Está en la página 1de 10

INFORME DE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA 5 : Determinación del coeficiente de difusividad

GRUPO L5 Fecha: 10/3/14

Componentes del grupo presentes el día de la realización

1. Claudia Torremocha López

2. Raquel Cerveró Campos

3. Maria Martínez Fuertes

4. Karla Sanchis Gómez


1. Objetivo de la práctica.

Vamos a determinar experimentalmente la difusividad de la acetona en el aire a dos


temperaturas diferentes y comparando posteriormente nuestros resultados
experimentales con los teóricos, que sacaremos a partir de ecuaciones propuestas en la
bibliografía. Seguidamente, estudiaremos también la difusividad de vapores de sólidos a
través de ensayos experimentales de difusión de esferas de naftaleno.

2. Introducción.
La transferencia de materia consiste en la migración de un componente de una mezcla
en una misma fase o de una fase en otra debido a la diferencia de concentración entre
dos puntos, ejercida por la fuerza impulsora de la transferencia.

2.1 Ley de Fick para la difusión molecular.


La difusión molecular puede definirse como la transferencia de moléculas individuales
a través de un fluido mediante movimientos individuales y desordenados de las
moléculas. Cuando todo el fluido está inmóvil (estático), la difusión se da por gradiente
de concentración, que expresaremos con la Ley de Fick.

En nuestro caso, la difusión de A a B es estática, por lo que no se difunde. Existe al


final de la trayectoria de difusión una barrera impermeable al componente B, por lo que
éste no podrá atravesarlo.
La ecuación general para el caso de A difundiéndose en B estacionario sería la
siguiente:
Donde manteniendo cte la presión total y sustituyendo c = Pt/RT, pA = yA Pt, y cA/c =
pA/P en la Ec. Anterior obtendremos:

Reorganizando e integrando:

Ésta última es la expresión final para calcular el flujo de A. Sin embargo, también
podemos utilizar otra forma. En primer lugar definiremos un valor de media logarítmica
de B inerte .

Puesto que:
sustituyendo la ec. (7) en la (6), queda:

2.2 Determinación experimental de coeficientes de difusión para gases.

Un método de tantos utilizados para la determinación de la difusividad molecular de


mezclas gaseosas binarias es el procedimiento de los dos bulbos. El aparato consiste en
dos bulbos de vidrio cuyos volúmenes V1 y V2 están conectados por un capilar de área
S y longitud L, siendo su volumen muy pequeño en comparación con V1 y V2 tal como
lo muestra la figura 3. En V1 se introduce A puro y en V2 B puro, ambos a la misma
presión.
Se abre la válvula, se deja que la difusión se verifique por cierto tiempo y se cierra otra
vez, analizando por separado las mezclas de cada cámara. Las ecuaciones pueden
deducirse si se desprecia el volumen capilar y se supone que ambos bulbos siempre
tienen concentraciones uniformes. En el caso de difusión de estado cuasi-estable en el
capilar.

La ecuación (9), describirá el flujo de A, del bulbo 1 al 2:


Donde c2 es la concentración de A en V2 al tiempo t, y c1 en V1. La velocidad de
difusión de A que pasa a V2 es igual a la velocidad de acumulación en este volumen,

el valor promedio Cprom en equilibrio puede calcularse con un balance de materia en


base a las composiciones iniciales y cuando t = 0.

Un balance similar después de un tiempo t nos da

Sustituyendo cl de la ecuación (12) en la (10), reorganizando e integrando entre t= 0 y t


= t, se obtiene la ecuación final:

Donde, DAB, puede calcularse obteniendo c2 con un muestreo al tiempo t.

2.3. Datos experimentales de difusividad.


En la tabla 1, se muestran algunos valores típicos. Perry y Chilton[2] y Reid y
Sherwood[3] incluyen tablas extensas. Los valores van desde 0.05·10-4m2/s (cuando se
trata de una molécula grande), hasta 1.0·10-6m2/s, en el caso de H2 a temperatura
ambiente.

2.4 Predicción de difusividad de gases.


La difusividad de mezcla de gases en la región de gases diluidos a presiones bajas
cercanas a la atmosférica, puede predecirse con la teoría cinética de los gases. El gas
consiste de partículas esféricas rígidas completamente elásticas en sus colisiones con
otras moléculas, lo que implica conservación de la cantidad de movimiento. Suponiendo
que no existen fuerzas de atracción o de repulsión entre las moléculas. La deducción
utiliza la trayectoria libre media λ, que es la distancia promedio que una molécula
recorre entre dos colisiones.

Un tratamiento más correcto y riguroso debe considerar las fuerzas intermoleculares de


atracción y repulsión entre las moléculas, así como los tamaños diferentes de las
moléculas de A y B se basa en una función de distribución Para resolver la fórmula se
tiene que usar una relación entre las fuerzas de atracción y repulsión para un cierto par
de moléculas. En el caso de un par de moléculas no polares, la función de Lennard-
Jones constituye una aproximación bastante razonable.

Aunque esta ecuación es bastante complicada y con mucha frecuencia no se dispone de


las constantes como σA, y tampoco es fácil estimarlas. Se usa con más frecuencia el
método semiempírico de Fuller, que es más conveniente. Esta ecuación se obtuvo
correlacionando muchos datos de reciente obtención y usa los volúmenes atómicos de la
tabla 2, que se suman para las moléculas del gas.

2.5 Predicción de difusividad de vapores de sólidos.


Las difusividades de los vapores de sólidos tales como naftaleno, yodo y ácido
benzoico, también se pueden determinar midiendo la velocidad de evaporación de una
esfera.
En los casos de estado estático, analizados anteriormente NA y JA se consideran
constantes en las integraciones, ya que el área de sección transversal S a través de la
cual se verifica la difusión, es constante. Sin embargo, en algunas situaciones, dicha
área puede cambiar. La definimos como:
Se considerará e1 caso importante de 1a difusión en un gas hacia o desde una esfera.
Esta situación es frecuente en casos tales como, la evaporación de una gota de líquido,
la evaporación de una bola de naftaleno y la difusión de nutrientes a un microorganismo
de forma esférica en un líquido.
El flujo especifico NA puede expresarse como:

Puesto que se trata de un caso de A difundiéndose a través de B en reposo, se usará, esta


expresión ya simplificada.

Esta ecuación también puede usarse para el caso de1íquidos, donde DAB corresponderá
a la difusividad de A en el líquido.

3.Procedimiento.

3.1 Determinación experimental de la difusividad de la acetona en aire a


temperatura ambiente.
Tomaremos 6 tubos de ensayo que Maria irá pesando con la balanza digital y
recogiendo 3 cifras decimales, mientras, Raquel irá midiendo con un pie de rey los
diámetros internos de los tubos de ensayo que Maria previamente a pesado. Karla
llenará los tubos de acetona hasta 5cm del borde superior y pondrá una marca como
referencia. Maria volverá a pesar los tubos, pero esta vez llenos de acetona y se los irá
pasando a Claudia que los irá colocando en una gradilla tapados en parafilm. Una vez
estén todos, retirará el parafilm (tiempo 0) permitiendo la evaporación durante 2.5horas.
Raquel anotará la temperatura ambiente del laboratorio al principio y al final del ensayo.
Transcurrido dicho tiempo, Karla volverá a pesar los tubos y medirá la distancia entre la
boca del tubo y el nivel de acetona, anotando la diferencia, como un promedio entre el
incremento de distancia inicial y final.
3.2 Determinación experimental de la difusividad de la acetona en aire a 40 ºC de
Temperatura.
En este caso se sigue básicamente el procedimiento experimental descrito
anteriormente, pero modificando la temperatura del experimento. La única variación
respecto a la experiencia anterior es que Maria conectará el baño hasta conseguir un
temperatura en el agua de 40ºC y que en vez de esperar 2.5h, esperaremos 2h. El resto
de pasos a seguir son iguales al anterior.

4.Material.
Tubos de ensayo, balanza digital, pie de rey, gradilla, parafilm.

5.Montaje experimental.
El material necesario para la realización de esta práctica consiste en 12 tubos de ensayo
que se colocan en dos gradillas. Una de ellas se mantiene a temperatura ambiente,
mientras que la otra se introducirá en un baño que mediante un termostato se mantiene a
una temperatura constante de 40 ºC.

7.Seguridad y salud.
Frases H:
H225. Líquido y vapores muy inflamables.
H319. Provoca irritación ocular grave.
EUH 066. La exposición repetida puede provocar sequedad o formación de grietas en la
piel.

Frases P:
P102. Manténgase fuera del alcance de los niños
P210. Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o superficies
calientes. No fumar.
P301+P313. En caso de ingestión, consultar con un médico

Propiedades físico-químicas:
Estado: Líquido
Aspecto: Incoloro y transparente
Olor: Característico
PH (sol. 1 %, v/v): Neutro
Temperatura de ebullición (°C): 56
Flash-point (°C): < 21 (Inflamable a temperatura ambiente)
Densidad (a 20°C): 0.791
Solubilidad en agua (% en peso): Completamente soluble
Solubilidad en disolventes orgánicos: Miscible con la mayor parte de disolventes
orgánicos
Modificaciones posibles con el tiempo, bajo la acción de agentes exteriores:
Ligeras variaciones en composición por evaporación parcial de los componentes más
volátiles.

Controles de exposición/protección personal.


Medidas para reducir la exposición: trabajar en una zona bien ventilada.
Equipo de protección personal
Inhalación: ninguno. En caso de elevadas concentraciones, utilizar mascarilla de
respiración con filtro para vapores orgánicos.
Piel: ropas protectoras, si se prevén salpicaduras y guantes de goma.
Ojos: gafas de seguridad con protecciones laterales.
6.Problema propuesto.

1.- Se realiza un experimento de determinación del coeficiente de difusividad de la


acetona en aire, en un tubo de ensayo como el de la figura, obteniéndose los siguientes
resultados:
Dibujooooo
= 32.2 gr
= 30.5 gr
= 3 horas

Suponiendo que el área del tubo es circular, identificar y/o calcular:

 (z1 – z2) es la distancia que hay entre el borde superior del tubo de ensayo y la
acetona y corresponde según el dibujo a .............. cm.

 El flux viene expresado como (unidades)........................... En el caso del


experimento tendría un valor de....................................

 Las medidas que hay que tomar al experimento son: o Antes del experimento se
mide...............................................................................................................................
.......................................................................................................................................
........ o Después del experimento se mide….

También podría gustarte