Está en la página 1de 128

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SALUD DE PERSONAL
Identificación de Riesgos Laborales
Accidentes por objetos cortopunzantes
36,80%

27,50%

14%

7,10%

internos rotativos estudiantes de medicina personal de limpieza enfermería


RIESGO BIOLOGICO
Son microrganismos,
con inclusión de los
genéticamente
modificados,
cultivos celulares y
endoparásitos
humanos,
susceptibles de
originar cualquier
tipo de infección,
alergia o toxicidad
CADENA EPIDEMIOLOGICA
Reservorio o
Fuente de
infección

Mecanismo de
Huésped
transmisión
RESERVORIO O FUENTES DE
INFECCIÓN
 Homologas
 Heterólogas
 Circunstanciales
HUESPED
Susceptibilidad Individual
 mecanismos de defensa innatos
 inmunológicos
MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Respiratoria
Digestiva
Parenteral
Mucocutánea
CLASIFICACION RIESGO BIOLOGICO
• Escherichia coli

2 •


Helicobacter pylori
Herpesvirus varicella-zoster
Virus de la influenza tipos A, B y C

• Mycobacterium tuberculosis

3 •


Salmonella typhi *
Legionella Pneumophila
Virus de la hepatitis B Y C, HIV

4 • Virus Ebola
• Virus de Marburg
EFECTOS SOBRE LA SALUD

 Infecciosos
 Tóxicos
 Alérgicos
 Teratogénicos y cancerígenos
VALORACION DE LA SITUACION DEL
RIESGO
 Poder patógeno
 Vías de transmisión
 Estabilidad de agente biológico
 Dosis infecciosa para vencer defensas del trabajador
 La concentración (número de microrganismos)
 El origen
 La disponibilidad de datos en estudios de animales
 La disponibilidad de medidas de prevención o
tratamiento
 Seguimiento medico
 Susceptibilidad del huésped
 Experiencia del personal
EN EL SECTOR SALUD
Los VHB, VHC, VIH son los potenciales
riesgos biológicos.
 Tuberculosis.
 Gripe (Influenza)
 Tétanos
Riesgo de transmisión del virus por Lesiones
Percutáneas
Factores de riesgos que elevan la probabilidad de la
transmisión del VIH luego de un pinchazo con aguja
• Lesión
profunda
• Elevados
títulos virales
en el paciente
• Sangre visible
en el
dispositivo
• Dispositivo en
vena/arteria
BIOSEGURIDAD
Conjunto de normas y
procedimientos destinados al
control de los riegos biológicos
generados durante el proceso de
atención del paciente
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
UNIVERSALIDAD
USOS DE BARRERA
MEDIOS DE ELIMINACION DE
MATERIAL CONTAMINADO
PRECAUCIONES STANDARD
Lavado de manos
Uso de equipos de protección personal
Limpieza y desinfección del entorno
Manipulación de desechos
Prevención de accidentes con punzo cortantes
LAVADO DE MANOS
Estudios internacionales han demostrado que de manera
global, menos del 50% del personal cumple con un
adecuado lavado de manos. La falta de adherencia esta
relacionada al sexo del personal (los hombres se lavan
menos que las mujeres), la profesión (los médicos se
lavan menos que las enfermeras), la carga laboral (los
que tienen mayor trabajo con pacientes se lavan menos
que el resto), y facilidades arquitectónicas.
LAVADO DE MANOS
 Las medidas que han demostrado efectividad para el
apego al lavado de manos son: educación continua del
personal, educación al paciente (que exija lavado de
manos), supervisión y promoción
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
GORRO
MASCARILLAS
BATAS GAFAS PROTECTORAS
Lavado de manos-bata-guantes-
tarea
Guantes-lavado de manos- sacarse
el mandil-lavado de manos
PREVENCION POR OBJETOS CORTOPUNZANTES
 LIMPIEZA Y DESIFECCION DEL ENTORNO
 MANIPULACION DE DESECHOS
 VACUNARSE
 NO COMER EN LOS SITIOS DE TRABAJO
 VENTILACION DEL LOCAL
 DISMINUCION DE TIEMPO DE EXPOSICION
Disminución de casos de VHB entre el personal
de salud luego de la vacunación
Prevención
de incendios
Objetivos de la capacitación
Al finalizar este curso aprenderán:
 Identificar las principales causas que
provocan los incendios.

 Conocer las medidas preventivas para


evitarlo.

 Conocer los procedimientos básicos


para su control.

 Participar en actividades de prevención


y acción en caso de incendios.
Hospitales Seguros
Ante emergencias y desastres

• Esenciales para enfrentar una


emergencia o desastre.
• Requiere consideración
especial: riesgo puede ser alto.
• En caso de desastre debe
continuar de pie y
funcionando.
• Es un punto de apoyo ante un
desastre y no un problema
mayor para la localidad.
Los Hospitales
También se incendian
http://ww
w.youtub
e.com/wa
tch?v=wP
aSJM1TFG
s

El hospital Germans Trías y Pujol (conocido como Can Rutí), de Badalona


(Barcelona), tuvo que ser desalojado a causa de un incendio
LUGARES DONDE SE INICIAN LOS INCENDIOS EN
HOSPITALES

AREAS TÉCNICOS 52%


AREAS ACCESORIOS 16%
HABITACIONES DE PACIENTES 11%
AREAS DE ENFERMERAS 6%
COCINAS 5%
SALAS DE OPERACIONES 3%
OTROS LOCALES 7%
Recordar…

A la hora de planificar el plan de lucha contra el fuego, se


debe tener en cuenta que en cualquier hospital:
• Hay muchas personas que son incapaces de salir por sus propios
medios.
• Hay mucha gente que no percibe la existencia de un incendio.
• La mayoría de los ocupantes son incapaces de adoptar una actitud
razonable si perciben que hay un incendio, porque no saben cómo
reaccionar.
El Fuego
Es una reacción química entre combustibles con el
oxígeno bajo la acción de una fuente de calor

Reacción en cadena
El Fuego
Si eliminamos cualquiera de los lados del triángulo

NO se produce fuego

oxigeno oxigeno
El Fuego

Conato de incendio

Es un fuego controlado.

Incendio

Situación en la cual el
fuego ha salido de
control.
Clases de Fuego
Clase A.
Combustibles sólidos: papel, madera, tela, plásticos, caucho, etc.
Clase B.
Líquidos derivados del petróleo, grasas y gases: gasolina, pinturas, aceites, bencinas,
ceras, metano, etc.
Clase C.
Instalaciones o equipos eléctricos energizados: postes de alumbrado, tableros
eléctricos, computadoras, etc.
Clase D.
Metales reactivos: sodio, potasio, virutas de aluminio, titanium, litio, calcio, etc.
Clase K.
Cocinas comerciales con grasas y aceites de origen animal o vegetal
Propagación de incendios
CONDUCCIÓN:
Transmisión de calor a través
del contacto directo de los
cuerpos expuestos al calor

CONVECCIÓN:
Transferencia de calor por
medio de los gases y humos
del proceso de la combustión.

RADIACIÓN:

Energía calórica radiada en


línea recta por el fuego
Métodos de extinción
Eliminación de alguno/s de los elementos del
triángulo del fuego y/o de la reacción en cadena

Sofocación (eliminando el oxígeno)


• Enfriamiento (eliminando el calor)

• Dispersión o aislamiento del combustible

• Inhibición de la reacción en cadena.


Métodos de extinción
Sofocación (eliminando el comburente : oxígeno)

Impedir que los vapores combustibles se pongan en contacto


con el oxígeno del aire.

Fuego tipo A
Fuego tipo B
Fuego tipo C
calor
Fuego tipo D
Métodos de extinción

Enfriamiento (eliminando el calor)

Reducir la temperatura del combustible, para que deje de escapar


vapores.

Fuego tipo A
calor
Métodos de extinción

Dispersión o aislamiento del combustible

Eliminación del elemento combustible.

calor
Fuego tipo A
Métodos de extinción

Inhibición de la reacción en cadena.

Impedir la transmisión e interferir en la reacción química


del fuego.

Fuego tipo A
Fuego tipo B
Fuego tipo C
Extintores portátiles
Extintores portátiles
Descarga una determinada cantidad de agente extinguidor
Extintor de polvo químico

mango

palanca

Autor: Leandro Barbozas


Extintores portátiles
Descarga una determinada cantidad de agente extinguidor
Extintor de polvo químico

Cinta seguridad

Pasador de seguridad
Tarjeta de
mantenimiento

Panel de instrucciones
Extintores portátiles
Descarga una determinada cantidad de agente extinguidor
Extintor de CO2
Clases de extintores
Extintores de agua: enfriamiento
Descarga: Intermitente.
Tiempo descarga: 30 – 60 seg.
Capacidad: 9,5 litros , Alcance:
10 – 12 m.

Extintor de Polvo Químico:


sofocación e interrupción de la
reacción en cadena.
Descarga: Intermitente. Tiempo
descarga: 8 – 30 sg.
Capacidad: 2.3 – 50 kg., Alcance:
6–8m
Clases de extintores
Extintores de espuma química:
sofocación
Tiempo descarga: 30 – 60 seg.
Capacidad: 10 a 150 litros

Extintor de Dióxido de Carbono (CO2).


Sofocación.
Descarga: Intermitente.
Tiempo de descarga: 8 a 30 seg. Capacidad:
2.3 - 92 kg
Alcance: 2 – 3 m.
Clases de extintores
Manejo de extintores

• Avise del fuego a las personas en el área


• Decida si debe utilizar un extintor
• Determine la clase de fuego
• Revise la etiqueta del extintor: tipo que aplica a la
clase de incendio.
• Asegúrese que el extintor está cargado. Vea el
manómetro.
• Descargue el extintor.
Manejo de extintores
Manejo de extintores
Extintor de polvo químico

Hale la cinta de seguridad y Diríjase a la zona de fuego y colóquese de espaldas


retire el pasador de la manilla a la dirección del viento, a 3mts, del fuego

Dirección del viento


Manejo de extintores
Extintor de polvo químico

Apunte con la manquera hacia la Presione el gatillo con el extintor


base del fuego vertical y dirija la descarga a la base
del fuego e inclínese usted un poco
Manejo de extintores
Extintor de polvo químico

Abanique, prosiga con ligeros movimientos


de vaivén horizontal o vertical (según el caso),
accionando al mismo tiempo la válvula o el Continúe acercándose
gatillo lentamente según se apaga el
incendio.
Asegúrese que extinguió el
incendio. Utilice todo el
contenido del extintor sobre los
escombros.
Manejo de extintores
Extintor de CO2
Retire el seguro o pasador del gatillo
Diríjase a la zona de fuego, tome la
manguera en la empuñadura existente
en la parte anterior de la corneta de
descarga.
Retire el seguro o pasador del gatillo y diríjase a la
zona de fuego, tome la manguera en la
empuñadura existente en la parte anterior de la
corneta de descarga.
NUNCA sujete la corneta, pues esta congelada.
El extintor portátil es para apagar fuegos
pequeños (conatos), si el evento es de
gran magnitud, abandone el lugar.
SIEMPRE dé aviso de inmediato al
responsable del lugar o a la central de
radiocomunicaciones de Emergencias del
HCAM (Ext. 2448)
Prevención de incendios
 No deje conectadas estufas, aires acondicionados ni
computadoras, luego del trabajo o al salir de casa.

 No deje papeles desordenados.

 Revise periódicamente los extintores que se colocan en sus


centros de trabajo.

 Repase constantemente los fundamentos teóricos acerca de


el uso y manejo de extintores.

 No arroje cigarrillos o fósforos encendidos.

 Almacene materiales inflamables en envases adecuados.


 No sobrecargue las salidas eléctricas.

 En caso de pérdida de gas no encender luces, fósforos ni


encendedores
Recomendaciones en caso
de incendios
 Actúe con tranquilidad, llame de inmediato a los bomberos.

 Si es posible corte la corriente eléctrica.

 No abra puertas ni ventanas.

 Si no logró sofocar el fuego retírese y no se exponga al riesgo

 No intente ser héroe, puesto que podría sufrir quemaduras


muy graves e inclusive la muerte.

 Evacue a las personas vulnerables.

 Cuando le sea posible y sin poner en riesgo su seguridad y la


de las demás personas coopere con los cuerpos de atención
de emergencias.

 En caso de haber mucho humo, cúbrase la boca y la nariz con


un pañuelo mojado. No suba a pisos superiores
Autor: Leandro Barbozas
Organización de brigadas

Áreas de Salud
• Comprende todas las salas de atención de
pacientes que requieren o no de
hospitalización y las áreas administrativas que
están en relación directa con los pacientes .
• Se recomienda que lo integren un personal de
enfermería, uno de limpieza y un personal
médico (tratante, residente, interno)
Organización de brigadas

Áreas Administrativas
• Comprende las áreas de atención al público o
personal sólo en aspectos técnico-
administrativos, y que no se relacionan con
áreas de atención directa de pacientes.
• Se recomienda que lo integren un personal de
secretaria, uno de limpieza y un personal
técnico-administrativo por área.
Organización de brigadas

Áreas operativas
• Comprende las áreas relacionadas a los
aspectos técnicos operativos de apoyo al
trabajo en el hospital (mantenimiento).
• Se recomienda que lo integren un personal de
secretaria, uno de limpieza y un personal
técnico operativo por área
Cadena de llamadas
Evidencia siniestro

Responsable del área

CRDE IESS 2448 telefonía Brigadas del área

ECU 911/ CBDMQ Jefe del servicio

Mantenimiento Perifoneo

COE/Director

Seguridad

Org. Socorro
Cadena de llamadas
Alertas, alarmas y claves de emergencia
Alertas, alarmas y claves de emergencia
Alertas, alarmas y claves de emergencia
Evacuación en Hospitales
Evacuación
Desalojar a los habitantes de un lugar para evitarles algún daño
Evacuación
• Los hospitales deben continuar funcionando luego
de un evento adverso.
• La inseguridad en las personas hace que escapen del
peligro.
Hasta el Presente
Primera Aproximación a la Combustión
1ras Teorías sobre la Combustión
 Teoría del Flogisto
Un cuerpo ardía por el hecho de contener un principio inflamable,
denominado Flogisto.

Georg Ernst Stahl

Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era, los


procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire.
Oxidación de los Cuerpos
 Los cuerpos arden en presencia de oxígeno, intervención del mismo u
otro comburente, cuando aparece una fuente de calor que activase la
reacción.

Antoine Lavoisier
Definiciones
Combustión:

Es una reacción química en la cual generalmente se


desprende una gran cantidad de calor y luz
Fuego:
 Combustión Controlada
Incendio:
 Es un accidente producido por un fuego no
controlado
QUÍMICA DEL FUEGO
 CONCEPTOS BASICOS
El fuego es una reacción de combustión que se
caracteriza por la emisión de calor acompañada de
humo, de llamas o de ambos.
QUIMICA DEL FUEGO
• TIPOS DE REACCIÓN QUÍMICA SEGÚN EL
CALOR DE REACCIÓN

ENDOTÉRMICA EXOTÉRMICA
Reciben calor Desprenden calor

SEGÚN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN


OXIDACIÓN OXIDACIÓN
OXIDACIÓN LENTA RAPIDA MUY RAPIDA
Corrosión de metal Combustión Deflagración
 Al ser la combustión una oxidación, habrán de intervenir,
para que ésta se produzca, un material que se oxide, al que
llamaremos COMBUSTIBLE, y un elemento oxidante, que
llamaremos COMBURENTE.

 Para que la reacción de oxidación comience, habrá que


disponer, además, de una cierta cantidad de energía, que
llamaremos ENERGIA DE ACTIVACION (habitualmente
CALOR).
Combustible
• El término reductor se usa para representar la
reacción química que sufre un combustible desde el
estado físico en que se encuentre hasta llegar a
gaseoso y luego participar en la generación del fuego.
Clasificación de los Combustibles
 Según su Estado:

- Sólidos.

- Líquidos.

- Gaseosos.
Combustibles sólidos
 : Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.),
madera, plástico, textiles, etc.
Combustibles Líquidos
 Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-
oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc.
 Grasas de origen vegetal o animal.
Combustibles Gaseosos
 Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano,
etileno, hidrógeno, etc.
Temperatura de ignición
(Fire point)
• Es la temperatura mínima en la cual una
sustancia entra en combustión espontánea y
sostenida.
• Ejemplo:
»Kerosene : 230 °C
»Gasolina : 371 °C
»Acetileno : 335 °C
»Propano : 466 °C
»Metano : 537 °C
Temperatura de gasificación
(Flash point)

• Es la temperatura mínima en la cual una sustancia


comienza a desprender gases o vapores en un
porcentaje aceptable para entrar en combustión.

• “Todos los combustibles tienen una temperatura


diferente de gasificación”

• Ejemplo: Kerosene : 37,8 °C


Naftas : - 42,75 °C
Rango de inflamabilidad

• Para que una sustancia arda, no sólo se requiere que este gasificado,
sino que además estos vapores o gases esten mezclados en
determinados porcentajes con el oxigeno del aire.
• Esta mezcla inflamable comprende una escala variable de porcentaje
de gases o vapores y oxigeno del aire, que es propia para cada
combustible.
• Ej. KEROSENE
• Limite superior : 5,0 %
• Limite inferior : 0,7 %

• Para que el kerosene se encienda se necesita entre 0,7 % a un 5,0 % de


gases o vapores inflamables y el porcentaje restante de aire para
completar el 100 %.
Mezclas inflamables
• Mezcla rica:
– Es cuando el porcentaje de gases o vapores excede el límite superior, es
decir que existe demasiado gas y un bajo porcentaje de aire.

• Mezcla pobre:
– Esto corresponde cuando el gas o vapor se encuentra bajo el límite
inferior, es decir existe demasiado aire y poca cantidad de gases o
vapores inflamables

• Mezcla óptima:
– Es cuando los gases o vapores se encuentran entre el ragno
superior e inferior.
Comburente
Sustancia en cuya presencia el combustible puede
arder.

De forma general, se considera al oxígeno como el


comburente típico y se encuentra en el aire en una
concentración del 21% en volumen.
 Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el
peróxido de hidrógeno, etc.

 Los combustibles que presentan un alto número de átomos


de oxígeno en su molécula no necesitan comburente para
arder (peróxidos orgánicos).
Energía de Activación
 Es la energía necesaria para que la reacción se inicie.

Las fuentes de ignición que proporcionan esta energía pueden ser:

Sobrecargas o cortocircuitos eléctricos.


Rozamientos entre partes metálicas.
Equipos de soldadura.
Estufas.
Reacciones químicas,
Chispas.
etc.
Reacción en Cadena
 Es el proceso fisico-quimico que se realiza cuando se
combinan los tres elementos mencionados anteriormente.
¿CÓMO SE PRODUCE EL FUEGO?
Triángulo Tetraedro

ELIMINANDO UNO DE ESTOS ELEMENTOS


NO HAY FUEGO
EL FUEGO COMO FENOMENO
TERMICO
Naturaleza del combustible.
 Naturaleza del local.
 Condiciones ambientales
Naturaleza del combustible:

 Estado físico,
 Grado de humedad,
 Poder calorífico,
 Temperatura de combustión,
 Cantidad de material, disposición del material,
 Estado de subdivisión (en los sólidos), etcétera.
NATURALEZA DEL LOCAL
 Materiales constitutivos,
 Capacidad térmica,
 Dimensiones del local,
 Dimensiones y disposición de aberturas,
 Efectos de tiraje,
 Dificultad para el acceso de los servicios de extinción,
etcétera.
Condiciones ambientales
 Presión,
 Temperatura,
 Humedad relativa,
 Viento (intensidad y dirección), etcétera.
Fases del Incendio:

I - Periodo de Iniciación.
II - Periodo de Propagación.
III - Decrecimiento del Incendio

También podría gustarte