Está en la página 1de 13

20/01/2017

CENTRALES
HIDRÁULICAS

CAPITULO III

3.1 INTRODUCCIÓN.
- Las primeras centrales de generación desde que se descubrió la electricidad
fueron las hidroeléctricas de baja potencia.
- La ingeniería y diseño era local y regional de los Municipios, generación
aislada, posteriormente se interconectaron.
- La energía hidroeléctrica es la de menor costo en la actualidad, especialmente
en lugares no interconectados a los sistemas nacionales. Comparando con los
costos de combustibles y transporte para las térmicas.
- Existen pequeñas centrales hidroeléctrica clasificadas según la OLADE en :

Tipo Potencia (kW) Usuario


Picocentrales 0,5 y 5 Finca o similar
(PicoCHE)
Microcentrales 5 y 50 Caserío
(MicroCHE)
Minicentrales 50 y 500 Cabecera
(MiniCHE) Municipal
Pequeñas 500 y 10000 Municipio
Centrales (PCH)

1
20/01/2017

La aplicación de las pequeñas centrales hidroeléctricas, básicamente se dan en


lugares que no tienen acceso a la interconexión al SEP.

Las principales ventajas : mejorar nivel de vida de la comunidad, disponer de


servicios públicos básicos, impulso de desarrollo agroindustrial o pesquero, etc.

En cambio las Desventajas: Costo de kW instalado alto, ejemplo:

La energía eléctrica ha sido factor decisivo para mejorar la calidad de vida, sin
embargo causa un impacto al medioambiente. Por eso es necesario tener
acceso a la energía de fuentes de bajo impacto ambiental.

2
20/01/2017

Principio de funcionamiento.-
- La energía cinética del agua es energía en movimiento y es una función de la
masa y la velocidad, en tanto que la energía potencial es una función de la
diferencia en nivel o altura del agua entre dos puntos.
- Las lluvias son la fuente primaria de agua de debe asegurarse el abastecimiento
continuo de agua para la generación hidroeléctrica, depende de: Intensidad de
la lluvia, tiempo de distribución, topografía del terreno.
- La potencia obtenida del agua es convencional, renovable, limpia y libre de
contaminantes y generalmente con buenos efectos ambientales.

En el esquema general de una instalación hidroeléctrica, la energía hidráulica es


convertida en mecánica por la turbina y esta a su vez en eléctrica por el generador.

4 A 24/11/2014

Ventajas de las Plantas Hidroeléctricas:

- Vida útil alrededor de 50 años contra 30 de una térmicas.


- No requieren combustible, costos de operación bajos.
- Se puede arrancar rápidamente y sincronizar en minutos, las térmicas más
demorado.
- Más robustas que las térmicas.
- Costos de mantenimiento más bajos.
- La eficiencia no se reduce con la edad.
- Los proyectos hidroeléctricos son por lo general de multipropósito, control
inundaciones, riego, etc.

Desventajas de las Plantas Hidroeléctricas:

- El costo del kW de la planta es considerablemente mayor.


- Dependencia del agua para la generación.
- La capacidad de potencia base de la plantas hidroeléctricas es baja, por lo que
debe ser respaldada por las térmicas.
- Tiempo de construcción mucho mayor las térmicas por la obra civil.
- El almacenamiento de agua requeire grandes áreas de inundación.

3
20/01/2017

Selección del sitio para la planta hidroeléctrica.- Se deben considerar los


siguientes factores:

1) Disponibilidad de agua. Las estimaciones se realizan sobre la cantidad


promedia al año para:
a) Decidir la capacidad de la planta hidroeléctrica.
b) Ajustar el valor de la carga pico con otras centrales de vapor o gas.
c) Proporciona adecuadas compuertas en períodos de inundación.

2) Almacenamiento de agua. Por la variación de lluvias es necesario almacenar


el agua para la generación contínua. Los dos tipos de almacenamiento son:

a) El almacenamiento se construye para que exista disponibilidad por un año, la


cuenca de almacenamiento, al principio del año llena y al final vacía.

b) La cuenca se construye de tal manera que el agua esta disponible en suficiente


cantidad aun durante los períodos de sequía.

3) La caída de agua.- Para la generación se necesita una gran cantidad de agua


o una caída suficiente, mientras más grande es la caída disminuye el agua
requerida para las turbinas.

4) La accesibilidad del sitio.- Debe tener acceso fácil, por carretera con fines
de construcción y transporte de energía.

5) Distancia con respecto al centro de carga.- En lo posible la planta


deberá estar cerca de la carga para reducir los costos de las líneas de transmisión.

6) Tipo de terreno.- Debe ser barato y rocoso, en lo posible en donde la cortina


tenga una gran área de almacenamiento a mucha altura.

a) La roca debe ser lo suficientemente fuerte para soportar los esfuerzos


transmitidos de la estructura de la cortina y empuje del agua.
b) La roca en la cimentación de la cortina debe ser razonablemente impermeable.
c) La roca debe permanecer estable bajo todas las condiciones.

4
20/01/2017

Elementos esenciales de una


planta hidroeléctrica.

- Cuenca o área de captación.


- La presa o embalse
- La cortina.
- Canales
- Canalizaciones.
- Tanques de oscilación.
- Turbinas o primotores.
- Tubos de aspiración.
- Casa de máquinas y equipos.

4 B 24/11/2014

5
20/01/2017

3.2 La potencia a partir del agua.

La energía hidráulica suministrada a la turbina equivale al peso del agua “m” que
se desplaza en el tramo comprendido entre la entrada del agua y la salida.
∗ á

La altura estática es la diferencia entre el NS nivel superior y NI nivel inferior


El volumen del agua V corresponde al producto del caudal
Q en una magnitud de tiempo:
∗ ∗

9,81

∗ ∗ ∗ ∗
La energía hidráulica dividida para el tiempo se obtiene la potencia hidraúlica:

∗ ∗ ∗

9,81 ∗ ∗

En la ecuación de la potencia hidráulica la altura estática no incluye las pérdidas


por longitud y accesorios en la tubería de presión, además no considera el efecto
del gradiente cinético en la tubería de presión y la recuperación de parte de la
energía cinética del agua a la salida del tubo de succión.

Considerando las pérdidas por longitud y accesorios Δh

9,81 ∗ Δh) ∗
El efecto del gradiente cinético se refiere a la diferencia de velocidades entre la
toma de agua y el final de la tubería de presión. Considerando las pérdidas por
longitud y accesorios Δh

6
20/01/2017

La energía aportada por el tubo de succión es importante en centrales de baja


caida, en esos casos que la energía puede ser un 50 a un 90% de la energía total.
En centrales de mediana y gran caída la recuperación de energía en la tubería de
succión no es relevante.

3.3 Ciclo hidrológico, Selección del sitio para una planta


hidroeléctrica.

Hidrología.- Trata la ocurrencia y distribución del agua sobre y debajo de la


superficie de la tierra, los aspectos más importantes son:

Precipitación.- es la condensación total de humedad que alcanza la tierra (lluvia).


Evaporación.- los aspectos que deben considerarse con la evaporación son:
- La evaporación de las superficies del suelo y el agua.
- Evaporación por transpiración de la materia vegetal.
- La evaporación atmosférica mientras la precipitación cae.
Escurrimiento.-
Escurrimiento= Precipitación total – Evaporación total

Escurrimiento total =Escurrimiento directo sobre la superficie del terreno +


Escurrimiento a través de filtración.

7
20/01/2017

Flujo de Corriente.- Es la cantidad de agua que fluye en un arrollo o canal y su


variación con el tiempo. Con el análisis de flujo se puede preparar la siguiente
información:
- Energía promedio anual disponible.
- Energía mínima anual disponible y capacidad firme.
- Energía adicional e incremento en capacidad de almacenamiento posible con
almacenamiento de reserva.
- Capacidad de reserva de almacenamiento para igualar el flujo a un mínimo dado.
- Capacidad de desague.
- Capacidad de almacenamiento de control de inundaciones.

Se debe hacer una investigación por un período de al menos 20 años para cubrir las
condiciones mínimas y máximas del flujo.

El flujo mínimo y el almacenamiento fijan la cantidad de potencia primaria


disponible, es la capacidad de la planta hidroeléctrica.

La potencia adicional disponible durante los flujos de agua altos se llama potencia
secundaria.

La estimación del flujo promedio ayuda en la decisión de la potencia de la planta.

Hidrografía.- Muestra la variación del flujo de corriente en m^3/ s con el


tiempo, proporciona la siguiente información:
- La descarga en cualquier momento durante el período bajo consideración.
- El escurrimiento máximo y mínimo durante el período.
- El escurrimiento medio durante el período.
- El volumen total de flujo hasta cualquier tiempo esta dado por el área bajo la
curva hasta ese tiempo.

8
20/01/2017

Determinación de los requerimientos de almacenamiento a partir de al


hidrografía.
Muestra la hidrografía mínima de un año expresada mensualmente para un río
típico.

Ejemplo: La tasa promedio del flujo de entrada durante los doce meses de año para
un río, son los indicados a continuación:

Mes m^3/s Mes m^3/s


Enero 1000 Julio 2400
Febrero 800 Agosto 2400
Marzo 600 Septiembre 1000
Abril 400 Octubre 400
Mayo 400 Noviembre 400
Junio 1200 Diciembre 1000

Dibujar el histograma, calcular el flujo promedio de entrada y el calor de la


potencia que se puede desarrollar con una caída efectiva de 150m con una
eficiencia de grupo turbo generador de 0,85. Calcular la capacidad de la cuenca
o embalse basándose en los datos de 1 año dados en la tabla.

a) El índice promedio de flujo de entrada es: 1000 m^3/s

9
20/01/2017

b) 9,81 ∗ ∗ ∗
9,81 ∗ 150 ∗ 1000 ∗ 0,85
1250775
1250.77

3.4 Elementos, Arreglo esquemático, Clasificación.

Las plantas hidroeléctricas pueden tener varios arreglo o variantes, en términos


generales el almacenamiento de agua se realiza construyendo la cortina y un tunel
de presión hacia la tubería de descarga, pasando por el pozo de control de
oscilaciones y llegando a la máquina, a continuación algunos esquemas.

Los elementos de una planta


hidroeléctrica consisten en :
- Una Presa o
almacenamiento de agua.
- Una cortina de dispersión.
- Una infraestructura de
ingreso para controlar y
regular el agua.
- Un sistema de transporte
para llevar el agua desde la
entrada a la turbina.
- La turbina acoplada con el
generador.
- El canal de evacuación.
- Equipo misceláneo en la
casa de máquinas para
operar el generador

10
20/01/2017

Las partes principales y algunas de las variables que intervienen en los estudios de
diseños se muestran:

Algunos tipos de cortina:

11
20/01/2017

Clasificación de las plantas hidroeléctricas.


Depende de acuerdo a la regulación del fluido:
1.- Plantas con escurrimiento en río sin estanque, usan el agua como viene, sin presa,
no hay control del flujo de agua, en períodos altos de flujo el agua es desperdiciada,
por esta razón estas plantas tienen una capacidad firme o de base muy pequeña. Se
pueden construir a un costo considerablemente bajo, sin embargo la potencia
generada es también baja.
2.- Plantas con escurrimiento en río con estanque.- El estanque incrementa la
capacidad firme de la planta, estas plantas sirven para cargas base o pico
dependiendo del flujo de corriente, cuando se tiene disponible la totalidad del agua
se usa como carga base, y cuando el flujo de corriente disminuye se la hace trabajar
como carga pico.

Clasificación de acuerdo a la carga:


- Plantas de carga base.
- Plantas de carga pico.
- Plantas de bombeo con almacenamiento
Clasificación de acuerdo a la caída:
- Plantas de baja caída.
- Plantas de caída media.
- Plantas de gran caída o altura.

3.5 Turbinas, velocidad, tipos de turbias: Pelton,Francis,


propulsión, Kaplan.
Las turbinas hidraúlicas tiene una eficiencia alta excede al 90% a plana carga, su
control es simple, se pueden construir en todos los tamaños, hasta alrededor de
1000MW con velocidades desde 100 RPM hasta 1000RPM.
Pueden clasificarse como como turbinas de propulsor y turbinas de reacción y
pueden ser verticales u horizontales, las de eje horizontal operan a más grandes
velocidades teniendo generadores más pequeños.
Las verticales requieren chumaceras de carga capaces de soportar cargas pesadas
operan a velocidades bajas.

12
20/01/2017

Velocidad específica.- Se define a la velocidad del modelo a escala de una turbina


que desarrolla 1HP bajo una caída de 1 m.
Ns= Velocidad específica en unidades
métricas.
N= Velocidad de la turbina en RPM.
, Pt=Potencia de salida en HP.
H=Altura o caída especifica en metros.

13

También podría gustarte