego
se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas que demuestren el uso
en obra de este mortero de resistencia f’c =210 Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de Obras de Mortero.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en viga de cimentación,
estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo
especificado en los planos.

Forma de Pago

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.10.03.02.02 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2" dentro del encofrado de la Viga de
Cimentación, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente
a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.10.03.02.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de la Viga de
Cimentación, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente
a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.10.03.02.04 ACERO LISO 1/4”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/4" dentro del encofrado de vigas de
cimentación consideradas, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose
estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.10.03.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de la viga de cimentación con madera, los
encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con
textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios
para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado con madera aprobado por el inspector o supervisión de la obra de acuerdo a lo
especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra

01.05.10.03.03 PLACA Y/O COLUMNAS

01.05.10.03.03.01 MORTERO F´C= 210 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en columnas de escaleras, colocado de forma manual de
acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3 mm.)
correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (M3) de colocación de mortero f’c = 210 kg /cm2 en
columnas de escaleras, debidamente aprobados por el Inspector o supervisor de acuerdo a lo
especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cúbico (M3) de colocación de
mortero f´c= 210 kg/cm2 en columnas de escaleras, mediante las valorizaciones respectivas y de

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago constituirá compensación por
el equipo e imprevistos.

01.05.10.03.03.02 ACERO CORRUGADO Ø = 5/8”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 5/8” dentro del encofrado de las
columnas y placas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las
dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia pero deberá además
ceñirse a las siguientes condiciones:

Carga de fluencia en kg/cm2 4.200


Carga de rotura en Kg/cm.2 5,000 - 6,000
Deformación mínima a la rotura 10%
Corrugaciones ASTM 305 - 66 T
Proceso metalúrgico, según ASTM-A-615 - 68

Suministros
Estarán libres de defectos, dobleces y curvas que no puedan ser rápidas y completamente
enderezadas en el campo.
El acero de refuerzo no tendrá más oxidación que aquella que puede haber acumulado durante
el transporte de las obras.

Protección
En todo momento el acero de refuerzo será protegido de la humedad, suciedad, mortero
concreto, etc. Todas las barras serán adecuadamente almacenadas en forma ordenada por lo

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
menos a 30 cm. encima de¡ suelo, en lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceites o grasas.

Gancho Estándar

a) En barras longitudinales:

- Doblez de 180° más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5 cm. Al
extremo libre de la barra
- Doblez de 90° más una extensión mínima de 12 db al extremo, libre de la barra.

b) En Estribos:
- Doblez de 1 35º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la barra. En
elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los estribos no se requieran por
confinamiento, el doblez podrá ser de 90° o 135° más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado

a) En barras longitudinales:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Barras Ø = 3/8" a Ø = 1” 6 db
Barras Ø= 1 1/8" a Ø = 1 3/8" 8 db

b) En Estribos:

- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser menor a:


Estribos Ø= 318" a Ø = 5/8" 4 db
Estribos Ø=3/4" a Ø mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto
no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de diseño o lo autorice el
Ingeniero Proyectista. No se permitirá el doblado del refuerzo.

Colocación del Refuerzo

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Antes de ser colocadas en función las barras de refuerzo serán completamente limpiadas de
toda escama y oxido suelto, y de cualquier suciedad y recubrimiento de otro material que pueda
destruir o reducir su adherencia.

El refuerzo se colocará en posición exacta respetando los recubrimientos y espaciamientos


especificados en los planos. El refuerzo deberá asegurarse con alambre negro, recocido de¡ N'
16, o con otros medios apropiados, de manera que durante el vaciado no se produzcan
desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

Limites para el espaciamiento del Refuerzo


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser mayor o igual a su
diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado grueso. En las columnas,
la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3
veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura
deberá colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder de
45 cm.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras
longitudinales de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la
altura M elemento. Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos
de diseño o como lo autorice el Supervisor. Las barras empalmadas por medio de traslapes sin
contacto en elementos sujetos a flexión, no deberán separarse transversal mente más de 1/5 de
la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción será conforme a los
requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor a 30 cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si
fuera estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad de las barras dentro de
una longitud requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de
la norma E-060 Concreto Armado del RNC. En general se debe respetar lo especificado por el
Reglamento Nacional de Construcciones.

Método de Medición
El trabajo ejecutado de medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.10.03.03.03 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de Placas y
Columnas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de
los planos en cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.10.03.03.04 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Placas y
Columnas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de
los planos en cuanto a diámetro de acero.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.10.03.03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO (placa)

Descripción y Método de construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de Placas y Columnas, los encofrados
serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre, de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropio para
este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero. Deberá tener un coeficiente de seguridad por impacto de 1.5
del empuje del mortero. En todo caso el encofrado deberá ser capaz de resistir el peso de la
estructura.
Los encofrados tendrán la forma y dimensiones de los elementos señalados en los planos.
Deberán estar lo suficientemente unidos para evitar la perdida del mortero y del modo que se
pueda desencofrar fácilmente sin causar daños a las superficies llenadas.
Se arriostraran en la forma conveniente para mantenerlos en su posición y evitar que se
deformen.
Antes del vaciado del mortero los encofrados deberán estar humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con petróleo, aceite quemado o jabón para evitar la
adherencia del mortero y limpias,

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Ingeniero Supervisor y/o
Inspector, el cual verificará que el encofrado cumpla con los requerimientos establecidos,
pudiendo paralizar el trabajo ya se antes o durante el llenado, hasta que los defectos sean
corregidos adecuadamente. El encofrado no podrá retirarse antes de los 3 días de terminado el
vaciado.

En todo caso los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Ingeniero
Supervisor y/o Inspector, en función al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.

Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Ingeniero


Supervisor y/o Inspector aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de
madera alabeada, deformada, rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e
irregularidades, que atentan contra las medidas y alineamientos establecidos en los planos.
Todo encofrado que volverá a ser usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá
ser limpiado Cuidadosamente antes de ser colocados.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado de Placas y columnas con madera aprobado por el inspector o supervisión de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por el equipo e imprevistos para el encofrado y
desencofrado de Placas y columnas.

01.05.10.03.04 VIGA

01.05.10.03.04.01 MORTERO f`c=210 Kg/cm2 PARA VIGAS

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el mortero en Vigas, consideradas en el proyecto colocado de forma
manual de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 210 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150.
Se utilizará un mortero de resistencia f´c =210 Kg / CM2, de acuerdo a lo utilizado en los cálculos
estructurales y para su ejecución el contratista deberá presentar un diseño de mezclas y luego
se deberá presentar los resultados de los ensayos de rotura de probetas que demuestren el uso
en obra de este mortero de resistencia f’c =210 Kg/cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Generales de Obras de Mortero.

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en vigas, consideradas en
el proyecto, estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a
lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.10.03.04.02 ACERO CORRUGADO Ø = 5/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 5/8" dentro del encofrado de las vigas,
consideradas en el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.10.03.04.03 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Esta partida comprende la colocación de la armadura de 1/2” dentro del encofrado de Vigas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.10.03.04.04 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8" dentro del encofrado de Vigas de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero.

Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg.) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg.) entendiéndose que
dicho pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la
colocación del fierro.

01.05.10.03.04.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de Vigas con madera, los encofrados
serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.
Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en la vigas consideradas con madera aprobado por el inspector o supervisión de la
obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.11 SARDINEL Y CUNETA

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.11.01 MORTERO f'c=175 Kg/cm2 c/arena en cuneta y sardinel; acabado tipo solaqueado

Esta partida comprende el mortero en sardinel y cuneta colocado con mezcladora de acuerdo a
la resistencia solicitada de un f´c = 175 kg/cm2.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 .

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en las sardinel y cunetas,
consideradas en el proyecto, estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o
Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.11.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8” dentro del encofrado de sardinel y
cunetas, consideradas en el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615,
ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.11.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE CUNETAS Y SARDINELES, con madera

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de sardinel y cunetas, con madera, los
encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con
textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios
para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en sardinel y cunetas consideradas con madera aprobado por el inspector o
supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra.

01.05.12 MESA DE MORTERO ARMADO PARA LABORATORIO

01.05.12.01 MORTERO F´C =175 KG/CM2

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Esta partida comprende el mortero en cimiento, muros verticales y losa horizontal de mesas para
laboratorio, colocado con mezcladora de acuerdo a la resistencia solicitada de un f´c = 175
kg/cm2. ver plano de detalles estructurales.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 .

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en los diversos elementos
que componen las mesas de laboratorio, consideradas en el proyecto, estas deberán ser
aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.12.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8” dentro del encofrado de las mesas
de laboratorio, consideradas en el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM
A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
01.05.12.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de las mesas de laboratorio, con madera,
los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero,
con textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren
impropios para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en las mesas de laboratorio consideradas con madera aprobado por el inspector o
supervisión de la ob

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra

01.05.13 BANCA DE MORTERO ARNADO

01.05.13.01 MORTERO F´C =175 KG/CM2

Esta partida comprende el mortero en bancas, colocado con mezcladora de acuerdo a la


resistencia solicitada de un f´c = 175 kg/cm2. ver plano de detalles estructurales.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 .

Método de Medición
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en bancas consideradas
en el proyecto, estas deberán ser aprobadas por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de
acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.13.02 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8” dentro del encofrado de las bancas
de mortero armado, consideradas en el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas
ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de
acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.13.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de las bancas de mortero armado, con
madera, los encofrados serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
mortero, con textura uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se
consideren impropios para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado en las mesas de laboratorio consideradas con madera aprobado por el inspector o
supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra

01.05.14 CANALETA DE MORTERO ARMADO

01.05.14.01 MORTERO F´C =175 KG/CM2

Esta partida comprende el mortero en canaletas en el modulo primaria, secundaria y


administrativo según planos, colocado con mezcladora de acuerdo a la resistencia solicitada de
un f´c = 175 kg/cm2. ver plano de detalles estructurales.
La arena para el mortero a emplear es la que recibe la denominación de arena gruesa (1a 3
mm.) correspondientes a los agregados finos empleados para la elaboración del concreto.
El agua para preparar el mortero será limpia, potable y libre de impurezas.
El cemento cumplirá las normas ITINTEC para cemento PORTLAND del Perú y/o la norma
ASTM-C-150 .

Método de Medición

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
El pago se medirá en Metros Cúbicos (m3) de colocación de mortero en canaletas en modulo
primaria, secundaria y administrativo, consideradas en el proyecto, estas deberán ser aprobadas
por el Ingeniero Supervisor y/o Inspector de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por Metro Cúbico (m3) mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación por el equipo e imprevistos para el vaciado del mortero.

01.05.14.03 ACERO CORRUGADO Ø = 1/2”, F’Y= 4,200 KG/CM2

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende la colocación de armadura de 1/2” dentro del encofrado de canaletas de
mortero armado en los módulos primaria, secundaria y administrativo, según planos, de
acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente a las dimensiones de los planos en
cuanto a diámetro de acero
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además debe
tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2
Acero con resistencia a la fluencia de 4200 kg/cm2 de acuerdo a los planos estructurales, similar
al producto producido por SIDER PERU.
De acuerdo a las Normas ASTM A-615, el contratista será totalmente responsable del detalle,
suministro, doblado y colocación de todo el acero de refuerzo y se someterá al Ingeniero
Inspector para su aprobación copia de todas las listas de doblados de varillas, diagrama de
colocación del acero de refuerzo.
Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en los planos,
cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.
Ver especificaciones técnicas en la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro

01.05.14.03 ACERO CORRUGADO Ø = 3/8”, FY = 4,200 KG/CM2.

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
Descripción y Método de Construcción
Esta partida comprende la colocación de la armadura de 3/8” dentro del encofrado de las
canaletas en los módulos primaria, secundaria y administrativo, mencionados, consideradas en
el proyecto, y serán colocadas de acuerdo a las Normas ASTM A-615, ciñéndose estrictamente
a las dimensiones de los planos en cuanto a diámetro de acero.
Todo esfuerzo de acero debe ser de grado estructural en los planos de estructuras, además
debe tener una resistencia a la fluencia de 4,200 kg./cm2. Se deberá cumplir para su ejecución
con todo lo especificado en las Especificaciones Técnicas en el ídem a la partida 5.03.03.

Método de Medición
El trabajo ejecutado se medirá en kilogramos (Kg) de acero de refuerzo colocado y aprobados
por el Inspector de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del contrato, por kilogramo (Kg) entendiéndose que dicho
pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra, necesarios para la colocación
del fierro.

01.05.14.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

Descripción y Método de Construcción


Esta partida comprende el encofrado y desencofrado de canaletas de mortero armado en los
módulos primaria, secundaria y administrativo, según planos, con madera. Los encofrados
serán de manera tal, que permitan obtener superficies expuestas de mortero, con textura
uniforme libre de salientes u otras irregularidades y defectos que se consideren impropios para
este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables para soportar todos los
esfuerzos que se le imponga, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del mortero sin sufrir ninguna deformación, deflexión o daños que podrán afectar
la calidad del trabajo del mortero.

Los procesos de desencofrado deberán ser establecidos por el Inspector o supervisor en función
al proceso constructivo propuesto por el Residente de Obra.
Se someterá a verificación y aprobación del tipo de madera a emplear, debiendo el Inspector o
supervisor aceptar o rechazar, considerando que no debe permitir el uso de madera deformada,

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”
rota, resquebrajada, que presente imperfecciones e irregularidades, que atentan contra las
medidas y alineamientos establecidos en los planos.

Método de Medición
El trabajo efectuado se medirá en Metros Cuadrados (M2) de colocación de encofrado y
desencofrado de canaleta de mortero armado consideradas con madera aprobado por el
inspector o supervisión de la obra de acuerdo a lo especificado en los planos.

Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del contrato por Metro Cuadrado (M2), mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra

“Mejoramiento de los servicios Educativos en la I.E.I. N°6194 – San Isidro – Localidad de Orellana en el Distrito de
Vargas Guerra – Provincia de Ucayali – Región Loreto”

También podría gustarte