Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

SILABO DE LA ASIGNATURA DE MECANICA DE


SUELOS II
Còdigo: IC 602

I.-INFORMACION GENERAL:
1.1.- Docente : Ing. Betty Maria Condori de Barreto
1.2.- Plan de estudios : vigente
1.3.- Carácter de la asignatura : obligatorio
1.4.- Número de créditos :4
1.5.- Horas semanales:
1.5.1.-Teoría : 3 horas
1.5.2.- Práctica : 2 horas
1.6- Centro de prácticas : Laboratorio de Mecánica de suelos y
Materiales
1.7.- Fecha de inicio : 19 de setiembre del 2011
1.8.- Fecha de finalización : 13 de enero del 2012
1.9.- Semestre académico : VI
1.10.- Requisito de la asignatura : IC-502

II.- SUMILLA

La asignatura forma parte del área de geotecnia, es de carácter teórico-


práctico- experimental y obligatorio. Proporciona mayores conocimientos de la
aplicabilidad de la mecánica de suelos a los problemas planteados a la
ingeniería civil. Los contenidos a tratar son: uso de las propiedades del suelo
en el diseño de las cimentaciones de obras viales, construcciones de tierra
,etc.; introducción al problema de la resistencia al esfuerzo de los suelos;
resistencia al esfuerzo cortante de los suelos; comportamiento mecánico de los
suelos en la prueba triaxial; acción de la helada en los suelos; distribución de
esfuerzos en la masa de suelos; análisis de asentamientos; presión de tierras
sobre elementos de soporte; estabilidad de taludes; introducción al problema
de la capacidad de carga en suelos; teoría de la capacidad de carga en suelos;
cimentaciones superficiales; cimentaciones profundas; suelos especiales y
aplicaciones de la norma de suelos y cimentaciones E-050.

III.- COMPETENCIAS

3.1.- Esta asignatura pretende que el estudiante aplique conceptos y teorías de


mecánica de suelos, para proponer soluciones de diferentes problemas en
obras civiles, buscar soluciones desde el punto de vista técnico y económico.

3.2.- Definir conceptos referente a esfuerzos, resistencia al esfuerzo cortante,


capacidad portante. Efectuar ensayos en el laboratorio para diferentes tipos de
suelo
3.3 Analizar la importancia de los suelos en las diferentes obras civiles,
asentamientos, elementos de soporte.

3.4.- Conocer los teorías de la capacidad de carga de los suelos. Estudia


cimentaciones superficiales y profundas. Aprende la importancia de los suelos
especiales.

IV.- SISTEMAS DE EVALUACION


4.1.- MATRIZ DE EVALUACION
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS FECHA
DE DESEMPEÑO
1er dia de
conoce los conceptos básicos El estudiante tiene conceptos prueba de entrada clase
del suelo, aprende analizar, acción de heladas. básicos, claros, identifica alternativas 1 Prácti calificadas 3ra y 4ta sem
tipos de cimentacion. Esfuerzos, asentamientos de solución, conoce casos reales, 1 exposición 5ta semana
experimenta, reconoce tipos de suelos. Examen 1º 6ta semana
conoce los conceptos básicos de resistencia al El estudiante tiene conceptos 1 Prácti calificadas 8va y 9na sem
Esfuerzo cortante, presión de tierras básicos, claros, conoce diferentes pruebas y 1 Exposición 10ma semana
informes de
sobre elementos de soporte, ensayos, trabaja en casos reales,experimenta prácticas 12va semana
Estabilidad de taludes interpreta resultados. Examen 2º 12va semana
conoce los conceptos básicos El estudiante analiza la capacidad de carga de 1 Prácti calificadas 14va semana
caoacidad de carga de un suelo un suelo, conoce diferentes teorías de 1 Exposición 15va semana
informes de
cimentaciones superficiales y profundas cimentaciones superficiales y profundas y otros prácticas 16va semana
aprende la importancia de los suelos especiales interpreta resultados. Examen 3º 17va semana

4.2.- CRITERIOS DE EVALUACION DEL DESEMPEÑO Y LA COMPETENCIA

Esta compuesta por:


P.P=0.50(contenido conceptuales) + 0.30(contenido procedimental) +
0.20(contenido actitudinal)

V.- REQUISITOS DE APROBACION

Según el Reglamento Académico General de la UNCP, Resolución N°


2709-CU-2008:
Art. 92° La asistencia a clases teóricas y prácticas son obligatorias.
La acumulación de más del 30% de inasistencias no justificadas,
dará lugar a la desaprobación de la asignatura por límite de
inasistencia con nota cero (00), sin derecho a rendir examen de
aplazados.
Art. 93° El estudiante está obligado a justificar su inasistencia, en un plazo
no mayor de cinco (5) días hábiles.
Art. 94° La asistencia a las asignaturas Cancelatorias es obligatoria en un
mínimo de 70%.
Art. 95° La modalidad y número de evaluaciones se realizará de acuerdo
alo establecido en el sílabo y a la naturaleza de la asignatura, el
incumplimiento será motivo de sanción.
Art. 96° Las evaluaciones tienen por objeto calificar los logros alcanzados
por los estudiantes, para lo cual se debe tener en cuenta los
siguientes considerandos:
a) Todos los estudiantes matriculados están obligados a participar
en las evaluaciones, entendidas como tales las de carácter
permanente y especial.
b) Las evaluaciones deberán ajustarse a los aspectos tratados en
clase y/o trabajos de investigación asignados, debiendo
distribuirse adecuadamente durante el semestre, las que deben
establecerse en los sílabos respectivos.
a. La nota promocional, resultado de la evaluación permanente, es
el promedio de por lo menos tres notas parciales hasta un
máximo de cinco, a consignar en actas según el sílabo
presentado. Calificativos parciales que deben ser entregados de
acuerdo al calendario académico.
b. Se entiende por evaluación permanente (individual o grupal), los
exámenes, trabajos (prácticos y/o de investigación), seminarios,
intervenciones de clases, exámenes de carácter oral, labores de
laboratorio, etc.
c. Las evaluaciones especiales, son aquellas referidas a las no
contempladas en los ítems anteriores. El cual deberá contar con
la aprobación del Consejo de Facultad.
Art. 98° Es obligación del docente publicar el solucionario y/o los criterios de
evaluación del examen (de acuerdo a la naturaleza de la asignatura), resolver y
devolver el examen en la siguiente clase

VI.- ESTRATEGIAS DIDACTICAS

- Propicia la participación de alumnos, lluvia de ideas.


- Método de proyectos
- Aprendizaje basado en problemas reales.
- Análisis de lectura
- Dinámica grupal
- Proyectos de investigación
- Interactuar con la sociedad, realizar visitas a obras civiles.

VII.- MEDIOS Y MATERIALES

MEDIOS: Exposición verbal, computadora, diapositivas, libro, manuales, otros.


MATERIALES: Pizarra, plumon, mota, impresos, cámara fotográfica, proyector,
laboratorios, visita de campo, otros.

VIII.- CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS


MECANICA DE SUELOS II
PROGRAMACION DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES
Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-
SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos: docente y
1 Aplica conceptos de Comprende: Importancia conceptos alumno
Revisión
general. De los tipos de
2 Tipos de mecánica de suelos, cimentación. Propicia participación de Materiales
Clasificación de suelos de
acuerdo con su
diferencia tipos de susceptibilidad a las
Cimentación cimentación heladas. alumnos, lluvia de ideas. * videos
Acción de las Conoce métodos para Trabajo de investigación *plumones,pizarra
Heladas Estudiar y analizar la y elaboración de proyecto *práctica
Influencia de la acción menor (informe) Infraestructua
De las heladas. *aula
*gabinete 10
Bibliografía
(3)(1)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos: docente y
3 2 Conoce la distribución de Comprende:introducción conceptos alumno
4 Distribución de esfuerzos en la masa de diferentes estados Propicia participación de Materiales
esfuerzos en la suelos. bulbo de presiones. alumnos, lluvia de ideas. * videos
masa del suelo Problema de Boussinesq Trabajo de investigación *plumones,pizarra
La carta de Newmark y elaboración de proyecto *práctica
valores de influencia para menor (informe) Infraestructua
el caso de carga concen- *aula
trada, rectangular,
circular. *gabinete
laboratorio 20
Bibliografía
(3)(2)

SEMANA UNIDAD ACTIVIDADES MATERIALES CE %


Presentación de Humanos:docente y
5 4 Asentamientos conceptos alumnos
6 Elásticos Propicia participación de Materiales
Asentamientos por alumnos, lluvia de ideas. *videos
Consolidación.
Casos reales Trabajo de investigación *plumones y pizarra
Asentamientos. Estudia analiza los y elaboración de proyecto *práctica
asentamientos. menor (informe) *equipo de laboratorio
talleres y ejercicios.
Experimentación con
casos Infraestructura
reales. * aula
*gabinete
*laboratorio 35
Bibliografía (6)(2)(3) Examen parcial I

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos:docente y
Conprende diferentes conceptos alumnos
7 3 Conoce la formas de hallar la Propicia participación de Materiales
8 teoría de la resistencia al cohesión y ángulo de alumnos, lluvia de ideas. *videos
esfuerzo cortante. fricción. Desarrollo de Trabajo de investigación *plumones y pizarra
Resistencia al ensayos con el equipo y elaboración de proyecto *práctica
esfuerzo
cortante de corte directo y Triaxial menor (informe) *equipo de laboratorio
talleres y ejercicios. *Software educativo
Infraestructura
* aula
*gabinete
*laboratorio 45
Bibliografía
(2)(6)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos:docente y
Tener conceptos básicos de Comprende:genralidades conceptos alumnos
9 la presión de tierras Fuerzas que intervienen Propicia participación de Materiales
10 Presión de Conoce métodos para en el cálculo de un muro alumnos, lluvia de ideas. *videos
Tierras estudiar y analizar de retención. Ko,Kp,Ka Trabajo de investigación *plumones y pizarra
Muros la presiones activas y presión Teoría de Coulomb y y elaboración de proyecto *práctica
pasiva.Diseño de muros Rankine para suelos menor (informe) *equipo de laboratorio
friccionantes y cohesivos talleres y ejercicios. *Software educativo
Experimentación con
Diseño de muros, método casos Infraestructura
reales. * aula
*gabinete
*laboratorio 55
Bibliografía (3)(1)(6)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos:docente y
11 4 Tener conceptos de la Comprende:generalidades conceptos alumnos
12 Estabilidad de estabilidad de taludes. Tipos y causas de falla Propicia participación de Materiales
Talludes Conoce tipos y causas más comunes. alumnos, lluvia de ideas. *videos
de fallas comunes. Métodos de análisis de Trabajo de investigación *plumones y pizarra
Se conoce soluciones de estabilidad de taludes. y elaboración de proyecto *práctica
estabilización. menor (informe) *equipo de laboratorio
talleres y ejercicios. *Software educativo
Experimentación con
casos Infraestructura
reales. * aula
*gabinete
Examen parcial II *laboratorio 70
Bibliografía
(3)(4)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Comprende: Presentación de Humanos:docente y
13 5 Tener definiciones de la generalidades conceptos alumnos
14 Capacidad de capacidad de carga. Aplicación simple del Propicia participación de Materiales
carga en suelos Analiza teorías de capacidad análisis de la capacidad alumnos, lluvia de ideas. *videos
de carga en suelos. de carga. Trabajo de investigación *plumones y pizarra
Teoria de la elasticidad. y elaboración de proyecto *práctica
Solución de Prandtl. menor (informe) *equipo de laboratorio
Teoría de Terzaghi. talleres y ejercicios. *Software educativo
Experimentación con
Teoría de Vesic. casos Infraestructura
Teoría de Meyerhof. reales. * aula
*gabinete
*laboratorio 80
Bibliografía
(3)(2)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos:docente y
15 6 Aplica conceptos Comprende: Introducción. conceptos alumnos
16 Cimentaciones analiza capacidad de carga tipos de cimentaciones Propicia participación de Materiales
profundas de pilotes. profundas, capacidad alumnos, lluvia de ideas. *videos
de carga de pilotes Trabajo de investigación *plumones y pizarra
pruebas de carga en y elaboración de proyecto *práctica
pilotes. Tipos de pilotes. menor (informe) *equipo de laboratorio
Teoria de Meyerhof, Vesic talleres y ejercicios.
Experimentación con
Terzaghi, Caqut casos Infraestructura
reales.Visitas de campo. * aula
*gabinete
*laboratorio 90
Bibliografía
(6)(2)

Nº DE Nº DE CAPACIDADES CONTENIDOS ESTRATEGIAS RECURSOS AVAN-


SEMANA UNIDAD Y ACTIVIDADES Y MATERIALES CE %
Presentación de Humanos:docente y
17 7 Tener un concepto claro Suelos expansivos conceptos alumnos
Suelos
especiales de los suelos espesciales. suelos colapsables Propicia participación de Materiales
suelos licuables. alumnos, lluvia de ideas. *videos
Trabajo de investigación *plumones y pizarra
y elaboración de proyecto *práctica
menor (informe) *equipo de laboratorio
talleres y ejercicios.
Experimentación con
casos Infraestructura
reales, visitas de campo. * aula
*gabinete
*laboratorio
Examen parcial III 100
Bibliografía
(2)(1)
IX.- BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

(1) JUAREZ BADILLO Y RICO RODRÍGUEZ,” MECANICA DE SUELOS”, Edit.


Limusa ,3ra Edic. Tomo I , II y III Mexico,1984.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:

(2) BRAJA M. DAS, “PRINCIPIOS DE INGENIERIA DE CIMENTACIONES”, edit.


Thomson, 4ta edición, California State University Sacramento,2001

(3) W. LAMBE Y R. WITMAN, “MECANICA DE SUELOS”, editorial Limusa, 2da


edición, Massachussets, 2001

(4)KARL TERZAGUI Y RALLPH ,” MECANICA DE SUELOS EN LA ING.


PRACTICA ”. Edit. El Ateneo, 1976.

(5)NUEVO REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2006

(6) NORMAS ASTM Y NTP.

DIRECCIONES ELECTRONICAS
mecanica de suelos@geogle
Ciudad Universitaria, 02 de setiembre del 2011

_______________________________________
ING. Betty Condori de Barreto
Profesor Responsable

Condición: Nombrado Categoría:Asociado Dedicación: TC

APROBADO POR EL JEFE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO

Ciudad Universitaria, 05 de setiembre del 2011

______________________________________
Mg Ruben Cortez Galindo

Condición: Nombrado Categoría: Principal Dedicación: TC

APROBADO POR EL CONCEJO DE FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Fecha de aprobación, 06 de setiembre del 2011

__________________________________
Ing. Julio Barrera Yupanqui
DECANO

_____________________________________
Ing Javier Chavez Peña
SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte