Está en la página 1de 60

MODALIDAD TUTORIAL A DISTANCIA

Materia: TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN


JURÍDICA

Departamento de Abogacía

Tutor de Materia: Ab. Federico José Arena


Tutor de Carrera: Ab. Ma. Eugenia Cantarero
Director de Departamento: Ab. Ma. Eugenia Cantarero
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

1. DATOS DEL TUTOR

-Abogado, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad


Nacional de Córdoba, Argentina, 2004.
-Doctorando de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 2006.
-Becario de doctorado de la Secretaría de Ciencia y Técnica (Secyt)
Universidad Nacional de Córdoba.
-Becario de posgrado Universitá degli Studi di Genova, Italia.
-Becario de doctorado Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas.
-Ex Jefe de Relatores en el Tribunal de Conducta Policial, Provincia de
Córdoba, 2004-2006.
-Ex Responsable Técnico en la Dirección de Reconversión Curricular del
Ministerio de Seguridad de la Provincia de Córdoba, 2003.
-Ha participado como expositor, asistente y coordinador en numerosos
Cursos, Seminarios y Conferencias en distintas Universidades de la
Argentina e Italia.
-Sus líneas de investigación de doctorado son filosofía del lenguaje,
filosofía de la acción, filosofía de la mente y derecho penal.

1
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

2. CARTA AL ALUMNO

La teoría de la argumentación jurídica es una asignatura central para la


formación de un abogado. Como capítulo de la denominada Filosofía del
Derecho, en esta materia te entrenarás por un lado en el complejo proceso
intelectual del razonamiento jurídico y por otro lado en la comprensión del
modo en que el razonamiento jurídico incide, o pretende incidir, en la toma
de decisiones prácticas. La complejidad del razonamiento o argumentación
jurídica reside en primer lugar en la necesidad de elucidar si y de qué modo
pueden resultar útiles o apropiadas las herramientas utilizadas para el
análisis de la argumentación en general. Dicho de otro modo, cómo los
recursos de la lógica pueden ayudarnos a esclarecer el modo en que
argumentamos en derecho. En segundo lugar, el análisis del proceso
argumentativo exige el abordaje, de problemas no sólo vinculados con su
aspecto formal, sino también con su aspecto práctico. ¿Qué quiero decir con
esto? El derecho reclama autoridad, esto quiere decir que pretende incidir
en nuestras decisiones prácticas. De igual modo, la actividad argumentativa
asociada al derecho parece pretender que como resultado de esa actividad
los sujetos involucrados lleven a cabo determinadas acciones. Por ejemplo,
cuando un abogado argumenta pretende que el juez, si acepta su
razonamiento, dicte una sentencia en un determinado sentido.
Como consecuencia de esta complejidad tu entrenamiento estará
dirigido, principalmente, a que desarrolles capacidades que te permitan
analizar y criticar las producciones jurídicas más relevantes: leyes,
sentencias judiciales, resoluciones administrativas, etc. Esto te exigirá
familiarizarte con ciertas habilidades, como el pensamiento abstracto, la
especulación sobre la forma lógica de las normas y las consecuencias de su
aplicación, la identificación fallas lógicas y de otro tipo en los razonamientos
jurídicos. Para esto tendrás que aprehender diversas herramientas que te
permitan saber cuándo una decisión basada en normas jurídicas se
encuentra “justificada”. También te verás involucrado en el análisis de
conceptos relacionados con la acción humana identificando los elementos
que la componen, de modo de contar con herramientas que te permitan
analizar el modo en que las norma, entendidas como razones, pueden
producir modificaciones en nuestras decisiones y, a través de ellas, en
nuestras acciones. Si bien esta materia intentará proporcionarte las
herramientas para llevar a cabo las tareas de análisis y crítica, resulta
igualmente importante que asumas el desafío de aprender a usarlas.
Es mi intención proporcionarte el apoyo que requieras para llevar a
cabo el estudio de la materia, esperando lograr estimular tus capacidades
cognitivas. Te propondré ejercicios, discusiones y tareas que pretenderán
coadyuvar a incrementar tu aparato crítico, incentivar tu curiosidad
intelectual, y mejorar tu equipo analítico y conceptual. No dudes que lograr
desarrollar estas habilidades seguramente incidirá en tu desempeño como

2
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

Abogado en el futuro, pues habrás adquirido una base sólida, racional y


eficaz para exponer y defender tus propios argumentos y analizar los de los
demás.

3. INTRODUCCIÓN GENERAL A LA ASIGNATURA

La argumentación es una característica ineludible del derecho o, dicho


de otra manera, el derecho constituye una típica práctica argumentativa.
Esta afirmación puede corroborarse observando que la argumentación es
una actividad recurrente de los individuos, sobre todo los abogados, que
participan en actividades jurídicas como legislar, interpretar, aplicar,
enseñar o estudiar derecho.
La permanencia e importancia de esta práctica parecen explicarse, en
buena medida, como consecuencia de las exigencias que imponen el diseño
institucional de lo modernos Estados de Derecho. Este diseño demanda que
la resolución de las cuestiones que involucren el uso coactivo del aparato
estatal se encuentre regulada por normas. Para la aplicación de tales
normas se exige además que se lleve a cabo una tarea de justificar, de dar
razones. Así, por ejemplo, un juez debe mostrar que la conclusión de la
parte resolutiva de su sentencia “se sigue” correctamente de las premisas
normativas y fácticas que haya identificado. Un demandante que pretenda
ser indemnizado de un daño determinado debe probar, entre otras cosas, el
nexo causal y la antijuridicidad del hecho presuntamente cometido. Un
defensor penal debe argumentar para mostrar a los jueces por qué la
calificación correcta de la acción x de su defendido no es la de homicidio
con dolo eventual sino la de homicidio con culpa, etc. Como puede
rápidamente advertirse esta enumeración de ejemplo podría continuar
indefinidamente.
Aún si fuera cierto que los ejemplos suministrados en el párrafo
anterior aluden a hechos evidentes y muy conocidos por todos los juristas,
incluso conocidos por ciudadanos ilustrados, no es menos cierto que tales
casos involucran cuestiones que o bien no poseen aún una respuesta clara,
o bien reclaman un estudio más detallado. Por ejemplo:¿En qué casos puede
afirmarse que la conclusión del Juez se sigue de sus premisas? ¿Cómo
incide en las respuestas a las pregunta anteriores la existencia, hipotética,
de más de una interpretación jurídica de una norma? ¿Existe siempre una
respuesta jurídica única que el juez debe identificar y aplicar? ¿Qué sucede
en los casos difíciles donde esa respuesta parece no existir o donde no hay
acuerdo acerca de cuál sea? ¿En casos difíciles, juega algún papel la
argumentación moral? ¿En qué se diferencia –si lo hace- la argumentación
moral de la argumentación jurídica? ¿De qué modo incide el derecho en lo
que hacen los jueces? ¿Proporciona el derecho razones para la acción? ¿Qué
es una razón para la acción? La simple formulación de estas, y otras muchas
preguntas posibles, muestra que existe un territorio poco conocido y

3
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

discutido por los juristas. Intuimos que la argumentación jurídica es una


práctica compleja y característica del derecho; sospechamos que parte de
esta complejidad e importancia de la argumentación, se vincula en algún
punto con la exigencia de “motivación” de las decisiones jurídicas (tomadas
no sólo en el contexto judicial), creemos además que argumentamos para
que ciertos individuos lleven a cabo determinadas acciones. Sin embargo, y
pese a esto, no sabemos muy bien por qué existe esta exigencia de
argumentar, qué es lo que hacemos cuando argumentamos, y cuál es la
naturaleza y relevancia teórica y práctica de la argumentación.
Mi expectativa es que el curso que comienzas suministre los
instrumentos analíticos básicos para iniciar un acercamiento a los
problemas de la argumentación en general y la jurídica en particular. En
última instancia, deberás mostrar que dominas las herramientas teóricas de
la argumentación en el análisis y resolución de casos jurídicos reales e
hipotéticos.

4. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Los objetivos de la asignatura se encuentran clasificados en objetivos


generales de la materia y objetivos específicos de cada unidad. A
continuación se enuncian los objetivos generales. Los objetivos específicos
serán indicados al presentar cada unidad.

4.1 Objetivos generales:

ƒ Adquirir los conocimientos básicos de los problemas y herramientas


más importantes de la argumentación jurídica. Este objetivo puede
ser desagregado en los dos siguientes objetivos:

ƒ Desde un punto de vista teórico, al final del curso el alumno deberá


manejar un esquema conceptual que le permita discernir respuestas
satisfactorias acerca de por qué argumentamos en el derecho, cómo y
para qué lo hacemos. Para ello deberá manejar adecuadamente tanto
los elementos básicos de la teoría de la argumentación en general
como los específicos relativos a la lógica de los sistemas jurídicos
(distinguiendo adecuadamente entre argumentación sobre los hechos
y argumentación sobre el derecho) y a la teoría de las razones para la
acción.

ƒ Desde un punto de vista práctico, el alumno deberá ser capaz de


aplicar los instrumentos aprehendidos en la materia en la
identificación y análisis de problemas jurídicos y respuestas posibles
para los mismos.

4
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

5. ESQUEMA CONCEPTUAL GENERAL DE LA ASIGNATURA

UNIDAD 1

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

LA ARGUMENTACIÓN EN GENERAL

¿POR QUÉ
ARGUMENTAMOS?

PARA DAR RAZONES

ARGUMENTO EXPRESABLE EN
UN LENGUAJE

UNIDAD 2

ARGUMENTOS NO DEDUCTIVOS INDUCCIÓN

DEDUCTIVOS

VÁLIDOS NO VÁLIDOS

5
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 3

DESCRIPCIÓN

ARGUMENTACIÓN
ÁMBITO
JURIDICA

VALORACIÓN

UNIDAD 4

COMPLETITUD LAGUNA

SISTEMA
COHERENCIA
JURÍDICO

INDEPENDENCIA

6
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 5

ANALIZADAS CON
HERRAMIENTAS DE TEORÍA DE
LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

SOBRE EL ALCANCE
DEL DERECHO A LA TRES POSICIONES
VIDA

DERECHO A VIVIR Y
OBLIGACIÓN DE MANTENER LA

DERECHO A VIVIR
Y OBLIGACIÓN DE MANTENER LA VIDA EN
ESTADOS DE INCONSCIENCIA

DERECHO A VIVIR Y DERECHO A MORIR

7
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 6

SIGNIFICADOS
DE RAZON

RAZÓN RAZÓN RAZÓN


COMO PARA LA COMO
FACULTAD ACCIÓN PREMISA DE
HUMANA UN
ARGUMENTO

UNIDAD 7

ASPECTO INTENCIÓN
INTERNO

ACCIÓN
RESULTADO

ASPECTO
EXTERNO

CONSECUENCIA

8
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 8

SENTIDO
EXPLICATIVO DESCRIPCIÓN

RAZÓN PARA
LA ACCIÓN
SENTIDO
JUSTIFICATIVO EVALUACIÓN

UNIDAD 9

ARGUMENTO
PRÁCTICO
RAZÓN ENUNCIADO QUE
COMO FORMA PARTE DE
PREMISA UN ARGUMENTO

ARGUMENTO
TEÓRICO

9
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

6. ÍNDICE DE CONTENIDOS

Primera parte: La argumentación en general

UNIDAD 1: La argumentación en general.

1) ¿Por qué argumentar?


2) Comprender los ensayos basados en argumentos
3) Reglas generales:
3.1) Distinguir entre premisas y conclusión
3.2) Atender a la existencia de premisas implícitas (entimemas)
3.3) Presentar las ideas en un orden natural
3.4) Partir de premisas fiables
3.5) Usar un lenguaje concreto
3.6) Evitar un lenguaje emotivo
3.7) Usar términos consistentes
3.8) Usar un único significado para cada término

UNIDAD 2: Argumentos deductivos, no deductivos y falacias

1) Argumentos deductivos y no deductivos


2) Argumentos deductivos típicos
2.1) Argumentos categóricos
2.2) Modus ponens
2.3) Modus tolens
2.4) Silogismo hipotético
2.5) Silogismo disyuntivo
2.6) Dilema
3) La inducción
4) Falacias formales y no formales

Segunda parte: Argumentación y derecho

UNIDAD 3: Derecho y argumentación:

1) Introducción
2) El ámbito de la argumentación jurídica
3) Contexto de descubrimiento y contexto de justificación: explicar y
justificar
4) Corrección formal y corrección material de los argumentos
5) Argumentos teóricos y argumentos prácticos
6) El silogismo judicial y sus límites
7) Aspectos normativos y fácticos de la argumentación jurídica.
8) Justificación interna y justificación externa

10
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 4: La lógica de los sistemas normativos

1) Introducción
2) Consideraciones metodológicas
3) Un problema normativo
4) El ámbito fáctico del problema
5) El ámbito normativo del problema
6) Reconstrucción de un sistema normativo
7) Variaciones del modelo
8) Un ejemplo de lagunas en el código civil argentino

UNIDAD 5: Cuestiones de vida o muerte. Sobre el alcance del derecho a


la vida

1). La huelga de hambre de los presos del GRAPO


2). Las soluciones judiciales
2.1). Derecho a vivir y obligación de mantener la vida.
2.2). Derecho a vivir y autonomía del individuo: la obligación de
mantener la vida en estados de inconsciencia
3). Posición crítica
3.1). Por qué es equivocada la primera solución
3.2). De cómo las soluciones a medias no suelen servir como
solución
4). Derecho a vivir y derecho a morir
5). La posición del Tribunal Constitucional
6). Excurso: sobre la teoría de la argumentación jurídica
6.1). Derecho y argumentación
6.2). ¿Qué significa argumentar?
6.3). Lógica formal y argumentación
6.4). Cómo se argumenta frente a un caso difícil
7). ¿Puede equivocarse el Tribunal Constitucional?
8). ¿Existe siempre una respuesta correcta? Los límites de la
racionalidad práctica

Tercera parte: La noción de razón para la acción en el análisis y la


argumentación jurídica.

UNIDAD 6: Razones para la acción

1) Introducción
2) Significados de ‘razón’
3) La razón como facultad
3.1) La razón como capacidad teórica y epistémica
4) La razón como facultad práctica

11
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4.1) Los ámbitos práctico y teórico


4.2) La función normativa y motivacional de la razón
5) Perspectivas de análisis

UNIDAD 7: Las razones para la acción. Concepto de acción.

1) Introducción
2) La acción
3) Reglas definitorias de acciones-tipo e identificación de acciones
individuales
4) Dos clases de acciones: acciones normativas y no normativas
5) La estructura de las acciones
6) La motivación de la acción
6.1) Dos concepciones sobre la motivación de la acción
7) Razones para la acción
7.1) Las razones ¿deseos o creencias?
7.2) Las razones ¿internas o externas?
7.3) Las razones ¿explicativas o justificativas?

UNIDAD 8: Razones para la acción: Razones explicativas y Razones


justificatorias.
Objetivos específicos:

1) Introducción
2) Explicar y justificar
3) La explicación y la justificación como actos ilocucionarios
3.1) El aspecto interno
3.2) El aspecto externo
4) Enunciados explicativos de una acción
4.1) El contenido de la explicación teleológica
5) Enunciados justificativos de una acción
6) ¿Un tipo especial de enunciados de razón?
6.1) Enunciados explicativos no teleológicos
6.2) Enunciados de razón para una acción futura

UNIDAD 9: El argumento práctico. Las razones como premisas

1) Introducción
2) Argumento teórico y argumento práctico
2.1) El criterio de la conclusión
2.2) El criterio pragmático
2.3) El criterio del tipo de relación
3) Argumento práctico: diversos significados y aplicaciones
3.1) Primera distinción
3.2) Segunda distinción

12
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4) El argumento práctico en sentido lógico


4.1) Las estructuras deductivas
4.2) Las estructuras de la lógica de la satisfacción y de la
satisfactoriedad.
5) El argumento práctico como modelo teórico-reconstructivo
5.1) El argumento práctico como modelo reconstructivo de la
acción intencional
5.2) El argumento práctico como modelo de la explicación
intencional de la acción.
5.3) El argumento práctico como modelo reconstructivo del
concepto de deber
5.4) El argumento práctico como modelo del proceso de
resolución de conflictos de razones
6) El argumento práctico como modelo normativo.

7. Bibliografía

7.1. Importancia de la bibliografía

No hay un texto único que refleje todas las cuestiones teóricas


relevantes que existen con respecto a la argumentación jurídica. Además es
difícil encontrar un texto que trate conjuntamente las cuestiones que
pretendemos abordar en esta materia. En razón de ello hemos seleccionado
para cada unidad los capítulos relevantes de obras que abordan el tema
tratado en cada una de ellas. De este modo podrás contar con un fácil
acceso a una bibliografía básica de calidad sobre los problemas de la
argumentación jurídica, bibliografía que es asimismo utilizada en
numerosos centros universitarios. A continuación se encuentra indicada por
unidad la bibliografía básica.

7.2. Bibliografía básica:

ƒ Unidad 1: Weston, Anthony, Las claves de la argumentación, Ariel,


Barcelona 2001. ( Introducción y capítulo 1)

ƒ Unidad 2: Copi, Irving, Introducción a la lógica, Eudeba, Buenos Aires,


1994 (Segunda parte: La deducción; y tercera parte: La inducción).

ƒ Unidad 3: Atienza, Manuel, Las Razones del Derecho. UNAM, México,


2003 (Capítulo 1: Derecho y Argumentación).

ƒ Unidad 4: Alchurrón, Carlos y Bulygin, Eugenio, Introducción a la


metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Astrea, Buenos Aires

13
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

1998 (Introducción y Capítulo 1: Un modelo para los sistemas


normativos).

ƒ Unidad 5: Atienza, Manuel, Tras la justicia, Una Introducción al


Derecho y al Razonamiento Jurídico, Ariel, Barcelona, 2000. (Capítulo
4).

ƒ Unidad 6: Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción


en el análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
1996,

ƒ Unidad 7: Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción


en el análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
1996, (Capítulo 1)

ƒ Unidad 8: Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción


en el análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
1996, (Capítulo 2)

ƒ Unidad 9: Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción


en el análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid
1996, (Capítulo 3).

7.3. Bibliografía ampliativa

Algunas unidades cuentan con indicación acerca de bibliografía que


puede resultar útil para ampliar los temas abordados. Sin embargo, dada la
complejidad de la bibliografía básica, información ulterior sobre la
existencia de bibliografía adicional te será proporcionada según tu interés en
profundizar los temas incluidos en el programa y en la medida en que te
pongas en contacto conmigo. Igualmente, en casos particulares, indicaré la
lectura de ciertos textos en función del problema que se discuta y los
conceptos que resulte necesario elucidar.
En caso que desees abordar con mayor extensión una línea de
investigación, estoy dispuesto ampliar la lista intentando también orientar y
supervisar tu trabajo. Según las consultas te informaré también cuáles de
estos textos pueden ser encontrados en Internet.

14
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

8. ORIENTACIÓN GENERAL DEL APRENDIZAJE

La argumentación en general y la jurídica en particular puede ser


abordada desde múltiples disciplinas: la lógica, la filosofía de la ciencia, la
historia, la psicología, etc. El abordaje que intentaremos llevar a cabo es,
básicamente, aquel que corresponde a una disciplina específica: la filosofía
del derecho.
La orientación de la asignatura apunta a poner en evidencia los puentes
que unen la práctica de los juristas y la teoría de la argumentación jurídica.
Consecuente con esta forma de pensar, la orientación elegida tiene que ver
con tratar de explicitar el modo en que los juristas argumentan en la
práctica, tratando de reconstruir los problemas que enfrentan, las
herramientas que conciente o inconscientemente usan. En última instancia
esto debería servir para reflexionar, por un lado, sobre qué tipo de
racionalidad -si la hay- se encuentra presente en el derecho y, por el otro,
sobre cuáles podrían ser sus posibles límites.
En consecuencia, no nos dedicaremos a reconstruir teorías de “autor”
sobre el razonamiento jurídico (Viehweg, Perelman, Alexy, Raz, etc). No
analizaremos escuelas filosóficas de la argumentación jurídica (la tópica, la
retórica, la doctrina del proceso de deliberación racional, etc). Tampoco nos
embarcaremos en una reconstrucción de tradiciones de la argumentación
práctica en general (la sofística, el método de refutación socrático, la
dialéctica platónica, el razonamiento aristotélico, etc). Finalmente, no nos
ocuparemos de cuestiones estrictamente psicológicas acerca de la relación
entre la argumentación y la acción. Esto no significa que la indagación sobre
estos diversos ámbitos no sea iluminador sobre distintos aspectos de la
argumentación. Sin duda estos problemas son tan intrigantes como
filosóficamente importantes, pero no será esta la orientación que escogeré
para abordar esta materia.
Con otras palabras, la orientación que tendrá la asignatura, entonces,
no se dirigirá a trabajar sobre autores específicos, escuelas, tradiciones,
etc., aunque muchas veces remita a estos aspectos, sino sobre problemas
filosóficos vinculados con la argumentación. Y, desde luego, no todos los
problemas sino algunos que considero relevantes.
Con esta asignatura se procurará que el estudiante adquiera un
conjunto de herramientas teóricas que le permitan adquirir una capacidad
de analizar los principales problemas que subyacen a la argumentación
jurídica.
En rigor, no parece arriesgado asumir que, como estudiante de derecho
avanzado, te encuentras familiarizado con una manera diferente de razonar.
Un modo de razonar que se manifiesta en tu trato interpretativo con textos
doctrinarios, legales y de jurisprudencia.
La idea es que las herramientas que adquieras en esta asignatura te
ayuden a recuperar, en un orden conceptual, intuiciones que posees en

15
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

virtud de tu entrenamiento jurídico. En este sentido la materia se orienta a


revisar, criticar, reformular y mejorar lo que, es plausible asumir, sabes
implícitamente.
Sin embargo el programa no se limita a un abordaje formal de la
argumentación jurídica. Por un lado pretende también presentarte un
modelo de interpretación de sistemas normativos en el que la lógica y la
argumentación juegan un papel relevante.
Por otro lado nos dedicaremos también al análisis del concepto de
acción, como etapa preliminar que nos permita estudiar la relevancia que la
argumentación jurídica posee en nuestras decisiones prácticas. Lograr
formular un cuadro claro acerca de cómo la argumentación se vincula con la
acción es también un modo de investigar cómo es que el derecho puede
proporcionar razones para la acción. Esta tarea es indispensable dentro de
una concepción del trabajo del abogado que no se limita a la redacción de
textos y cumplimiento de trámites predispuestos, sino también como
dedicado a presentar argumentos tendientes a proporcionar justificaciones
para la realización de ciertas acciones.
Para intentar desandar este camino con un cierto orden el programa se
encuentra dividido en tres partes. En la primera parte, constituida por las
primeras dos unidades, se consideran cuestiones preliminares de la
argumentación en general. En la segunda parte, desde la unidad tres hasta
la unidad cinco inclusive, se examina cómo los recursos aprendidos en la
primer parte pueden ser utilizados en el derecho. Esto incluye abordar los
principales problemas de la argumentación jurídica, así como las
herramientas teóricas más importantes para analizarlos. Se analiza también
un caso jurisprudencial controvertido. Finalmente la tercera parte, formada
por las cuatro unidades restantes, está dedicada al estudio de la relevancia
práctica de la argumentación jurídica.
Primera parte. En las primeras dos unidades de esta asignatura se
abordarán los aspectos básicos de: i) la relación entre la argumentación y el
lenguaje; ii) la relación entre la argumentación y la lógica; iii) las principales
falacias que afectan la validez de los argumentos; iv) las principales clases
de argumentos deductivos y no deductivos y v) la explicitación de las
principales condiciones que el alumno debe considerar a la hora de discutir
cualquier problema jurídico con respaldo argumental.
Segunda parte. En las tres unidades siguientes se abordarán cuestiones
como las siguientes: i) el ámbito de la argumentación jurídica; ii) el
silogismo judicial; iii) justificación interna y justificación externa; iv) la lógica
de los sistemas normativos; v) la reconstrucción de un problema normativo,
sus aspectos fáctico y normativo; vi) la identificación de premisas y
conclusiones en un argumento jurídico.
Tercera parte. En las últimas cuatro unidades nos dedicaremos al
estudio de los desafíos conceptuales que nos propone el concepto de razón
para la acción, entre ellos: i) significados de razón, ii) la función normativa y
motivacional de la razón, iii) elementos básicos del concepto de acción, iv)

16
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

distinción entre argumento teórico y argumento práctico, v) diversos modos


de concebir el argumento práctico.
Cabe destacar que en el abordaje de la asignatura el Profesor indicará,
oportunamente, el auxilio de bibliografía ampliativa, así como el empleo de
textos legislativos, jurisprudenciales y doctrinarios que ofrezcan una “base
de aplicación” de los contenidos de la asignatura.
Asimismo se propondrá la realización de tareas cognitivas como las
siguientes:
-Exposición y discusión argumentativa en foros de algún capítulo de
texto obligatorio o algún artículo de la bibliografía complementaria.
-Realización de algún trabajo de investigación donde se tome algún
problema de la dogmática jurídica (civil, comercial, laboral, penal,
ambiental, etc) y se lo analice con herramientas de la teoría de la
argumentación jurídica. Con guía a través de internet.
-Discusión en chat de ejemplos adicionales a los tratados en los textos
de la bibliografía básica e invitación a pensar ejemplos por parte del
alumno.

17
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 1. La argumentación en general. Introducción.

1. Introducción general

La argumentación, desde un punto de vista general, implica el


ofrecimiento de razones en apoyo de una conclusión. Pero no cualquier
razón se considera válida. La tarea de identificar cuáles son las razones
ofrecidas es preciso distinguir entre las premisas y la conclusión de un
argumento. La comprensión y evaluación de un argumento exige verificar
que el lenguaje utilizado cumpla con determinadas exigencias. Para ello es
conveniente examinar las distintas funciones que puede desempeñar el
lenguaje. El análisis de este conjunto de distinciones y exigencias permitirá
adquirir herramientas indispensables para la construcción de argumentos
propios.

2. Objetivos Específicos

ƒ Aprehender las reglas generales de una argumentación racional.


ƒ Comprender el papel que juega un lenguaje claro y preciso en una
argumentación aceptable

18
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 1

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

LA ARGUMENTACIÓN EN GENERAL

¿QUÉ ES
ARGUMENTAR?

QUE “EXPLIQUEN”
ALGO
DAR
RAZONES
QUE “JUSTIFIQUEN”
ALGO

ARGUMENTO

COMO COMO
PREMISA CONCLUSIÓN

19
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

CONSTRUCCIÓN DE
ARGUMENTOS

USO DE UN
LENGUAJE

QUE ENTRE
OTRAS COSAS
EXIGE

USO NO EMOTIVO DE EXPRESIONES

USO CONSISTENTE DE TÉRMINOS

USO DE TÉRMINOS UNÍVOCOS

20
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Razones válidas que apoyen conclusiones


9 Premisas y conclusión
9 Presentación ordenada de premisas
9 Premisas fiables
9 Lenguaje emotivo
9 Términos consistentes

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor.

6. Bibliografía básica

ƒ Weston, Anthony: Las claves de la argumentación, Traducción de Jorge


Malem Seña, Ariel,Barcelona, Introducción, Capítulo I y Apéndice,
2001.

7. Bibliografía ampliativa

ƒ Carrió, Genaro: Notas sobre Lenguaje y Derecho, Abeledo Perrot, Bs As,


1986.
ƒ Copi, Irving: Introducción a la Lógica, Traducción de Néstor Alberto
Migues, Eudeba, Bs As,1994.

21
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 2. Argumentos deductivos, no deductivos y falacias

1. Introducción

Argumentar es dar razones, construir razonamientos cuyas premisas


avalen o fundamenten la conclusión que se afirma. Clasificaremos los
argumentos de modo muy general en deductivos e inductivos. Los
argumentos deductivos tienen la particularidad de que, dada la verdad de
sus premisas, si la forma lógica del argumento es válida, la verdad de su
conclusión se sigue con necesidad. Los argumentos inductivos, en cambio,
sólo afirman la probabilidad de que la conclusión sea verdadera, a partir de
las premisas; la verdad de aquella nunca se sigue con carácter de
necesidad. Dada la complejidad del tema y la estrechez del tiempo en que
debemos desarrollarlo, en esta unidad nos contentaremos sólo con formular
el concepto de “argumento deductivo” para centrarnos en los argumentos
deductivos que son los más interesantes para el análisis de los problemas
normativos.
Los argumentos deductivos presuponen el uso de reglas de inferencia
que garantizan el carácter monotónico (el carácter necesario de la verdad de
la conclusión) de las conclusiones. De ellas, revisaremos las que desde el
punto de vista jurídico tienen mayor relevancia. Los argumentos deductivos
válidos pueden a su vez dividirse en categóricos (aquellos que están
formados por proposiciones simples, aserciones acerca de clases que
afirman o niegan que una clase esté incluida en otra, total o parcialmente) y
no categóricos, formados por proposiciones compuestas (dos proposiciones
unidas por un conector como ‘y’, ‘0’, ‘si…. entonces’, etc. Dada la gran
variedad de reglas para el estudio de los argumentos categóricos y su menor
importancia relativa respecto de los no categóricos para el análisis del
derecho (las normas están formuladas como argumentos hipotéticos, una
forma de argumento no categórico) en este análisis nos conformaremos con
estudiar la noción de argumento categórico para privilegiar el análisis
detenido de los argumentos no categóricos: el argumento disyuntivo, el
hipotético, el modus ponens etc.
Por último, estudiaremos las falacias que afectan la validez de los
argumentos. Las falacias pueden ser “formales” o “no formales”. Las
falacias formales son aquellas que emplean reglas de inferencia inválidas
como el argumento de negación del antecedente y afirmación del
consecuente. Las falacias no formales no tienen que ver directamente con
una cuestión de inferencia. Habitualmente se las clasifica en falacias de
“atenencia” es decir, aquellas en que las premisas usadas no son
lógicamente relevantes para establecer la verdad de la conclusión (si bien
son psicológicamente persuasivas) y de “ambigüedad” en la que los
términos o frases son utilizados de modo ambiguo. En esta unidad veremos

22
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

un repertorio sinóptico de las principales falacias no formales tales como la


falacia “ad-hominem”, “ad-ignorantiam”, “petitio principii”, etc.

2. Objetivos Específicos

ƒ Identificar uno por uno la estructura de los principales tipos de


argumentos deductivos y comprender el problema del principal
argumento no deductivo: la inducción
ƒ Entender cómo operan las falacias formales
ƒ Discernir uno a uno los principales tipos de falacias no formales

23
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 2

NO DEDUCTIVOS INDUCCIÓN
ARGUMENTOS

DEDUCTIVOS

VÁLIDOS NO VÁLIDOS

MODUS FALACIAS
PONENS

MODUS
TOLLENS

SILOGISMO FORMALES NO FORMALES


HIPOTETICO

SILOGISMO
DISYUNTIVO
NEGACIÓN DEL FALACIAS NO FALACIAS NO
ANTECEDENTE FORMALES DE FORMALES DE
ATINENCIA: AMBIGÜEDAD:
DILEMA Ad baculum Equívoco
AFIRMACIÓN DEL Ad hominem) Anfibología
CONSECUENTE Ad ignorantiam Énfasis
Ad Composición
misericordiam División
Ad populum
Ad verecundiam
Accidente
Accidente inverso
Causa falsa
Petición de
principio

24
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Inducción
9 Argumentos deductivos categóricos.
9 Argumentos deductivos no categóricos
9 Modus ponens
9 Modus tollens
9 Silogismo hipotético
9 Silogismo disyuntivo
9 Dilema
9 Reductio ad absurdum
9 Falacias formales y no formales
9 Negación del antecedente
9 Afirmación del consecuente
9 Falacia ad-hominem
9 Ad-ignorantiam
9 Ad-misericordiam
9 Ad-populum
9 Falsa causa
9 Falacia de composición
9 De división
9 Preguntas complejas
9 Petición de principio
9 Palabras equívocas

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo a


cada capítulo de los indicados en el libro de Irving Copy. Luego podrá
cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor.

6. Bibliografía básica

ƒ Copi, Irving, Introducción a la lógica. Eudeba, Buenos Aires 1994


(Falacias no formales. La deducción, capítulos III completo,V.1, VI,1,
VII.6, VII.7)

7. Bibliografía ampliativa

ƒ Weston, Anthony: Las claves de la argumentación, Traducción de Jorge


Malem Seña, Ariel,Barcelona, 2001. Capítulos VI y X, 2001.
ƒ Gamut, L.T.F: Introducción a la Lógica, Eudeba, Bs As, 2002.
ƒ Quine, Willard. V.O: Los métodos de la lógica, Planeta Agostini, 1993.

25
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 3. Derecho y argumentación

1. Introducción

Involucrarse en la práctica jurídica exige generalmente elaborar y


evaluar argumentos. En esta unidad se analizará cuál es el ámbito de lo
jurídico que pretende ser alcanzado por la teoría de la argumentación.
Asimismo se analizan las precisiones que deben llevarse a cabo cuando se
pretende extender la teoría general de la argumentación a la práctica del
derecho en particular. Se pondrá especial atención en la comprensión de los
conceptos básicos de la argumentación jurídica. Ello exigirá elucidar un
conjunto de distinciones. Veremos que los argumentos proporcionados en el
derecho pueden tanto explicarse causalmente como justificarse
lógicamente. Se advertirá también que los argumentos lógicamente válidos
pueden no obstante ser incorrectos y que los argumentos correctos pueden
sin embargo ser lógicamente inválidos. Diferenciaremos también entre, por
un lado argumentos teóricos y argumentos prácticos y, por otro lado, entre
justificación interna y justificación externa de un argumento jurídico.

2. Objetivos Específicos

ƒ Distinguir entre argumentos teóricos y prácticos y, dentro de ésta


última clase, captar la especificidad propia de los argumentos
jurídicos.
ƒ Captar la diferencia entre argumentación sobre los hechos y
argumentación sobre el derecho.
ƒ Comprender la estructura del silogismo judicial
ƒ Explicitar las diferencias entre justificación interna y justificación
externa

26
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 3

ÁMBITO DE LA APLICACIÓN DE NORMAS JURÍDICAS


ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
ACTIVIDADES DE LA DOGMÁTICA

EL ESTUDIO DE LA ARGUMENTACIÓN EN GENERAL NOS PERMITE


ADVERTIR QUE EL SILOGISMO JUDICIAL PUEDE SER ANALIZADO DESDE
DIVERSOS PUNTOS DE VISTA

PREMISA MAYOR NORMA GENERAL


SILOGISMO
(Px→OQx)
JUDICIAL
PREMISA MENOR SUPUESTO DE HECHO
(Pa)

CONCLUSION NORMA INDIVIDUAL


(OQa)

DE RAZÓN CIENCIAS
1. DESCUBRIMIENTO EXPLICATIVA SOCIALES
SEGÚN EL
CONTEXTO DE JUSTIFICACIÓN RAZÓN DISCIPLINAS
JUSTIFICATORIA LÓGICAS O
CONCEPTUALES

FORMALES VALIDO /
2. INVALIDO
SEGÚN EL
CRITERIO DE
MATERIALES CORRECTO /
CORRECCIÓN
INCORRECTO

3. INTERNA VALIDEZ
SEGÚN EL TIPO DE
JUSTIFICACIÓN EXTERNA FUNDAMENTACIÓN

27
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Razones explicativas y razones justificatoria


9 Teorías descriptivas y teorías prescriptivas de la argumentación
9 Argumentos válidos y argumentos correctos
9 Argumentos teóricos y argumentos prácticos
9 Dilema de Jørgensen
9 Definición estricta y definición amplia de argumento deductivo
9 Entimema
9 Limitaciones del silogismo judicial
9 Casos fáciles y casos difíciles

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor.
Al final de la bolilla el alumno debería ser capaz, en primer lugar, de
formular un concepto de argumentación jurídica, con especial tención su
ámbito de alcance, y en segundo lugar, de dar cuenta de las distinciones
introducidas en el texto.

6. Bibliografía básica

ƒ Atienza, Manuel, Las Razones del Derecho. UNAM, México, 2003


(Capítulo 1: Derecho y Argumentación).

28
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 4. La lógica de los sistemas normativos.

1. Introducción

La argumentación jurídica involucra el abordaje de cuestiones de


diversa naturaleza. De manera general se acepta que cuestiones relativas a
la interpretación jurídica están siempre presentes. En esta unidad se
pretende presentar un modo de reconstruir la tarea de interpretación como
una actividad lógica. En esta reconstrucción ocupa un lugar central la noción
de sistema jurídico y las pautas de racionalidad asociadas a ella, e.g. las
ideas de coherencia, completitud e independencia. El análisis del concepto
de sistema jurídico se lleva a cabo a partir de un problema normativo. Llevar
a cabo este recorrido conceptual requerirá familiarizarse con expresiones
quizás novedosas, pero cuya comprensión no presenta dificultades
insuperables. Así, un problema normativo se presenta cuando nos
preguntamos por el status deóntico de una acción, e.g. si la conducta es
obligatoria o no. La solución de un problema normativo exige distinguir
claramente, por un lado, su ámbito fáctico y por otro su ámbito normativo.
El ámbito fáctico consiste en una función del universo del discurso y el
universo de propiedades, denominada conjunto de casos posibles. El ámbito
normativo está compuesto por el conjunto de todas las respuestas
normativas o soluciones posibles a la pregunta por el estatus normativo de
la acción en cuestión. Finalmente mediante un ejemplo extraído del Código
Civil argentino se analizará el concepto de laguna.

2. Objetivos específicos:

ƒ Interiorizar la noción de sistema normativo y sus implicancias lógicas:


los conceptos de completitud, coherencia e independencia.
ƒ Adquirir las herramientas para identificar y distinguir el ámbito fáctico
y el ámbito normativo de un problema normativo.

29
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 4

SISTEMA
NORMATIVO

CONJUNTO DE NORMA: ENUNCIADO QUE


ENUNCIADOS CON CORRELACIONA CASOS
CONSECUENCIAS CON SOLUCIONES

DETERMINAN

STATUS DEÓNTICO
DE LA ACCIÓN

PROBLEMA
NORMATIVO
pregunta por el status
deóntico de una

DELIMITADO POSEE

UNIVERSO UNIVERSO ÁMBITO ÁMBITO


DEL DE FÁCTICO NORMATIVO
DISCURSO ACCIONES

UNIVERSO UNIVERSO DE
UNIVERSO
DE SOLUCIONES
DE CASOS
PROPIEDA
DES

30
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Sistema normativo y consecuencia normativa.


9 Distinción entre Universo del Discurso y Universo de Casos
9 Status deóntico de una acción
9 Completitud, coherencia e independencia como propiedades relativas
a un sistema normativo.
9 Identificar el contenido normativo y carácter normativo de una norma.
9 Comprender la relación entre determinación del universo de
propiedades y determinación del universo de casos.

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Alchurrón, Carlos y Bulygin, Eugenio, Introducción a la metodología


de las ciencias jurídicas y sociales. Astrea, Buenos Aires 1998
(Introducción y Capítulo 1: Un modelo para los sistemas normativos).

31
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 5. Cuestiones de vida o muerte: sobre el alcance del


derecho a la vida

1. Introducción

Los filósofos morales, y para nuestro caso los juristas, no parecen tener
acuerdo sobre cuál es el alcance que quepa conceder al “derecho a la vida”.
La discusión sobre el alcance se vuelve intrincada en casos difíciles donde
las cuestiones semánticas y valorativas no están claras. El caso que
examinaremos en esta unidad refiere a una huelga de hambre realizada por
un grupo de presos. (los GRAPO) Frente a este caso, las posiciones fueron
tres: i) la administración está autorizada a alimentar a los presos por la
fuerza (de modo que está obligada ) aún cuando éstos se hallen en estado
de plena conciencia y se negaren voluntaria y explícitamente a ello; ii) la
administración solo está autorizada cuando los presos hayan entrado en
estado de inconciencia -que sea indicador de un peligro cierto e inminente
para sus vidas; iii) la administración no está autorizada a tomar tales
medidas, ni siquiera en este último supuesto.
Debería ser claro que las tres posiciones divergen en su interpretación
del alcance del denominado “principio de autonomía individual”. Esta
unidad resulta clave porque, a través de ella, examinaremos diversos tipos
de argumentos jurídicos y realizaremos un estudio teórico de las principales
categorías de la teoría de la argumentación jurídica.

2. Objetivos Específicos

ƒ Identificar la tesis defendida por cada una de las posiciones con


respecto al alcance del derecho a la vida, haciendo una lista de cada
uno de sus argumentos
ƒ Categorizar uno a uno los argumentos presupuestos en cada una de
las posiciones
ƒ Distinguir las diferencias entre casos fáciles y difíciles
ƒ Establecer las diferencias conceptuales entre los problemas de
relevancia, interpretación, prueba y calificación
ƒ Establecer las diferencias entre explicar y justificar
ƒ Analizar el papel de la lógica formal en los casos fáciles y difíciles
ƒ Establecer cuáles serían los límites de la lógica formal
ƒ Determinar las diferencias entre manipulación retórica y
argumentación racional
ƒ Confeccionar una lista con el significado de cada argumento jurídico
o no jurídico empleado en la discusión
ƒ Reflexionar sobre el alcance de la tesis de la respuesta correcta
ƒ Meditar sobre el tema de los límites de la racionalidad del derecho

32
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 5

ALGUNAS DE LAS CUESTIONES QUE SERÁN


DISCUTIDAS EN EL CASO REMITEN A

DERECHO NATURAL LAGUNAS

BIEN JURÍDICO PROTEGIDO

DERECHO SUBJETIVO

ABUSO DEL AUTONOMÍA DEL INDIVIDUO

JUSTIFICACIÓN DEL PATERNALISMO EUTANASIA

PRINCIPALES ARGUMENTOS
UTILIZADOS EN EL CASO

ARGUMENTO A
REDUCCIÓN AL CONTRARIO
ABSURDO ARGUMENTACIÓN
ANALÓGICA

A PARI A FORTIORI

33
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

PRINCIPALES CUESTIONES
DE TEORÍA DE LA
ARGUMENTACIÓN
EXPLICACIÓN-JUSTIFICACIÓN
JURÍDICA A EXAMINAR

LÍMITES DE LA LÓGICA FORMAL

RELACIÓN ENTRE RAZONES Y

JUSTIFICACIÓN EXTERNA E INTERNA

LÓGICA FOMAL Y ARGUMENTACIÓN

LÍMITES DE LA RACIONALIDAD PRÁCTICA

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Derecho a vivir
9 Obligación de mantener la vida
9 Derecho a morir
9 Derecho natural
9 Concepción positivista del derecho (tipos de positivismo jurídico)
9 Lagunas del derecho (tipos)
9 Bien jurídico protegido
9 Derecho subjetivo
9 Autonomía del individuo
9 Abuso del derecho
9 Huelga lícita
9 Principios generales del derecho
9 Paternalismo jurídico (justificado-injustificado)
9 Eutanasia
9 Reducción al absurdo
9 Argumentos de principio
9 Argumentos consecuencialistas

34
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

9 Casos individuales-casos genéricos


9 Argumento
9 Retórica
9 Argumentación analógica
9 Argumentos a pari o a simili
9 Argumento a contrario
9 Argumento a fortiori
9 Razones
9 Explicación-Justificación
9 Justificación interna y justificación externa
9 Lógica deductiva
9 Límites de la lógica
9 Casos fáciles-difíciles
9 Problemas de relevancia
9 Problemas de interpretación
9 Problemas de prueba
9 Problemas de calificación
9 Error judicial
9 Respuesta correcta
9 Límites de la racionalidad práctica
9 Principio de universalidad (justicia formal)
9 Principio de consistencia
9 Coherencia normativa
9 Coherencia narrativa
9 Racionalidad instrumental
9 Razones y pasiones
9 Buenas pasiones

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las

35
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el


Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Atienza, Manuel:Tras la Justicia. Una Introducción al Derecho y al


Razonamiento Jurídico, Ariel, Barcelona, Capítulo 4, 2000.

36
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 6. Razones para la acción

1. Introducción

En la primer y segunda parte del programa nos hemos dedicado al


estudio de las herramientas lógicas indispensables para el abordaje de
argumentos y del modo en que tales herramientas pueden utilizarse para el
análisis de sistemas normativos. En esta tercera parte nos preocuparemos
por la relevancia que los argumentos jurídicos poseen para la acción. En
particular nos interesaremos por la incidencia práctica que poseen las
razones para la acción que proporciona, o se asume proporciona, el
derecho. Nuestro objetivo general será comprender si, y en qué modo, el
derecho y la argumentación jurídica puede tener incidencia en las decisiones
prácticas de los individuos, en otras palabras, si y en qué modo proporciona
razones para la acción. En esta unidad nos ocuparemos de una distinción
preliminar entre tres modos de entender el concepto de razón, a saber,
razón como facultad, razón para la acción y razón como premisa. Sobretodo
se analizará los dos modos en que ha sido concebida la razón-facultad,
como capacidad teórica y como capacidad práctica.

2. Objetivos Específicos

ƒ Comprender la vinculación existente entre la teoría de la


argumentación jurídica propiamente dicha y la teoría de las razones
para la acción
ƒ Captar los distintos significados del término ‘razón’
ƒ Distinguir entre las concepciones teóricas y prácticas de la razón.
ƒ Distinguir entre razones justificativas y motivacionales.

37
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 6

RAZÓN COMO FACULTAD

Relación entre Ideas


siguiendo Reglas <> SENTIDOS
TEÓRICA

CONOCIMIENTO FORMAL CONOCIMIENTO


EMPÍRICO
PRÁCTICA
FUNCIÓN
= TEÓRICA COGNOSCITIVA
EPISTÉMICA
NATURALEZA DEL
≠ TEÓRICA CONTENIDO DE LAS
IDEAS QUE RELACIONA

MOTIVACIONAL POSEE INCIDENCIA EN LA


REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN

RELACIÓN CAUSAL

38
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Razón como facultad


9 Razón como premisa
9 Razón para la acción
9 Capacidad epistémica de la razón
9 Capacidad motivacional de la razón
9 Distinción entre conocimiento teórico y conocimiento práctico

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción en el


análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1996.
(Presentación).

39
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 7. Las razones para la acción. Concepto de acción.

1. Introducción

Estamos preocupados, tal como adelantamos en la unidad precedente,


por elucidar si el derecho posee relevancia o incidencia práctica. En un
sentido esto quiere decir si posee capacidad de proporcionar razones para
la acción. Como paso preliminar para responder a esta pregunta hemos ya
distinguido los distintos significados que se atribuyen al término razón.
Antes de comenzar a profundizar sobre el sentido que nos interesa, e.g. el
de razón para la acción, es necesario aproximarse al concepto de acción.
Esta es la tarea principal de la unidad que aquí comienza. Cuando vemos a
una persona mover su cuerpo y a continuación observamos también que se
ha producido un cambio en la realidad decimos generalmente que hemos
observado a esa persona llevar a cabo una acción. La corrección de esta
afirmación depende, en la mayoría de los casos, de que esa persona haya
tenido la intención de producir, a través de esos movimientos de su cuerpo,
el cambio verificado en la realidad. Este parece ser el modo paradigmático
en el que reconstruimos el concepto de acción. Aún cuando este punto de
vista sea altamente controvertido en filosofía, su análisis nos permitirá
adquirir un conjunto de conocimientos indispensables para comprender la
acción e incluso para, en el futuro, enfrentarnos a desafíos conceptuales
más exigentes.

2. Objetivos Específicos

ƒ Comprender los elementos básicos del concepto de acción


ƒ Comprender el vínculo entre el concepto de acción y el de razón para
la acción
ƒ Distinguir entre acciones-tipo y acciones individuales
ƒ Distinguir entre acciones normativas y no normativas
ƒ Distinguir los diferentes significados del término ‘motivo’.

40
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 7

ELEMENTO INTERNO
INTENCIÓN
ASPECTO
ACCIÓN CASO ESPECIAL:
ACTOS MENTALES
INTERNO
cambio
ELEMENTO EXTERNO intrínsecamente
conectado con la
RESULTADO
acción
ASPECTO
cambio
EXTERNO
CONSECUENCIA extrínsecamente
conectado con la
acción

Nombre de una clase


GENÉRICA
de acción.
ACCIÓN

INDIVIDUAL Evento particular


situado espacio-

QUE DEFINEN EL
EXIGE UTILIZAR CONCEPTO DE ACCION
REGLAS
LA IDENTIFICACIÓN SEMÁNTICAS
DE UN SUCESO QUE DEFINEN
INDIVIDUAL COMO UNA ACCIÓN
ACCIÓN PROBLEMA DE
LA INTENCIÓN No: Basta producción del
resultado
¿DEBE Si: Se exige la prueba de la
PROBARSE? intención
Casos que no son claros

NO-NORMATIVAS i. presuponen una


ACCIONES acción genérica
se
NORMATIVAS distingue
n por ii. poseen
resultado

a. cuando da lugar b. cuando hace


a la creación de aplicable reglas
una norma de conducta

41
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

INTENCIÓN COMO ELEMENTO


INTERNO DE LA ACCIÓN

COMBINACIÓN DE

CREENCIA DESEO

SON ESTADOS MENTALES


INTENCIONALES

POSEE

Contenido Modo Dirección De


Representacion Psicológico Ajuste

1° Sentido:
Estado intencional Vinculados
causalmente con una
MOTIVO acción
vinculado con la
Estado individual
psicológico
2° Sentido:
vinculado al
Estado intencional
comportamient
teleológicamente
vinculado con la Identificables
independientemente de
3° Sentido: la acción
Elemento del
conjunto de factores
internos que pueden
potencialmente

DESEOS

INTERNAS

MODOS DE EXPLICATIVAS CREENCIAS


CONCEBIR
LAS EXTERNAS
RAZONES
PARA LA JUSTIFICATIVAS
ACCIÓN

42
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Elementos internos y elementos externos de la acción.


9 Acción-tipo y acción-individual
9 Acción normativa y acción no normativa
9 Resultado normativo
9 Intención, movimiento corporal, resultado y consecuencia
9 Características de los estados Intencionales
9 Motivo como estado mental causalmente vinculado con la acción
9 Motivo como estado mental teleológicamente vinculado con la acción
9 Motivo como estados mentales independientes de una acción
9 Función motivacional y función racionalizadora de las razones para la
acción.

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción en el


análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1996,
(Capítulo 1)

43
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 8. Razones para la acción: Razones explicativas y


Razones justificatorias.

1. Introducción

Al final de la unidad anterior hemos analizado distintas posiciones


respecto del significado del concepto de razón para la acción. Allí hemos
visto también que incluso quienes sostienen que la expresión posee un
significado único admiten que pueden no obstante distinguirse dos usos
distintos. En ocasiones es utilizada en contextos donde se pretende dar una
explicación, mientras que en otras es utilizada en contextos en los que se
pretende proporcionar una justificación. En esta unidad estudiaremos las
relaciones existentes entre el concepto de razón para la acción y las
nociones de explicación y justificación. Ello exige aclarar el significado de
estos dos últimos vocablos, tarea que también llevaremos a cabo. Como
primera aproximación podríamos decir que dar una explicación de una
acción consiste en la acción de decir por qué la acción ha tenido lugar,
mientras que proporcionar una justificación de una acción consiste en la
acción de decir por qué la acción debía tener lugar. El texto de estudio
introduce nuevas categorías que resultarán muy útiles para llevar a cabo un
análisis detallado del concepto de acción y de razón para la acción. Sin
embargo, el objetivo principal de la unidad, tal como se indica a
continuación, es comprender en que consiste cada una de las funciones que
puede desempeñar un enunciado mediante el cual se identifican las razones
para la acción.

2. Objetivos Específicos

ƒ Distinguir entre la función explicativa y la función justificativa del


discurso de ‘razones’

44
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 8

SENTIDO
FORMAL
ENUCIADO DE RAZÓN COMO
RAZÓN EXPLICACIÓN DE LA ACCIÓN
PARA LA
ACCIÓN SENTIDO
SUSTANTIVO ENUNCIADO DE RAZÓN COMO
JUSTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

RAZÓN
EXPLICATIVA

PREGUNTA ¿PORQUÉ TUVO


LUGAR? ¿CÓMO FUE PROPOSITO
POSIBLE? DESCRIPTIVO INTERÉS

RESPUESTA
TELEOLOGICA
NO: CREENCIAS
¿SON Y DESEOS
INDICA UN ESTADO OPCIONALES
INTERNO/MENTAL PARA EL
DEL AGENTE AGENTE ? SI: OBJETIVOS Y
PROPOSICIONES

QUE EL AGENTE
CRITERIO DE EFECTIVAMENTE
CORRECCION VERDAD
POSEE EL ESTADO
INTERNO

45
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

RAZÓN
JUSTIFICATIVA

PREGUNTA
¿PORQUE DEBIÓ PROPÓSITO EVALUATIVO
TENER LUGAR? INTERÉS PRÁCTICO

RESPUESTA:
EJA ENUNCIADO QUE CALIFICA
ENUNCIADO UNA ACCIÓN COMO DEBIDA
JUSTIFICATIVO
DE UNA ACCIÓN

EXISTENCIA DE UNA
EJA NORMA INDIVIDUAL
DESCRIPTIVO
NO INVOLUCRA
CRITERIO DE ACEPTACIÓN
CORRECCION
FORMULACIÓN DE
UNA NORMA
EJA
INDIVIDUAL-
JUSTIFICATIVO
INVOLUCRA
ACEPTACION

EXIGE
JUSTIFICACIÓN
SUSTANTIVA

OBJETIVA SUBJETIVA

RAZÓN
APOYADA RAZÓN
POR UNA ACEPTADA
TEORÍA POR UN
MORAL INDIVIDUO

46
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Distinguir entre interés práctico e interés cognoscitivo


9 Diferenciar razones explicativas de razones justificativas
9 Respuesta teleológica
9 Creencias, deseos, objetivos, proposiciones.
9 Enunciado justificativo de una acción
9 Derecho natural
9 Existencia y aceptación de una norma
9 Justificación sustantiva y justificación formal
9 Justificación subjetiva y justificación objetiva

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción en el


análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1996,
(Capítulo 2)

47
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 9. El argumento práctico. Las razones como premisas

1. Introducción

En esta unidad analizaremos otro de los sentidos que identificamos


para el vocablo razón, a saber, razón como premisa. En este sentido razón
es un término utilizado para referirse a los enunciados que se articulan en
un argumento. Así las razones son elementos integrantes de una inferencia.
Nuestro interés reside sobre todo en las razones-premisas que forman pare
de argumentos prácticos, pero ¿en qué consiste precisamente un argumento
práctico?, ¿cómo se diferencia de un argumento teórico? En la primer parte
de esta unidad abordaremos algunos criterios formulados para demarcar la
distinción. En la segunda parte trataremos tres modos de concebir el
argumento práctico y sus posibles aplicaciones.

2. Objetivos Específicos

ƒ Diferenciar la noción de razón premisa o razón en sentido formal de la


noción de razón en sentido sustantivo.
ƒ Familiarizarse con los diversos sentidos con que se usa la expresión
‘argumento práctico’.

48
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

3. Orientación del aprendizaje: esquema conceptual de la Unidad 9

ARGUMENTO Secuencia ordenada


de enunciados

¿CÓMO
PRACTICO DISTINGUIRLOS? TEÓRICO

1° CRITERIO:
CONCLUSIÓN
DEBER SER SER
FORMA
REFERIDOS A GRAMATICALE
LA ACCIÓN GENERALES

STATUS DE
NO VERDAD PROPOSICIONALES

HECHOS CONDICIONES DE HECHOS


MORALES VERDAD EMPÍRICOS

2° CRITERIO:
FUNCIÓN
¿QUÉ DEBO ¿QUÉ DEBO
HACER? PREGUNTA CREER?

DE ACTUAR INTENCIÓN INTELECTUAL

3° CRITERIO:
RELACIÓN

Según el tipo de
SUSTANTIVA relación establecida LÓGICA
entre los enunciados
TELEOLÓGICA

EVALUATIVA /
NORMATIVA

49
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

ARGUMENTO PRÁCTICO Relación deductiva entre


EN SENTIDO LÓGICO enunciados prácticos

Debe distinguirse en dos sentidos, respecto de

EMPÍRICO
SENTIDO TEÓRICO
MORAL
(COMO MODELO)
CONCEPTUAL

Conclusión: Aceptación
SENTIDO de una proposición
PSICOLÓGICO
Conclusión: Realización
de una acción

ARGUMENTO PRÁCTICO Silogismo práctico:


EN SENTIDO LÓGICO Premisa mayor:
enunciado general de

Dilema de
Problema
Consecuencias

ARGUMENTO PRÁCTICO Pretende mostrar los rasgos


EN SENTIDO TEÓRICO relevantes del objeto a que se
refiere para contribuir a su
Para dar cuenta comprensión

ACCIÓN EXPLICACIÓN CONCEPTO CONFLICTO


HUMANA TELEOLÓGICA DE DEBER DE RAZONES
INTENCIONAL

ARGUMENTO PRÁCTICO Pretende dar fundamento a


EN SENTIDO NORMATIVO enunciados concluyentes de
deber

MORALES
PERMITE EL BALANCE
DE RAZONES
JURÍDICAS

PESO O VALOR DE
CRITERIO DE LAS RAZONES
VALIDEZ
EXIGENCIAS PROCEDIMENTALES
DE DELIBERACIÓN

50
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Claves de auto-aprendizaje

9 Criterios de distinción entre argumento práctico y argumento teórico


9 Argumentos teleológico y argumento evaluativos (o normativos)
9 Razón sustantiva
9 Distinción entre enunciados deónticos y enunciados prácticos (o
normativos)
9 Distinción entre enunciados con contenido cognoscitivo y enunciados
sin contenido cognoscitivo.

5. Claves de auto-evaluación

Se recomienda que efectúe la auto-evaluación prevista en el Anexo.


Para ello deberá realizar los ejercicios contemplados y verificar las
respuestas en el material bibliográfico básico y ampliativo indicado por el
Profesor. Asimismo podrá cotejar y discutir sus respuestas con el Profesor

6. Bibliografía básica

ƒ Redondo, María Cristina, La noción de razón para la acción en el


análisis jurídico, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid 1996,
(Capítulo 3).

51
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

ƒ ANEXO

CLAVES DE AUTO-EVALUACIÓN

UNIDAD 1

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Premisas y Conclusiones

Identifique cuáles son las premisas y la conclusión en los siguientes


argumentos.
I. “Debe haber sustancias simples, puesto que las hay compuestas, ya que
una sustancia compuesta no es nada más que una colección o agregado de
sustancias simples”. Gottfried Leibniz, La Monadología.
II. “Cuando un hombre ve un espejismo en el desierto, no está percibiendo
nada material, pues el oasis que cree percibir no existe”. Alfred Ayer, Los
fundamentos del conocimiento empírico.
III. “Se piensa que todo arte y toda indagación, así como toda acción y
prosecución, tienden a algún bien, y por esta razón se ha declarado
correctamente que el bien es aquello a los cual tienden todas las cosas”
Aristóteles, Ética a Nicómaco.
IV. “Puesto que la lógica es uno de los medios principales que aseguran la
disciplina y la integridad intelectuales, si se la aplica apropiadamente, solo
puede promover el logro de fines sociales deseables”. Ilmar Tammelo,
Esbozo de lógica jurídica moderna.
V. “Preservar la propia felicidad es un deber”, al menos indirectamente,
pues el descontento con la propia condición, junto a la presión de
preocupaciones y necesidades no satisfechas, puede fácilmente convertirse
en una gran tentación a transgredir los deberes”. Immanuel Kant, Principios
fundamentales de metafísica de la ética.
VI. “Dios creó el universo de la nada; ...el tiempo no existía previamente,
pero fue creado; pues depende del movimiento de la esfera y la esfera ha
sido creada”. Moisés Maimónides, Guía para los perplejos.
VII. “El impugnador de conciencia... no tiene cabida en una república como
la nuestra y debe ser expulsado de ella, pues quien no hace su parte en el
bote, no tiene derechos en él”. Thedore Roosevelt.
VIII. “Venus y Mercurio deben girar alrededor del sol porque nunca se alejan
mucho de él y porque tan pronto se los ve de este como del otro lado del
sol”. Galileo Galilei, Diálogo sobre los dos sistemas del mundo.

52
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

IX. “La poesía es más sutil y más filosófica que la historia; pues la poesía
expresa lo universal y la historia lo particular”. Aristóteles, Poética.
X. “La materia es actividad, y por lo tanto un cuerpo está allí donde actúa; y
puesto que toda partícula de materia actúa sobre todo el universo, todo
cuerpo está en todas partes”. Collingwood, La idea de naturaleza.
XI. “No podemos comparar un proceso con el “paso del tiempo” –pues no
existe tal cosa-, sino sólo con otro proceso (como el funcionamiento de un
cronómetro). Por consiguiente, sólo podemos describir el transcurso del
tiempo mediante algún otro proceso”. L. Wittgenstein, Tractatus Lógico-
philosophicus.
XII. “En cambio todas las obligaciones morales son incoercibles, porque
jamás podrá pretenderse, dentro de la moral”, un procedimiento futuro de
ejecución forzada”. Rafael Rojina Villegas, Derecho Civil Mexicano.
XIII. “El art. 34 inc.1 del Código penal argentino declara “no punible” al que
actúa con “ignorancia de hecho no imputable”; por ende, cuando la
ignorancia es “imputable”, el autor es “punible”. Eugenio Zaffaroni, Manual
de Derecho Penal.

UNIDAD 2

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Argumentos deductivos

Determine en cada razonamiento el tipo de argumento deductivo que


representa.

I.
Si un ciudadano argentino comete el delito de abigeato entonces será
castigado con una pena de 2 a 10 años de prisión.
Raimundo Corralón cometió abigeato.
Entonces Raimundo Corralón debe ser castigado con una pena de 2 a 10
años de prisión.

II.
1. Supongamos que el derecho de objeción de conciencia es sólo una causa
de exención del servicio militar.
2. Pero si es sólo eso, entonces sería una desmesura calificarlo de
fundamental (no puede por tanto calificarse como fundamental.
3. Ahora bien, el derecho de objeción de conciencia es de acuerdo a la
Constitución un derecho fundamental.

53
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

4. Sin embargo, de la premisa 1 y 2 se sigue que el derecho de objeción de


conciencia no es fundamental.
5. Pero la conjunción de las premisas 3 y 4 llevan a una contradicción.
6. Por tanto, no cabe admitir que el derecho de objeción de conciencia sea
sólo una causa de exención del servicio militar.

III.
Un adversario de leyes proteccionistas sostuvo el otro día que si el arancel
propuesto produce escasez, será perjudicial; y si no produce escasez será
inútil. Ahora bien, producirá escasez o no la producirá. Por lo tanto, el
arancel propuesto será o bien perjudicial o bien inútil.

IV.
Si Usted estudia teoría de la argumentación jurídica, comprenderá una
diversidad de argumentos jurídicos.
Si comprende una diversidad de argumentos jurídicos, dispondrá de
mayores herramientas de análisis.
Por lo tanto, si Usted estudia teoría de la argumentación jurídica dispondrá
de mayores herramientas de análisis.

V.
Si una persona comete un delito culposo de tránsito, tendrá una pena de 2
años de prisión o una pena de inhabilitación para conducir de 2 años.
El juez decidió que no tendrá pena de prisión de 2 años.
Entonces, la persona tendrá una pena de inhabilitación de 2 años.

Ejercicio práctico Nº 2

Tema: Falacias formales y no formales

En los argumentos que se ofrecen a continuación determine qué clase de


falacia (formal o no formal) está presente.

I.
Las mujeres y los hombres son física y emocionalmente diferentes. Los
sexos no son “iguales”. Entonces, y por lo tanto, el derecho no debe
pretender que lo seamos.

II.
Pero, ¿puede Ud dudar de que el aire tenga peso, cuando tiene el claro
testimonio de Aristóteles, quien afirma que todos los elementos tienen peso,
inclusive el aire, y con la sola excepción del fuego?

III.

54
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

Es verdad que hay una conexión necesaria entre derecho y moral tal como lo
ha demostrado el egregio Profesor Recaredo Sinchas.

IV.
Sé que he aprobado todos los cursos de la especialidad en administración
de justicia, pero si no apruebo este curso, tendré que repetirlo el próximo
año. ¡Ud tiene que dejarme aprobar, por favor!

V.
A: Todo estudio es una tortura.
B: Pero ¿por qué dices eso si tanto te gusta estudiar lógica?
A: Ah, pero eso no es realmente estudiar.

VI.
La mayoría de los juristas que tienen una mentalidad abierta son cultos.
La mayoría de los juristas que conozco que no tienen una mentalidad
abierta no lo son.
Leer, entonces, conduce a tener una mentalidad abierta.

VII.
Jorge Ochoa, funcionario del gobierno del estado, denunció por corrupción
al gobernador del estado; éste, al ser consultado sobre la denuncia,
respondió: “me parece que el Sr. Jorge Ochoa por faltas en su deber de
funcionario ha sido bajado de rango hace dos semanas, no?”

VIII.
Ningún matemático ha logrado hasta ahora demostrar la verdad del teorema
x, por lo tanto debe ser falso.

IX.
Los estudiantes de derecho de nuestra universidad son los mejores en el
concurso de debate sobre legislación de amparo porque son los mejores
estudiantes y tienen los mejores profesores. Sabemos que ganará el debate
con los estudiantes de otras universidades porque tiene los mejores
estudiantes y profesores. Por eso merece ganar el debate. Y lo merece
porque tiene los mejores estudiantes y los mejores profesores.

X.
Cada fabricante es absolutamente libre de poner el precio que quiera a su
producto, de modo que no puede haber nada malo en que todos los
fabricantes se unan para fijar los precios de los artículos que producen
todos ellos.

55
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

UNIDAD 3

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Razones explicativas y razones justificatorias

Lea el siguiente relato de un argumento.


La decisión del juez, que basáandose en el principio de que la conciencia
prima sobre la ley, resolvió absolver a quien, habiendo sido eximido del
servicio militar por razones de conciencia, se rehusó posteriormente a llevar
a cabo el servicio social compensatorio es una decisión incorrecta. Es
incorrecta pues un requisito que debe cumplir toda decisión judicial para
considerarse juificada es que la regla general o principio en que se base (su
ratio decidendi) pueda universalizarse; esto quiere decir que no puede
tratarse de un criterio ad hoc, váalido sóolo para esa ocasión, sino de un
criterio que estemos dispuestos a aplicar también en todos los casos
idénticos o sustancialmente semejantes. En otro caso se atentaría contra el
principio de igualdad de trato.
I- Identifique: 1°) la conclusión del argumento, 2°) las razones explicativas
de la conclusión, 3°) las razones justificativas. (en caso que no sean
explícitas proporciónelas Ud.)
II- Responda:
a. ¿La identificación de las razones justificativas le exigió individualizar
además las premisas del argumento?
b. ¿Se trata de un argumento válido?
c. ¿Qué circunstancias deberían darse para que el argumento sea
materialmente correcto?

UNIDAD 4

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Elaboración de un breve glosario de los términos relevantes


utilizados por los autores.

Identifique los términos cuyo significado Ud. considera indispensable para


comprender las ideas de los autores y elabore un glosario. A continuación se
proponen algunos términos para definir:
1. Carácter normativo
2. Caso elemental
3. Coherencia
4. Completitud
5. Contenido normativo
6. Independencia

56
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

7. Laguna normativa.
8. Propiedad relevante
9. Sistema jurídico.
10. Status deóntico.
11. Universo de Casos
12. Universo de Propiedades
13. Universo del Discurso.

Ejercicio práctico Nº 2

Tema: Elaboración de la matriz de un sistema normativo.

1. Formule la matriz del Sistema S5 compuesto por las normas N5, N6 y N7:

N5: OR/~BFE.BFA.TO
N6: OR/~BFA.TO
N7: FR/BFE.BFA

2. Señale si el sistema es: i) completo, ii) coherente, iii) independiente.

UNIDAD 5

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Posición con respecto al alcance del derecho a la vida en el caso


GRAPO

Identifique la tesis defendida por cada una de las posiciones con respecto al
alcance del derecho a la vida, haciendo una lista de cada uno de sus
argumentos.
Señale cuál de las tres posiciones le parece a Usted la mejor. Justifique su
respuesta.

UNIDAD 6

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Distinciones preliminares

a. Identifique las funciones que, según la autora, puede desempeñar la


razón como facultad.
b. Explique la distinción que Redondo efectúa entre conocimiento teórico y
conocimiento práctico. Señale cuáles son las dificultades que, según la

57
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

autora, debe afrontar quien sostiene que el conocimiento práctico es


posible.

UNIDAD 7

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Elementos de la acción

1. Indique al menos tres acciones genéricas y, de cada una,


a) Señale el elemento interno (intención).
b) Describa el elemento externo (resultado).
c) Estime consecuencias probables.
d) Identifique acciones individuales.

Ejercicio práctico Nº 2

Tema: Acciones normativas

1. Considere la acción normativa de contratar


a) Indique la acción genérica que presupone
b) Señale sus resultados normativos.

2. Identifique al menos dos acciones normativas más y, respecto de cada


una, responda los puntos a) y b) anteriores.

UNIDAD 8

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Análisis de las razones explicativas y justificativas de una acción

Analice la siguiente situación:

Lucy se encuentra en su departamento esperando a María. Ha comprado un


libro y tiene la intención de regalárselo a María con la esperanza de que
ayudará a cimentar su recién iniciada amistad. Casualmente Lucy, en ese
momento, recibe una llamada de Eduardo a quien le comenta su intención.
Ella le pregunta “¿No es una buena idea?”. “No” responde él, “no existe
ninguna razón por la cual tu deberías darle un regalo a María y en cambio
existen varias por las cuales no deberías hacerlo”. Eduardo es una persona
locuaz y le gusta hacerse el misterioso. Antes de que pueda explicarse llega
María y Lucy le regala el libro. Con posterioridad, esa misma tarde, Lucy le
pregunta a Eduardo, “¿Nunca entendiste por qué le regalé el libro a Mary,

58
Modalidad Tutorial a Distancia
Teoría de la Argumentación Jurídica
Lic. Laura Rosso

no?”. Eduardo responde: “Oh, yo sabía cuáales eran tus razones pero tú no
sabías que María odia los regalos.”
(El relato se encuentra en el libro Razonamiento práctico, compilado por
Joseph Raz, Fondo de Cultura Económica, México, 1986)

i. Identifique todas las circunstancias de las cuales se predique que


constituyen una razón para la acción de Lucy consistente en regalar un libro
a Mary.
ii. Identifique cuáles de ellas pueden identificarse como razones explicativas
y cuáles como razones justificativas de la acción de Lucy.

UNIDAD 9

Ejercicio práctico Nº 1

Tema: Criterios de distinción entre argumentos prácticos y argumentos


teóricos.

Elabore, para cada criterio de distinción, un ejemplo de argumento práctico


y explique el modo en que cada criterio permite llevar a cabo la distinción.
Los criterios son:
a. Criterio de la Conclusión.
a.1. Forma gramatical I
a.2. Forma gramatical II
a.3. Status de verdad
a.4. Condiciones de verdad
b. Criterio de la Función.
b.1. Pregunta
b.2. Intención
c. Criterio de la Relación

59

También podría gustarte