Está en la página 1de 25

FUNDACIÓN AMANECER DEL ALMA

PROPUESTA EDUCATIVA
PRESENTACIÓN

La educación está aumentando día a día, pero no se ve una


transformación acorde en el comportamiento humano como resultado
de ella. ¿Cuál es la clase de educación que necesitamos?

La filosofía que pretende abordar la Fundación Amanecer del Alma


como institución pedagógica; se basa no sólo en los lineamientos
curriculares exigidos por el ministerio de educación, sino también en
los componentes espirituales del ser humano, con el propósito de
ofrecer calidad educativa y formar seres humanos integrales.

Esta es una filosofía innovadora, basada en la conceptualización


espiritual y psicológica proyectada en la visión de futuro de la
institución y teniendo en cuenta que la educación de hoy debe formar
una sociedad sin barreras sociales, geográficas y culturales, por lo
mismo, el estudio del inglés como segunda lengua, se hace necesario
como herramienta para proyectarse en una sociedad que así exige.

De esta manera se quiere dar a entender que no se trata de dejar la


lengua materna a un lado sino más bien de darle el status que se
merece y generar la conciencia en la comunidad educativa de la
importancia del castellano como base fortalecedora de la lengua
inglesa vista como segunda lengua.

Por ello, la filosofía se torna única al brindarle a los niños y niñas los
medios para despertar y elevar su conciencia hacia niveles superiores
de acción: compasión universal, servicio impersonal y amor
incondicional además de estar plenamente preparados para enfrentar
los desafios de la vida profesional moderna.

Las buenas cualidades como el sacrificio, la tolerancia, la verdad y el


amor han sido dejadas de lado en la educación tradicional y es por
esta razón que la sociedad está sufriendo varias enfermedades. El
deber sagrado de la buena educación no solamente es rectificar estos
errores, es además, liberar la mente y los corazones de las personas
de todas las maldades. Sólo la educación espiritual puede decirle al
niño que el éxito y la derrota son inevitables en la vida y deben ser
enfrentados con una mente ecuánime. La educación material conduce
a los deseos y a los apegos. La educación espiritual a la paz y al
desapego. La educación material desarrolla el ego, el vacío existencial
y la insatisfacción, la educación espiritual rinde el ego a los Pies del
Señor y colma a los niños de gozo brindándole un propósito humano y
divino a sus vidas.

Es así, como la filosofía educativa institucional planteada por la


Fundación Amanecer del Alma busca generar cambios relevantes en
la vida y entorno del niño y niña a través de una organización interna
coherente, eficiente y responsable, que permita la diversidad de
criterios, la inclusión, la aceptación del otro ,el consenso en la toma de
decisiones, siendo el horizonte la visión, misión, principios y valores
propios de la entidad. Esta coherencia permitirá definir aspectos
administrativos, organizativos, pedagógicos y comunitarios coherentes
con los elementos del proceso educativo espiritual.
SUMARIO

PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I

1.1.1 DATOS INFORMATIVOS


1.1.2 DENOMINACIÓN
1.1.3 POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA

1.2 CARACTERÍSTICAS
1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA
1.2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA
1.2.3 INFRAESTRUCTURA
1.2.4 EQUIPAMIENTO

1.3 RECURSO HUMANO

CAPÍTULO II

2.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2 OBJETIVOS GENERALES

2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO III

3.1 PRINCIPIOS

3.2 MISIÓN INSTITUCIONAL

3.3 VISIÓN INSTITUCIONAL

3.4 VALORES INSTITUCIONALES


CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1 DATOS INFORMATIVOS


1.1.2 DENOMINACIÓN
Fundación Amanecer del Alma
1.1.2 POBLACIÓN A LA QUE VA DIRIGIDA
PROGRAMA: PREESCOLAR Y
PRIMARIA
JORNADA : MAÑANA-TARDE
El número de alumnos que se proyecta atender es de 100 alumnos,
distribuidos en 16 alumnos por grupo.

La población a la que beneficiará este proyecto son niños huerfanos y


en situacion de riesgo.

El proceso educativo debe ser significativo y al mismo tiempo tener un


sentido para el niño como sujeto activo. Esto significa, tanto en el
contexto ausbeliano como vigotskiano de que lo nuevo se inserte en lo
adquirido y conocido por el niño para alcanzar una verdadera
comprensión.

Cuando se va a educar se deben tener en cuenta las formaciones y


desarrollos ya alcanzados como fundamento esencial para proyectar
el futuro. La actividad tiene que tener sentido para el niño, no se trata
de hacer por hacer, sino de hacer algo que se desea, y satisface
porque tiene un objetivo determinado, así, el pequeño que ayuda a
regar las plantas debe sentir agrado en echarle agua con su regadera,
satisfacción en cumplir el encargo, la encomienda social que se le ha
asignado y hacerlo para contribuir a que tengan más vida, para que
sus hojas sean más verdes, y sus raíces más fuertes.

El proceso educativo debe ser interactivo. El niño no está solo con un


educador, sino que forma parte de un nucleo, en el que convive, se
desarrolla, aprende y se forma.
Solamente junto a los otros, en una acción conjunta, puede lograrse
en el niño o la niña la comunicación, la interrelación, y el placer de
hacer con los demás. Conocedor de esto, el educador propiciará la
realización de actividades conjuntas donde aprenden a compartir sus
materiales, ayudarse los unos a los otros, apreciar y valorar lo que los
demás hacen, y respetarlos y amarlos.

En el proceso educativo ha de lograrse la participación reflexiva de los


niños; es necesario que comprendan que hacer y cómo hacerlo,
pero también para que hacerlo. Así se contribuye a desarrollar su
pensamiento y su capacidad para aprender, y su aceptación del que
hacer.

Resulta de gran importancia conocer las particularidades psicológicas


de los niños y las niñas en el proceso educativo. El niño en esta etapa
es un organismo en crecimiento y maduración. Por ello, en toda la
organización de su vida es necesario tomar en cuenta sus
particularidades constitucionales y funcionales y la actividad de su
sistema nervioso. Por supuesto es necesario delimitar claramente el
aporte que ofrece la maduración, que a pesar de su importancia nunca
puede sustituir la función educativa, que en definitiva es lo esencial e
influye en los propios procesos de crecimiento y maduración.

Por ello estas posibilidades del organismo es necesario tenerlas en


cuenta al organizar el proceso educativo, tanto para responder al
requerimiento de altas exigencias antes señalado, como para
determinar ciertos límites, ya que de no tenerse en cuenta podrían
afectar el propio crecimiento y el desarrollo infantil. A pesar de la alta
capacidad de trabajo que puede lograrse, el proceso educativo ha de
tener en cuenta que no se pueden traspasar los límites de la
resistencia del sistema nervioso del niño al determinar el tiempo de
duración de las actividades, y la necesidad de su diversidad, variación
y ritmo de trabajo que se plantean al niño. La fatiga, el cansancio
funcional, pueden influir negativamente en el proceso activo del niño y
disminuir su efecto desarrollador, en este sentido, es necesario tener
en cuenta el tiempo dedicado a la actividad y el descanso que requiere
este organismo en desarrollo, con el objetivo de lograr el máximo de
productividad. Esto es más relevante en el primer grado de la escuela
cuando aún estos procesos están en acción y los maestros se afanan
por lograr que el niño aprenda a leer, manteniendo a veces un tiempo
excesivo con el monótono repetir de sílabas, lo que provoca el
cansancio del niño, y lo que es peor, su rechazo a una actividad que
debe resultarle atractiva y motivante.

En estas edades resultan fundamentales las actividades de juego en


todas sus manifestaciones, las de construcción y otras como el dibujo,
el modelado, y las manualidades en su diversidad, que atraen el
interés y atención de los niños y las niñas y por lo tanto, deben ser
altamente aprovechadas al instrumentar el proceso educativo

Por otra parte hay actividades que favorecen más que otras
determinados procesos. Así podemos decir que la construcción con
bloques ayuda más al desarrollo de la percepción visual que el juego,
y que este último favorece más el desarrollo de la imaginación que las
actividades constructivas.

Una actividad de construcción de un gran edificio con bloques grandes


y variados que ha de construirse por un grupo de niños y niñas en el
patio o salón del centro infantil, puede contribuir al mismo tiempo al
desarrollo de la percepción espacial y la relación entre la forma y
tamaño de los bloques, pero al mismo tiempo desarrollar los procesos
imaginativos y creativos.

Trabajar juntos implica planificar de conjunto, ponerse de acuerdo,


distribuir tareas, y todo esto contribuye a la toma de decisiones y al
desarrollo del lenguaje. Al mismo tiempo se deben propiciar en esta
actividad grupal situaciones en que los niños tengan que compartir lo
materiales, prestarse ayuda, cooperar, situaciones que son propicias
para la formación de cualidades, tales como el respeto al oro y el
disfrute de realizar cosas juntos con un mismo objetivo.
Esto lleva a considerar que una actividad bien organizada, concebida y
realizada, tiene múltiples efectos en el desarrollo y formación de los
niños y las niñas, aunque tenga esencialmente un objetivo definido, lo
que nunca debe faltar al planificar las actividades.

Ante los niños se pueden presentar modelos de un puente construido


con pequeños bloques de diversas formas y tamaños, y pedirles que
construyan uno igual al que tienen delante, con un barco en un modelo
también que ha de pasar por debajo de dicho puente. Realizar esta
acción, en la que tienen que observar detalladamente el modelo para
seleccionar los bloques puede contribuir a su desarrollo perceptual
visual, pero igualmente a su pensamiento, creatividad e
independencia.

Otra situación semejante podría ser mostrarles una lámina donde se


observa un barco pasando por debajo de un puente, y conversar al
respecto. El dibujo puede mostrar un barco más grande y por supuesto
más alto y plantea el problema de sí puede pasar por debajo de dicho
puente. Esta situación los lleva a considerar sobre la altura del puente
y el tamaño del barco. Posteriormente se le solicita construir sus
propios puentes y barcos. Ante esta propuesta ellos han de trabajar
primero en el plano de las imágenes, de las representaciones antes de
iniciar la acción. Los niños y niñas de 5 – 6 años ha quedado
demostrado que son capaces de hacerlo, y lo que dibujan no es un
modelo exacto del barco y el puente, sino un esquema donde están
reflejadas relaciones y condiciones que deben ser tenidas en cuenta al
“construir”. Luego seleccionan los bloques que necesitan para sus
barcos, y esto no es una acción reproductiva, sino creadora. De esta
manera, pensamiento, percepción, representación, imaginación,
creatividad e independencia, se conjugan y se facilitan en una misma
actividad. Si a esto se añade que este trabajo adornará por unos días
el salón de los niños más pequeños esto contribuirá a darle más valor
a la obra, en sentir más satisfacción en su realización lo que colabora
a la formación de motivos y valores.
Educar a los pequeños para lograr su mayor desarrollo y formación
más plena no es una tarea fácil y requiere que el educador sea un
verdadero profesional, científicamente preparado, lo que determina
que el maestro pueda utilizar diversos métodos de investigación en su
labor pedagógica cotidiana.

1.2 CARACTERÍSTICAS
1.2.1 RESEÑA HISTÓRICA
La Fundación Educativa Amanecer del Alma es una organización
espiritual – multicultural que impulsa el uso formal de una pedagogía
del espíritu para el desarrollo equilibrado del cuerpo, la mente y el
alma en estudiantes, educadores, padres y madres. Promueve un
estilo de educación alternativo, cuyo objeto es formar seres humanos
integrales que contribuyan al logro de la paz, la convivencia armónica,
la unidad humana, la excelencia en todas las esferas de la vida y al
respeto por los derechos humanos; desarrollando las más altas
capacidades espirituales, éticas, estéticas e intelectuales del individuo.

La Fundación Educativa Amanecer del Alma nació como respuesta a


la ausencia de una educación espiritual y en valores en la sociedad
colombiana. Desde esta perspectiva, y con el obvio punto de partida
de lo académico, toman forma lo espiritual, lo psicológico y lo físico
del desarrollo del ser humano, a través de actividades que se realizan
mediante estrategias con proyección social que ocupa un papel
preponderante dentro de todo el marco del proyecto.

Desde esta perspectiva se concibió hace ya 10 años, como una


organización espiritual sin fines de lucro, que enseñara mediante la
orientación de educadores calificados el arte de la meditación como el
medio más valioso para el desarrollo espiritual del ser humano, y en
especial de los niños pues como resultado de años de ardua
investigación en el campo espiritual se entiende que el desarrollo
espiritual y moral es esencial en la niñez si se quiere una verdadera
transformación en la sociedad y un mundo mejor.
En esta era científica, la Espiritualidad debe ser tratada como otra
ciencia para hacerla aceptable a la gente. De hecho, se le da también
el nombre de “Ciencia del Alma,” pero a diferencia de otras ciencias,
esta es muy definida y muy exacta en sus propuestas, en su teoría y
en su práctica, y rinde resultados verificables con precisión
matemática.

Su historia se remonta al desconocido pasado, cuando el hombre


empezó a reflexionar por primera vez dentro de sí mismo sobre el
significado de la vida. Siempre ha sido un impulso natural del ser
humano, el resolver el enigma de la vida.

En cada era aparecieron sabios y maestros en diferentes partes del


mundo y dieron a conocer las experiencias espirituales que nos
legaron en forma de sus enseñanzas en las Escrituras Sagradas de
las diversas religiones. Es este el conocimiento que se pretende
trasmitir en la Fundación Amanecer del Alma porque el mejoramiento
del mundo puede ser logrado por medio de hechos puros y hermosos
por medio de una conducta loable y correcta.

La Fundación inicio su proceso en el mes de febrero del año 2001


como una propuesta de promoción de la enseñanza practica de la
meditación y de salud en tanto los participantes fueron guiados en un
proceso de desarrollo personal y social para mejorar su calidad de
vida. Se realizó durante un tiempo de 48 meses atención a 48 niños
con sus respectivos padres (población de estrato 1 y 2 en las áreas
rurales de Santa rosa de cabal). La intervención se realizo en el área
de desarrollo espiritual personal y humano, se enseño meditación y la
práctica del yoga como medio de solución y sanación de conflictos y
traumas a nivel interno dentro de las familias y como medio de
crecimiento interior y educación en valores para los niños.

Observando los resultados del impacto social que la propuesta inicial


genera, por decisión del líder y creador del proyecto en acuerdo con
varias personas interesadas en el desarrollo de las capacidades
innatas en los niños y en el ser humano en general, se decide
constituir una Fundación. Por acta 00 del 12 de marzo del 2011,
otorgado en asamblea constitutiva, se inscribe en la cámara de
comercio de Pereira bajo el número 504406-22 del libro de las
entidades sin ánimo de lucro la entidad denominada: FUNDACION EL
AMANECER DEL ALMA. Obteniendo así su personería jurídica el 04
de abril del 2011 por la Cámara de Comercio y la función de
inspección, vigilancia y control de la secretaría de gobierno. Queda
registrado que la Fundación El Amanecer del Alma tiene como objeto
la realización de procesos educativos en todas las etapas del ciclo vital
del ser humano, favoreciendo el mejoramiento de la calidad de vida y
contribuyendo al desarrollo integral de los usuarios. Un mes despues
evoluciona este proyecto en La Fundación Educativa Amanecer del
Alma, cuya caracteristicas principales son la esneñanza del ingles
como segunda lengua, una educacion artistica y una educacion
espiritual y en valores.

1.2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

Fundación Amanecer del Alma

DIRECCIÓN :
ALTOS DE LA TRAVIATA FINCA VILLA CAROLINA

PROPIETARIO JUAN PABLO GARCES


C.C 10. 008.482 de
Pereira
REPRESENTANTE LEGAL JUAN PABLO
GARCES
C.C 10.008.482 de
Pereira
DIRECTOR JUAN PABLO GARCES
C.C. 10.008.482
1.2.3 INFRAESTRUCTURA

AULAS………………………………………………………….. 6
SALA DE PROYECCIONES………………………………… 1
SECRETARIA, DIRECCIÓN, COORDINACIÓN…………… 3
BIBLIOTECA…………………………………………………… 1
PATIO…………………………………………………………… 1
ÁREAS VERDES……………………………………………….. 3
BATERIAS SANITARIAS………………………………………. 7
COCINA……………………………………………………………. 1
COMEDOR………………………………………………………… 1
SERVICOS MÉDICOS……………………………………………...2
1.2.3 EQUIPAMIENTO
TELEVISORES……………………………..2
DVD…………………………………………..1
PROYECTOR………………………………..1
EQUIPO DE SONIDO……………………….1

1.3 TALENTO HUMANO


PERSONAL DOCENTE
LICENCIADOS……………………………………. 6

PERSONAL ADMINISTRATIVO
SECRETARIA……………………………………… 1
RECTOR…………………………………………… 1
COORDINADOR………………………………….. 1
SERVICIOS GENERALES………………………. 1
VIGILANTE………………………………………… 1
SERVICIOS MÉDICOS…………………………… 2
BIBLIOTECARIA…………………………………….1
CHEF…………………………………………………1
CAPITULO II

2.1 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El acercamiento a la fundamentación legal que regula el proceso de la


educación en Colombia permite reconocer las disposiciones
constitucionales y jurídicas como la herramienta básica para la
construcción de un proyecto educativo institucional, cuyo interés se
encuentra centrado en ser reconocido como alternativa de formación y
aprendizaje humano y espiritual que favorezca el correcto desarrollo y
las capacidades innatas en los educandos.
Desde el Marco Legal se argumenta la creación de la Fundación
Amanecer del Alma y las características de la entidad de acuerdo a las
siguientes normas:

- La Constitución Política de Colombia (Artículos 44, 45, 67, 68, 70


y 71).
- La Ley 115/94 – Ley general de Educación.
- El Decreto 2737/89 – Código del Menor (Artículos 203, 311 y
319).
- El Decreto 1860/94 – Aspectos pedagógicos y organizativos
generales.
- Resolución 01600/94 – Educación para la Democracia.
- Resolución 03353/94 – Proyecto de Educación Sexual.
- El Decreto 2253/95 y 2878/97 – Tarifas de matrículas y
pensiones.
- Resolución 02151/94 – Evaluación del rendimiento escolar.
- El Decreto 2343/96 – Indicadores de logros.
- El Decreto 2247/97 – Servicio educativo del Preescolar.
- Circular No 12 de 2003.
- Ley de infancia y adolescencia.
- Estándares Curriculares Básicos de Competencias.
Y, demás disposiciones reglamentarias de la Constitución y de la Ley
General.

Es a través de la educación que el hombre logra evolucionar en el


tiempo, dando identidad a la sociedad; mediante la transferencia, a
todas las estructuras sociales; del saber, del sentimiento, del accionar,
del interaccionar; se reconoce al hombre en cada momento histórico y
es por ello que el ser humano se encuentra en constante proceso de
cambio.

El hombre ignorante no es el iletrado, sino el que no se conoce a sí


mismo; y el ser humano instruido es ignorante cuando pone toda su
confianza en los libros, en el conocimiento y en la autoridad externa
para derivar de ellos la comprensión sólo viene mediante el propio
conocimiento, que es darnos cuenta de nuestro proceso psicológico
total. La educación, pues, en su verdadero sentido, es la comprensión
de uno mismo, porque dentro de cada uno de nosotros es donde se
concentra la totalidad de la existencia.

Lo que ahora llamamos educación es la acumulación de datos y


conocimientos por medio de los libros, cosa factible a cualquiera que
puede leer. Una educación así, ofrece una forma sutil de escaparnos
de nosotros mismos y, como toda huida, inevitablemente aumenta
nuestra desdicha. El conflicto y la confusión resultan de nuestra
relación errónea con todo lo que nos rodea –gente, cosas, ideas-, y
hasta que no entendamos bien esa relación y la alteremos, la mera
instrucción, la adquisición de datos y habilidades, nos conducirán
inevitablemente al caos envolvente y la destrucción.

Según está ahora organizada la sociedad, enviamos a nuestros hijos a


la escuela para aprender alguna técnica con la cual puedan finalmente
ganarse la vida. Queremos hacer de nuestros hijos, ante todo,
especialistas, esperando así darles estabilidad económica segura.
Pero, ¿acaso puede la técnica capacitarnos para conocernos a
nosotros mismos? ¿Acaso puede la educación despertar nuestra
naturaleza humana y aflorar las virtudes del alma? (compasión, amor,
servicio).

Si bien es necesario a todas luces saber leer y escribir y aprender


ingeniería cursar la escuela y el colegio y aprender una profesión,
¿nos dará la técnica capacidad para comprender la vida? Nos dará la
escuela o el colegio una directriz clara para la vida? Indudablemente,
la educación del intelecto es necesaria pero es secundaria, la técnica
es secundaria, y si la técnica es lo único que buscamos, es obvio que
estamos negando la parte más importante de la vida.

La vida es dolor, gozo, belleza, fealdad, amor; y cuando la


comprendemos en su totalidad, en todos sus niveles, esa comprensión
crea su propia técnica. Pero lo contrario es falso; la técnica jamás
puede producir la comprensión creadora.

Se concibe al hombre como un ser social porque es la sociedad su


centro gravitacional, en ella nace y la necesidad de ella es inherente; y
así como toma de la sociedad todos los elementos para construirse y
sobrevivir, de la misma manera aporta a su desarrollo mediante su
experiencia, su reflexión y su capacidad de interacción. Como actor
social, el hombre debe afianzarse al grupo social con identidad propia
e integrarse como miembro útil a ella.

La educación actual es un completo fracaso porque le da demasiada


importancia a lo externo. Al darle tanta importancia a lo externo,
destruimos al ser humano. Cultivar la capacidad y la eficiencia sin la
comprensión de la vida, sin tener una percepción completa de cómo
funcionan el pensamiento y el deseo, sólo logrará aumentar nuestra
crueldad, que es lo que engendra las guerras y pone en peligro
nuestra seguridad física. El desarrollo exclusivo del intelecto, de lo
externo ha producido científicos, matemáticos, constructores de
puentes, conquistadores del espacio; pero, ¿comprenden ellos acaso
el proceso total de la vida? ¿Puede algún especialista sentir la vida
como un todo? Sí, sólo cuando deje de ser especialista y se hace
consciente de su humanidad.
Desde este ángulo, la educación debe brindar al hombre experiencias
reales que lo ubiquen dentro de su grupo social desde la comprensión
de su naturaleza humana y espiritual, darle elementos que le permitan
incidir de manera positiva en la construcción de su historia, en la
cultura y en la sociedad al despertar su conciencia y permitir que su
esencia aflore. Debe facilitarle la comprensión de su papel en el
mundo, permitirle participar, tomar decisiones, reconocerse como
integrante activo de un grupo que requiere dar de sí mismo, de sus
valores para conformar y transformar su entorno, su mundo. Debe
darle una educación espiritual y en valores.

El progreso intelectual resuelve ciertas clases de problemas en un


nivel determinado, pero también introduce problemas más amplios y
profundos. Vivir en un solo nivel, sin tener en cuenta el proceso total
de vida, es atraer la miseria y la destrucción. La mayor necesidad, el
problema más urgente de cada individuo, es tener una comprensión
integral de la vida, que lo ponga en condiciones de resolver
satisfactoriamente sus crecientes complejidades.

La educación debe favorecer la motivación permanente para aprender,


para aprehender, para transformar y despertar su conciencia. Este
proceso debe realizarse desde la escuela, desde los primeros años,
dando relevancia a su condición espiritual individual para llevarlo a
situaciones de igualdad con respecto a sus iguales desde la
percepción y realización de su ser intimo.

Una mezcla armoniosa de educación intelectual y espiritual es


idealmente apropiada para el mundo de ahora.

El conocimiento intelectual, aunque necesario, no resolverá en modo


alguno nuestras tensiones y conflictos psicológicos internos: y es por
haber adquirido solamente conocimientos a este nivel sin comprender
el proceso total de la vida, que el intelecto se ha convertido en un
instrumento para nuestra propia destrucción. El ser humano que sabe
desintegrar el átomo, pero no tiene amor en su corazón, se convierte
en un monstruo.
El hombre es hombre desde que nace, pero debe entenderse que el
verdadero hombre es el espíritu. Entonces desde el momento de su
nacimiento se requiere de él para mantener, transformar y enriquecer
su propio contexto.

2.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN

Formar niños y niñas espiritualmente conscientes, mentalmente


competentes y libres, mediante el modelo pedagógico de la
Fundación Amanecer del Alma que favorezca la integración del
espíritu, la mente y la parte física, el desarrollo de la
imaginación, la atención voluntaria, la personalidad, reflexión,
sentido de responsabilidad y disciplinay el dominio del ingles
como segunda lengua.

Cimentar procesos pedagógicos idóneos y de óptima calidad,


fieles a la filosofía institucional, al modelo pedagógico y al
proyecto curricular adoptado para la formación y educación de
los niños y niñas, procurando espacios saludables, de sano
esparcimiento y armoniosidad, enmarcando a los principales
actores del proceso de formación: (educandos, educadores y
padres de familia).

Desarrollar en los alumno/as, desde los primeros cursos de


Educación Primaria, el conocimiento y uso adecuado, tanto de la
lengua castellana como de la lengua inglesa, en sus
manifestaciones oral y escrita, que permitan a los alumnos/as
adquirir la competencia comunicativa necesaria para
desenvolverse en situaciones cotidianas.
2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Dirigir las acciones pedagógicas hacia el desarrollo espiritual y el


desarrollo estructurado del lenguaje interior del niño, buscando
interiorizar los valores de perseverancia y disciplina mediante
intervención que favorezca la evolución de procesos de la esfera
afectiva y cognitiva del niño.

Visualizar la entidad educativa como un espacio de encuentro en


el cual se vivencia relaciones permanentes dando especial
importancia a las necesidades psicológicas, sociales, biológicas,
corporales e intelectuales, éticas y estéticas.

proporcionar en la formación de los niños y niñas, estrategias


contemporáneas que faciliten el alcance de las metas
establecidas, procurando altos niveles de calidad, óptimos
resultados, y el continuo mejoramiento de la cultura
organizacional.

Planear en torno a la lúdica las dimensiones del preescolar,


logrando así, que niños y niñas sientan divertimento en el
aprendizaje diario.

Lograr que los niños y niñas se reconozcan como seres


espirituales, como seres productivos para sí mismos, para el otro
y para la sociedad, sintiéndose responsable de sus acciones,
actitudes y reacciones.

Orientar a los niños y niñas hacia la elaboración de su proyecto


de vida, en torno a valores, en donde se propongan metas
alcanzables a mediano y corto plazo; estimulando las
habilidades y capacidades individuales permitiendo de esta
manera el desarrollo de sus habilidades comunicativas,
afectivas, motoras y cognitivas.

Favorecer el reconocimiento de su cuerpo y la capacidad de


integrarse al entorno a través de él, incrementando los niveles de
atención voluntaria, capacidad emocional e intelectual.

Fomentar actividades en torno a la creatividad y a través de la


lúdica, dirigir acciones hacia el incremento de la atención
voluntaria, la perseverancia y disciplina, el desarrollo de valores
como el respeto hacia sí mismo y el otro, la cooperación, la
solidaridad, amistad.

Establecer acciones para la utilización del tiempo libre,


encaminadas a que niños y niñas realicen actividades que
favorezcan el sentido de lo estético.

Promover al interior del colegio, un estilo de comunicación


asertiva, en todos los estamentos, que permita desarrollar
excelentes niveles de auto concepto en los niños y niñas.

Dar elementos a niños y niñas que les permitan prevenir


situaciones de riesgo cuidando de su integridad física y o moral.

Promover el estudio, la práctica y el uso del inglés como


segunda lengua.
CAPITULO III

3.1 PRINCIPIOS GENERALES

Los niños y niñas de la Fundación Amanecer del Alma serán:

Niños humanos, compasivos amorosos y respetuosos de la vida


en su totalidad con un alto sentido moral y una espiritualidad
activa y consciente en cada aspecto de sus vidas, practicando la
meditación y el servicio a la humanidad como medio de
desarrollo personal.

Niños que han explorado el sentido de la confianza en el mundo


y de posterior autonomía para iniciar intercambios con el mundo
que fortalezcan su capacidad de influir positivamente sobre su
propia vida y de desarrollar una adecuada sensación de logro en
etapas posteriores (conciencia despierta, elevado sentido moral
y espiritual, productivo, libre, mentalmente competente).

Más tolerantes y abiertos, capaces de expresarse en forma


creativa al tener una imaginación cultivada desde el amor y el
arte.

Atentos y orientados, consientes y despiertos, sensibles, aptos y


capaces.

plenamente humanos y compasivos.

Conscientes de sus talentos, habilidades o dones.

Empáticos, es decir, no egocéntricos; consientes de las


necesidades e intereses del otro.

Receptivos, motivados para la adquisición de un sano sentido de


vinculación, participación y configuración de sus destrezas.

Preparados para disfrutar de intercambios comunicativos desde


la motivación, la atención y evolución de la conciencia a favor del
desarrollo de las esferas afectiva y cognitiva y la manifestación
del alma como punto de partida para la vida.
Plenamente capaces de una adecuada utilización de sus
posibilidades corporales en y para el conocimiento de sí mismo y
el despliegue de toda su riqueza interior que le permita
comunicarse con el entorno.

Felices, que hayan explorado la seriedad del sentido del humor.

Con un total dominio del indioma ingles no sólo como fin, sino
como vehículo de aprendizaje y de conocimiento en otras áreas
curriculares.

Instrumentos de luz, pacificadores de su entorno.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

Formación: óptima atención a la esfera espiritual, afectiva y


cognitiva del niño.

Formación de seres mentalmente competentes y libres.

Mediación adecuada del adulto: modelo formador y educación de


los padres.

La maduración e integración de las entradas sensoriales


incidiendo en el desarrollo de la psicomotricidad, la atención
voluntaria y la reflexión necesarias para el proceso cognitivo.

La divinidad es amor, y es la corriente subyacente de todos los


valores humanos.
La implementación de una pedagogía basada en un modelo inter
estructural que propende por el desarrollo de una espiritualidad
consciente, un despertar de la conciencia y una evolución del
niño y la familia para la autonomía y de la responsabilidad social.

La utilizacion de recursos metodológicos que estimulen la


curiosidad y fomente la creatividad, dando lugar a que la
experiencia tome forma en el plano espiritual e intelectual.

Favorecer la elaboración de una adecuada noción de orden y


posterior interiorización de los valores de perseverancia y
disciplina.

La fundación Amanecer del Alma saca a relucir los valores


humanos inherentes y los traduce a la acción en la vida cotidiana.

Confianza y esperanza en las potencialidades y posibilidades de


evolución consciente y cambio de los niños y niñas además de
las familias implícitas en el proceso.

El juego como vivencia y estímulo que conlleva al desarrollo de


la imaginación, la conciencia y la personalidad.

El desarrollo de procesos de atención voluntaria desde el juego


el movimiento, el lenguaje y las vivencias.

El estudio y practica de las Artes Marciales para favorecer el


desarrollo mental, fisico y emocional del niño.
La práctica de la meditación y el estudio del yoga como método
de desarrollo personal para los niños y las familias y demás
agentes involucrados en el proceso.

El estudio del idioma ingles en todas las asignaturas diarias y la


convivencia diaria dentro de la institución.

3.2 MISIÓN INSTITUCIONAL

Unificar la formación académica y la práctica y desarrollo de una


espiritualidad consciente a través de la meditación, el estudio del yoga
y el cultivo de unos elevados principios morales y de servicio universal
en los niños. De tal manera que ellos sean capaces de avanzar por la
vida siguiendo el camino correcto y siendo utiles para la sociedad.

3.3 VISIÓN INSTITUCIONAL

La vision de la Fundación Amanecer del Alma es ser una institución


educativa destacada en los procesos formativos espirituales y
humanos,Idiomaticos y artisticos, reconocida en el ámbito local,
regional, nacional e internacional, con fundamentos en un ambiente de
respeto a la individualidad, responsabilidad y autonomía, encaminada
a un libre ejercicio educativo, social, económico, político y cultural.

3.4 VALORES INSTITUCIONALES

Tenemos un aspecto espiritual, uno corporal y otro intelectual.


Cuando logramos una mezcla armoniosa de todos ellos, cuando
llegamos a ser humanos completamente integrados, se realiza
todo nuestro potencial. Así, la energía interna se libera,
produciendo el máximo beneficio en nosotros y al mundo que
nos rodea.
La divinidad es amor, y es la corriente subyacente de todos los
valores humanos.

El fin de la educación es el carácter y el carácter se manifiesta


como la unidad de pensamiento, palabra y acción.

Nuestro planeta y nuestro entorno necesitan sanarse. Nosotros


podemos ayudar en este proceso, reconciliándonos con nosotros
mismos y con nuestra energía vital.

El propósito de la educación es llevar una vida plenamente humana


y espiritual.

Respetar la individualidad y particularidad para alcanzar


aprendizajes a través de una gran variedad de estrategias
metodológicas contemporáneas inter-estructuralistas.

Se destaca como valor principal en la entidad el respeto hacia


las diferencias individuales.

La enseñanza de la meditación y la introspección diarias


alrededor de los valores éticos, desarrolla la concentración que
posibilita la excelencia académica, un carácter moral sólido, la
conciencia del ser interior y el logro de la paz y la felicidad
internas, que a su vez conducen a la paz externa, el amor y la
unidad.

La propuesta curricular permitirá a los educandos el desarrollo


de las competencias no sólo en lengua materna sino también en
inglés, las cuales son necesarias para asumir con confianza y
seguridad procesos en otros espacios sociales.
Implementar herramientas para la paz, para la formación de
ciudadanos, para la resolución pacífica y creativa de los
conflictos, para la comunicación constructiva, para el cuidado de
la salud y una nutrición adecuada; y para fijar metas y tomar
buenas decisiones en la vida.
Todos los miembros participantes en la comunidad educativa
(docentes, administrativos, padres de familia, educandos y
comunidad en general) compartirán responsabilidades en el
proceso de formación procurando la mejor calidad de
aprendizaje y ellos mismos aprenderán y se formaran en el
proceso.

El proceso educativo permitira a los estudiantes alcanzar un


dominio natural del idioma ingles como segunda lengua.

También podría gustarte