Está en la página 1de 12

CONSTRUCCIONES ANDINAS

HATUN YACHANA WASI

SHUYUTA WASICHIKMANTA
Dibujo Arquitectónico
Elaborado por: Marco León Siza
2019-01-24

Dibujo para el Diseño; Dibujo como Lenguaje.

El énfasis permanece en el dibujo a mano, es directo e intuitivo, nosotros expresamos


nuestros pensamientos visuales y nuestras percepciones. Es importante desarrollar un
entendimiento de conceptos espaciales y una habilidad crítica para pensar y visualizar en
tres dimensiones.

Es importante no ignorar los avances tecnológicos que han alterado significativamente


los procesos de diseño y dibujo en arquitectura. Actualmente los programas de software
para 2D y 3D permiten modelar superficies, diseñar y representar edificaciones desde la
más pequeña casa hasta la estructura más compleja. Por lo tanto es importante adquirir
este tipo de conocimiento, sin embargo de ello, su conocimiento solo podrá ser
comprendido, aprendiendo el dibujo desde la mano.

Sin embardo de ello, un dibujo a mano o en computador debe cumplir normas para
facilitar la comunicación en el diseño de ideas en arquitectura.

El lenguaje de la arquitectura es el dibujo, así como la gramática tiene leyes de escritura,


lectura que nos permiten comunicarnos de manera oral o escrita, la arquitectura se
comunica a partir del dibujo, puntos, líneas, planos, volúmenes, texturas, fondos, figuras,
delineados.

El Dibujo, el DIBUJAR es un proceso o técnica de representación con líneas sobre una


superficie, de algunos objetos, escenas o ideas. Esta definición difiere con los conceptos
de pintura y superficie de colores, a pesar de que todas están muy relacionadas.

En muchos dibujos se puede incluir elementos de pintura, acuarela, las cuales pueden ser
interpretadas como líneas. Cualquier sea la forma que toma el dibujo, el principal
significado es organizar y expresar nuestros pensamientos visuales y percepciones. Por
lo tanto el dibujo no solo es una expresión artística, sino también es una herramienta
técnica social y práctica para formular y resolver problemas de Diseño.

El dibujo nos permite transmitir ideas a los posibles habitantes de un espacio, con esto
podemos mostrar nuestras propuestas de diseño. Así también nos proporciona
información e instrucciones para la producción o construcción de un Proyecto. En el
proceso de Diseño se utiliza el Dibujo para guiar el desarrollo de un proyecto.

Solo la PRÁCTICA, permite adquirir y entrenar el músculo proyectual aprendiendo


técnicas y herramientas e incluso la percepción. Todo esto nos permite transmitir ideas
en el papel o en el computador de tal forma que podemos desarrollar modelos
tridimensionales.

La base del Dibujo es un proceso interactivo de observa, imaginar y representar imágenes.


Mirando las imágenes creadas o externas de la realidad que nosotros percibimos con
nuestros ojos, y nos permiten descubrir el universo. Con nuestros ojos cerrados, vienen a
la mente imágenes y eventos del pasado o proyecciones que imaginamos para el futuro.
Luego estas imágenes son creadas en papel, son dibujos que usamos para expresar y
comunicar nuestros pensamientos y percepciones.

EL DIBUJO, POR LO TANTO ES UN PROCESO COGNITIVO QUE IMPLICA UNA


PERCEPCIÓN VISUAL Y UN PENSAMIENTO VISUAL.

Arquitectura,
Arte, producto o trabajo construidas colectivamente.

Ciencia, un estilo o método de construir con características de las personas, lugares y


tiempo.

Diseñar, la profesión de diseñar edificios y otros ambientes habitables.

Construir Edificios, el acto consciente de resultados de formas de ideas en unidad y


coherencia estructural.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIBUJOS (Norma INEN 567)

Los dibujos que se emplean en Arquitectura y Construcción se clasifican en:

Dibujo Preliminar: Poco detalle, sirve de base para las representaciones definitivas.

Esquema: Representación simple primaria de una idea o ideas mediante el uso de líneas.
No incluye detalles ni dimensiones precisas.
Anteproyecto: Es un plano o conjunto de planos de un proyecto que representa una
primera etapa provisional del diseño.

Diagrama: Representación esquemática de las funciones de las partes de un proyecto,


con fines de señalar circulación, accesos, instalaciones.

Plano de trabajo: Dibujos generales y detalles de arquitectura, asi como todas las
ingenierías estructurales, sanitarias, eléctricas, con dimensiones exactas y toda la
información técnica para la construcción.

Plano de diseño urbano: Para identificar el sitio y localizar la línea de fábrica de los
edificios en relación a la ciudad, representación de la situación geográfica.

Plano de implantación: Para ubicar la posición de los edificios con relación al sitio de
construcción, forma de acceso, definiciones generales, redes de servicio.

Plano de Ubicación General: Representan la ubicación de los volúmenes y espacios


principales de la construcción con relación a la ciudad y el entorno mediato.

Planos complementarios de referencia: Muestra las dimensiones principales, sistemas


constructivos, datos especiales de ejecución.

Planos complementarios de detalle: Representa todos los detalles constructivos:


uniones, elementos, componente, ensambles, armados, estructura.

Plano de exhibición: Conjunto de planos que incluye vistas de perspectiva, detalles,


sombras, colores, donde se muestra la apariencia de un edificio al terminar la
construcción. No se usa como elemento de construcción.

FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS DIBUJOS (Norma INEN 568).

La presentación de proyectos a través del dibujo debe realizarse con la mejor comprensión
y transmisión de las ideas del proyectista. Si por cuestiones de espacio en una sola lámina
no se puede representar la totalidad de los planos, se podrá agrupar a cada conjunto de
planos.

Las plantas se alinearán en forma horizontal o vertical en concordancia con los niveles de
los cortes, los cortes se ubicaran en la parte superior izquierda o derecha. Elevaciones o
cortes se alinearan de manera horizontal.

Para representación de detalle, ver NORMA INEN CPE 2.


FORMATOS

El formato de los planos de Arquitectura y Construcción, se elegirá de los formatos


normales de la serie A.

Ilustración 1: Norma INEN.

ESCALA

Es la relación entre la dimensión dibujada en el plano y la dimensión real homóloga del


objeto correspondiente. Generalmente las representaciones gráficas se hacen a Escala de
acuerdo al dibujo a representar.

La Escala debe indicar al dibujo que se refiere.

Ilustración 2: NORMA INEN.


LINEAS Y TIPOS DE LINEAS.

Las líneas que se emplean en los dibujos serán de los tipos siguientes.

Ilustración 3: Norma INEN.

Clases de línea: Las líneas también se pueden clasificar según el espesor.

Clase G. Línea gruesa. 0.8mm de espesor

Clase M. Línea media. 0.4mm de espesor.

Clase D. Línea delgado. 0.2mm de espesor.

Clase ED. Línea extra delgada. 0.1 mm de espesor.

Forma de Designación: Las líneas y su aplicación.

Línea IG: (línea llena gruesa). La representación de aristas visibles, contornos de


volúmenes en corte y otros, se dibujara preferentemente con la línea tipo I clase G.

Línea IM: (línea llena media). En los rayados de superficies cortadas, líneas de referencia,
perfiles de elementos y volúmenes no cortados, símbolos y rótulos, se dibujara
preferentemente con la línea tipo I clase M.

Línea ID: (línea llena delgada). Los rayados de superficies cortadas, cotas, representación
de pavimentos, diferencia de niveles, mobiliarios, artefactos y tratamientos de superficie
de elevación, se dibujara preferentemente con la línea tipo I clase D.

Línea IVM (línea a mano alzada media): en la designación de interrupción de dibujos,


como plantas de escaleras y otros. Se empleara preferentemente la línea IV clase M.

Para mayor detalle y norma técnica de representación de planos y simbologías, ver en


INEN CPE 2.
SISTEMAS DE PROYECCCIÓN. (Manual de Dibujo – Francis Ching).

PROYECCIÓN ORTOGONAL: Plantas, cortes, elevaciones: La cara principal o forma


rectangular en cada vista es paralela al plano del dibujo. Múltiples Vistas.

Ilustración 4: Francis Ching. Manual de Dibujo.

PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA.

Isometría: Los tres ejes y ángulos iguales con el plano del dibujo.

Dimétrico: Dos de los tres ejes y ángulos iguales con el plano del dibujo.

Trimétrico: Tres ejes y tres ángulos diferentes con el plano del dibujo.

Ilustración 5: Francis Ching. Manual de Dibujo.


PROYECCIÓN OBLÍCUA.

Elevación Oblicua: Lado del plano vertical o forma rectangular es paralela con el plano
del dibujo.

Plano Oblicuo: Lado horizontal principal o forma rectangular es paralela con el plano
del dibujo.

Ilustración 6: Francis Ching. Manual de Dibujo.

PROYECCIÓN EN PERSPECTIVA:

Un punto de vista o punto de fuga; Un eje horizontal es perpendicular al plano, el otro


eje horizontal y el eje vertical son paralelos con el plano.

Dos puntos de fuga; Ambos ejes horizontales son oblicuos al plano, el eje vertical
permanece paralelo con el plano.

Tres Puntos de Fuga; los tres ejes son oblicuos con relación al plano de dibujo.

Ilustración 7:Francis Ching. Manual de Dibujo.


PROYECCIÓN ORTOGONAL.

El estudio de este sistema nos permite comprender las múltiples vistas y tipos de dibujo
que conocemos, plantas, cortes, elevaciones. Cada una de estas vistas, es una proyección
ortogonal o también, el aspecto particular de un objeto o una construcción. Las vistas
ortogonales son abstractas para los sentidos ya que no son visibles para la realidad óptica.
Son formas conceptuales de representación con base en el conocimiento que tenemos de
estas y su vista es desde un lugar del espacio. Esta proyección no tiene como referencia
al observador, y si este observador existe, el ojo del observador siempre está en una
distancia infinita.

En la proyección ortogonal, el plano del dibujo se encuentra en proyección paralela con


los ángulos. Por lo tanto, la proyección ortogonal de algún mueble o elemento es paralela
al plano del dibujo en medida, forma y configuración. Esta es una de las grandes ventajas
de dibujos con múltiples vistas, ya que permite ubicar con precisión los puntos, medir la
longitud y la pendiente de las líneas y describir la forma y extensión de los planos.

Durante el proceso de diseño, la proyección ortogonal establece dos dimensiones en el


plano, desde la cual podemos estudiar las formas principales y las relaciones de escala,
de composición y diseño, así como dar un ordenamiento y estudio del diseño. También
permite regular las medidas, emplazamientos y configuración de cada dibujo para
comunicar con estos gráficos toda la información necesaria para describir, diseñar y
construir un proyecto, sea de arquitectura o ingeniería, basado en el diseño.

Por otro lado, con la proyección ortogonal también se puede mostrar información parcial
de un objeto o una construcción. Esta función es inherente a la forma que estamos
representando y con la sola vista de un gráfico podemos mostrar con el grosor de las líneas
la profundidad de una construcción y conocer posteriormente la representación
tridimensional, la cual podemos expresar a través de la lectura de dos dimensiones.

La Proyección Ortogonal es un sistema de proyección que representa un objeto a través


de líneas perpendicular al plano del dibujo. Para construir una proyección ortogonal
proyectamos líneas paralelas desde varios puntos del objeto para intersecar con los planos
del dibujo. Nosotros luego podemos conectar cada punto proyectado para obtener la vista
del objeto en el plano del dibujo. El resultado de este dibujo lo conocemos como una vista
ortogonal.
Una simple vista ortogonal es insuficiente para mostrar las tres dimensiones de un objeto.
Por lo tanto necesitamos mostrar algunas vistas. Necesitamos relacionar las vistas
ortogonales entre los distintos ángulos de proyección. Necesitamos relacionar además una
vista horizontal y dos vistas verticales.

Ilustración 8: Proyecciones Ortogonales. Franchis Ching. Manual de Dibujo Arquitectónico.

Si nosotros encerramos un objeto en una caja transparente, podemos ponerle un nombre


a cada plano principal y a las proyecciones ortogonales de estos planos. Cada proyección
representa una vista diferente y una particular ventaja desde cada uno de las vistas del
objeto. Cada una comunica y desarrolla al diseño.

Planos Principales: Un plano principal es cualquier conjunto mutuo perpendicular a los


planos del dibujo en el cual la imagen de un dibujo es proyectada ortogonalmente.

Plano Horizontal: Dibujo del plano del nivel principal en donde la planta o vista superior
se proyecta ortogonalmente.

Plano Frontal: Dibujo del plano vertical principal en donde una elevación o vista frontal
es proyectada ortogonalmente.

Plano de Perfil: Dibujo del plano vertical principal en el cual un lado o la vista final es
proyectada ortogonalmente.

Línea de Pliegue (arista): El trazo representa la intersección de dos planos


perpendiculares.

Trazo: Una línea representa la intersección de dos planos.


VISTAS PRINCIPALES: Las principales vistas ortogonales son la planta, la elevación
y el corte o sección.

Planta: La vista principal de un objeto proyectado ortogonalmente en un plano


horizontal, también puede ser una vista superior (cubierta). En dibujo arquitectónico, son
distintos tipos de planos de vista para representar varias proyecciones horizontales de un
edificio o sitio.

Elevación: La vista principal de un objeto proyectado ortogonalmente en un plano


vertical. Una vista de elevación puede ser un frente, un lado, o una vista posterior
dependiendo como estemos orientados con relación al objeto. En dibujo arquitectónico,
rotulamos la vista de elevación con respeto a los puntos cardinales.

Sección o Corte: Una proyección ortogonal de un objeto como este puede aparentar si
atravesamos un corte por un plano de intersección.

Ilustración 9: Planos Principales. Francis Ching.


Ilustración 10: Proyección Ortogonal. Francis Ching.
Para ampliación de los conceptos; revisar la norma INEN 567-1981, donde se
complementa los conceptos. ADJUNTO.

Manual de Dibujo – Francis Ching. ADJUNTO.

También podría gustarte