Está en la página 1de 35

PRIVADO I -

PRIVADO I - 2016

Privado I

EL DERECHO SUBJETIVO: Concepto y definición. Elementos. Clasificación

-El derecho objetivo: se confunde e identifica con la ley misma, la norma de conducta, que
manda, prohíbe o permite, de ahí que lo llamemos derecho-ley.
-El derecho subjetivo: es el derecho-facultad, el derecho poder o atribución de que goza la
persona para obrar. Es la facultad de obrar y de exigir con miras a la satisfacción de un
interés honesto y justo, digno de la tutela jurídica.
Si analizamos la estructura racional del derecho subjetivo, habremos de decir que el
concepto encierra tres categorías insitas: Ia) El sujeto; 2a) El objeto y el Título o causa
eficiente.
Calificación de los derechos subjetivos civiles, habremos de distinguir dos grandes
categorías:
1)Los derechos que importan directa o inmediatamente a la propia persona: es decir, los
derechos sobre la propia persona, o inherentes a la persona, o derechos de la
personalidad; y los derechos sobre la persona ajena que son llamados también derechos
potestativos y los hallamos en el derecho de familia, siendo el paradigma la patria
potestad
2) Los derechos que importan directa o inmediatamente a los bienes, al patrimonio: es
decir, derechos personales o derechos de crédito, los que también se llaman obligaciones
y derechos reales o derechos en la cosa, sobre la cosa.
3) Existe también una categoría intermedia: es decir, los derechos intelectuales, que
también se llama propiedad intelectual. Tienen contenido económico, y la ley asegura al
derechohabiente el aprovechamiento exclusivo, durante un tiempo prolongado, de todo el
rendimiento patrimonial que representa la obra intelectual, científica, artística o literaria.

ABUSO DEL DERECHO: Teoría del abuso del derecho


Si bien es legitimo usar los derechos que la ley concede, no lo es abusar de ellos. La ley
es la base dentro de la cual la persona puede desarrollar sus actividades sin temor de
perjudicar a terceros, si esto se produce se debe aplicar una pena. El derecho termina
cuando comienza el abuso. Se considera que hay abuso cuando el ejercicio es contrario a
los fines que esta ley establece. El abuso del derecho estaría en el ejercicio anormal del
mismo, en la falta de diligencia, en la desviación del fin social y económico, en la falta de
intereses legítimos, serios y reales y en el ejercicio de un derecho con mala intención. El
embargo indebido de bienes de un deudor es considerado abuso de derecho, en el cual el
embargante es el responsable. Se trata del ejercicio abusivo del derecho, el cual es
considerado como un acto ilícito, el cual en el ambiente jurídico es tratado como un acto
ilícito abusivo que se diferencia del acto ilícito común porque en este se violan las normas
legales.
Requisitos para considerar abusivo y sancionable el ejercicio del derecho.
1-. Que el ejercicio sea contrario a lo que dice la ley, desde el punto de vista del
pensamiento de la sociedad.
2-. Que el ejercicio sea contrario con la buena fe entre las partes, la moral y las buenas
costumbres.
3-. Que por las desviaciones se haya producido un daño grave, o se produjera en el
futuro.

EFIP 1 Página 1
PRIVADO I - 2016

4-. No es necesario demostrar la intención o culpa de la persona que ejercicio el abuso


del derecho, sino solamente es suficiente con establecer que se ha transgredido la buena
fe, y que la conducta sea desleal y abusiva.
Procedimiento para declarar que un derecho a sido ejercido abusivamente: La
persona interesada en que se sancione a la otra parte por haber obrado abusivamente
debe probar los elementos que configuran el abuso del derecho; "es posible invocar el
ejercicio abusivo a través de una demanda judicial o bien contestar a la demanda de la
otra por medio de una defensa.
Posibilidades de declararlo de oficio: en algunos casos, sin que una parte haya
alegado el abuso de la contraparte, el juez puede declararlo de oficio. Se debe mencionar
una siguiente distinción:
-En el ejercicio del derecho subjetivo (afecta los intereses particulares de cada parte), el
acto abusivo debe ser denunciado por las personas denunciadas.

-Si el acto abusivo viola intereses públicos, la moral o las buenas costumbres, el juez lo
puede sancionar sin necesidad de la petición de las partes.

Persona: Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer
obligaciones.

Persona Jurídica

Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico
les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación.
ARTICULO 142.- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada
comienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.
Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de sus
miembros.
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica (Art. 144). La actuación que esté destinada a la


consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley,
el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios
causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio
de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los
hechos por los perjuicios causados.

EFIP 1 Página 2
PRIVADO I - 2016

Clasificación (Art 145 C.C)


Las personas jurídicas son públicas o privadas.
Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:
a) el Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los
municipios, las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la
República a las que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b) los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c) la Iglesia Católica.

Los derechos de la personalidad.

Son derechos absolutos porque se dan, a imagen y semejanza de los derechos reales,
contra todos, erga omnes, ya que todos y cada uno de los miembros que constituyen la
comunidad jurídicamente organizada están obligados a respetar la persona de los demás.

Tales derechos son, ante todas las cosas, derechos absolutos de contenido negativo, sin
perjuicio, de que también tengan contenido positivo, ya que miran a dispensarle a la
persona el goce pleno, integral, de todas las partes constitutivas de su ser, para el logro
de su misión trascendente.

El cuadro clásico de los ius naturalistas nos decía que estos derechos eran cuatro:
derecho a la vida, derecho a la integridad corporal, derecho a la libertad y derecho al
honor.

ATRIBUTOS DE LA PERSONA: Son aquellas cualidades que son inherentes al sujeto


del derecho, aquellas calidades que le son inseparables, sin las cuales no podemos
concebir el sujeto del derecho ni la personalidad jurídica, a saber: el nombre, la
capacidad, el estado y el domicilio. Ahora bien, si nos referimos a la persona jurídica o de
existencia ideal, podríamos admitir que el patrimonio es un atributo. (Art. 151)

Nombre de las Personas Físicas.

El nombre es el atributo de la persona que la identifica y la individualiza del resto. Está


compuesto por dos elementos: el pronombre o nombre de pila (o apelativo) y el apellido (o
cognomen o patronímico). Ambos cumplen funciones diferentes, el nombre de pila
individualiza a la persona en su familia y el apellido la individualiza en la sociedad.
Respecto de su naturaleza jurídica existen varias teorías, Buteler adhiere a la de la
naturaleza compleja que es la receptada en el art. 1 º de la ley 18248 que dice: “toda
persona natural tiene el derecho y el deber de usar el nombre y apellido que le

EFIP 1 Página 3
PRIVADO I - 2016

corresponde de acuerdo a las disposiciones de la presente ley”. Por lo tanto es un


derecho-deber, por eso es inherente a la calidad de persona.

Nombre

La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que le


corresponden.

Reglas concernientes al prenombre. La elección del prenombre está sujeta a las reglas
siguientes:

a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorización para tal
fin; a falta o impedimento de uno de los padres, corresponde la elección o dar la
autorización al otro; en defecto de todos, debe hacerse por los guardadores, el Ministerio
Público o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;

b) no pueden inscribirse más de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros


prenombres idénticos a primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden
inscribirse prenombres extravagantes;

c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autóctonas y


latinoamericanas.

Apellido de los hijos. (Art 64)

El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no


haber acuerdo, se determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez
suficiente, se puede agregar el apellido del otro.

Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración


compuesta que se haya decidido para el primero de los hijos.

El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la
filiación de ambos padres se determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de
este artículo. Si la segunda filiación se determina después, los padres acuerdan el orden;
a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del
niño.

La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o
en su defecto, con un apellido común.

La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando.

EFIP 1 Página 4
PRIVADO I - 2016

El apellido entre los cónyuges.

Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido del otro, con la preposición
“de” o sin ella.

La persona divorciada o cuyo matrimonio ha sido declarado nulo no puede usar el apellido
del otro cónyuge, excepto que, por motivos razonables, el juez la autorice a conservarlo.

El cónyuge viudo puede seguir usando el apellido del otro cónyuge mientras no contraiga
nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

Cambio de nombre.

El cambio de prenombre o apellido sólo procede si existen justos motivos a criterio del
juez.

Se considera justo motivo, de acuerdo a las particularidades del caso, entre otros, a:

a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;

b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;

c) la afectación de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa,


siempre que se encuentre acreditada.

Se consideran justos motivos, y no requieren intervención judicial, el cambio de


prenombre por razón de identidad de género y el cambio de prenombre y apellido por
haber sido víctima de desaparición forzada, apropiación ilegal o alteración o supresión del
estado civil o de la identidad.

El Nombre de las Personas Jurídicas. En las personas jurídicas el nombre también las
individualiza y además., como las personas jurídicas obran a través de sus
representantes, funciona para que los actos realizados por ellos se imputen a la persona
jurídica. Es esencial para su desarrollo y el logro de sus fines sociales.

Las personas jurídicas, como se verá mas adelante, no son todas iguales sino que se
clasifican, a continuación se presenta un esquema de una clasificación básica para
nuestro derecho civil:

El Nombre Comercial

El nombre comercial lo poseen las empresas unipersonales (o comerciante en sentido


estricto, que no tiene diferenciado su patrimonio de empresa y el personal), y se adquiere
por el uso durante un año sin oposición. Este es importante porque identifica al comercio

EFIP 1 Página 5
PRIVADO I - 2016

a tal punto que es tomado como parte de una operación denominada “transferencia de
fondo de comercio” como requisito de identificación; no es necesaria su inscripción como
tal. Sin embargo puede registrarse como marca si el posicionamiento de la empresa es
importante.

Domicilio

El domicilio es el atributo de las personas que permite establecer el centro de sus


relaciones jurídicas, es ahí donde podrán ser notificadas resoluciones al respecto por
ejemplo. Por ello tomamos la definición proporcionada por Buteler1 en la que nos dice que
“Domicilio es el asiento jurídico de las personas o el lugar donde el derecho considera que
la persona tiene el centro de sus relaciones”. Posee un elemento objetivo que es la
residencia en un lugar determinado y un elemento subjetivo que es el ánimo o voluntad de
habitar ahí.

Clases.

Domicilio real. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia


habitual.

Si ejerce actividad profesional o económica lo tiene en el lugar donde la desempeña


para el cumplimiento de las obligaciones emergentes de dicha actividad.

Domicilio legal. El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba
en contra, que una persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin
perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus
funciones, no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;

b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están


prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen
domicilio conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el


ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

.
Cambio de domicilio.
El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada
por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio de domicilio se verifica
instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro con ánimo
de permanecer en ella. La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar

EFIP 1 Página 6
PRIVADO I - 2016

donde se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

Es importante tener en cuenta que el verdadero atributo de las personas es el


domicilio real, pero solo se puede tener una de las clases, o se tiene el real o se
tiene el legal; en ese sentido es “único”.
Además este domicilio es “mutable”, es decir que se puede cambiar, ya sea por cambio
en la capacidad de las personas (por ejemplo un menor que cumple la mayoría de edad
pasa de domicilio legal a domicilio real) o un cambio en la su situación (por ejemplo: una
persona que es designada en un puesto de Funcionario público y que requiere
trasladarse, cambia de domicilio real a domicilio legal)
Efectos

El domicilio produce efectos de suma importancia en la práctica, por ejemplo define el


lugar en el que serán válidas las notificaciones de las relaciones que establezca las
personas, por ejemplo: las notificaciones para los juicios, lugar de
pago de las deudas, las notificaciones por mora en las deudas, decisivo en los casos
de divorcio, etc.

Estado Civil

El estado es un atributo propio de las personas físicas y hace referencia a la posición o


rol que ocupa una persona en la sociedad, por ejemplo estado civil, o en una familia, por
ejemplo estado de padre, de hijo, etc.
Este atributo es necesario, indisponible y único, es decir no se pueden tener dos
estados correlatos a la vez (por ejemplo no ser casado y soltero al mismo tiempo, no ser
padre e hijo al mismo tiempo).
Se relaciona con los otros atributos porque por ejemplo en el matrimonio (estado:
casado) los esposos tienen limitaciones entre sí para ciertos contratos; o por ejemplo los
padres no pueden contratar con sus hijos sometidos a Patria Potestad. Además si se
logra el reconocimiento de un hijo extramatrimonial por el padre, este reconocimiento
cambia el estado del hijo reconocido y del padre que reconoce.
Por ello se dice que los efectos de este atributo son importantes a la hora de los
reclamos patrimoniales o de deberes correspondientes al estado que se posea, para lo
cual la ley establece una serie de normas que lo protegen, por ejemplo a las personas les
reconoce dos acciones:
De reclamación de estado: que son acciones que persiguen un reconocimiento (por
ejemplo las acciones de filiación)
De impugnación de estado: que son acciones que persiguen un desconocimiento de un
estado ostentado hasta entonces (por ejemplo la que le corresponde al padre con
respecto al hijo nacido en matrimonio y que no es suyo)

LA CAPACIDAD es la aptitud para adquirir derechos y la posibilidad de administrar y


disponer por sí.

EFIP 1 Página 7
PRIVADO I - 2016

Capacidad de derecho : Es el grado de aptitud de determinada clase de personas,


para adquirir derechos o para ejercer por sí o por otras personas, los actos que no le son
prohibidos. La capacidad de derecho jamás puede faltar en el sujeto, porque si faltara en
términos absolutos, negaríamos el concepto de personalidad jurídica y, por ende, el
concepto de persona o sujeto del derecho. De este modo que la capacidad de derecho no
puede faltar en términos absolutos, ni puede tampoco dejar de estar limitada o restringida
de alguna manera.
ARTICULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la aptitud para ser
titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad
respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Capacidad de hecho/ejercicio: Es "la aptitud o grado de aptitud de las personas


de existencia visible, para ejercer por sí, actos de la vida civil". La capacidad de hecho,
llamada también capacidad de obrar, presupone la voluntad; y la voluntad sólo se da
respecto del ser racional, del ente metafísico, que el Código Civil llama persona de
existencia visible. Además, esta capacidad de hecho o de obrar puede darse de un modo
pleno y total; y también puede faltar, de modo absoluto; y asimismo puede faltar, o
darse en cierta medida, en cierto grado.
Pero, además de las personas de existencia visible, están las de existencia ideal. o
personas jurídicas, que son sólo producto del pensamiento jurídico. Estas puras
realidades intelectuales, son sólo un concepto y como tales no pueden tener voluntad ni
aptitud para obrar, sólo pueden obrar por intermedio de la cabeza visible de su
representante, que serán uno o varios hombres.
Tanto respecto de la capacidad de hecho como de la capacidad de derecho rige en el
derecho civil positivo este axioma: la capacidad constituye la regla general; la capacidad
se da en un sentido amplio e indeterminado; y la incapacidad constituye la limitación, la
restricción, esto es, la excepción. Es decir que todas las personas son capaces, menos
aquellas expresamente declaradas incapaces por la ley.
ARTICULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por sí
misma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y
en una sentencia judicial.

La incapacidad de derecho

Las mal llamadas incapacidades de derecho en realidad son incompatibilidades o


prohibiciones que la ley prevé en casos concretos para evitar un daño al interés público.
En estos casos las personas en determinadas situaciones no pueden contratar con
determinadas personas ni respecto de determinados bienes.
Obviamente, al igual que la capacidad de derecho, estas incapacidades alcanzan a las
personas físicas y jurídicas. El fin concreto de estas prohibiciones es ese, proteger el
interés público y “castigar” al incapaz para evitar que cometa actos o hechos que puedan
ser perjudiciales para otras personas. Estas incapacidades también son relativas, no
pueden ser absolutas porque sino la persona carecería totalmente de derechos. La
consecuencia de celebrar estos actos es la nulidad, el acto puede ser nulo o anulable y de
nulidad absoluta o relativa (sobre estos efectos o consecuencias se volverá mas adelante.
Básicamente no producen efectos, son inválidos.
Otra característica de este tipo de incapacidades es que no se encuentran
sistematizadas sino que están comprendidas en varias normas diseminadas en el Código
Civil.
En todos los casos expuestos en el esquema se presenta o un estado de impotencia
patrimonial (caso de los contratos), o un estado de confianza (respecto de determinados

EFIP 1 Página 8
PRIVADO I - 2016

bienes), o se protege el interés de terceros (caso de las prohibiciones respecto de


determinadas personas debido a que se encuentra en juego una función o un rol)

Incapacidad de hecho.

En estos casos, como ya se dijo antes, lo que se pretende es proteger al incapaz


complementando su falta de capacidad con un representante que la posea. Si se carece
de ella entonces los actos celebrados no son válidos.

A diferencia de las incapacidades de derecho, estas incapacidades sí se encuentran


reguladas sistemáticamente, y básicamente son:
Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, (mayoría de


edad)

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa


decisión.

Las Personas Fisicas. Noción. Comienzo de su existencia (art 19)

Las personas físicas comienzan su existencia cuando son concebidas, en este punto nos
encontramos con dos problemas a resolver: 1) a partir de cuándo se considera que hay
concepción y 2) si esa persona concebida y no nacida es una persona diferente a su
madre, es decir: si tiene identidad e individualidad.

Las Personas por Nacer. Concepto. La concepción. Concepto. Importancia jurídica

La cuestión del comienzo de la existencia (primer problema a resolver) se encuentra en


discusión debido a la normativa que regula el tema, al respecto tenemos las normas de la
Constitución Nacional , las del Pacto de San José de Costa Rica de los derechos
Humanos (como tratado incorporado a la Constitución en 1994) y las del Código Civil ,
entre otras.
Es positivo ver este tema como objeto de debate porque en definitiva es el que va a
determinar a partir de cuando se es persona, es decir, a partir de cuando la persona por
nacer posee personalidad jurídica y goza de la protección de la ley.
Es necesario entonces realizar un análisis de algunos artículos de la normativa citada y
analizar su influencia en la temática objeto de este primer problema:
Código Civil:• según nuestro Código Civil en su ARTICULO 19.- Comienzo de la
existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

Pacto de San José de Costa Rica: • en su artículo 4 dice: “Derecho a la vida: 1. Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la
ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente…”.

EFIP 1 Página 9
PRIVADO I - 2016

Constitución Nacional:• también protege la situación de la persona por nacer facultando al


Congreso a dictar leyes que la protejan
Convención de los derechos del niño:• (ratificada en nuestro país) en su art. 2 dice:
"...debe interpretarse por niño todo ser humano desde el momento de su concepción y
hasta los 18 años”
No quedan dudas de que la persona lo es a partir del momento de la concepción, y el
análisis de la normativa citada puede ser interpretada en dos sentidos: una postura
que sostiene que la concepción comienza en el seno materno y otra que dice que la
concepción puede empezar fuera del seno materno, por ejemplo cuando la criatura ha
sido concebida por medios artificiales como se verá a continuación. La discusión no se
encuentra zanjada de manera alguna, todo depende de la interpretación que realicen
los autores. Sí es claro que nuestro Código dice que comienza en el seno materno, por
lo tanto la persona del nasciturus es diferente a la persona de la madre, por lo tanto
posee individualidad e identidad.

Procreación asistida

Este tema no es menor respecto de la realidad actual que nos encontramos viviendo. Las
técnicas de procreación asistida son un medio para ayudar a las parejas que tienen
problemas de infertilidad (o esterilidad) o infecundidad (falta de capacidad para retener al
embrión en el útero). Estas técnicas plantean nuevos problemas jurídicos a resolver, por
ejemplo la situación jurídica del embrión concebido y aún no implantado en el útero;
además de los pilares biológicos y matrimoniales que la mayoría de las veces no
coinciden. Es importante destacar que al respecto existe un gran vacío legislativo y que
estas técnicas por usos y costumbres en nuestro país se aplican generalmente en parejas
casadas.
Estas técnicas básicamente pueden ser dos:
La Inseminación artificial: se realiza en el cuerpo de la mujer, insertando los gametos
masculinos a través de una cánula para que lleguen mas fácilmente a las trompas de
falopio
La Fecundación extracorpórea: se realiza fuera del cuerpo de la mujer, los gametos
femeninos y masculinos se extraen de ambos padres y la concepción se realiza en un
matraz de laboratorio con una técnica especial. Una vez blastomerado (es decir,
dividido celularmente) el embrión está en condiciones de ser implantado en el útero o
congelado hasta que la pareja decida implantarlo. Si es implantado en el útero puede
desarrollarse normalmente hasta su nacimiento.
A su vez, ambas pueden presentar otra problemática, que son los pilares para determinar
de quien es la paternidad o maternidad.
Se pueden presentar dos problemas:
1) Que el padre que ha dado su consentimiento para que se realice el procedimiento
con un donante luego desista. En este caso varios autores coinciden en aplicar la “teoría
de los actos propios” y sostener que una vez que se consintió ya no se puede desdecir;
sin embargo la ley nada dice y el padre cuenta con la acción de impugnación de
paternidad, con lo que el hijo de matrimonial pasa a ser extramatrimonial. O que la madre
sea la que luego desconozca ese hijo que es fruto biológico de una tercera donante. En
esta situación se debe tener en cuenta que para nuestro sistema jurídico “madre es la que
da a luz”, es decir que la maternidad se prueba con el certificado de parto. Para ella cabe
la misma solución que para el padre.

EFIP 1 Página 10
PRIVADO I - 2016

2) Que en el caso de la fecundación extracorpórea (también conocida como


“fecundación in Vitro”) resulten más de un embrión y no se implanten todos en el útero,
¿Qué pasa con los sobrantes? A esos se los congela, ¿y si luego los padres no van a
buscarlo para implantarlo? A esto es lo que se denomina un verdadero vacío legal. ¿Ese
embrión es persona? Si lo es entonces se debería pensar en su destino; si no lo es,
entonces el destino es el de una cosa. Esta cuestión no se resuelve aquí sino en los
espacios de discusión bioéticos

Fin de la existencia de las personas (Art. 93)

Principio general. La existencia de la persona humana termina por su muerte.

La comprobación de la muerte queda sujeta a los estándares médicos aceptados,


aplicándose la legislación especial en el caso de ablación de órganos del cadáver.

La Conmoriencia es cuando se presume que mueren al mismo tiempo las personas que
perecen en un desastre común o en cualquier otra circunstancia, si no puede
determinarse lo contrario.

Prueba del nacimiento, de la muerte y de la edad

Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la República, sus circunstancias de tiempo y


lugar, el sexo, el nombre y la filiación de las personas nacidas, se prueba con las partidas
del Registro Civil.

Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la República.

La rectificación de las partidas se hace conforme a lo dispuesto en la legislación especial.

Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el


extranjero se prueban con los instrumentos otorgados según las leyes del lugar donde se
producen, legalizados o autenticados del modo que disponen las convenciones
internacionales, y a falta de convenciones, por las disposiciones consulares de la
República.

Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son
suficientes para probar el nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte
de los ciudadanos argentinos.

Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las personas por los


medios indicados en el presente Capítulo, se la debe determinar judicialmente previo
dictamen de peritos.

¿Quiénes pueden ser representantes?

En el caso de las personas por nacer los representantes serán sus padres y en caso de
incapacidad sus curadores.

EFIP 1 Página 11
PRIVADO I - 2016

En el caso de los menores: sus padres serán los representantes y ante su incapacidad, o
privación de Patria Potestad o fallecimiento de éstos será el Tutor que designe el juez.
Dementes y sordomudos: sus representantes serán los curadores designados
judicialmente
Ambas instituciones terminan cuando la incapacidad cesa; y en el caso de que se
pruebe que los representantes les ocasionaron daños a sus representados o que sus
intereses se encuentren contrapuestos, pueden ser suplidos por otras personas.

PATRIA POTESTAD. TUTELA. CURATELA

La patria potestad es el conjunto de derechos y obligaciones que corresponden a los


padres sobre las personas y bienes de sus hijos, desde la concepción de éstos y en tanto
sean menores de edad y no se hayan emancipado.

Los deberes y cargas que impone la patria potestad a los padres, constituyen la
irrenunciable misión que han de cumplir, y que no es otra que depararle al hijo asistencia
plena e integral.

Ahora bien, la nueva ley 23.264 sancionada el 25 de setiembre de 1985, introduce una
reforma integral al "Régimen de la filiación y de la patria potestad". La patria potestad es
el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los padres sobre las personas y
bienes de los hijos, para su protección y formación integral, desde la concepción de éstos
y mientras sean menores y no se hayan emancipado. Por otra parte, la sobredicha ley
instituye el ejercicio conjunto de la patria potestad, con carácter general. De ese modo el
lenguaje ha cambiado: ya no se dirá el "padre", como se decía en el Código Civil, sino que
diremos "los padres", cada vez que queramos aludir al ejercicio de la patria potestad.

La tutela: Es el derecho que la ley confiere para gobernar la persona y bienes del menor
de edad, que no está sujeto a la patria potestad, y para representarlo en todos los actos
de la vida civil.

La curatela: Es el derecho que la ley confiere a una persona para gobernar la persona y
los bienes de un mayor de edad incapaz, y para representarlo en todos los actos de la
vida civil.

La emancipación: La mayoría de edad es un estado civil por el que la persona


adquiere plena independencia al extinguirse la patria potestad y, por tanto la plena
capacidad de obrar. La mayoría de edad se adquiere a los 18 años, salvo en aquellos
casos especiales en los que la persona es declarada incapaz. Por otro lado, la minoría
de edad es un estado civil que se caracteriza por la sumisión y dependencia del menor a
las personas que ostentan sobre él la patria potestad, sus padres o sus tutores, al
considerarse que el menor no tiene la suficiente capacidad de entendimiento. Estas
personas ostentan la representación del menor. La capacidad del menor de edad se
encuentra por tanto limitada con el fin de evitar que la posible responsabilidad que pueda

EFIP 1 Página 12
PRIVADO I - 2016

derivarse de sus actuaciones, le perjudique. Así, para la realización de determinados


actos necesitará el consentimiento de sus representantes legales, padres o tutores.
-¿Qué es la emancipación?: La emancipación permite que el mayor de 16 y menor de
18 años pueda disponer de su persona y de sus bienes como si fuera mayor de edad.
Como excepción se dispone que, hasta que el emancipado no alcance la mayoría de
edad, no podrá pedir préstamos, gravar o transmitir bienes inmuebles, establecimientos
mercantiles o industriales ni bienes de extraordinario valor (como joyas) sin el
consentimiento de sus padres, o en caso de que falten ambos, del tutor que le haya sido
nombrado. La mayor parte de las emancipaciones se produce para poder o por contraer
matrimonio antes de los 18 años. En el supuesto de los emancipados por matrimonio,
para realizar las actuaciones enunciadas, si su cónyuge es mayor de edad, bastará con
que ambos consientan. Si los dos son menores, necesitarán el consentimiento de los
padres o tutores de ambos.

-Los efectos de la emancipación: La emancipación permite al menor regir tanto su


persona como sus bienes como si fuese mayor de edad, pero necesitará el
consentimiento de sus padres o tutor para: pedir préstamos, gravar o vender bienes
inmuebles, establecimientos mercantiles o industriales; disponer de bienes de
extraordinario valor (como joyas) y ser defensor de los bienes de un desaparecido o
representante del declarado ausente.; Otorgar testamento 'ológrafo' (de puño y letra).;
aceptar por sí mismo una herencia sin beneficio de inventario (ya que no puede disponer
libremente de sus bienes); pedir la partición de una herencia, ni repartir con los demás
coherederos; tampoco podrá ser tutor o curador, ya que su capacidad de obrar no es
completa.

En el caso de los emancipados por matrimonio, para realizar todas estas actuaciones,
si su cónyuge es mayor de edad, bastará con que ambos consientan. Si los dos son
menores, necesitarán el consentimiento de los padres o quienes ostenten la
representación de ambos.

ACTOS JURIDICOS

El artículo 257 dice que hecho jurídico es el acontecimiento que, conforme al


ordenamiento jurídico, produce el nacimiento, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por la ley, de
la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.
Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Acto voluntario. El acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y


libertad, que se manifiesta por un hecho exterior.

Acto involuntario. Es involuntario por falta de discernimiento:

a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón;

b) el acto ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diez años;

EFIP 1 Página 13
PRIVADO I - 2016

c) el acto lícito de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio
de lo establecido en disposiciones especiales.

Diferencia entre hecho jurídico y acto jurídico:


Los hechos jurídicos producen efectos jurídicos, pueden ser ejecutados por el hombre o
no: si fuesen ejecutados por el hombre pueden ser voluntarios o no y si fuesen voluntarios
pueden ser lícitos o ilícitos.
Un acto jurídico es siempre un hecho humano, voluntario y lícito, y su característica
principal es que tiene como fin inmediato producir efectos jurídicos. Todo”acto jurídico”
queda comprendido dentro del genero de “hechos jurídicos”.

Diferencia entre acto ilícito y acto jurídico: ambos son hechos jurídicos humanos,
voluntarios y lícitos; y además ambos producen efectos jurídicos. La diferencia esta dada
en que: los actos jurídicos tienen con fin inmediato producir efectos jurídicos y los simples
actos lícitos si bien pueden producir efectos jurídicos, no tiene como fin inmediato
producirlos.

Elementos internos: que son discernimiento, intención y libertad.

Elementos Externos: para que un acto sea considerado voluntario es necesario que la
voluntad sea manifestada por hechos exteriores que demuestren su existencia.
La voluntad puede ser manifestada de manera:
-Formal o No Formal:
Formal: la eficacia del acto depende de que se observen las formalidades que indica la
ley.
No formal: la ley no exige ninguna formalidad.
-Expresa o Tacita:
Expresa: cuando la voluntad se manifiesta verbalmente o por escrito o por otros signos
inequívocos.
Tacita: cuando resulta de actos por los cuales se puede conocer con certidumbre la
existencia de la voluntad. Ejemplo, quien sube al colectivo y paga el boleto sin emitir
palabra.
-Presumida por la Ley: cuando la voluntad resulta de la presunción de la ley en los casos
en los que ella expresamente lo dispone

-Elementos esenciales: Son sujeto, objeto, forma y causa

-Elementos accidentales: Se incluyen por voluntad de las partes. Son Plazo, cargo y
condicion

-Elementos naturales: Están presentes aunque no se incluyan. Son evicción, vicios


redhibitorios y pacto comisorio.

La causa de los actos jurídicos


Si nos ubicamos dentro de los conceptos ya elaborados, entenderemos que la
palabra "causa" puede referirse a tres ideas distintas.

EFIP 1 Página 14
PRIVADO I - 2016

-Causa fuente o causa eficiente o causa generadora: Es decir todo efecto jurídico, ya
la adquisición, la transformación, la conservación o la extinción de las relaciones
jurídicas, se funda en una causa, tiene su razón de ser. En todo caso de
adquisición, transformación, conservación o extinción de derechos u obligaciones
entenderemos que hay un efecto jurídico condicionado que pende de un
condicionante. Pongamos el ejemplo de un contrato: refirámonos a un contrato que
es muy habitual en el tráfico jurídico: el contrato de compra y venta.
Preguntémonos por la causa eficiente, respecto de las obligaciones que incumben
al comprador y al vendedor, contestaremos la causa eficiente, fuente generadora de
obligaciones, es el contrato; de ahí, del contrato, nace la obligación del vendedor de hacer
entrega efectiva de la posesión de la cosa para transferir la propiedad, y la obligación del
comprador de pagar el precio cierto en dinero estipulado de antemano.
-Causa fin: Que constituye un elemento esencial del acto jurídico o negocio jurídico. En
su apreciación objetiva, la causa fin se confunde e identifica con el resultado jurídico
característico que la ley adscribe a cada clase de acto jurídico. Ej: volvamos al contrato de
compraventa; no concebimos la compra y venta sin el trueque o intercambio de la
propiedad de una cosa por su equivalente económico o representado por el precio cierto
en dinero estipulado de antemano. Ese trueque o intercambio que ocurre frecuentemente
en el tráfico, está regulado por ese instrumento jurídico que se llama contrato de compra y
venta. Observamos entonces que la causa objetivamente apreciada se identifica con la
función jurídico—económica del contrato. Si nos preguntamos ¿cómo se llama el contrato
por el que una persona se obliga a transferir en propiedad a otra una cosa que le
pertenece; y a recibir, a cambio de ella, un precio cierto en dinero?, todos contestamos al
unísono: se llama contrato de compra y venta. La causa apreciada subjetivamente es la
voluntad de cada una de las partes, en el caso concreto, dirigida inmediatamente a
producir el efecto jurídico que de antemano está destinado a producir ese acto, ese
contrato.
-Causa impulsiva: Cuando concretamente nos referimos al motivo determinante de la
voluntad, esto es, el que nos ha llevado a contratar, entonces asoma el otro concepto, el
de causa impulsiva. Designa el motivo determinante de la voluntad, que las más de las
veces concierne al orden interno de la voluntad y carece de trascendencia jurídica.
CONDICIONES DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS (respecto de los elementos
escenciales)

Objeto serán las cosas, los bienes, o si se quiere, las prestaciones que han de
tornarse obligatorias como consecuencia del acto jurídico unilateral o bilateral que
tiene validez y que produce los efectos previstos de antemano por la ley. También
hablamos de objeto cuando nos referimos al fin que las partes persiguen con el
acto jurídico; y desde este punto de vista, este objeto, identificado con el concepto
de fin, puede ser lícito, conforme a la ley, a la conciencia jurídica; o ilícito, contrario
a la ley y a la conciencia jurídica.
Atengámonos a la primera acepción de objeto, esto es: cosas, bienes y
prestaciones a las que se refiere el acto jurídico.
. Diremos entonces que el objeto del acto jurídico debe, reunir estas
características: 1) determinabilidad; 2) posibilidad; 3) idoneidad; 4) licitud.
1)Determinabilidad: Entendamos que el objeto del acto jurídico debe estar
determinado con exactitud o precisión, o bien debe ser determinable. Así, pues, no
se daría nunca el requisito de la determinabilidad que tiene por objeto una
prestación de dar, si se dijese: "el deudor se obliga a dar cien animales"; por el
contrario, sí se daría el requisito de la determinabilidad, si al fijarse el contenido de
la prestación, se dijese: "el deudor está obligado a entregar este caballo", o
"cincuenta caballos percherones de 2 a 3 años". El objeto debe estar determinado
individualmente o genéricamente, o bien, según su número, peso o medida.

EFIP 1 Página 15
PRIVADO I - 2016

Si no se da el requisito de la determinabilidad, debemos entender que el acto


jurídico carece de objeto.
2)Posibilidad: El objeto del acto jurídico ha de ser natural y jurídicamente
posible. Para ilustrar demos ejemplos de imposibilidad, ya natural, ya jurídica. Sería
un caso de objeto naturalmente imposible si se dijese que el deudor se obliga a
atravesar el océano a nado, o a tocar el cielo con la mano, o a entregarle al
acreedor mil toneladas de radium.
Objeto jurídicamente imposible: fulano se obliga a transferir en propiedad una
calle, una plaza, esto es, cosas que hacen parte del dominio público del Estado y
que, por ende, son absolutamente inalienables. Otro ejemplo: A" se compromete a
adquirir en propiedad lo que ya le pertenece en propiedad, lo que ya es suyo.
Cuando el objeto del acto jurídico es imposible, ya naturalmente, ya
jurídicamente imposible, es como si faltara el objeto, y no podrá haber acto jurídico
válido.
3)Idoneidad: La cosa que constituye el contenido de la prestación objeto del
acto jurídico ha de ser apta para constituir el objeto de ese acto jurídico; así pues,
las cosas no fungibles no podrán ser objeto del contrato de mutuo; y por el
contrario, las cosas fungibles no podrán ser objeto del contrato de locación ni del
de comodato. Las cosas muebles no podrán constituir el objeto del contrato real
de hipoteca; y por el contrario, las cosas inmuebles no podrán constituir el objeto
del contrato real de prenda.
4)Licitud: La ley nos refiere a hechos que no sean contraria a su esencia.

-Relativas a la forma: Desde el punto de vista de la forma, los actos jurídicos se


clasifican en: formales y no formales.

a) Actos formales propiamente dichos o si se quiere, declaraciones formales: Son


aquellos "cuya eficacia depende de la observancia de las formalidades exclusivamente
admitidas como expresión de la voluntad". De manera que en el acto jurídico formal
propiamente dicho, la inobservancia de las formas prescriptas por la ley acarrea
indudablemente la nulidad insanable del acto jurídico.

b)Cabría aclarar que hay actos jurídicos formales, aun cuando no solemnes: los casos en
que el acto jurídico para quedar definitivamente concluido como tal y producir los efectos
específicos que está destinado a producir, debe estar revestido de ciertas formas; ello no
obstante, aun cuando estas formas faltaren podría el acto jurídico producir otros efectos.

MODALIDADES DE LOS ACTOS JURÍDICOS (respecto de los elementos


accidentales)

Estas modalidades son: la condición, el plazo y el cargo o modo.

EFIP 1 Página 16
PRIVADO I - 2016

-CONDICION: El acto jurídico será condicional cuando en él se subordinara a un


acontecimiento incierto y futuro que puede o no llegar, la adquisición de un derecho o la
resolución de un derecho ya adquirido.

De la definición resulta el distingo entre condición suspensiva y condición resolutoria.

a) Condición suspensiva: Se subordina la eficacia del derecho haciéndolo depender de


que suceda o no el hecho condicionante, el acto no produce eficazmente sus efectos sino
hasta que opera dicho cumplimiento. Sería por ejemplo: El día que te recibas de abogada

Te donaré la biblioteca jurídica que estoy formando. El donatario nunca adquirirá la


propiedad de la cosa, antes de que ocurra el hecho condición. Suspende la adquisición de
los derechos pactados al cumplimiento de la obligación.

b) Condición resolutoria: Aquella que depende de un hecho futuro e incierto para la


extinción de dicha eficacia, el negocio es eficaz desde su celebración pero puede dejar de
serlo si se verifica el hecho condimionante. Sería por ejemplo: Te hago donación de mi
biblioteca jurídica; mas si no te recibes de abogada dentro de cuatro años, la donación
quedará sin ningún efecto. En este caso, el cumplimiento de la condicion produce la
resolucion del derecho ya adquirido.

La condicion debe ser ante todas las cosas un hecho contingente y al mismo tiempo
futuro. Hechos contingentes que tanto pueden ocurrir como no. Debe ser posible. Además
si la condicion es un hecho o acto humando, tendra que ser licito, no contrario a la moral
ni a las buenas costumbres, ni a la libertad de las acciones ni de la conciencia.

El hecho o condición no puede ser un hecho puramente potestativo, cuyo incumplimiento


penda de la sola y soberana voluntad del deudor. El ejemplo clásico: me obligo si quiero,
si se me ocurre, si me da la gana. En ese caso no hay una declaración de voluntad en
serio. La obligación contraída bajo una condición que haga depender absolutamente la
fuerza de ella de la voluntad del deudor, es de ningún efecto; pero si la condición hiciese
depender la obligación de un hecho que puede o no puede ejecutar la persona obligada,
la obligación es válida.

El hecho condición no puede ser puramente potestativo; pero si será válida la obligación
sujeta a una condición mixta, entre potestativa y casual o fortuita. Por ejemplo: te
obsequiaré mi biblioteca jurídica si el próximo año decido trasladarme a Buenos Aires
para radicarme allí y ejercer en la Capital Federal mi profesión de abogado. Esta es la
condición mixta, entre potestativa y casual o fortuita. No es puramente potestativa porque
el hecho no depende de la sola y soberana voluntad del deudor, sino que si tengo el
propósito de trasladarme, ese es mi proyecto, mi plan, podré cumplirlo o no, de mí
dependerá con todo, también está condicionado por otras circunstancias ajenas a mi
voluntad.

En conclusión: el hecho condición debe reunir estas cinco características: 1) contingente;


2) futuro; 3) posible; 4) lícito: 5) no puramente potestativo.

EFIP 1 Página 17
PRIVADO I - 2016

Sus caracteres son: Voluntaria, accidental, excepcional e incoercible.

-CARGO O MODO: Es toda imposición onerosa por medio de la cual el que quiere
mejorar a otro, limita su promesa, exigiendo de él, y obligándole a una prestación en
cambio de lo que recibe. Solo habrá de darse en las disposiciones gratuitas, es decir en
las donaciones y en los legados. Por ejemplo: Juan lega a Pedro una valiosa propiedad
inmueble que reditúa una renta mensual considerable, con cargo de destinar un tercio de
la renta anual para costear la educación de su sobrino huérfano. Los cargos impuestos no
impiden la adquisición del derecho, ni su ejercicio, si no fueren impuestos como condición
suspensiva. En caso de duda se juzgará que no importan una condición. La distinción
entre el modo y la condición puede reducirse a lo siguiente: La condición es suspensiva
pero no correctiva. El modo es coercitivo pero no suspensivo. Así, el modo no impide la
adquisición del derecho, y no expone al peligro de una perdida total, pero en cuanto es
una obligación impuesta al beneficiario, donatario o legatario, tiene carácter coercitivo y
por lo tanto puede exigirse su cumplimiento. En caso de duda habrá de estarse a lo que
resulte mas oneroso, a lo que no exponga a una perdida total, por lo que en caso de
duda, habremos de entender que hay cargo y no condicion.

Caracteres del cargo: Obligación accesoria, coercible, en principio no afecta la eficiencia


del derecho, accidental (es una modalidad de los actos juridicos)

El cargo puede ser:

Cargo simple: es el que no afecta la adquisición del derecho ni su ejercicio. Los


interesados están facultados para reclamar su cumplimiento.

Cargo condicional: aparece impuesto a las partes como hecho condicionante, por lo que
su no producción afecta la adquisición del derecho.

-PLAZO: Es la fijación en el tiempo del momento a partir del cual el acto jurídico
comenzará a producir efectos, o dejará de producirlos". Así como hay condicion
suspensiva y resolutoria, también hay plazo suspensivo y resolutorio. ¿En que difieren el
plazo resolutivo de la condicion resolutoria?: *En la hipótesis del plazo resolutivo, el
derecho acaba, termina el día prefijado, pero existió en su plenitud hasta ese instante. *En
la condicion resolutoria, cumplida la condicion, los efectos jurídicos nacidos del negocio se
extinguen desde el inicio, como si nunca se hubiesen producido.

Al hablar de plazo se distingue entre plazo cierto, plazo incierto y, agregaríamos, plazo
indeterminado.

a) Plazo cierto: aquél donde el día, mes y año del vencimiento del plazo está prefinido de
antemano, como invariablemente suele ocurrir. Pagará dentro de 90 días a partir de la
fecha, o en la próxima Navidad, etcétera.

EFIP 1 Página 18
PRIVADO I - 2016

b) Plazo incierto: aquel donde el día del vencimiento se ignora y no se sabe cuándo
ocurrirá: te pagaré cuando muera Pedro.

c) Plazo indeterminado: Si no estuviere determinado en el acto. Por ejemplo: el día en que


debe hacerse la entrega del libro, el juez señalará el tiempo en que el deudor deba
hacerlo. Advertimos otro caso de plazo indeterminado en la llamada cláusula de mejor
fortuna, es decir que si la obligación autorizare al deudor para satisfacerla cuando
pudiese, o tuviese medios de hacerlo, los jueces a instancia de parte, designarán el
tiempo en que deba hacerlo.

En este caso se entiende que hay obligación a plazo, no bajo condición.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

-Los actos jurídicos se clasifican en: positivos o negativos, según que sea necesaria la
realización u omisión de un acto, -para que un derecho comience o acabe.

-Asimismo los actos jurídicos se clasifican en: unilaterales o bilaterales. Son unilaterales,
cuando basta para formarlos la voluntad de una sola persona, como el testamento. Son
bilaterales, cuando requieren el consentimiento unánime de dos o más personas, como el
contrato.

-También tenemos: los actos entre vivos, que producen efectos desde el momento mismo
de su constitución y los actos de última voluntad, como el testamento, que solo producen
sus efectos al ocurrir la muerte del testador.

-Por ultimo están: los actos de disposición que son aquellos que menoscaban y alteran la
sustancia del patrimonio o bien cambian o modifican el destino económico de los bienes
que lo integran o comprometen. Por ejemplo: la donación, la enajenación, la constitución
de derechos reales. Tales actos solo incumben a quien es efectivo titular de los derechos.
Por el contrario están los actos de administración que son los consistentes en el
aprovechamiento normal y ordinario de los bienes que constituyen el patrimonio, y que al
mismo tiempo, mantienen intacto el capital, sin alterarlo ni menoscabarlo. Tales actos son
los únicos que pueden efectuar los titulares de derecho que padecen de incapacidad
relativa, como los menores emancipados, o aquellos cuyo derecho está en estado de
pendencia, como heredero con beneficio de inventario, propietario con dominio
imperfecto, etc. Tales actos son los únicos autorizados a los administradores de bienes
ajenos, padres, tutores y curadores.

VICIOS PROPIOS DE LOS ACTOS

Estos vicios son: la simulación y el fraude. Al mismo tiempo trataremos aquí de esa figura
nueva que tanto interés despierta en el pensamiento jurídico contemporáneo, como lo es
"la lesión subjetiva". Respecto de la simulación y el fraude diremos que el Código Civil,
bajo la inspiración del pensamiento de Freitas, ha considerado que la buena fe es un

EFIP 1 Página 19
PRIVADO I - 2016

requisito indispensable para la validez del acto jurídico y, por ende, cuando falta la buena
fe, como ocurre en los casos de la simulación y del fraude concurre un vicio que lo
invalida. De ahí pues que se hable de los vicios propios del acto jurídico, estos son, la
simulación y el fraude.
Sabemos ya que los vicios de la voluntad en cuanto vician la intención o la libertad son
también vicios del acto jurídico, ya que éste por definición es un acto voluntario que ha de
ser obrado con discernimiento, intención y libertad. Tanto los vicios de la voluntad, que en
cuanto tales son al mismo tiempo vicios del acto jurídico, como los vicios propios del acto
jurídico, la simulación y el fraude, están tratados por el Código Civil Art.333 – Art. 338.

Simulación ART 333: La simulación es una declaración de un contenido de voluntad


no real emitida conscientemente y de común acuerdo entre partes para producir
con fines de engaño la apariencia de un acto que no existe o que es distinto del que
las partes efectuaron.

Entonces, decimos que es una declaración de un Contenido de voluntad no real.


Observamos que hay una contradicción entre Ia voluntad propiamente dicha o voluntad
interna, y la declaración; vale decir, una cosa es lo que se quiere y otra distinta es la que
se declara o se da a conocer al publico, y a los terceros en general. Ahora bien, esta
contradicción debe ser querida, deliberada, "emitida conscientemente", y podríamos
contraponerla al vicio de ignorancia o error. Quien está incurso en ignorancia o error
declara lo que no quiere, pero esa contradicción es casual, involuntaria. Al mismo tiempo,
esta contradicción en el caso de la simulación es esencialmente bilateral, los simuladores
se ponen de acuerdo para mentir, para engañar, para mostrar como existente lo
inexistente o bien para mostrar la realidad con un disfraz que la oculta, la encubre, la
muestra de una manera distinta de lo que es. No concebimos los negocios jurídicos
simulados si no hay un acuerdo de voluntades entre los simuladores para mentir y para
engañar.

Para saber si es lícita o ilícita, se requerirá indispensablemente la indagación en el caso


concreto de la causa simulandi. Si los simuladores de ninguna manera tuvieron por interés
concreto violar la ley, defraudar legítimos intereses de terceros, la simulación será lícita.
Por el contrario, como ocurre las más de las veces, si los simuladores quisieron violar la
ley y defraudar los legítimos intereses de terceros, estaremos en presencia de la llamada
simulación ilícita.

Nuestra definición agrega: "la apariencia de un acto que no existe", esto que se llama la
simulación absoluta, el no-acto, vale decir, hay una pura apariencia una pura ficción; el
acto que las partes dicen haber efectuado jamás existió; y corrido el velo de la
simulación, detrás no queda absolutamente nada, es una fórmula vacua, vacía, sin
contenido, sólo se ha querido crear la ficción exterior de la existencia del acto, pero el acto
nunca ha existido. La simulación es absoluta cuando se celebra un acto jurídico que nada
tiene de real, y relativa cuando se emplea para dar a un acto jurídico una apariencia que
oculta su verdadero carácter.

EFIP 1 Página 20
PRIVADO I - 2016

Por el contrario, la simulación relativa es a la que alude la última parte de la definición,


cuando dice: "para producir la apariencia de un acto que es distinto del que las partes
efectuaron", es decir que estamos frente al disfraz que oculta, que encubre la verdadera
realidad de las cosas. La simulación relativa tiene lugar cuando se encubre el carácter
jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no
son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o
transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten. La simulación relativa en cuanto no es otra cosa que
ocultación, disimulación o disfraz que presenta las cosas de manera distinta, puede
referirse:

1) A la propia naturaleza del acto. Por ejemplo: se celebra una transmisión inmobiliaria y
se le da el falso carácter de transmisión onerosa, se habla de un precio, aun cuando en la
realidad de las cosas sólo hay una transmisión meramente gratuita, una verdadera
donación. En ese caso se ha disimulado o se ha ocultado la verdadera naturaleza del
acto.

2) Puede ocurrir que el acto contenga cláusulas fingidas, mentidas, simuladas, referidas a
su contenido, o bien al precio, como ocurre invariablemente en la venta de inmuebles: no
figura el precio real, sino un precio, inferior. Aquí la simulación, además de relativa; es
ilícita, porque lo que se persigue es evadir impuestos. Asimismo, puede haber
antedatación.

3) La ocultación de las personas, de los verdaderos destinatarios de los derechos que por
el negocio jurídico se crean o constituyen. En ese caso se da la simulación por
interposición de persona.

Simulación lícita e ilícita

La simulación ilícita es la única frecuente, habitual. La distinción entre simulación lícita e


ilícita va implícita en lo establecido por el arts 334 del Código Civil.

ARTICULO 334.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un


tercero provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste
es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni
perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

El ejercicio de la acción de simulación entre las partes: Para que la acción de


simulación pueda ser ejercida entre las partes, vale decir, para que una de ellas pueda
demandar a la otra, por declaración de simulación, será indispensable que la simulación
sea lícita, ya que si es ilícita, no cabe en principio la posibilidad de que ninguna de las
partes pueda demandar a la otra por simulación, según el conocido adagio de que nadie
puede alegar en su defensa su propia torpeza. Los que hubieren simulado un acto con el
fin de violar las leyes o de perjudicar a un tercero, no pueden ejercer acción alguna el uno
contra el otro sobre la simulación, salvo que la acción tenga por objeto dejar sin efecto el
acto, y las partes no puedan obtener ningún beneficio de la anulación. Si la simulación es

EFIP 1 Página 21
PRIVADO I - 2016

lícita cabe siempre la posibilidad de que una de las partes demande a la otra, a fin de que
se restablezca la verdad jurídica en su totalidad; y que lo real y verdaderamente acordado
entre las partes produzca plenos efectos.

La prueba. El contradocumento. Concepto, naturaleza y efectos

Si hubiere sobre la simulación un contradocumento firmado por algunas de las partes,


para dejar sin efecto el acto simulado, cuando éste hubiera sido ilícito o cuando fuere
lícito, explicando o restringiendo el acto precedente, los jueces pueden conocer sobre él y
sobre la simulación, si el contradocumento no contuviese algo contra la prohibición de las
leyes, o contra los derechos de un tercero. No obstante ello, no habremos de creer que la
exigencia del contradocumento como prueba de la simulación entre partes sea una
exigencia absoluta; sino que, por el contrario, puede ser suplido por otras pruebas, o de él
puede prescindirse en no pocos casos. Por ejemplo: la confesión del demandado que
conste de modo explícito en el juicio, o fuera de juicio, como asimismo la propia confesión
ficta que resultare de la incomparecencia del demandado a absolver posiciones, cuando
ha sido debidamente citado, y bajo apercibimiento. También podrá prescindirse del
contradocumento cuando concurra lo que se llama "principio de prueba por escrito". Se
considerará principio de prueba por escrito, cualquier documento público o privado que
emane del adversario, de su causante o de parte interesada en el asunto, o que tendría
interés si viviera y que haga verosímil el hecho litigioso".

En conclusión: tres requisitos deben concurrir para que se configure lo que llamamos
principio de prueba por escrito:

1- la existencia de cualquier escrito público o privado;

2- tal escrito debe emanar de aquel contra quien se opone, es decir que, ya transcripto,
debe emanar del adversario, o de su causante o de parte interesada en el asunto o que
tendría interés si viviera;

3- de ese escrito debe trascender la verosimilitud del hecho que se quiere probar, en este
caso, la verosimilitud de la simulación.

Además, puede darse el caso de la imposibilidad material de presentar el


contradocumento, así por ejemplo, destrucción o extravío por caso fortuito o fuerza mayor.
Ilustraremos el caso con un precedente jurisprudencial: los herederos del actor que
demandaban la simulación probaron que su causante perdió, en un naufragio, toda su
documentación personal, entre la cual contaba el contradocumento. Asimismo, se debe
también tener presente la sustracción, y por otra parte, el analfabetismo de los que
intervienen en el negocio jurídico simulado, es decir que si son analfabetos se da la
imposibilidad de hecho de que puedan otorgar y firmar el contradocumento. Se dice
también que puede prescindirse de él cuando concurre la imposibilidad moral, como en el
caso de que medie entre partes una vinculación muy estrecha que explique la falta de

EFIP 1 Página 22
PRIVADO I - 2016

disposición para otorgar el contradocumento, como en el caso del vínculo matrimonial, o


del parentesco muy próximo, o la amistad íntima. A su vez: quede aclarado que cuando
se quiera probar una conducta antijurídica, dolosa, serán idóneos todos los medios de
prueba admitidos en derecho y que solo podrá prescindirse del contradocumento para
admitir la acción, si mediaran circunstancias que hagan inequívoca la existencia de la
simulación". Ahora preguntémonos: ¿qué es el contradocumento?: El contradocumento,
extrínsecamente, es una constancia escrita, es un instrumento privado; e intrínsecamente,
es el reconocimiento con fines probatorios de la existencia de la simulación.

Efectos del contradocumento: El contenido de un instrumento público puede ser


modificado o quedar sin efecto alguno por un contra-instrumento público o privado que los
interesados otorguen; pero el contradocumento privado no tendrá ningún efecto contra los
sucesores a título singular, ni tampoco lo tendrá la contra-escritura pública, si su
contenido no está anotado en la escritura matriz, y en la copia por la cual hubiese obrado
el tercero".

Por ejemplo: Cuando yo he comprado la casa de Pablo, y reconozco por un acto que
queda reservado, que la venta ha sido fingida, esta declaración no podrá tener ningún
efecto contra mis sucesores singulares en aquella casa; y si deslealmente la vendo o la
hipoteco, el que hubiese adquirido de mí, conservaría a pesar del contradocumento, el
derecho que habría adquirido como si mi dominio aparente en la cosa hubiese sido
positivo ".

El instrumento privado que alterase lo que se hubiere convenido en un instrumento


público, no producirá efecto contra tercero".

Ejercicio de la acción de simulación por terceros. La prueba

Cuando son los terceros, en cuyo perjuicio se ha consumado la simulación, no hay


restricción alguna respecto de la prueba y el que demanda por simulación puede echar
mano de todos los medios de prueba admitidos pero la única prueba que puede resultar
eficaz es la prueba indiciaría o la presuncional. Las presunciones o indicios deben ser
tantos y deben estar tan concatenados entre sí, que sean capaces de contribuir a formar
convicción sobre la existencia de la simulación. Así, pues, en la hipótesis tan difundida de
las enajenaciones en fraude de los acreedores, enajenaciones simuladas, fingidas,
comenzaremos por sentar la premisa: ¿cuál es la causa simulandi: defraudar a los
acreedores. y sobre esa base se podrán ir clasificando los indicios, conjeturas o
presunciones, a modo de construir todo el edificio de la prueba indirecta. Respecto de las
personas, siempre ha de concurrir un estrecho vínculo que ligue a los simuladores: será el
pariente, el amigo íntimo, o el socio.

Efecto de la declaración de simulación

EFIP 1 Página 23
PRIVADO I - 2016

Los terceros de buena fe, adquirentes de derechos que no pertenecían a su causante, el


que tan sólo ostentaba un título fingido, están siempre amparados por la ley.

Prescripción de la acción de simulación

El plazo de prescripción será el de dos años.

EL FRAUDE (Art 338):

Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de


inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o
evitado empeorar su estado de fortuna.

Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya
actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que
el acto provocaba o agravaba la insolvencia.

Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los


acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en
el acto.

La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.

El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden


solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos
se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se
perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.

Extinción de la acción. Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes


transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía suficiente.

EFIP 1 Página 24
PRIVADO I - 2016

Delito civil: El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los
derechos de otros, se llama en este Código, delito.

Y es así que en el fraude pauliano concurren los mismos elementos caracterizantes del
delito civil:

Es un acto ilícito, contrario a derecho;

Concurre el dolo, la mala fe, respecto del deudor;

del fraude pauliano se sigue un perjuicio para los acreedores.

Aunque el fraude pauliano, en ciertos casos, como ocurre en la quiebra fraudulenta,


puede llegar a configurar un tipo penal.

Remedio jurídico contra el fraude: la acción revocatoria. Fundamento jurídico de la


acción revocatoria respecto del deudor y del tercero que haya de tolerarla

El remedio jurídico contra el fraude es la llamada "acción pauliana" o "acción revocatoria".

Respecto del deudor, el fundamento jurídico de la acción revocatoria estriba en la


responsabilidad patrimonial del deudor. Todos los bienes del deudor, en su totalidad, de
manera indeterminada, indistinta, están afectados en garantía del crédito o de los
créditos.

Respecto del tercero, para discernir el fundamento de la acción revocatoria se torna


indispensable una distinción: el acto fraudulento celebrado por el deudor puede haber sido
a título oneroso o a título gratuito.

Cuando el acto fraudulento celebrado por el deudor ha sido a título oneroso, la acción
revocatoria sólo será procedente si se da el concilium fraudi propiamente dicho, esto es,
no sólo el ánimo del deudor de defraudar a sus acreedores, sino la complicidad del
tercero que contrata con el deudor. Este sólo puede quedar obligado frente a los
acreedores, en razón de su coparticipación en el delito de fraude.

Si el acto celebrado por el deudor es a título gratuito, ya no importa la mala fe del tercero;
basta tan sólo aducir el principio del enriquecimiento sin causa, el cual se produce cuando
una persona se beneficia o enriquece a costa de otra sin que exista una causa o razon de
ser que justifique ese desplazamiento patrimonial.

Estamos frente a un tercero que sólo pretende conservar un provecho, un beneficio, una
ventaja económica, a expensas del derecho de los acreedores que han de verse
perjudicados, burlados en sus legítimas pretensiones. La ley optará entonces por los
acreedores, quienes sólo quieren, mediante la utilización de la acción revocatoria, reparar
el perjuicio.

Quiénes pueden ejercer la acción: Todo acreedor quirografario puede demandar la


revocación de los actos celebrados por el deudor en perjuicio o en fraude de sus

EFIP 1 Página 25
PRIVADO I - 2016

derechos". El acreedor quirografario es todo acreedor común que no goza de otra


garantía que no sea la personal del deudor, es decir, no goza de garantía real, especial, ni
garantía hipotecaria o prendaría, ni tampoco de ningún privilegio legal.

Actos que pueden ser revocados: Todo acto, en cuanto redunda en perjuicio de los
acreedores, puede ser atacado mediante la acción revocatoria; por eso no decimos acto
de disposición, sino acto jurídico celebrado de mala fe por un deudor insolvente.

Por otro lado si el deudor por sus actos no hubiere abdicado derechos irrevocablemente
adquiridos, pero hubiese renunciado facultades, por cuyo ejercicio hubiera podido mejorar
el estado de su fortuna, los acreedores pueden hacer revocar sus actos, y usar de las
facultades renunciadas". Los acreedores del renunciante de una fecha anterior a la
renuncia, y toda persona interesada, pueden demandar la revocación de la renuncia que
se ha hecho en perjuicio de ellos, a fin de hacerse autorizar para ejercer los derechos
sucesorios de renunciante hasta la concurrencia de lo que les es debido.

Es decir que los acreedores pueden ejercer los derechos y acciones del deudor, y para
esto no es necesario que la renuncia haya sido hecha con intención fraudulenta de parte
del llamado a la sucesión, porque no se trata de un acto a título oneroso, pues que la
renuncia supone una abdicación gratuita de la herencia; basta que los acreedores sufran
un perjuicio. Así, es indispensable que el crédito del demandante sea de una fecha
anterior a la renuncia, y que los bienes del deudor sean insuficientes para satisfacer la
deuda

Requisitos de la acción según que el acto atacado sea a título oneroso o a título gratuito.
Análisis de los requisitos

Si el acto que se ataca es a título oneroso será indispensable que concurran los dos
elementos constitutivos del fraude pauliano, a saber: el eventus damni y el concilium
fraudis.

Para que se configure el requisito del eventus damni, es decir, del perjuicio que sufren los
acreedores, han d concurrir tres condiciones:

1) Que el deudor se halle en estado de insolvencia.

2) Que el perjuicio a los acreedores resulte del acto mismo del deudor que, antes ya se
hallase insolvente.

3) Que el crédito en virtud del cual se intenta la acción, sea de una fecha
anterior al acto del deudor

Tengamos presente que la acción revocatoria no es una mera acción conservatoria. Tiene
una marcada semejanza con un procedimiento de ejecución indirecta.

Asimismo deben exceptuarse de la 3º condición las enajenaciones hechas por el que ha


cometido un crimen, aunque consumadas antes del delito, si fuesen ejecutadas para

EFIP 1 Página 26
PRIVADO I - 2016

salvar la responsabilidad del acto, las cuales pueden ser revocadas por los que tengan
derecho a ser indemnizados de los daños y perjuicios que les irrogue el crimen.

Para que puede constituirse el fraude pauliano, también debe concurrir también el
concilium fraudi, es decir que si la acción de los acreedores es dirigida contra un acto del
deudor a título oneroso, es preciso para la revocación del acto, que el deudor haya
querido por ese medio defraudar a sus acreedores, y que el tercero con el cual ha
contratado, haya sido cómplice en el fraude". El concilium fraudi presupone el ánimo del
deudor de defraudar a los acreedores, la complicidad del tercero y la coparticipación
delictiva. Ahora bien, cuando se trata de "ánimo", decimos que el ánimo del deudor de
defraudar a sus acreedores por actos que les sean perjudiciales, se presume por su
estado de insolvencia. La complicidad del tercero en el fraude del deudor, se presume
también si en el momento de tratar con él conocía su estado de insolvencia".

La acción prescribe al año de descubierto el fraude.

El acto que adolece de fraude es plenamente válido entre partes, y aun respecto de
terceros, con la sola |salvedad de que sólo es imponible o ineficaz en cuanto a los
acreedores, y tan sólo en la medida en que haya conculcado el derecho de crédito.

Revocado el acto fraudulento del deudor, si hubiere habido enajenación de propiedades,


éstas deben volverse por el que las adquirió, cómplice en el fraude, con todos sus frutos
como poseedor de mala fe.

La acción revocatoria y la acción de simulación

El concepto dominante en doctrina, y sobre todo en jurisprudencia, es que a pesar de la


distinta naturaleza de estas acciones se da la posibilidad de acumularlas, ejercerlas
simultánea y subsidiariamente.

LA LESIÓN SUBJETIVA : Podrán anularse los actos viciados de error, dolo, violencia,
intimidación o simulación. También podrá demandarse la nulidad o la modificación de los
actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia
de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, salvo prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deberán
hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción deberá subsistir en el
momento de la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos podrán ejercer la acción cuya
prescripción se operará a los cinco años de otorgado el acto. El accionante tiene opción
para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas
acciones se transformará en acción de reajuste si éste fuere ofrecido por el demandado al
contestar la demanda

EFIP 1 Página 27
PRIVADO I - 2016

INEFICACIA Y NULIDAD DE LOS ACTOS JURÍDICOS

La nulidad: es la sanción de invalidez prescripta por la ley, por adolecer el acto jurídico de
un defecto constitutivo. Recordemos que la sanción constituye la reacción del
ordenamiento jurídico frente a la violación de sus preceptos. En la sanción de invalidez
resplandece la finalidad reparadora. No concebimos la idea de reparación sin la
restitución de las cosas a su estado anterior. Reparar significa deshacer lo que está mal
hecho o dejar sin efecto lo que está hecho en contra de la ley; y, precisamente, con la
nulidad, sanción de invalidez, se procura restituir las cosas a su estado anterior,
restablecer el estado jurídico preexistente, suprimir, aniquilar, destruir los efectos jurídicos
que el acto estaba destinado a producir..

El concepto de nulidad o invalidez se contrapone a otras figuras de ineficacia, en donde


una relación jurídica nacida de un negocio jurídico regular y válido, también se frustra, se
destruye o aniquila, también deja de producir efectos; más ello habrá de ocurrir en virtud
de una causa, no interna, sino externa y superveniente.

Ineficacia estructural y funcional

La ineficacia estructural denominada también causa intrínseca, ineficacia inicial u


originaria, en esta ineficacia el acto jurídico no produce sus efectos por haber nacido
muerto o deja de producir sus efectos retroactivamente por haber nacido gravemente
enfermo, los supuestos que nuestro ordenamiento jurídico regulan son la nulidad y la
anulabilidad, no reconoce la inexistencia como ocurre en otros países Italia, Francia y
España.

El acto jurídico no produce nunca sus efectos por haber nacido muerto o deja de producir
retroactivamente todos los efectos jurídicos por haber nacido gravemente enfermo. "La
coetanidad al momento de la formación del negocio jurídico es pues el primer rasgo de la
ineficacia estructural. Sin embargo, no basta que se trate de una causal de ineficacia que
se presente al momento de formación, sino que además de ello es necesario que la
causal suponga en defecto en la estructura del negocio jurídico."

En muchos sistemas jurídicos la expresión invalidez se utiliza para hacer referencia a la


ineficacia estructural.

INEFICACIA ESTRUCTURAL = INVALIDEZ

La ineficacia funcional, llamada también sobreviviente o ineficacia por causa extrínseca,


se presenta cuando un acto jurídico que venía produciendo sus efectos deja de
producirlos por una causal sobreviviente a la celebración del acto jurídico, encontramos la
rescisión y la resolución. En la ineficacia funcional nos encontramos ante un acto jurídico
perfectamente estructurado, en el cual han concurrido todos los elementos del acto, pero

EFIP 1 Página 28
PRIVADO I - 2016

por un evento ajeno a su estructura deja de producir efectos. Por regla general el defecto
se presenta con posterioridad a la celebración o formación del acto jurídico, sin embargo
en la rescisión la causa de ineficacia es coetánea a la formación del negocio jurídico,
empero en la generalidad de los casos, las causales de ineficacia funcional son
sobrevinientes a la formación de los actos jurídicos. Pueden ser producto del acuerdo
entre las partes que han celebrado el acto jurídico, en aplicación del principio de
autonomía privada.

La clasificación de las nulidades. La clasificación única

-Son nulos: Los actos juridicos en que los agentes hubiesen procedido con simulación o
fraude presumido por la ley o cuando fuese prohibido el objeto principal del acto. Son
igualmente nulos los actos otorgados por personas a quienes por este Código se prohíbe
el ejercicio del acto de que se tratare (es el caso de las incapacidades de derecho).
Cuando esta de manifiesto el vicio, el acto es nulo. En caso de simulación o fraude, si hay
presunción de simulación o fraude, y por ende, relevo de prueba, el acto es nulo. Son
nulos los actos juridicos otorgados por personas absolutamente incapaces por su
dependencia de una representación necesaria, como los menores impúberes, los
dementes y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Son también
nulos los actos juridicos otorgados por personas relativamente incapaces en cuanto al
acto, o que dependiesen de una autorización del juez o de un representante necesario. La
nulidad de un acto es manifiesta cuando la ley expresamente lo ha declarado nulo o le ha
impuesto la pena de nulidad. Tales actos se reputan se reputan nulos aunque su nulidad
no haya sido juzgada. La sentencia en este caso se debe clasificar como declarativa y no
constitutiva, vale decir, la nulidad obra ab initio, y eso quiere decir que el acto en ningún
momento produjo efectos, de manera que el juez al declararlo nulo no ha alterado ni
modificado ninguna situación juridica.

-Son anulables: Cuando la prohibición del objeto del acto no fuese conocida por la
necesidad de alguna investigación de hecho. ¿Cuándo será anulable? Cuando no este el
vicio de un modo manifiesto, cuando no se nos muestre de un modo ostensible, cuando
requiera indispensablemente la previa investigación de hecho. Son anulables los actos
juridicos cuando no fuere conocida la incapacidad impuesta por ley, al tiempo de firmarse
el acto. Cuando no esta de manifiesto el vicio, cuando no se conoce la incapacidad de
derecho al tiempo de formarse el acto, porque hay de por medio una simulación que lo
oculta, el acto es anulable. Si no hay presunción de simulación o fraude, el acto es
anulable. Son anulables, los actos juridicos, cuando tuviesen el vicio de error, violencia,
fraude o simulación. Asimismo son anulables, los actos juridicos, cuando sus agentes
obraren con una incapacidad accidental, como si por cualquier causa se hallasen privados
de su razón (por ejemplo, quien actuara bajo el uso de medios hipnóticos o narcóticos o
bajo un arrebato de locura). No solo serán anulables los actos jurídicos otorgados por un

EFIP 1 Página 29
PRIVADO I - 2016

sujeto insano o demente, aun cuando sea un insano o demente no declarado, sino que lo
será todo acto otorgado por alguna persona que accidentalmente este privada de
discernimiento, o del uso de la razón. Los actos anulables se reputan validos mientras no
hayan sido anulados y solo se considerarán actos nulos desde la sentencia que los
anulase. Aquí la sentencia es ya constitutiva porque comenzó a producir efectos y solo
dejo de producirlos desde que se dicto la sentencia de anulación. La nulidad pronunciada
por los jueces vuelve las cosas al mismo o igual estado en que se hallaban antes del acto
anulado.

-Nulidad absoluta: Cuando el interés que prevalece, es ante todas las cosas, el supremo
interés de la ley por la observancia de sus preceptos, en atención a que esta
comprometida la seguridad jurídica o la justicia, o las buenas costumbres o algunos de los
supremos valores, estamos en presencia de la nulidad absoluta, la que en su
caracterización objetiva es irrenunciable y por ende insanable, vale decir inconfirmable e
imprescriptible. Si el acto esta viciado de nulidad absoluta, el juez puede y debe declarar
la nulidad de oficio cuando aparezca manifiesta en el acto. El ministerio público podrá
alegarla en nombre de la moral y de la ley. Podrá aducirla en juicio todo aquel que tenga
un interés legitimo, salvo el que hubiere conocido o debido conocer el vicio que revalidaba
el acto.

-Nulidad relativa: Cuando lo que prevalece es el propósito de la ley es dispensar amparo


jurídico a un interés privado, estamos frente a lo que se llama nulidad relativa. Nunca el
juez podrá declararla de oficio, tampoco podrá el Ministerio Publico alegarla en el solo
nombre de la ley. Solo podrá aducirla aquel en cuyo provecho esta instituida para
protección de sus propios intereses. La nulidad relativa es sanable, vale decir confirmable
y prescriptible.

LA ACCIÓN DE NULIDAD

Efectos de la nulidad respecto de las partes

La anulación del acto obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido o
percibido en virtud o por consecuencia del acto anulado.

Aquí se instituye lo que se llama condictio sine causa, en virtud de la cual las partes
gozan del derecho de exigirse la una a la otra la restitución de todo cuanto se dio o se
pagó en virtud del acto jurídico declarado nulo o anulado por sentencia.

Si el acto fuere bilateral, y las obligaciones correlativas consistiesen ambas en sumas de


dinero, o en cosas productivas de frutos, no habrá lugar a la restitución respectiva de
intereses o de frutos, sino desde el día de la demanda de nulidad. Los intereses y los
frutos percibidos, hasta esa época se compensan entre sí. Si de dos objetos que forman
la materia del acto bilateral, uno solo de ellos consiste en una suma de dinero, o en una
cosa productiva de frutos, la restitución de los intereses o de los frutos debe hacerse

EFIP 1 Página 30
PRIVADO I - 2016

desde el día en que la suma de dinero fue pagada, o fue entregada la cosa productiva de
frutos. Si la obligación tiene por objeto cosas fungibles no habrá lugar a la restitución de
las que hubiesen sido consumidas de buena fe.

Efectos respecto de terceros: Todos los derechos reales o personales transmitidos a


terceros sobre un inmueble por una persona que ha llegado a ser propietario en virtud del
acto anulado, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados directamente del
poseedor actual salvo los derechos de los terceros adquirentes de buena fe a titulo
oneroso, sea el acto nulo o anulable".

CONVERSIÓN DE ACTOS NULOS Y ANULABLES

Hay conversión cuando un negocio jurídico viciado de nulidad produce o puede producir
los efectos jurídicos de un negocio distinto, si éste reúne las condiciones exigidas por la
ley, y siempre que, atento el fin perseguido por las partes, ha de entenderse
presumiblemente que éstas quisieron el negocio, o que lo habrían querido si hubiesen
tenido conocimiento de la nulidad. Por ejemplo: El acto emanado de un Oficial Publico,
aunque sea incompetente, o que no tuviera las formas debidas, vale como instrumento
privado, si esta firmado por las partes, aunque no tenga las condiciones y formalidades
requeridas para los actos extendidos bajo las formas privadas. Aquí ha obrado una
conversión?: El instrumento publico es nulo, no obstante eso, puede producir los efectos
jurídicos de un instrumento privado, siempre que reuniere cierta condición: La firma de las
partes intervinientes.

Con más claridad habrá de advertirse esta figura jurídica de la conversión, a través del
principio del: clausus numerus. Esto es, no puede haber más derechos reales que los
creados por la ley y los que la ley creare en lo futuro, pero si por contrato o convención se
constituyó un derecho real de los no están enumerados taxativamente por la ley, ese
derecho no valdrá como tal, esto es, como derecho real, sino que tan solo podrá valer
como derecho personal, sí como tal pudiese valer.

CONFIRMACIÓN DE ACTOS NULOS Y ANULABLES La confirmación sólo procede


respecto de los actos nulos o anulables viciados de nulidad relativa. Sobreabunda repetir
lo que ya sabemos: el acto viciado de nulidad absoluta es inconfirmable; en ese caso, la
nulidad constituye materia de orden público y por ende no cabe posibilidad alguna de que
el acto pueda convalidarse por una declaración de voluntad ulterior, expresa o tácita. La
confirmación es el acto jurídico por el cual una persona hace desaparecer los vicios de
otro acto que se halla sujeto a una acción de nulidad. ¿Y cuál es la causa en el acto
jurídico de confirmación? El animus confirmandi, vale decir, la voluntad de convalidar el
acto. De manera que la confirmación es un acto jurídico, además de ser un acto

EFIP 1 Página 31
PRIVADO I - 2016

voluntario, es una acto lícito, que tiene un fin jurídico inmediato, tiene una causa: que es la
intención de parte de quien confirma, de convalidar el acto viciado de nulidad.

Diferencias con otras figuras jurídicas: Es indudable que la ratificación es cosa distinta a
la confirmación. La ratificación consiste en el acto de aprobación que produce aquel en
cuyo nombre y por cuya cuenta otro ha efectuado un acto jurídico o varios actos jurídicos
sin mandato previo. Aún más nítida es la diferencia entre confirmación y novación. La
novación es la transformación de una obligación en otra. La novación presupone, pues,
dos obligaciones: una preexistente, válida, que le sirve de causa; y otra nueva que ha de
nacer o se ha de constituir para reemplazar a la precedente que se extingue. Es por eso
que la novación figura entre los modos extintivos de las obligaciones. La confirmación
contiene virtualmente renuncia de la acción de nulidad, pero toda renuncia no constituye
una confirmación. Es obvio que el que confirma el acto viciado de nulidad, al confirmarlo,
ha renunciado al derecho que la ley, le reconocía de demandar en juicio la nulidad, por vía
de acción o de excepción. Nadie negará que la confirmación entraña una renuncia, lleva
implícita una renuncia, renuncia al derecho de alegar la nulidad en juicio. Aquel que
confirma es aquel en cuyo beneficio exclusivo la ley instituye la nulidad, como remedio
jurídico; si se decide a confirmar el acto, a convalidarlo, a hacer desaparecer el vicio o los
vicios de que adolece, quiere decir que renuncia implícitamente al derecho que se le
reconoce de alegar la nulidad en juicio.

Requisitos: Los actos nulos o anulables no pueden ser confirmados por las partes que
tengan derecho a demandar o alegar la nulidad, antes de haber cesado la incapacidad o
vicio de que ella provenía, y no concurriendo ninguna otra que pueda producir la nulidad
del acto de confirmación. El acto de confirmación es un acto jurídico al que deben
concurrir todas- las condiciones generales indispensables para la validez de todo acto
jurídico, y además de ello, será indispensable que el vicio de que adolecía el acto, y que
lo ha tornado nulo o anulable, haya ya desaparecido. Por ejemplo: si el acto estaba
viciado de nulidad, porque una de las partes era incapaz, esa parte incapaz, a la que la
ley ampara instituyendo en su provecho la acción de nulidad, tendrá que dejar de ser
incapaz, convertirse en persona capaz. En el caso de los vicios de la voluntad, por
ejemplo: la intimidación, será indispensable que haya cesado para que pueda haber
confirmación válida. En resolución: todo vicio que haya invalidado el acto tiene que haber
desaparecido para que se dé la confirmación válida. .

Confirmación expresa.: El instrumento de confirmación expresa, debe contener, bajo pena


de nulidad: 1°) la sustancia del acto que se quiere confirmar; 2°) el vicio de que adolecía;
y 3°) la manifestación de la intención de reparar. Debemos entender que no se trata de
forma ad-solemnitatem. Sino de forma ad-probationem, vale decir, para que la prueba
documental preconstituida de la confirmación expresa sea prueba acabada, concluyente e
inobjetable, en el instrumento debe constar la sustancia del acto que se quiere confirmar,
el vicio de que adolecía y la manifestación de la intención de confirmarlo. Ahora bien, si el
instrumento adolece de algún defecto, esto es, si carece de alguno de estos requisitos, no
constituirá prueba suficiente de la confirmación pero eso no obsta a que pueda haber

EFIP 1 Página 32
PRIVADO I - 2016

confirmación, desde el momento que puede concretarse en una declaración tácita de


voluntad. Imaginemos el caso de la nulidad instrumental: Por ejemplo el caso de la
transmisión en propiedad de un inmueble por escritura pública, y esa escritura pública es
nula, no figura en el Libro de Registro o en el Protocolo del escribano, o bien, no se halla
en la página del protocolo donde según el orden cronológico debía ser hecha: esa
escritura es nula. ¿Tendremos que celebrar otra escritura pública que haga referencia a la
anterior, y que al mismo tiempo supla el defecto formal de que adolecía aquélla? NO, ya
que se trata de nulidad absoluta, y por ende, inconfirmable. Sólo queda este remedio: una
nueva escritura en debida forma, y sin referencia alguna a la anterior. Otro ejemplo: El
contrato de compra y venta celebrado por escritura publica, con el ciento de exigencias
formales que impone la ley, pero ha concurrido un vicio de la voluntad: error, intimidación
o dolo. La víctima del vicio es quien tiene derecho a confirmar el acto, o podrá alegar la
nulidad o bien, implícitamente, podrá renunciar al derecho de alegarla confirmando el
acto; y si se decide a producir la declaración expresa de confirmación, no podrá servirse
de un instrumento privado sino de una nueva escritura pública, donde consten todos los
requisitos del art. 1061: la sustancia del acto, el vicio de que adolecía, y la manifestación
de la intención de confirmarlo. Pero si se trata de una escritura nula o anulable por
defectos formales, en ese caso la nulidad es absoluta y por ende, inconfirmable.

Confirmación tácita: La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria,


total o parcial, del acto sujeto a una acción de nulidad. De manera pues que el
cumplimiento espontáneo, ya total o parcial, efectuado por quien tenía derecho a
confirmar el acto, lleva a inducir el animus confirmandi, la intención de convalidar el acto,
de purgar el vicio de que adolecía, de infundirle la plenitud de sus efectos jurídicos. No
será indispensable el cumplimiento total, sino que bastará el cumplimiento parcial. Sin
embargo es indispensable que haya desaparecido el vicio de que el acto adolecía. Por
ejemplo: Imaginemos el caso de que el acto de que se trata es la obligación que asumió
un menor de dieciocho años, obligación civil, dimanada de un contrato civil, respecto del
cual el menor es incapaz. No habiendo llegado aún a los dieciocho años, se anticipa,
movido por escrúpulos personales, dispone de dinero y paga parte de la deuda que ha
contraído en virtud del contrato que celebró. En tal caso este acto también adolece de
nulidad porque ha sido efectuado por un incapaz; por el contrario, si esa persona que
contrató cuando era menor llega a la mayoridad, y siendo mayor y estando en el goce
pleno de sus derechos civiles, paga parte de la deuda, ese pago parcial entraña una
confirmación, con ese pago parcial ha convalidado el acto, de ese pago parcial se induce
la intención de infundirle al acto la plenitud de sus efectos.

Efectos: La confirmación, sea expresa o tácita, no exige el concurso de la parte a cuyo


favor se hace. La confirmación es un acto jurídico unilateral, que se perfecciona por la
sola voluntad de una persona. "La confirmación tiene efecto retroactivo al día en que
tuvo lugar el acto entre vivos, o al día del fallecimiento del disponente en los actos de
última voluntad. Este efecto retroactivo no perjudicará los derechos de terceros. De
manera pues que, convalidado el acto por la confirmación, habrá de reputárselo válido ab-

EFIP 1 Página 33
PRIVADO I - 2016

initio. vale decir, desde el día en que tuvo lugar si fue un acto entre vivos, o desde el día
del fallecimiento del disponente en el caso de testamento.

EFIP 1 Página 34

También podría gustarte