Está en la página 1de 8

HÁBITOS ALIMENTICIOS EN ESTUDIANTES DE 7mo a 1ro MEDIO EN TALCA

El hábito alimenticio se basa en las prácticas adquiridas en torno a la alimentación y es


en los primeros estadios de la vida donde se forma un hábito alimenticio. Existen
diferentes factores que lo forman tales como la cultura, la familia, la palatabilidad, el nivel
socioeconómico, entre otros. El objetivo de este trabajo es determinar, de manera
cuantitativa, los hábitos alimenticios en estudiantes de séptimo básico a primero medio en
la ciudad de Talca. Este estudio aborda el factor socioeconómico de los estudiantes para
ver su posible influencia en su hábito alimenticio, el nivel de conocimiento al momento de
comprar y ver si es que existen espacios de información en sus colegios. Para ello se
realizó un cuestionario a 50 alumnos pertenecientes al Colegio Particular Montessori
Talca y al Centro Educativo Salesianos Talca con el objetivo de comparar los hábitos
alimenticios de un mismo rango de edad en distintas situaciones socioeconómicas.

PALABRAS CLAVE:

Hábitos – Alimentación – Escolares

INTEGRANTES: Marcos Castro Cornejo

Carlos Pérez Sepúlveda

Camila Contreras Contreras

Nicolás Aguilar González

Vicente Baeza Salas

Emilio Santander González


Maslow (1943) definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera
jerárquica, colocando las necesidades más básicas en la base de la pirámide, en la cual se
encuentra la alimentación. A partir de esto podemos decir, que alimentarse día a día es una
práctica esencial en el ser humano.

Nuestra sociedad incluye entre sus señas de identidad más significativas una preocupación
creciente por todo lo que concierne a una alimentación saludable, en el marco general de un estilo
de vida sano. En la actualidad se observa la importancia que tienen los estilos de vida sobre el
nivel de salud de la población. Uno de los aspectos que intervienen de manera decisiva sobre la
salud es la conducta alimentaria. En chile Diversos trabajos han puesto de manifiesto dicha
importancia, como por ejemplo el programa “5 al día” que tiene como finalidad la promoción del
desarrollo de buenos hábitos alimenticios en la población en el contexto de una vida saludable, de
manera de prevenir enfermedades crónicas no transmisibles, mediante diversas actividades
públicas y privadas.

Las conductas alimentarias afectan a todos los grupos de edad, pero es en los primeros estadios
de la vida donde estas cuestiones son especialmente relevantes. Según Ratner, es en estos
momentos cuando se adquieren y establecen gran parte de los hábitos gracias a diferentes
interacciones, entre ellas encontramos a los colegios, los cuales influyen a través de un contacto
continuo.

El objetivo principal de este estudio es elaborar una herramienta confiable que permita cuantificar
y determinar los hábitos alimentarios de la población escolar, tomando en cuenta las conductas y
preferencias de cada alumno y teniendo como factor de incidencia la educación, por lo que la
metodología de la investigación es la combinación de datos cualitativos y cuantitativos.

También hemos decidido explorar en los siguientes objetivos específicos: Primero, identificar el
tipo de comida que más prefieren los estudiantes y la frecuencia con que lo consumen. También,
describir el nivel de información que poseen los estudiantes de colegios públicos como de
particulares sobre la alimentación saludable y como este influye en la adopción de hábito
alimenticio. Además, indagar las medidas empleadas por los establecimientos educativos o por
entidades gubernamentales (ya sea en colegios públicos o privados) para fomentar el consumo y la
formación de una alimentación saludable. Y por último caracterizar el nivel socioeconómico de
estudiantes de colegios públicos y particulares y la influencia que ejercen en la construcción de un
hábito alimenticio.

Por otro lado tomaremos como variable el concepto socioeconómico, puesto que la investigación
se basara en una analogía o diferencia que exista entre los escolares que pertenecen a colegios
privados y a colegios públicos. La importancia de que la investigación se realice basándose en los
colegios, es porque también son responsables de la alimentación, dado que la educación de los
hábitos de alimentación forma parte de la educación general, y dado que aquellos suelen hacerse
cargo de los comedores escolares, utilizados constantemente por un alto porcentaje de la
población escolar.

La metodología estará basada principalmente en realizar entrevistas y/o encuestas en


establecimientos educacionales en los cuales se pretende aplicar dichas herramientas de
recolección de datos directamente a los escolares, para así tener información fidedigna y más
cercana a la realidad ya que proviene de los mismos sujetos de estudio. Estos métodos serán
complementados con información recolectada en base a papers, artículos y publicaciones que han
tocado anteriormente la temática de la alimentación escolar.

La relevancia de nuestro trabajo permite demostrar las diferencias de hábitos alimenticios entre
los escolares y cómo se acentúan cuando están presentes factores cómo los socioeconómicos y la
educación, por eso hemos decidido estudiar colegios de diferente financiamiento (subvencionado
y particular subvencionado).

Además de las diferencias esperamos encontrar también semejanzas entre los alumnos que van a
un determinado establecimiento, para ver si estar en un mismo lugar y de condiciones similares
establece un patrón en cuanto al tipo de alimentación al cual recurren en su día a día.
MATERIALES Y MÉTODO

Para realizar ésta investigación se tomó en consideración artículos y páginas web


en las cuales fueron tocados los temas relacionados con la alimentación y estadísticas
sobre ingresos socioeconómicos en chile. Posterior a esto se definió una idea de hábito
alimenticio la cual fue estudiada en algunos estudiantes de Talca.

La metodología aplicada en ésta investigación fue netamente cuantitativa y se


aplicó en escolares talquinos. Dentro de ésta población de estudio se consideró como
muestra a los jóvenes que cursan los niveles de séptimo y octavo básico, y los
estudiantes de primero medio, dicha muestra fue tomada en dos establecimientos
educacionales de la ciudad, el Centro Educativo Salesianos Talca y el Colegio Particular
Montessori Talca. Estos colegios fueron elegidos porque permitieron apreciar las
diferencias existentes en los hábitos alimenticios según el nivel socioeconómico de las
familias, el cual se tomó como referencia según las mensualidades que se deben pagar
en esos establecimientos. Por un lado en el CEST (Salesianos), las familias pagan una
mensualidad que depende de los ingresos mensuales que poseen, es decir, hay jóvenes
que entregan una mensualidad de 40 mil pesos, otros 10 mil e incluso llegando a una cifra
de mil pesos mensuales por lo que se consideró dicho establecimiento como referencia de
niveles socioeconómicos medios y bajos . Mientras tanto en el Colegio Montessori hay
una mensualidad de 170 mil pesos lo cual se tomó como muestra de familias de niveles
socioeconómicos altos.

En los estudiantes, previamente descritos, se realizó un cuestionario individual


escrito en el cual se les pidió contestar una serie de preguntas relacionadas con los
alimentos que consumen, el nivel socioeconómico de su familia y algunas de tipo
demográfica para obtener una clasificación dentro de la muestra. Dicho cuestionario fue
realizado a 25 alumnos de cada colegio y se hizo en la salas de clases ubicadas dentro
de los establecimientos y los jóvenes contaron con 15 minutos de tiempo límite para
responderlo.

Los datos obtenidos en los cuestionarios realizados por los jóvenes fueron
traspasados al programa SPSS, con lo cual se pudo realizar un análisis más completo de
la información entregada por los estudiantes.
Identificar el tipo de comida que más prefieren los estudiantes y la frecuencia con que lo
consumen.

Al preguntarles por la bebida que prefieren consumir, se obtuvo una preferencia hacia el
jugo natural, mostrando un 60% de inclinación en el Montessori en contra de un 48% en el
CEST, en este último se presenta una preferencia de un 36% hacia las bebidas
fantasiosas en contra de un 16%.

Tomando en cuenta nuestro cuadro de preferencias y utilizando la frecuencia de consumo


en base a la prioridad de siempre y frecuentemente, podemos deducir que en los alumnos
del CEST la preferencia es el pan, la leche, carne y el queso.

Cuadro alimento 22.


Cuadro alimento 6. Leche
Carne
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Frecuencia
válido válido
Nunca 4 16 Nunca 6 24
Casi nunca 6 24 Casi nunca 4 16
A veces 2 8 A veces 6 24
Válidos Válidos
Frecuentemente 9 36 Frecuentemente 5 20
Siempre 4 16 Siempre 4 16
Total 25 100 Total 25 100
Cuadro alimento 7. Queso Cuadro alimento 13. Pan
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Frecuencia
válido válido
Nunca 3 12 Casi nunca 2 8
Casi nunca 4 16 A veces 2 8
A veces 10 40 Válidos Frecuentemente 7 28
Válidos
Frecuentemente 5 20 Siempre 14 56
Siempre 3 12 Total 25 100
Total 25 100

Por otro lado, las preferencias en el Montessori corresponden a:

Cuadro alimento 6.
Cuadro alimento 15. Cereales
Leche
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia válido Frecuencia válido
Válidos Nunca 4 16,0 Válidos Nunca 3 12,0
Casi nunca 4 16,0 Casi nunca 3 12,0
A veces 3 12,0 A veces 2 8,0
Frecuentemente 7 28,0 Frecuentemente 4 16,0
Siempre 7 28,0 Siempre 13 52,0
Total 25 100,0 Total 25 100,0
Cuadro alimento 13.
Cuadro alimento 24. Verduras
Pan
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia válido Frecuencia válido
Válidos Nunca 1 4,0 Válidos Nunca 2 8,0
Casi nunca 1 4,0 Casi nunca 1 4,0
A veces 4 16,0 A veces 6 24,0
Frecuentemente 9 36,0 Frecuentemente 7 28,0
Siempre 10 40,0 Siempre 9 36,0
Total 25 100,0 Total 25 100,0
Describir el nivel de información que poseen los estudiantes de colegios públicos y
particulares sobre la alimentación saludable y como este influye en la adopción de hábito
alimenticio.

Al preguntarles sobre el normativo nutricional, en el CEST se dio que un 95,8% sabe


sobre su existencia, en contraste al 88% del Montessori. A la hora de leerlo, en el primero
se dio que un 41,7% no lo lee, un 33,3% lo hace pocas veces y un 4,2% lo lee siempre.
En el Montessori se da que un 20% no lo lee, 28% lo hace pocas veces y un 16% lo lee
siempre.
Al interrogar sobre la interpretación, en el CEST se da que un 4,2% sabe interpretarlo, un
12,5% usualmente y 37,5% no lo sabe. Por el Montessori, se da que un 32% sabe
interpretarlo, un 4% usualmente y un 16% no lo sabe.

Se preguntó si es que un alimento saludable era más caro, en el CEST se respondió un


17,4% que sí, un 39,1% a veces y un 17,4% que no. En el Montessori, 16,7% dice que sí,
un 20,8% dice que a veces y un 33,3% dice que no.

Caracterizar el nivel socioeconómico de estudiantes de colegios públicos y particulares y


la influencia que ejercen en la construcción de un hábito alimenticio.
Se dio que la mayoría de las madres del colegio Montessori trabajan, presentando un
76% en contraste con el CEST, en donde su mayoría son amas de casa con un 76%. Los
padres en ambos colegios en su mayoría son trabajadores, presentando un 84% en el
Montessori y un 95,7% en el CEST. En el colegio Montessori, todos sus alumnos
desayunan, además un 56% dispone de dinero semanal para sus compras, la suma que
más se repite es la de 2000$ a la semana y un promedio de 2985$. Al ser consultados
sobre la importancia de la compra de alimentos saludables, un 80% lo toma como
bastante y muy importante (40% y 40% respectivamente).

En el CEST, un 36% de los alumnos no desayuna antes de ir al colegio, además un 88%


dispone de dinero para sus compras alimenticias semanales, la suma que más se repite
es la de 5000$ correspondientes a un 27,3% y un promedio de 4218$. Al ser consultados
sobre la importancia de consumir un alimento sano, un 40% indico que poco, un 36%
indica mucho y un 4% no le interesa, cosa que no ocurre con el colegio anterior.

Indagar las medidas empleadas por los establecimientos educativos (ya sea en colegios
públicos o privados) para fomentar el consumo y la formación de una alimentación
saludable.

Al preguntarles a los estudiantes si existían programas u orientación en sus colegios las


respuestas fueron negativas. En el Montessori, un 80% dice que no existen estos
espacios de orientación y un 16% que si los hay. Por otro lado, en el CEST, un 75% dice
que no hay estos espacios y un 12,5% que dice que son pocos.
También se les interrogo los alimentos que faltan en los colegios correspondientes, a nivel
global, lo más que se pide son frutas con un 27,4%, seguido por carnes y verduras.
Discusiones
Bibliografía

Maslow, A. H. (1943). A Theory of Human Motivation. Psychological Review

También podría gustarte