Está en la página 1de 18

Contenido

AGUA ................................................................................................................................................... 2
Resumen.......................................................................................................................................... 2
EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEBIDO A METALES PESADOS EN LAS AGUAS DEL RIO
HUARA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................................................................ 2
INTRODUCCION ........................................................................................................................... 2
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 5
ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS .............................................................. 5
USOS CONSUNTIVOS ................................................................................................................... 6
DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA Y CONTAMINACION ................. 8
SUELO ................................................................................................................................................ 11
RECURSOS DEL SUELO DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ ......................................................... 11
IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS.................................................................................... 12
AIRE ................................................................................................................................................... 15
RECURSOS DEL AIRE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ............................................................. 15
CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA ........................................................................................... 15
PRECIPITACION DE LAS LLUVIAS................................................................................................ 16
NUBOSIDAD ............................................................................................................................... 17
DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO ...................................................................................... 18

1
AGUA
Resumen
Con el presente trabajo de investigación se trató de conocer en qué medida se
encuentran los porcentajes de metales pesados en las aguas del rio Huaura, así
como determinar si sobrepasan los límites máximos permisibles(LMP) de acuerdo
a la ley general de aguas y ver su posible utilización como aguas de clase I y clase
III.
Al analizar las muestras tomadas en los meses julio, agosto y septiembre del 2007
en los laboratorios del CERPER y la Universidad Nacional Agraria la Molina, se pudo
constatar que los niveles de elementos (Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y
Plomo) no tienen las concentraciones elevadas, ya que no superan los niveles
máximos permisibles para el agua de clase III, que es para riesgo, esto es porque
las aguas del rio Huaura no son utilizadas para el consumo humano. En cuanto a
las aguas de clase I, que son las aguas utilizadas para el consumo humano, se
puede decir que las aguas del rio Huaura no son utilizadas de forma directa por los
lugareños para su consumo. Pero pese a esto, es necesario tomar medidas al
respecto, porque puede ser, que estos iones de metales pesados no se acumulen
cuando lleguen a los campos de cultivo siendo absorbidos por las plantas y se bio
acumulen en estas, las cuales serán usadas para el consumo y constituyan un
peligro para la salud humana a través de los alimentos que se puedan consumir.

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEBIDO A METALES PESADOS EN LAS AGUAS


DEL RIO HUARA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
INTRODUCCION
El agua es probablemente el recurso natural más importante del planeta, ya que sin
ella no podría existir la vida y la industria no funcionaria. El agua no tiene sustituto
en muchas aplicaciones. Se usa para el consumo humano, agricultura, ganadería,
minería, industria y generación de energía, sin embargo se maneja de una manera
inadecuada, la cual ocasiona una creciente contaminación acuática, siendo los ríos,
lagos y mares los receptores finales de las evacuaciones residuales domésticas,
efluentes de la industria y de las actividades minero-metalúrgicas. El medio acuático
es un sistema ecológico en equilibrio que representa cierto número de propiedades
físicas, químicas y biológicas estrechamente relacionadas, constituyendo la base
de toda la vida en este medio. El hombre para satisfacer sus necesidades, su
bienestar, comienza a cambiar su medio ambiente, esto cambios se remontan a
10000 a 12000 años atrás, cuando se descubre la agricultura. Luego viene la
revolución industrial hace cerca de 280 años atrás, con estos cambios se puede
decir que se inician los efectos mayores al medio ambiente, sugiriendo una serie de
necesidades básicas que se incrementan y las que la minería juega un papel
importante. Según Sánchez, en las 3 últimas décadas, diferentes organizaciones en
todo el mundo han demostrado preocupación por la preservación del medio
ambiente acuático y el aumento de la contaminación, dentro de ellas está la OEA,

2
la ONU, la FAO, el PNUMA, UNESCO, quienes financian o desarrollan programas
de capacitación y de investigación en el impacto ecológico causado por la
contaminación y desastres naturales. La incompleta investigación en contaminación
en nuestro país se debe posiblemente a que es reciente la preocupación sobre el
ambiente, de allí que el Gobierno peruano, el 07 de setiembre de 1990 promulgó el
Código del Medio Ambiente y los recursos Naturales, mediante decreto ley Nº613,
en cuyo artículo 25 promueve las investigaciones científicas que se orienten en
forma prioritaria a la realización y actualización de los inventarios de recursos
naturales y a la identificación de indicadores de calidad ambiental, así como
establecer criterios para el manejo eficiente de esos recursos Posteriormente se
establecieron los lineamientos para la elaboración de Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA) y de evaluación del impacto ambiental (EIA), así mismo
el 22 de diciembre de 1994 se crea el Consejo Nacional del Medio Ambiente
(CONAM), según ley26410 el cual se encuentra elaborando el Plan Nacional de
Acción Ambiental y la ley 28611 Ley General del Ambiente. Indudablemente que al
darse estos dispositivos de ley que norman el uso del ambiente, se promueve la
investigación, el desarrollo y preservación de los recursos naturales y dentro de ellos
las aguas de los ríos, el desarrollo de los PAMAS y los EIAs, representan uno de
los pasos positivos que se ha dado actualmente y que nos coloca al nivel de los
países desarrollados en lo que se refiere a la protección de los recursos de nuestros
ríos, aire que respiramos, mares y del agua que bebemos En las aguas del río
Huaura, se encuentran una serie de contaminantes, tanto de origen biológico,
orgánico e inorgánico y dentro de ellos a los metales pesados como: Arsénico,
Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo, minerales que causan daños a la salud tanto a
los animales como al hombre, en concentraciones altas. El presente estudio
referente a los metales pesados en las aguas del rio Huaura se ejecutó en la cuenca
del río entre los meses de julio a setiembre
OBJETIVOS
-Evaluar los niveles de contaminación con Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y
Plomo, en las aguas del río Huaura y plan de manejo ambiental.
- Confrontar los niveles de contaminación de metales pesados obtenidos, con los
permitidos
El Río Huaura, nace en la vertiente occidental de la cordillera de los andes, a más
de 5000 m.s.n.m. y discurre en dirección oeste para desembocar en el Océano
Pacifico
Políticamente forma parte de las provincias de Huaura y Oyón a las cuales las irriga
y atraviesa perteneciente al Departamento de Lima, abarcando una extensión de
1770 Km2 geográficamente sus puntos extremos se encuentran entre los paralelos
10° 27! y 11° 13! De Latitud Sur y meridianos 76° 32! y 77° 39! de longitud oeste.
En esta cuenca se realiza extracción minera poli metálica que puede estar
contaminando las aguas. La zona de influencia del río Huaura, es el valle, que es

3
irrigado por las aguas que corren a lo largo del lecho del río, irrigando amplias áreas
de cultivo y abasteciendo del líquido elemento a muchos pueblos que se encuentran
asentados a lo largo de su cauce. Las aguas que corren a lo largo de su cauce,
pueden ser contaminadas por residuos de la industria minera tales como: Arsénico,
Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo, que se encuentran asentados en las zonas alto
andinas de influencia o también pueden ser contaminadas sus aguas por los
desechos orgánicos que son evacuados (arrojados) a su cauce, durante el recorrido
sin ser tratados. Estos residuos de origen inorgánico (metales pesados) son
causantes de la calidad de las aguas del río Huaura se vea afectada tanto en la
utilización para los diversos cultivos, así como en muchos casos en el consumo
humano. El presente trabajo de investigación, trata en lo posible de conocer si existe
contaminación y en qué nivel y así como caracterizar, determinar cómo se encuentra
los diferentes metales pesados en las aguas del río Huaura, conocimiento que se
obtendrá a través de los análisis químicos que se hagan de sus aguas,
determinando en que cantidad se presentan y poder conocer un resultado si es apta
el aguapara regadío de cultivos, o para el consumo humano. El Perú, nuestro país,
es por naturaleza minero, pues, esta actividad representa alrededor del 40- al 50 %
del producto de exportación formando parte de ello la explotación minera. Esta
actividad trae consigo la presencia de residuos mineros y dentro de ellos los metales
pesados como el Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y Plomo que afectan la calidad
del agua. Según Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el crecimiento de la
inversión privada en todos los sectores de la economía nacional, díctalas
disposiciones para la seguridad jurídica a las inversiones e incentivar un modelo de
desarrollo que armonice la inversión productiva con la preservación del medio
ambiente. Los D. S. 016 - 93- EM. Y el DS. 059–93–EM- contienen el reglamento
para la protección ambiental, dentro de ellos la actividad minero metalúrgico que
reglamenta la contaminación de estas actividades mediante mecanismos, como
estudios de impacto ambiental, los Programa de adecuación al manejo medio
ambiental (PAMA), la contaminación inorgánica en el agua como producto del
procesamiento de los minerales, sobre todo en los metales pesados, los cuales de
una u otra manera llegan al río, o por los agentes de contaminación orgánica, sobre
todo del tipo antropogénico, como producto de las actividades humanas, todo esto
hace ver que la cuenca del río Huaura, se pueda contaminar, afectando de esta
manera la calidad del agua, por lo que día a día se van acumulando, contaminando
así el agua con metales pesados, la cual van a causar daño a los cultivos, animales
y al hombre cuando la utiliza, haciendo esto que el promedio y calidad de vida del
hombre cada día sea menor. Estas evacuaciones, tanto sólidas como liquidas, al
acumularse en las aguas del río Huaura hace que muchos pueblos vayan
abandonando sus zonas y migren hacia otros lugares, formando cinturones de
pobreza en la grandes ciudades.

4
ANTECEDENTES
Según Corzo (1986), dice que las actividades minero- metalúrgicas en el Perú son
intensas y por lo tanto de gran significancia en el desarrollo económico nacional,
pero al mismo tiempo son responsables de graves problemas de contaminación
sobre el agua, suelos y cultivos como producto de la descarga de sus residuos
sólidos y líquidos resultantes del proceso de extracción, flotación, disposición de
relaves. En cuanto a la evaluación de metales pesados en el agua, existen pocos
trabajos al respecto , siendo uno de ellos el realizado por el Ministerio de Energía y
Minas (1998), institución que al realizar el estudio de la Evaluación Ambiental
Territorial y de Planeamiento para la Reducción o Eliminación de la Contaminación
de Origen Minero en la Cuenca del río Huaura, menciona que en esta cuenca se
desarrolla la actividad minera formal de explotación polimetálica, siendo los lugares
donde se encuentran los yacimientos más importantes Uchucchacua, los
Quenuales (Iscaycruz), compañías que actualmente están activas y otra de menor
escala como Caujul y Mallay. Menciona también que el yacimiento de Uchucchacua
está ubicado en la Provincia de Oyón, de esta se extraen minerales como el Zn, Pb,
etc. En el caso de los Quenuales (antes Iscaycruz) también se encuentra ubicada
en la provincia de Oyón de donde se extrae mayormente. Zn. Mencionó también
que se extraen carbón mineral como actividad minera no metálica en las localidades
de Osuna, Pampalahua y Parquin con un 8.4% de la producción nacional (Ministerio
de Energía y Minas 1 998).La Extracción minera puede ser (es) iniciadora de
procesos de contaminación por la generación de desmontes, oxidación de
estructuras rocosas, alterando el nivel freático de la mina, etc., ocasionando así que
estos residuos discurran a las quebradas y riachuelos que a su vez van a
desembocar en el río Huaura, ocasionando así, la contaminación de sus aguas.
ESTUDIOS REALIZADOS DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS
Al respecto Araujo, (2003), al hacer el estudio de la calidad de las aguas de la
cuenca del rio Santa, para su uso agrícola y domestica a través de un análisis físico
químico del agua, menciona que en las aguas de este río se han encontrado valores
muy por encima de los valores máximos permitidos para los casos de: plomo,
arsénico y mercurio, así como para aceites y grasa. También hizo un análisis de
coliformes totales y termo tolerantes, los cuales sobrepasan los límites establecidos
para estos parámetros, demostrando esto que las aguas del río Santa no cumplen
con los requisitos para ser considerados como aguas para riego, consumo crudo
por el hombre y bebida para animales , pues, si los parámetros químicos límites
máximos establecidos representan un riesgo de contaminación para el hombre,
animales y el suelo, similar es para los parámetros bacteriológicos delas aguas de
este río. El nivel de contaminación es mayor cuando más compleja es la mineralogía
involucrada en los yacimientos, Remi et al (1997), esto nos indica que es posible
que las aguas del río Huaura tengan presentes algún metal pesado como es el
plomo. Según, Ministerio de Energía y Minas (1998), la cuenca del río Huaura cubre
una zona relativamente nueva, así la mina de Uchucchacua, inicia sus operaciones
en la década del 60, produciendo concentrados de plata; los Quenuales (Iscaycruz)
5
entra en funcionamientoelaño1996, para producir concentrados de Zn y la mina de
Mallay pertenecer a la UNI, Se podrían enumerar muchos ríos y lagunas del país,
donde han ocurrido problemas por contaminación minera, siendo uno de los casos
más notables la contaminación del río Mantaro, en donde las altas concentraciones
de sustancias químicas han motivado la desaparición de la flora y fauna de este río,
en la mayor parte de su recorrido (Organización, Servicios y Asesoría OSASA,
1984).El río Huaura desde su naciente hasta su desembocadura en el océano
Pacifico tiene sus afluentes, así por la margen derecha aguas abajo el río Huancoy,
río Yarucaya; por el margen izquierdo aguas abajo el río Pampahuay, el río Checras,
río Huananque. Y los yacimientos mineros en su actual explotación en su cuenca
son Uchucchacua, los Quenuales (Iscaycruz), Mallay y sin actividad las minas de
Caujul, Anamaray, Santa Rita (de socavón a tajo abierto), mina Eureka, Angusita,
Vizcacha, así como las carboníferas de Guzuna, Pampahuay. (Ministerio de Energía
y Minas
(1998) Estas minas en su actividad de extracción utilizan diferentes métodos que
originan relaves, de no ser bien tratados van a contaminar los afluentes del río
Huaura y así a él mismo río en su recorrido Armas et al (2001), dicen que el agua
es el recurso más valioso que dispone el hombre, esta agua constituye el 75% del
peso total de los organismos vivientes, sin ella la vida sería completamente
imposible, esta agua es usada en diferentes maneras por el hombre.
El agua se asocia a muchos minerales y rocas en forma encerrada o constitutiva,
tiene importancia gigantesca gracias a su estructura que le permite tener
propiedades físicas y químicas muy útiles para la naturaleza viva o muerta. Estas
aguas sobre todo las superficiales son contaminadas con tres tipos de desechos: el
sedimento por el deslave de la tierra (erosión), la minería y por los residuos
orgánicos provenientes de excretas de animales y humanas, por sustancias
químicas producidas por la industria. Los metales se disuelven en el agua
convirtiéndose en contaminantes tales como el Pb, Hg, Cd, aceites, etc.
Incrementándose estos con el crecimiento poblacional, desmejorando el índice de
calidad de agua (ICA) Orozco, et al (2003) mencionan que es importante tener en
cuenta los diferentes usos del agua por el hombre en el aspecto cuantitativo y
también por la gran importancia a la hora de valorar la contaminación (con metales
pesados) del agua y los tratamientos que hagan posibles u utilización son.
USOS CONSUNTIVOS
- Consumo del agua como tal, con modificaciones de la calidad, considerando
esencialmente.
- Urbano: doméstico o de abastecimiento
- Industrial.
- Agropecuaria. También se puede usar en: Generación de energía eléctrica.

6
- Medio de vida acuática (Acuicultura)
- Navegación.
- Medio ambientales (caudal ecológico).
En cuanto al uso, este depende del grado de desarrollo del país o región, de su tipo
de economía, etc. Se considera su uso a nivel mundial de 3,000 Km3/año repartidos
en porcentajes aproximados: uso agrario 75%, industrial 20%, y domestica 5%
(Orozco et al 2003), los mismos autores en cuanto a su composición de las aguas
naturales mencionan que estas contienen en su seno una amplia variedad de
sustancias disueltas, debido a su gran capacidad solvente reactiva que posee y su
potencialidad erosiva. La presencia de seres vivos y de microorganismos, también
va a afectar a la naturaleza y concentración de las especies presentes, acá se
considera si el tipo de agua es marítima, lacustre, pluvial, etc., si es superficial,
subterránea, hielo, lluvia, el tipo de terreno en el que se encuentra o atraviesa, la
temperatura, presión del medio, la época del año, etc. Encontramos también
especies en suspensión o en estado coloidal, que según su naturaleza podrán ser
de carácter inanimado como arenas arcillas macromoléculas orgánicas y otros que
tienen vida como algas, bacterias, virus, unido ambos aspectos se puede establecer
el contenido que representa la naturaleza química y el estado disperso de las
distintas clases de aguas. (Orozco, et al 2003).En el agua se pueden encontrar
gases disueltos como:

7
DISTRIBUCION DE LAS ACTIVIDADES MINERAS EN LA CUENCA Y CONTAMINACION
La cuenca del río Huaura cubre una zona relativamente nueva, la mina
Uchucchacua empieza sus operaciones en la década del 60 produciendo
concentrado de plata, la Mina los Quenuales (Iscaycruz) ntra en funcionamiento el
año 1996 para producir concentrados de zinc; y la mina Mallay que pertenece a la
UNI que hace servicio a pequeños mineros, trabajando intermitentemente. En su
recorrido el río Huaura, desde su naciente, hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico tiene sus afluentes:
a.- Afluentes por la margen derecha, aguas abajo río Huancoy, río Yarucaya
b.- Afluentes por la margen izquierda, aguas abajo río Pampahuay, río Checras, río
Huananque. En la cuenca del río Huaura las minas en actual explotación son:
Uchucchacua, los Quenuales (Icaycruz) y Mallay; sin actividad las minas de Caujul,
Anamaray, Santa Rita (socavón y tajo abierto), MinaEureka, Angusita, Vizcacha; así
como las carboníferas Gazuna y Pampahuey. Según Vega de Kruyfer ( 1997), al
hacer una explicación sobre la normatividad de residuos industriales , para proteger
la contaminación del recurso agua y hablando sobre la neutralización de residuos
provenientes de establecimientos industriales, los cuales establecen que deben
neutralizar o depurar sus residuos líquidos que se vierten en acueductos, cauces ,
vertientes de lagos, lagunas o depósitos de agua, según sus dispositivos legales
con la finalidad de proteger a su sedes de corrosión , incrustación, obstrucción
formación de gases tóxicos o explosivos, etc. Establece que estas descargas de
residuos industriales líquidos a los sistemas públicos de recolección de dichas
aguas no deben sobrepasar los rangos límites que establecen sus leyes o normas
que son para los elementos Arsénico, Cadmio, Cromo, Mercurio y plomo, en el
siguiente cuadro.

CUADRO Nº 01: Datos Científicos Internacionales

8
Según el Ministerio de Energía y Minas (1998) los niveles de los metales pesados
encontrados en el agua del río Huaura en cuatro puntos de muestreo se muestran
en el siguiente cuadro. (Cuadro Nº02)

TABLA N° 01
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES EN AGUAS

9
10
SUELO
RECURSOS DEL SUELO DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
La formación santa está constituida de calizas grises azuladas, estratificacicación
delgada, En el área de Iscaycruz la formación santa se ubica longitudinalmente en
la parte central y es importante por el emplazamiento de los cuerpos mineralizados
de reemplazamiento, tiene una potencia de 40 a 80 metros.
En esta formación está constituido por la caja techo del mineral y el cuerpo de
mineral propiamente dicho. Donde se ha construido la galería y los cruceros de
mineral. Los valores de la roca son:
Roca = Caliza
RMR ajustado = 44
Correlación entre RMR y Q = 59
Calidad de la Roca = REGULAR
-cantidades de terreno ya usado por la minas de propiedad de las comunidades
como está afectando a la flora y fauna (DEFORESTACION)
Isacycruz está situada en el flanco oeste de la Cordillera Occidental de los Andes,
a 317 km. al Norte de Lima y a una altura comprendida entre los 4500 y 4900
m.s.n.m. ubicado en el distrito de Pachangara, provincia de Oyón, del departamento
de Lima.
Los tipos de plantas en esta área están limitadas al clima seco y frio, un tipo de
cactus, tales como huacro, chuco, y viscayna, que se encuentran de los 3,000 a
4,000 m.s.n.m. solo hierba alpina especial, tales como ichu o paja, piriula y chapcha,
que crecen en las montañas localizadas sobre los 4,000 m.s.n.m.
Se realizan los siguientes procesos ambientales

11
IMPACTOS AMBIENTALES EN LOS SUELOS
La cuenca del río Huaura es una reconocida zona agrícola donde se cultivan
muchas especies vegetales. Dependiendo de las condiciones de altitud temperatura
y disponibilidad de agua.
Por ejemplo, cerca de Oyón y Churin, es posible registrar siembra de maíz, que se
lleva a cabo en secano, durante la época de lluvia, es común ver el cultivo de la oca,
al cultivo del maíz, que también se siembra en esta época del año, gramíneas tales
como cebada, trigo avena, y arveja también son cultivos característicos de secano,
que aprovechan la humedad del terreno, necesitándose poco riesgo para su
crecimiento y desarrollo.
Entre Churin y Sayán, predominan los frutales tales como papaya, manzana, pero,
paltos, pacaes etc.

12
Las zonas de cultivo son bastante estrechas por el poco espacio que existe en esta
zona del río que se observa fácilmente.
En Sayán, es posible encontrar cultivos de vid, frutales (plátanos, chirimoyas,
mango, naranjos etc.), todos los cuales son reconocidos por su calidad.
Prácticamente, toda esta actividad agrícola no es afectada por las descargas de
elementos inorgánicos ni sólidos en suspensión que generan las operaciones
mineras. Esto se puede comprobar por los valores de análisis registrados en el
punto A, ubicado en el lugar denominado el Tingo, que cumple con los LMP para
Aguas de Clase III, razón por la cual los cultivos no tienen ningún problema en su
instalación., no obstante esto es necesario establecer un plan de manejo ambiental
para prevenir las posibles contaminaciones de las aguas del río Huaura y afectar a
los cultivos y al mismo tiempo al hombre.
La principal actividad económica familiar es el cultivo de papa, maíz, alverja, haba,
cebada y olluco, y la crianza de animales menores para el autoconsumo. Para
generar ingresos económicos, las familias que pueden hacerlo se dedican a la
crianza de ganado vacuno y ovino, y a la elaboración y venta de productos lácteos
en pequeña escala. Un pequeño grupo de pobladores que dispone de mayores
recursos económicos ha constituido una empresa de ganado vacuno en la
comunidad, lo que le permite un mayor nivel de ingresos que el de la mayoría de
familias. Otro grupo se dedica al comercio al interior de la comunidad y algunos más
trabajan temporalmente en el distrito de Churín. Sin embargo, desde 1992, cuando
la Empresa Minera Iscaycruz instaló el mineroducto, los terrenos de cultivo han
presentado problemas que han perjudicado las actividades agropecuarias. En
respuesta, se ha suscrito un convenio de trabajo con la Empresa Minera Los
Quenuales en virtud del cual se realizan faenas diarias con la mano de obra
remunerada de los comuneros de Curay, quienes reciben un sueldo de
aproximadamente S/.770. Lo preocupante de esta situación es que la comunidad
no ha hecho nada para identificar alguna actividad económica alternativa que
permita reducir el nivel de pobreza: los comuneros siguen considerando que la
forma más efectiva de mejorar su economía familiar es incrementar la producción
agrícola y generar comercio a partir de ésta (grupo focal, 8 de febrero del 2009, 10
hrs). De ahí que se conformen con llevar a cabo las faenas de reparación pagadas
por la empresa, lo que evidencia una actitud dependiente y pasiva respecto de su
desarrollo. Cuando se realizó el trabajo de campo, los comuneros mantenían fuertes
esperanzas en que el problema de la tierra se solucionaría y así podrían volver a
sembrar sus productos y, consecuentemente, incrementar sus recursos. Estas
expectativas estaban muy relacionadas con la preocupación por la crisis económica
mundial, ya que la empresa había informado antes que esta crisis probablemente
afectaría el precio del mineral. Preocupaba a lospobladores que la crisis por la que
pasaba la empresa perjudicara el financiamiento de las faenas de reparación de la
tierra. Por otro lado, en cuanto a las expectativas a largo plazo, los pobladores
reconocían que Curay era una comunidad en situación de pobreza, cuyo acceso a
13
servicios básicos como salud,29 educación y saneamiento no había sido totalmente
atendido. Por ello, a pesar de que percibían ciertas mejoras en la cobertura de tales
servicios en relación con décadas anteriores, aún aspiraban básicamente a una
mejora del nivel educativo de la comunidad, para que las últimas generaciones
pudieran realizar estudios superiores que les permitieran acceder a un trabajo en la
empresa minera.

14
AIRE
RECURSOS DEL AIRE DE LA UNIDAD MINERA ISCAYCRUZ
CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA
El área donde se desarrolla la Unidad minera Iscaycruz presenta un clima templado
a frio seco. La variación de temperatura durante el día registra 20ºC por las
mañanas, y llega por debajo de los -10ºC por las noches. El clima durante el año
está controlado por el viento estacional de la zona amazónica y está dividida en dos
estaciones, de clima seco de mayo a septiembre, y lluviosa de octubre a abril . Muy
poco de estas lluvias transponen la Divisoria Continental y las estribaciones del lado
del Pacifico. Conforme los registros del SENAMHI y la Estación Meteorológica de
Oyon, las áreas de estudio presentan un clima templado durante el día y frío durante
la noche, variando las temperaturas promedias durante el año de 18° a 20° C
durante el día y de 4° a -10° C durante la noche. La base de datos fue extraída del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), durante el periodo de
2012 - 2017 de la Estación Meteorológica de Oyon, que se encuentra en el
departamento de Lima, provincia de Oyon y distrito de Pachangara. La clasificación
climática se realizó sobre las variables meteorológicas: temperatura, climática y
dirección del viento, humedad relativa y precipitación.

15
PRECIPITACION DE LAS LLUVIAS
Las lluvias son mucho más intensas en los meses de verano (diciembre – abril)
propiciando un periodo húmedo, la precipitación total anual promedio es de 42.58
mm Para el cálculo de la precipitación de empleo la información registrada en la
estación de Oyon, dichos parámetros se han obtenido del SENAMHI. Precipitación
Las lluvias son mucho más intensas en los meses de verano (diciembre – abril)
propiciando un periodo húmedo, la precipitación total anual promedio es de 42.58
mm Para el cálculo de la precipitación de empleo la información registrada en la
estación de Aija, dichos parámetros se han obtenido del SENAMHI.

Tomada como base la provincia de Oyon.

Fuente de información SENAMHI

16
NUBOSIDAD
El régimen de distribución es similar a la Región Andina, los días más nublados
ocurren durante los meses de verano (diciembre- abril) y los meses más despejados
durante los meses invernales (mayo – setiembre). El promedio mensual es mayor
durante el verano en que se aproxima a los 7/8 y es menor en invierno cuando llega
los 3/8; existiendo una oscilación media anual en el orden de los 4/8.

Fuente de información SENAMHI

17
DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO
En la base de datos meteorológicos de la estación Oyon (2012 -2017), la dirección
del viento predominante va desde noreste (NE) a sureste (SE).

Fuente de información SENAMHI

18

También podría gustarte