Está en la página 1de 3

EPIGENÉTICA: CÓMO NUESTRA

SALUD Y NUESTROS TRAUMAS SON


HEREDADOS A NUESTROS HIJOS
(VIDEO)

LA FASCINANTE CIENCIA DE LA EPIGENÉTICA


EXPLICADA (O CÓMO SE INSCRIBEN TUS
EXPERIENCIAS EN TUS HIJOS)

En los últimos años la epigenética ha demostrado que nuestra


concepción de la herencia como solamente limitada al ADN es
errónea, ya que es posible transmitir experiencias a nuestros
hijos, las cuales no se inscriben en el ADN. El siguiente video
muestra con un sencillo ejemplo cómo funciona la epigenética.
En el caso de una serie de ratas de laboratorio que recibieron
electrochoques cuando eran expuestas a acetofenona, las
siguientes generaciones también desarrollaron neuronas
sensibles a este olor frutal, transmitiendo así su experiencia del
temor a esta señal, algo que evolutivamente podría ser muy útil.

La génetica como la concocíamos decía que características como la memoria, las


cicatrices, los músculos (experiencias, aprendizajes), no se transmiten, sólo el ADN, ya
que no se inscriben en él. Sin embargo, los investigadores han notado que estas
experiencias cambiaron genéticamente a las siguientes generaciones, si bien no en cuanto
al ADN sino en cómo el código se lee, en cómo se activan los genes, lo que se llama
etiquetas epigenéticas, una especie de switch que activa o apaga ciertos genes (en el caso
de las ratas, dichas etiquetas modificaron las células espermáticas). En los últimos años
se ha descubierto que la relación entre los genes y el medio ambiente es más importante
que la presencia de genes individuales.

Un caso famoso con humanos fue documentado en Överkalix, Suecia. Para el asombro
de los científicos, niños que habían vivido temporadas de escasez en las cosechas tuvieron
una descendencia mucho más sana que aquellos que habían vivido temporadas de
abundancia: menos diabetes, mayor longevidad, etc. El doctor Bygren, autor de la
investigación, concluyó, eliminando factores socioeconómicos, que de alguna manera los
pobladores de Överkalix estaban transmitiendo experiencias a sus hijos y nietos. Lo
anterior sugiere que no sólo pasamos nuestros genes sino también un aspecto cualitativo
de nuestra existencia, incluyendo nuestra salud o algunos factores a los cuales hemos
acostumbrado a nuestro cuerpo.

Otro estudio mostró que los traumas que vivimos pueden ser transmitidos hasta por dos
generaciones a través del esperma.
Sin duda, todo esto nos deja pensando en las sutilezas de los mecanismos de herencia y
en cómo cada uno de nuestros actos moldea a las siguientes generaciones y afecta su
facilidad o dificultad para adaptarse a las condiciones de la existencia.

Los científicos creían que los cambios epigenéticos se producían sólo durante la etapa del
desarrollo fetal, pero posteriores estudios demostraron que de hecho algunos cambios en
el ADN adulto podían resultar en ciertos tipos de cáncer. En ocasiones los grupos metilo
se ajustan al ADN debido a cambios en la dieta o a la exposición a ciertas sustancias; sin
embargo, el verdadero descubrimiento comenzó cuando Randy Jirtle de la Universidad de
Duke demostró que estos cambios podían ser transmitidos de generación en generación.

Si esta jerga genetista es ardua para algunos, digamos que Szyf y Meaney simplemente
desarrollaron una innovadora hipótesis mientras tomaban un par de cervezas: si la
alimentación y los químicos podían producir cambios epigenéticos, ¿era posible que
experiencias como el estrés o el abuso de drogas también pudieran producir cambios
epigenéticos en el ADN de las neuronas? Esta pregunta fue el punto de partida para un
nuevo campo en el estudio de la genética: la epigenética conductual.

Según este nuevo enfoque, las experiencias traumáticas de nuestro pasado así como las
de nuestros ancestros inmediatos dejan una suerte de heridas moleculares adheridas a
nuestro ADN. Cada raza y cada pueblo, así, llevaría inscrito en su código genético la
historia de su cultura: los judíos y la Shoah, los chinos y la Revolución Cultural, los rusos y
los GULAG, los inmigrantes africanos cuyos padres fueron perseguidos en el sur de
Estados Unidos, o bien una infancia de maltratos y padres abusivos --todas las historias
que podamos imaginar están influídas por nuestros antecesores.

Desde este punto de vista, las experiencias de nuestros ancestros modelan nuestra propia
experiencia de mundo no solamente a través de la herencia cultural sino a través de la
herencia genética. El ADN no cambia propiamente, pero las tendencias psicológicas y de
comportamiento se heredan: así, puede que no sólo tengas los ojos de tu abuelo, sino
también su mal carácter y su tendencia a la depresión.

Así como la magia y las terapias psicodramáticas afirman que para curar a una persona es
preciso revisar su árbol genealógico, la genética actual comienza a abrirse paso en un
nuevo campo que podría hacer que las "maldiciones familiares" sean cosa del pasado.

Parte de la biología, creada en 1865 por Mendel, que estudia la herencia de los caracteres
anatómicos, citológicos y funcionales entre padres y los hijos. La biología es la ciencia que
estudia la vida en todas sus manifestaciones y aspectos. El fenómeno vital es dificil de
definir de una forma satisfactoria, pero hay una serie de características que , en su
conjunto, distinguen a los seres vivos de manera inequívoca, como son su alto grado de
organización, su capacidad autoconservativa y su posibilidad de relacionarse con el medio
natural activamente.

"una especie de switch que activa o apaga ciertos genes" ¿y pueden volver a ser
encendidos? en el caso del experimento ¿se puede lograr que las generaciones con miedo
al acetofenona "superen" ese temor por medio de experiencias "positivas"?
Epigenetica?? yo me quedo con la Eugenesia.
Asi, cae la observacion de que algunos miedos (o condicionamientos) no son nuestros, y
nosotros a raiz de la ignorancia o la escasez de estos conocimientos o el el simple apego
al ego nos apropiamos de todo lo que nos sucede sin saber que bien pudieramos haberlo
heredado de algun trauma familiar o alguna condicion especial de nuestros antepasados.
Que liberador debe de ser darse cuenta que ese miedo que tienes al olor a las frutas (por
decir algo) no es porque "algo salio mal contigo" o no necesariamente tienes que abordarlo
desde el punto de vista de la victima en el que uno de una vez se pregunta "que hice mal"
o "por que soy asi", no? que liberador debe de ser que puedes abrazar ese miedo sin
miedo o con todo y miedo y enfrentarlo, porque si bien pudieras ser miedoso, cobarde,
inseguro, pusilanime, blandengue, sí, puedes ser todo eso pero todo eso no es TODO lo
que eres o pudieras ser.
No se distraigan con tanto comentario absurdo o quizá no absurdo pero fuera de lugar. La
trascendencia de esta información es incalculable; y si parece bastante relacionada a la
biodecodificación. Genial!

También podría gustarte