Está en la página 1de 12

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA


Y ELÉCTRICA UNIDAD TICOMÁN

Procesos de Manufactura

Ingeniería Aeronáutica

Práctica #2-Torno 1

Alumnos:

Cruz Rojas Adonis Israel

Ireta Escobar Jose Eduardo

López Gutiérrez Juan Carlos

5AM3

PROFESOR:
Poot

México, Ciudad De México


Fecha de realización: 31/08/2018
Fecha de entrega: 07/09/2018
Objetivo
Familiarizarnos con el torno paralelo, así como conocer los procesos de
maquinado que podemos realizar con él, su forma de funcionamiento y los criterios
que debemos cuidar cuando estemos realizando un proceso de maquinado.

Introducción
Los procesos de manufactura son la forma de transformar la materia prima que
hayamos, para darle un uso práctico en nuestra sociedad y así disfrutar la vida con
mayor comodidad.
Con el rápido desarrollo de nuevos materiales, los procesos de fabricación se
están haciendo cada vez más complejos, de ahí nace la importancia de conocer
los diversos procesos de manufactura mediante los cuales pueden procesarse los
materiales. La industria requiere actualmente de tales conocimientos y es por eso
que el presente trabajo pretende que los alumnos como nosotros apliquen los
conocimientos adquiridos en la materia de Manufactura Industrial.

Marco Teórico
El torno es por muchos considerado una de las primeras máquinas herramienta
que fueron creadas por el hombre, sabemos que es una de las más adaptables y
de uso más extenso, por esto mismo ha subsistido hasta la actualidad siendo la
primer opción en cuanto a mecanizado se refiere.
Dicho maquinado y el equipo que se utilizará depende de su complejidad y las
características del material, por esto tenemos distintos tipos de torno los cuales se
describen a continuación:

Torno paralelo. El torno paralelo o mecánico es utilizado actualmente en los


talleres de aprendices y de mantenimiento para realizar trabajos puntuales o
especiales, esta máquina tiene un arranque de viruta que se produce al acercar la
herramienta a la pieza en rotación, mediante el movimiento de ajuste, que al
terminar una revolución completa se interrumpirá la formación de la misma.

Torno copiador. Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un
dispositivo hidráulico y electrónico permite el torneado de piezas mediante una
plantilla.

Torno revólver. El torno revólver es una variedad de torno diseñado para


mecanizar piezas sobre las que sea posible el trabajo simultáneo de varias
herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de mecanizado. Las piezas que
presentan esa condición son aquellas que, partiendo de barras toman una forma
final de casquillo o similar.

Torno vertical. El torno vertical es una variedad de torno diseñado para


mecanizar piezas de gran tamaño, que van sujetas al plato de garras u otros
operadores y que por sus dimensiones o peso harían difícil su fijación en un torno
horizontal. Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y el plato
giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas
voluminosas y pesadas.

Torno CNC. El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control


numérico por computadora. Se caracteriza por ser una máquina herramienta muy
eficaz para mecanizar piezas de revolución. Ofrece una gran capacidad de
producción y precisión en el mecanizado por su estructura funcional y porque la
trayectoria de la herramienta de torneado es controlada a través del ordenador
que lleva incorporado, el cual procesa las órdenes de ejecución contenidas en un
software que previamente ha confeccionado un programador conocedor de la
tecnología de mecanizado en torno.
Debido a que un gran porcentaje del material que se corta en un taller mecánico
es cilíndrico o redondo, el torno básico ha conducido al perfeccionamiento de
tornos de torreta, máquina para hacer tornillos, rectificadoras, tornos de control
numérico y centros para tornos.
Los procesos básicos de maquinado que se pueden realizar en un torno son:

Cilindrado. El cilindrado constituye la mayor parte del trabajo de torno. Este se


realiza sujetando la pieza entre puntos o con un shock de mordaza, de modo tal
que las fuerzas de corte, resultantes del avance de derecha a izquierda o
viceversa de la herramienta, tiende a empujar a la pieza contra el cabezal motor y,
así, favorecen la sujeción.
Refrentado o Careado. El refrentado consiste en obtener una superficie plana
haciendo que la herramienta avance a través de la cara frontal de la pieza, la cual
se mantiene en movimiento rotatorio sujeta a un shock de mordaza o entre puntos.
Como la mayoría de los refrentados se realiza en superficies alejadas del cabezal
motor, para esta operación la herramienta suele ser casi siempre con ángulos de
corte pequeños.

Chaflanado. El chaflanado es una operación de torneado muy común que


consiste en matar los cantos tanto exteriores como interiores para evitar cortes
con los mismos y a su vez facilitar el trabajo y montaje posterior de las piezas. El
chaflanado más común suele ser el de 1mm por 45º. Este chaflán se hace
atacando directamente los cantos con una herramienta adecuada.

Barrenado. El Barrenado en el torno se hace, en la mayoría de los casos,


sujetando la broca al contrapunto y avanzándola hacia la pieza, mientras ésta gira.
Las brocas de mango cónico se montan directamente en el alojamiento del
contrapunto, mientras que las de mango recto se sujetan a un shock de mordaza
que se monta también en el alojamiento del contrapunto. Es posible barrenar en el
torno montando la broca en el husillo y haciéndola girar, mientras la pieza
permanece inmóvil, sujeta a un disco especial para este propósito montado en el
contrapunto.
Moleteado. Con el moleteado se pretende dotar a una pieza de una porción de
superficie áspera conformada uniformemente. Normalmente, es una operación de
conformación en frío sin arranque de viruta, para la que se emplean herramientas
llamadas moleteador. Estas están provistas de rodillos templados que se
comprimen contra la pieza en rotación con fuerza suficiente para estampar en el
metal un dibujo en relieve de estriado rómbico.

Conicidad. Se denomina conicidad a la relación que existe entre entre la


diferencia de dos diámetros de un tronco de cono y su altura. Se aplican tres
métodos para el maquinado de conicidades en el torno los cuales se enlistan a
continuación:
Por medio del soporte compuesto o carro auxiliar.
Descentrando el contrapunto o cabezal móvil del torno.
Por medio del aditamento para conicidades o barra colisa.
Utilizando el carro auxiliar o soporte compuesto, aún cuando es bastante exacto,
queda limitado a la longitud del tornillo que lo acciona. El carro auxiliar está
montado sobre un pivote orientable, que permite ajustarlo al ángulo necesario.

Roscado. El torneado de roscas se realiza frecuentemente en tornos CNC, con


herramientas de metal duro con plaquita intercambiable que ya tienen adaptado el
perfil de la rosca que se trate de mecanizar.
Los intervalos de avance de la máquina deben coincidir con el paso de las
mismas, lo que se logra con la programación de los tornos CNC. El torneado con
plaquitas intercambiables se realiza haciendo varias pasadas de corte a lo largo
de toda la longitud de la rosca, dividiendo la profundidad total de la rosca en
pequeñas pasadas.

Ranurado. El ranurado consiste en mecanizar unas ranuras cilíndricas de


anchura y profundidad variable en las piezas que se tornean, las cuales tiene
muchas utilidades diferentes. Por ejemplo, para alojar una junta tórica, para salida
de rosca, para arandelas de presión, etc. En este caso la herramienta tiene ya
conformado el ancho de la ranura y actuando con el carro transversal se le da la
profundidad deseada. Los canales de las poleas son un ejemplo claro de ranuras
torneadas.
Desarrollo
¿Cómo da Forma un Torno? Torneado
Partiendo de una pieza llamada "base", se va eliminado partes con la cuchilla a la
pieza base hasta dejarla con la forma que queramos.

El movimiento principal en el torneado es el de rotación y lo lleva la pieza a la


que vamos a dar forma. Los movimientos de avance de la cuchilla y de
penetración (meter la cuchilla sobre la pieza para cortarla) son generalmente
rectilíneos y son los movimientos que lleva la herramienta de corte.
En resumen tenemos 3 movimientos básicos:

Movimiento de rotación: La pieza se coloca sobre un eje que la hace girar sobre
sí misma.
Movimiento de Avance: La cuchilla avanza paralela a la pieza en un movimiento
recto.
Movimiento de Penetración: La cuchilla penetra contra la pieza cortando parte
de ella formándose virutas.
El control de estos 3 movimientos es básico para dar forma a la pieza sin errores.
Se pueden tornear piezas de muchas formas, con rosca, engranajes, cóncavas,
convexas, etc.:
El torneado suele hacerse en metal, en madera o en piezas de plástico.

Partes del Torno


Las partes básicas de un torno son:

- Bancada: es su estructura y suele ser un gran cuerpo de fundición. Sirve de


soporte y guía para las otras partes del torno.

- Eje principal y plato: sobre este eje se coloca la pieza para que gire. En un
extremo lleva un eje terminado en punta que es móvil, llamado contrapunto, para
sujetar la pieza por un punto, en el otro extremo se sujeta la pieza con un plato. El
plato se puede cambiar mediante el husillo. El torno dispone de varios platos para
la sujeción de la pieza a mecanizar y que la hará girar en torno a un eje. La pieza
queda sujeta por un extremo por el plato y por el otro por la punta del contrapunto.
La pieza se coloca en el plato y se mueve el contrapunto hasta que apriete la
pieza.

El movimiento de corte y de la pieza lineales se hacen mediante los carros.

- Carro Portaherramientas: son los carros que permiten desplazar la


herramienta de corte. Hay 3 carros diferentes:

-Carro Longitudinal o Principal: este se mueve a lo largo de la bancada o sea


hacia la izquierda o a la derecha. Produce el movimiento de avance de la pieza,
desplazándose en forma manual o automática paralelamente al eje del torno. Se
mueve a lo largo de la bancada, sobre la cual se apoya. Sobre este carro esta
montado el carro transversal.

-Carro Transversal: se mueve hacia adelante o hacia atrás perpendicular al carro


principal. Es utilizado para dar la profundidad. Se mueve perpendicularmente al
eje del torno en forma manual, girando la manivela de avance transversal o
embragando la palanca de avance transversal automático. Sobre este carro esta
montado el carro orientable ó carro auxiliar.
-Carro Auxiliar o Portaherramienta: es una base giratoria a 360° y sirve
principalmente para hacer conicidades o penetrar la herramienta con cierto
ángulo. El carro auxiliar sólo puede moverse manualmente girando la manivela de
tornillo para su avance. El buril o herramienta cortante se sujeta en la torreta
portaherramientas que está situada sobre el carro auxiliar. La Torreta
Portaherramientas, ubicada sobre el carro auxiliar permite montar varias
herramientas en la misma operación de torneado y girarla para determinar el
ángulo de incidencia en el material.
- Todo el conjunto de los carros, se apoya en una caja de fundición llamada
Delantal o Carro PortaHerramientas, que tiene por finalidad contener en su
interior los dispositivos que le transmiten los movimientos a los carros.
- Caja Norton: sirve para ajustar las revoluciones de las velocidades mediante
unas palancas que accionan un conjunto de engranajes que se encuentran en el
interior de la caja.

Funcionamiento del Torno


Un material base se fija al mandríl del torno (entre el eje principal y el plato).
Se enciende el torno y se hace girar el mandríl.

Se mueve los carros donde está la cuchilla hasta el material base.


Con el carro auxiliar se mueve la cuchilla para realizar sobre la pieza base la
forma deseada. Luego veremos las formas u operaciones que se pueden hacer
con el torno.
Para ver mejor el funcionamiento del un torno mira el video de la parte de abajo.
La velocidad a la cual gira la pieza de trabajo en el torno es un factor importante y
puede influir en el volumen de producción y en la duración de la herramienta de
corte.
Una velocidad muy baja en el torno ocasionará pérdidas de tiempo; una velocidad
muy alta hará que la herramienta se desafile muy pronto y se perderá tiempo para
volver a afilarla. Por ello, la velocidad y el avance correctos son importantes según
el material de la pieza y el tipo de herramienta de corte que se utilice.
Hoy en día los tornos más modernos se llaman Tornos CNC o por control
numérico. Estos tornos utilizan un software o programa de ordenador con datos
alfanuméricos según los eje XYZ y que es capaz de controlar todos los
movimientos del torno para crear lo pieza definida mediante el programa. El
ordenador que lleva incorporado controla las velocidades y las posiciones.
Normas de Seguridad en Trabajos con el Torno
Todos los operadores que utilicen el torno deben estar constantemente al tanto de
los riesgos de seguridad asociados a su uso y deben conocer todas las
precauciones de seguridad para evitar accidentes y lesiones.

El descuido y la ignorancia son dos grandes amenazas para la seguridad


personal. Otros peligros pueden relacionarse mecánicamente con el trabajo con el
torno, como el mantenimiento y la configuración adecuada de la máquina. Algunas
precauciones de seguridad importantes a seguir cuando se usan tornos son:

- La vestimenta correcta es importante, quita los anillos y los relojes y enrolle las
mangas por encima de los codos.
- Siempre detén el torno antes de hacer ajustes.
- No cambies la velocidad del eje hasta que el torno se detenga por completo.
- Mantén las cuchillas afiladas y manéjalas con cuidado.
- Retira las llaves del portabrocas antes de operar.
- Siempre use protección ocular (gafas).
- Maneja los portabrocas pesados con cuidado y protege los carriles con un bloque
de madera si fuera necesario.
- Aprende dónde está el botón de la parada de emergencia antes de operar con el
torno.
- Use alicates o un cepillo para quitar virutas, nunca tus manos.
- Nunca te apoyes en el torno.
- Nunca coloque las herramientas directamente en el torno.
- Nunca intentes medir el trabajo mientras gira el torno.
- Protege los caminos del torno cuando muele o limpie.
- Usa dos manos cuando lijes la pieza de trabajo. No envuelvas papel de lija o tela
alrededor de la pieza de trabajo.

Conclusiones
Cruz Rojas Adonis Israel
El proceso de mecanizado por corte de viruta es uno de los más antiguos y de los
más útiles, debido a su versatilidad y facilidad de adaptación para realizar distintos
trabajos, por esto mismo es de suma importancia conocer cómo se debe realizar
este proceso y las características que debe tener nuetro trabajo para identificar y
aplicar de manera adecuada cada proceso o utilizar el equipo adecuado.

Ireta Escobar Jose Eduardo


Esta práctica nos sirvió mucho para conocer cada una de las partes del torno, así
como los procesos básicos de mecanizado, identificar el ángulo de corte,
velocidad y avance de cada proceso, tuvimos la oportunidad de tornear una pieza
para que pudiéramos agarrar practica y no solo ver, eso lo vi muy bien ya que
“sentimos el corte”. Yo le veo mucha importancia a la parte técnica de tornear
dado que así cuando diseñemos una pieza podremos saber qué diseño se
acomoda más a un proceso de mecanizado, dado que a veces diseñan cosas muy
sorprendentes pero para mecanizar y llevarlo a vida real es algo complicado o
imposible.
Referencias
http://www.mty.itesm.mx/dia/deptos/im/lab_im/practicas_im/p2maquinadoconvenci
oalv2.pdf
https://pyrosisproyect.wordpress.com/2011/09/07/tipos-de-torno/
https://es.scribd.com/document/235190566/Introduccion-AL-TORNO
http://maquinasyherramientas-torno.blogspot.com/2010/05/operaciones-de-
torneado.html

http://www.areatecnologia.com/herramientas/torno.html

También podría gustarte