Está en la página 1de 4

F44.

0 Amnesia Disociativa

Según Ruiz, M. (2010), La amnesia Disociativa “dificultad para recuperar


componentes concretos de la memoria episódica (experiencias personales), pero no
implica una dificultad en el almacenamiento de la memoria (como sucede en algunos
síndromes orgánicos) y es reversible. (p.452)

La amnesia suele ser retrógrada en vez de anterógrada, con uno o más períodos
discretos de incapacidad para recuperar informaciones anteriores. Es decir, el síntoma
clave es la incapacidad de recordar información almacenada en la memoria del sujeto. La
información no recordada, es decir la pérdida de memoria afecta a sucesos de naturaleza
traumática o estresante, como:

 Abusos sufridos durante la infancia.


 Conductas de rechazo como son:
 los problemas conyugales,
 la actividad sexual,
 los intentos de suicidio,
 la conducta criminal y la muerte.
Una forma común de este trastorno implica la amnesia para la propia identidad, aunque
se mantiene intacta la memoria para la información general. Esta amnesia frecuentemente
sólo afecta a un episodio, pero también son posibles las pérdidas de memoria de múltiples
períodos. No obstante, los individuos con este trastorno pierden la capacidad de recordar
qué pasó durante un período específico de tiempo. No se observa un recuerdo vago o a
pedazos, sino una pérdida de la memoria episódica durante un período finito de tiempo.

Lo más frecuente es que la amnesia disociativa se produzca tras un episodio traumático


y el inicio puede ser brusco o gradual. Algunos individuos sufren episodios de amnesia
selectiva, normalmente causados por incidentes traumáticos específicos, que pueden estar
entrelazados con períodos de memoria intacta. En estos casos la amnesia se produce más
por un tipo de material recordado que durante un período discreto de tiempo.

Epidemiología

La amnesia es el síntoma disociativo más común ya que aparece en casi todos los
trastornos disociativos. La amnesia disociativa, es el más frecuente de los trastornos
disociativos. Parece ser más frecuente en mujeres y personas jóvenes.
Su incidencia puede aumentar en períodos de guerra y desastres naturales, al estar
relacionado este trastorno, con sucesos traumáticos o estresantes.

Se mantienen constantes en su incidencia. Los casos de Amnesia disociativa


relacionados con contextos domésticos, por ejemplo, abuso de los hijos o cónyuge.

Criterios diagnósticos

a) Deben cumplirse los criterios generales del trastorno disosiativo


b) Amnesia, parcial o completa, para acontecimientos o problemas recientes que
fueron o todavía son traumáticos o estresantes.
c) La amnesia es demasiado extensa y persistente para que pueda explicarse por un
olvido habitual (aunque su profundidad y extensión puede variar de una u otra
exploración) o por una simulación intencionada.
Ejemplo

Marta de 19 años de edad es madre soltera a los 16 años, con gran angustia y rechazo
durante todo el embarazo. Un segundo embarazo año y medio después del primero es
vivido de nuevo con angustia, culpa, rechazo y ocultación y el parto tiene lugar en casa
en solitario. Posteriormente el niño es dado en adopción. El embarazo (el tercero) cuyo
resultado motiva los hechos judiciales, es fruto de su relación con su actual pareja estable
y desencadena los mismos sentimientos que los anteriores. Se lo niega a ella misma; se
da cuenta que algo se mueve dentro de ella, pero enseguida lo olvida; se lo oculta a los
demás incluso a su pareja (no había engordado demasiado). Además surgen ideas
depresivas y de suicidio. A medida que avanza el embarazo son frecuentes los episodios
en los que no puede recordar cosas. Se da cuenta de que su vientre va creciendo, pero no
quiere aceptarlo, ni asumirlo. Tiene la sensación de que al darle a una tecla cambia, y
empieza a sentirse preocupada, temerosa, angustiosa, por el embarazo, pero después sigue
la vida como si no estuviera embarazada. Es detenida por la policía varios días después
de encontrado el recién nacido en la basura; la joven sabía de qué se trataba porque lo
había visto en la TV y en la prensa, pero no sabía que era ella la autora. Cuando la policía
le enseñó la bolsa deportiva en que apareció el recién nacido en el contenedor, la
identificó rápidamente y dijo: "yo tengo una igual". En definitiva negaba absolutamente
que en los días anteriores hubiera tenido un parto y hubiera arrojado el producto del parto
a un contenedor de basura
F44.1 Fuga disociativa

La fuga disociativa según Ruiz, M. (2010), “Combina un fallo en la integración de


ciertos aspectos de la memoria personal, junto con una pérdida de la identidad personal y
de los automatismos de la conducta motora”. (pp. 453-454)

Comporta uno o más episodios de viajes lejos de casa súbitos, inesperados y con un
propósito, así como una incapacidad para recordar porciones o la totalidad del pasado
personal, o la asunción de una nueva identidad (al no recordar aspectos importantes de su
identidad anterior: nombre, familia, ocupación, etc.). Durante este período de tiempo el
paciente olvida su vida y asociaciones anteriores y a diferencia del amnésico, no es
consciente de que haya olvidado algo. Sólo cuando vuelve a su “yo” anterior recuerda el
tiempo anterior al comienzo de la fuga, pero se encuentra amnésico para el período que
ha sido cubierto por la fuga. A pesar de esta amnesia para el período de la fuga, el
comportamiento del paciente durante la misma puede ser aparentemente normal.

A diferencia de los estados de sonambulismo, el paciente que efectúa una fuga no


parece a los demás que esté comportándose de una manera distinta de la normal, pudiendo
llevar una vida tranquila, reservada y pudiendo ejercer labores simples, sin que su
conducta llame la atención por bizarra, a los que la observan.

El inicio suele ser brusco y frecuentemente se produce tras una experiencia traumática
o una pérdida; no siendo frecuente la presencia de un único episodio, y puede producirse
la remisión espontánea de los síntomas en ausencia de un tratamiento. Aunque muchos
casos de Fuga disociativa remiten espontáneamente, no obstante, la hipnosis puede ser
útil para acceder al material disociado.

Epidemiología

La fuga disociativa es menos frecuente que la amnesia disociativa.

Se da más a menudo durante los períodos de guerra, tras desastres naturales y como
resultado de crisis personales con intensos conflictos internos (por ejemplo, aventuras
extramatrimoniales).

Criterios diagnósticos

a) Deben cumplirse los criterios generales del trastorno disosiativo


b) El individuo lleva a cabo un viaje inesperado pero organizado lejos de casa o
lugares habituales de trabajo y actividades sociales durante el cual se mantiene un
cuidado de sí mismo adecuado.
c) Presencia de amnesia, parcia o completa durante el viaje, la cual cumple el criterio
C de amnesia Disociativa.
Ejemplo

Alex de 20 años de edad es un hombre de negocios se encontró varias veces en un


vuelo transoceánico entre California y Londres sin recordar quién era o como había
cogido el avión. El sufría una relación extremadamente conflictiva con un padre próspero
pero negligente, su padre había muerto recientemente, dejando al paciente en una buena
situación económica pero emocionalmente ambivalente, con un sentimiento incompleto
sobre su relación con su padre. El paciente pasó sus años de infancia en Londres y su
viaje parecía representar un intento inconsciente de revivir sus años infantiles y de
“reeducar a su padre”, algo que nunca fue capaz de hacer cuando su padre vivía.

Bibliografía

Ruiz, M. y Rodado, J. (2010). TRATADO DE PSIQUIATRÍA. Trastornos neuróticos


secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos. Los trastornos
disociativos. Cpt 24.

También podría gustarte