Está en la página 1de 7

45 SynthesiS

AVENTURAS
DEL PENSAMIENTO

De la
ALQUIMIA COMPUTACIONAL
a la
QUÍMICA COMPUTACIONAL
CÉSAR OCTAVIO CONTRERAS-VEGA/MARCO ANT ONIO CHÁVEZ-ROJO/MARÍA ELENA FUENTES-MONTERO
RAMÓN OLIVAS-VARGAS/LUZ MARÍA RODRÍGUEZ VALDEZ/AMELIA VALDEZ-AGUIRRE
Facultad de Ciencias Químicas/Universidad Autónoma de Chihuahua

E l desarrollo de las com-


putadoras ha permitido el na-
cimiento de nuevas ramas de las
ciencias, una de ellas es la química
computacional. También han surgido
grupos de estudio e investigación que cul-
tivan dicho desarrollo tecnológico para incre-
mentar el cúmulo de conocimientos en esta dis-
ciplina. Sin embargo, la química computacional
exige dominio en una gran cantidad de áreas de
conocimiento en las que no muchos químicos ex-
perimentados o investigadores noveles ordina-
riamente son expertos. Este hecho suele provo-
car que el avance científico y académico de la
química computacional, en muchos casos, sea
mínimo. Se propone la creación de grupos
interdisciplinarios que trabajando en forma co-
ordinada, generen las condiciones necesarias
para acelerar el avance de esta nueva ciencia.
Hace algún tiempo, en el seno de la Real
Academia Sueca de Ciencias, se generó la si-
guiente definición de la química computacional:
“Segmento de la química teórica que tiene como

ENERO-MARZO 2008 1
AVENTURAS DEL PENSAMIENTO SynthesiS 45

objetivo la creación de programas computacionales relación con otros conceptos, formando un entramado
que calculen las propiedades de las moléculas (por perfectamente organizado y sistémico.
ejemplo: energía total, momento bipolar, frecuencias Más aún, la historia de esta ciencia es en realidad la
vibracionales, etcétera), y además la aplicación de ta- narración del avenimiento, crecimiento, desarrollo y, en
les programas al estudio de entidades químicas con- ocasiones, desaparición de conceptos, tales como: ele-
cretas”. Los programas de la química computacional mento, átomos, transmutación, flogisto, gases, combus-
están basados en diferentes métodos de la química tión, peso atómico, proporciones definidas, equivalente
cuántica para resolver la ecuación de Schrödinger químico, fórmula, electroquímica, radicales químicos,
(Leszczynsky, 1999). sustitución química, valencia, periodicidad, grupo fun-
Así pues, es posible afirmar que la química tradi- cional, estereoquímica, estructura molecular,
cional o química electrónica es una ciencia que tiene aromaticidad, estructura del átomo, radiactividad, elec-
como objetos de estudio la composición, estructura y trón, neutrón, positrón, deuterio, radicales libres,
propiedades de las sustancias, sus interacciones y los nucleofilidad, basicidad, eliminación química, etcétera.
efectos producidos sobre tales características, al com- A la caducidad de los conceptos científicos debe-
binarse con otras sustancias o al añadir o extraer ener- mos añadir, entre otras características, su extensión y
gía de su entorno, en cualquiera de sus formas, me- su grado de abstracción.
diante el empleo de programas computacionales. Por otra parte, uno de los distintivos mayores de la
En la larga vida de la química, sus estudiosos han ciencia es la creación de modelos, es decir, descripcio-
ido construyendo conceptos que de acuerdo con las nes relativamente sencillas –quizá parcialmente correc-
teorías de Thomas Kuhn han aparecido, han fructifi- tas e incompletas– de uno o varios fenómenos. Los
cado y han sido sustituidos por nuevas nociones que, modelos científicos son muy útiles porque permiten pre-
a su vez, tendrán una vida tan extensa como su capa- decir y entender fenómenos de índole tan diversa como
cidad para explicar la realidad. abstracto sea el modelo. Indudablemente, los modelos
En efecto, conceptos como equivalente químico, matemáticos son el mejor ejemplo de paradigmas abs-
reactividad, acidez, basicidad, nuceofilidad, spin, et- tractos y de amplia aplicación.
cétera, son descriptores de la materia que han surgido Los modelos científicos están integrados, fundamen-
en el devenir de la química y que a su vez, guardan talmente, por conceptos propios de la ciencia que cons-
tituyen, pero las llamadas ciencias exactas suelen em-
plear además modelos matemáticos que en unos cuan-
tos signos resumen proposiciones, relaciones, conclu-
siones, teorías y principios científicos.
Para fortuna de la química, muchos de sus princi-
pios y teorías han sido formalizados en modelos mate-
máticos, gracias a los trabajos, entre muchos otros cien-
tíficos, de Maxwell, L. de Broglie, W. Pauli, M. Dirac,
E. Schrödinger y W. Heisenberg, cuyas propuestas fue-
ron impulsadas por el análisis revolucionario y perturba-
dor de A. Einstein sobre los conceptos de espacio y tiem-
po, dados en 1905.
Es posible afirmar, de manera sencilla y sucinta, que
la mecánica cuántica es un conjunto de modelos mate-
máticos que describen características de los átomos, de
electrones y de otras entidades químicas; esta ciencia
es una explicación abstracta y amplia de la química.
Tan fecundo y trascendente ha sido el desarrollo de
la mecánica cuántica para el desarrollo de la química,
que ha dado lugar a la denominada química computacio-
nal, una ciencia que si bien tiene los mismos objetos de
estudio que la química que podemos llamar “tradicio-

2 ENERO-MARZO 2008
45 SynthesiS AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

nal”, difiere de esta en sus métodos, en las técnicas, en


los principios teóricos y en los elementos operatorios
que emplea.
En efecto, en sus procesos de investigación para
generar o explicar fenómenos –tales como dilucidar
mecanismos de reacción, determinar estructuras ató-
micas o moleculares, relacionar propiedades físicas y
estructura de las sustancias, predecir reactividad de
las sustancias, definir los componentes de una sustan-
cia u otras características de las sustancias– la quími-
ca computacional puede omitir el empleo de reactivos,
instrumentos y equipo de laboratorio.
En suma, y de acuerdo con lo expresado hasta este
momento, tenemos dos ciencias: la química que pode- cinética, orbitales, etcétera.
mos llamar tradicional y la química computacional, que Seguramente nadie se ofendería si se afirma que
tienen un mismo objeto de estudio, pero tienen diferen- tales estudiantes y tesistas trabajan en el laboratorio
cias enormes. como verdaderos alquimistas, con perdón de los alqui-
mistas.
Las actividades docentes y de
investigación en las ciencias químicas ¿Por qué se dice que trabajan como los
Una de las mejores opciones para hacer docencia e alquimistas?
investigación química consiste en realizar prácticas y Porque las actividades alquímicas estuvieron regidas
experimentos de laboratorio. En el laboratorio tradicio- por conceptos generalmente muy alejados de la quími-
nal solemos trabajar de la siguiente forma: los investi- ca actual y frecuentemente muy relacionados con los
gadores o docentes proponen a sus alumnos o tesistas interrogantes espirituales del ser humano y en busca
que realicen un conjunto de actividades sistematizadas del sentido del universo, de ahí que la alquimia adqui-
por un marco teórico, que permitan el desarrollo de riera formas diferentes en diversas culturas (china, hin-
fenómenos físicos, biológicos o químicos y que mediante dú, griega) y en distintos momentos históricos. Obvia-
la manipulación de una o más variables y bajo condi- mente, los principios “teóricos” de los alquimistas esta-
ciones controladas, posibiliten la observación del efec- ban muy alejados del marco estructural de la química
to de dicha manipulación o de fenómenos relacionados actual.
de forma directa o indirecta. Es conveniente recordar algunos de esos concep-
Si el efecto de la manipulación de variables es co- tos que quizá hoy parecen indelebles o ridículos, pero
nocido, el docente y el investigador han propuesto la que en su época fueron determinantes en la marcha de
realización de una práctica de laboratorio; si el efecto este sistema de ideas.
de manipulación es desconocido se puede afirmar que Uno de los máximos representantes de la alquimia
se ha planteado la realización de un experimento de árabe fue Jabir Ibn Hayyan (¿721-815?), quien defen-
laboratorio. dió las ideas aristotélicas de los cuatro elementos cons-
Todos los docentes e investigadores han sufrido de- titutivos de toda la materia (aire, fuego, tierra y agua y
cepciones académicas al darse cuenta de que los alum- sus correspondientes cualidades: caliente, húmedo, seco
nos o tesistas solo realizan sus actividades “siguiendo y frío). En este punto es indispensable recordar que la
la receta”, es decir, no se dan cuenta cabal o parcial idea de los cuatro elementos, si bien no es original de
del sentido, significado u objetivo de las acciones que Aristóteles, sí fue consagrada por este gran pensador,
ejecutan y trabajan como autómatas. Esos “estudian- y que esta noción perduró por más de 20 siglos en la
tes” se olvidan del marco teórico, de los supuestos cien- historia de la ciencia.
tíficos, dejando de lado el verdadero trabajo de quími- La falta de un progreso mayor y significativo de la
cos. En estos casos de trabajo “siguiendo la receta”, alquimia durante los siglos en los que floreció no se
no hay alguien que recuerde términos como estructura debió tanto a los fraudes cometidos sino al marco teó-
química, radicales, reacciones ácido-base, reactividad, rico que la sustentaba. Hasta que no se abandonó la

ENERO-MARZO 2008 3
AVENTURAS DEL PENSAMIENTO SynthesiS 45

concepción aristotélica de la materia no pudo desarro- • una base de afirmaciones teóricas y conceptuales,
llarse la química moderna (Bensaude y Stengers, 1997). • un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a
Su concepción de los cuatro elementos estaba ligada a resolver,
experiencias sensoriales cotidianas (referidas a las in- • unas técnicas de experimentación concretas,
terpretaciones de ciertas propiedades cualitativas: los • unos supuestos metafísicos que encuadran y diri-
sólidos, los líquidos, el viento, el fuego y los objetos ca- gen la investigación y sobre los que no hay ningu-
lientes, fríos, húmedos y secos) y daba soporte a la na duda (aunque en muchos casos sean incom-
teoría de la perfección de los metales, un objetivo cons- probables).
tantemente buscado pero nunca conseguido. Además, De acuerdo con los preceptos anteriores, el esta-
el lenguaje de la alquimia estaba asociado a aspectos blecimiento de la química se consolidó cuando un gru-
de carácter místico que propiciaban tanto la utilización po de estudiosos iniciaron la realización de sus investi-
de la alegoría y la analogía como medios de expresión, gaciones basados en un paradigma compartido, acep-
como el desarrollo de un vocabulario arcano y secreto, tado plenamente, y por ello cohesionante, que les per-
ideado para impedir la entrada de intrusos y ocultar mite proponer y alcanzar metas y objetivos en sus in-
información a los no iniciados (Crosland, 1988). vestigaciones.
Como se puede apreciar, la diferencias de la alqui- Las comunidades científicas de cualquier área del
mia con una verdadera ciencia son muy profundas, sin conocimiento excluyen a cualquier persona que no com-
embargo, los siglos de búsqueda de la piedra filosofal, parte los postulados y creencias del paradigma que vin-
el elíxir de la vida y otros objetivos de la alquimia, no cula a la colectividad. Obvio es decir que esta condi-
resultaron baldíos, y la química debe mucho a la vieja ción no tiene excepciones.
alquimia.
Según lo anterior, se puede afirmar que quien “hace La inmensidad de la química
química” siguiendo una receta o sin saber lo que real- Los conceptos que se han acumulando y han construi-
mente hace, trabaja guiado por principios que no son do la química tradicional son muchos. Esta ciencia, en
de la química y constituyen, si acaso, un remedo de su vastedad, cuenta con miles de conceptos, ha dado
esta ciencia. cientos de miles de nombres de los compuestos. En
Cabe preguntar, sin embargo, ¿cuándo nació la quí- efecto, según algunos lingüistas, la cantidad de nom-
mica como ciencia? ¿Cuándo la alquimia dejó el paso a bres de los compuestos químicos iguala o supera el nú-
la química? mero de palabras de uso corriente en el español: más
Precisar fechas de este cambio es punto menos de cuatrocientas mil.
que imposible. Sin embargo, hay otras respuestas a esas Tal magnitud hace de la química una ciencia de
dos preguntas. Una de las mejores es la propuesta por estudio continuo, la transforma en un sistema abierto al
Thomas Kuhn, quien afirma en su famosísimo y ya clá- que continuamente están entrando nuevos conceptos y
sico libro La estructura de las revoluciones científi- conocimientos, mientras que otros se van descartando.
cas: Esto da como resultado un crecimiento inimaginable
[...] la muerte y el nacimiento de las ciencias [o de esta ciencia, cuyo estudio requiere de un esfuerzo
revoluciones científicas, como este autor las llama] se constante.
presentan cuando un paradigama sustituye otro. En efecto, la vastedad de la química tiene muchos
El paradigma, afirma el mismo autor, es un modelo aspectos. Consideremos brevemente una de los cien-
o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los tos de reacciones que existen: la formación de un éster
problemas que tiene que resolver y del modo como se por la interacción entre un ácido carboxílico y un alco-
van a dar las soluciones. Un paradigma comporta una hol, proceso catalizado por un ácido mineral. Sobre esta
especial manera de entender el mundo, explicarlo y ma- transformación podemos plantearnos, entre otras, las
nipularlo. Como dice el autor, estos modelos son “rea- siguientes preguntas: ¿Cómo explicar esa reacción?,
lizaciones científicas universalmente reconocidas que, ¿por la estructura de sus reactantes?, ¿por los concep-
durante cierto tiempo, proporcionan modelos de pro- tos de termodinámica implícitos en los cambios que ahí
blemas y soluciones a una comunidad científica”. En se presentan? ¿Escudriñando la cinética de la reac-
suma, se puede afirmar que la química, la química tra- ción? ¿Examinando la estereoisomería de reactantes y
dicional, nació cuando los científicos acuñaron: productos? ¿Considerando que sus reactantes son áci-

4 ENERO-MARZO 2008
45 SynthesiS AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

dos y bases de Lewis? ¿Invocando la ley de acción de


masas? ¿Se considera que la reacción puede estimar-
se como una sustitución nucleofílica en carbonilo?
Ciertamente, alguna o algunas de las posibilidades
anteriores pueden explicar de manera suficiente o com-
plementaria la reacción mencionada, pero cualquiera
de ellas, y esto se dice aunque sea una perogrullada,
cualquiera de las explicaciones podría ser entendida o
refutada por una persona versada en química. Esto pa-
rece obvio, pero es algo que frecuentemente se olvida
por los que pretenden “hacer química”.
Sin embargo, y solo para comprender las dificulta-
des teóricas y metodológicas que implica la química, computadoras comunes mediante el uso de paquetes
supongamos que no solo se pretende explicar la reac- computacionales.
ción de formación del éster, sino que se tiene la inten- En efecto, en sus procesos de investigación para
ción de diseñar una práctica de laboratorio en que se generar o explicar fenómenos –tales como dilucidar
demuestre la progresión de la reacción o su reversión. mecanismos de reacción, determinar estructuras ató-
Esto es difícil o imposible para quien pretenda hacerlo micas o moleculares, relacionar propiedades físicas y
sin recordar o saber química. estructura química de las sustancias, predecir
reactividad de las sustancias, definir los componentes
La química computacional, ¿nueva de una sustancia– la química computacional puede
solución o más complicaciones? omitir en buena medida el empleo de reactivos, instru-
Para aumentar la angustia, imaginen que alguien solici- mentos y equipo de laboratorio.
ta que se explique la formación del éster, el tipo de Recordando dos paquetes computacionales tan sen-
reacción que se efectúa y su reversión, así como los cillos y útiles como el Isis Draw y el ChemSketch, que
cambios termodinámicos que tengan lugar, pero por permiten dibujar estructuras químicas y obtener datos
alguna razón se pide que tales explicaciones se reali- de los compuestos químicos, tales como sus nombres
cen, no en términos de la química tradicional, sino con sistemáticos, su composición porcentual, las longitudes
categorías de la física cuántica. de los enlaces de sus átomos, la magnitud de ángulos y
Y más aún, a quien es químico computacional le otras características, cabe preguntar lo siguiente:
solicitan que por medio de algún software de química ¿quién, que no sepa algo de nomenclatura o de arre-
computacional, proponga una serie de actividades y glos geométricos de los compuestos químicos, puede
cálculos que prueben o rechacen los mecanismos de establecer las verdaderas diferencias de los nombres
reacción que aseveran que los haluros de acilo se que para un mismo compuesto propongan ambos pa-
esterifican más fácilmente que los ácidos carboxílicos. quetes computacionales o quién puede determinar la
¿Genera acaso esto un nivel alto de angustia? verdadera importancia de las diferencias entre las mag-
Al hacer la pregunta “¿Cómo se hace investiga- nitudes ofrecidas por dichos instrumentos computacio-
ción y docencia con la química computacional?”, es nes? ¿Cómo podría alguien que no tiene conocimientos
bien sabido que los amantes e impulsores de la química mínimos de estereoquímica y de su enorme importan-
computacional suelen decir que una de las enormes cia a nivel enzimático y biológico, determinar si, por
ventajas de este instrumento de docencia e investiga- medio de un esquema, está proponiendo la estructura
ción estriba en que puede sustituir, o al menos comple- (S) o (R) de un compuesto, la talidomida, por ejemplo?
mentar, horas o días de trabajo del llamado “laboratorio ¿Qué son los resultados del Gaussian o del
húmedo” –el de la química tradicional–, de aquel que Spartan o del más sencillo o el más sofisticado de los
emplea matraces, tubos de ensaye, pipetas, reactivos, paquetes computacionales sin la interpretación quími-
equipo instrumental y enseres semejantes. En suma, ca? Solo números, gráficas o, a lo más, esquemas de
los químicos computacionales pregonan que es posible moléculas.
hacer docencia química, hacer investigación química, Evidentemente, de la misma forma en que no se
es decir, afirman que se puede “hacer química” en las puede trabajar en laboratorio húmedo –valga la expre-

ENERO-MARZO 2008 5
AVENTURAS DEL PENSAMIENTO SynthesiS 45

la química tradicional, tal como lo hacían los alquimistas de


la antigüedad.
El bagaje teórico es vastísimo. Pocos son, en realidad,
los químicos computacionales; quizá en alguna comunidad
haya muchos, muchísimos, pero no es común encontrar
fácilmente a usuarios de la química computacional que ten-
gan dominio extenso y suficiente de química inorgánica, de
la química orgánica, de la termodinámica, de estereoiso-
mería, de matemáticas, de física cuántica y, por supuesto,
de química computacional.
Considerado lo anterior, parece –y no solo parece– que
los químicos computacionales están inmersos en un área
científica demasiado exigente para sus fuerzas y superior
a muchas formaciones académicas.
¿Qué hacer ante tamaña exigencia? ¿Existen solucio-
nes para un problema de ese tamaño? Al parecer existen
varias posibilidades:
1. La primera –y no por obvia debe ser callada– es que
los químicos computacionales tienen que estudiar,
quizá volver a estudiar, retomar aquellos temas que
el diseño de actividades computacionales requieran,
ya sean de matemáticas, fisicoquímica, química or-
gánica, etcétera.
sión– sin contar con un bagaje teórico, de la misma 2. Es necesario que los químicos computacionales se
manera en que no es posible diseñar una práctica alejen de la soberbia y reconozcan sus limitaciones
de laboratorio sin un marco teórico que guíe las intelectuales y académicas. La humildad y solo la
operaciones físicas, es imposible diseñar activida- humildad les permitirá trabajar con otros, formar
des de la química computacional o interpretar sus equipos, oír a otros investigadores y docentes que
resultados si no se cuenta con conocimientos de la tienen más y mayores conocimientos en temas de
propia química computacional y también de la quí- química, de matemáticas o de física cuántica. Los
mica tradicional o electrónica, como aquí se le ha químicos computacionales necesitan formar equipos
llamado. de trabajo, verdaderos equipos de trabajo, para “ha-
cer química”.
Tampoco en la química Es cierto que el trabajo en equipo, el verdadero
computacional el trabajo tiene trabajo en equipo, suele empañar el brillo personal y
sustituto abollar aureolas académicas y científicas, tan apre-
Es indispensable tender un puente entre los mode- ciadas en algunos lugares, pues es sabido que fre-
los matemáticos y los resultados de la química cuentemente, los blasones científicos y la gloria aca-
computacional y los modelos electrónicos de la quí- démica han llevado a algunos estudiosos a consti-
mica tradicional, tanto en el planteamiento de los tuirse en personajes intocables y al parecer infali-
problemas y en el diseño de estratagemas para rea- bles, es decir, científicos que por logros anteriores
lizar los cálculos que brinden la información nece- piensan que son irrebatibles en sus opiniones y que
saria como en la interpretación de resultados que creen también que la brillantez y bondad del trabajo
ofrezca la química computacional. de sus “subalternos” (así consideran a sus tesistas y
Quizá parezca atrevido llamar “alquimia colaboradores: “subalternos”) es de ellos, de los in-
computacional” a aquellos conjuntos de activida- tocables, mientras que los yerros y descalabros son
des realizadas con la ayuda de paquetes de sus “subordinados”. Formas de trabajo como las
computacionales sencillos o sofisticados y que no descritas no constituyen trabajo en equipo, son ac-
son guiadas –insistiendo– por marcos teóricos de ciones que se parecen más a las actividades de los

6 ENERO-MARZO 2008
45 SynthesiS AVENTURAS DEL PENSAMIENTO

alquimistas, quienes para no compartir sus conoci- sus propios procedimientos, y olvida su pro-
mientos y sus créditos con la comunidad o sus ayu- pósito final: explicar y transformar la reali-
dantes, inventaron códigos y símbolos que oculta- dad en apoyo de la química y de la sociedad.
ban el proceso y el verdadero sentido de sus traba- 5. Finalmente, se debe empezar a formar a los
jos. químicos computacionales desde los estudios
Obviamente, tampoco trabaja en equipo aquel de licenciatura. Muchos investigadores se
científico que apoyado en su influencia académica o han embarcado en la química computacional
política se apropia de la producción académica o cien- contando con licenciatura en ingeniería quí-
tífica de otros –los llamados “subalternos” suelen mica, otros con licenciatura en química o en
ser esos otros– y exhibe y publica tales frutos como física. Lo han hecho porque estiman que les
si fueran propios. es posible convertirse en químicos compu-
Trabajar en equipo requiere humildad y honesti- tacionales, alentados en la formación aca-
dad. Esto cuesta, pero si se quiere superar los retos démica y en la experiencia profesional, pero
que presenta la química computacional se tiene que es necesario, indispensable, diseñar e iniciar
trabajar de esta manera. la operación de planes de estudio orientados
3. Otra forma de rebasar las exigencias de la química a la formación de los futuros químicos com-
computacional estriba en la formación de redes putacionales.
interinstitucionales de trabajo con investigadores y
docentes de otras instituciones académicas. Los ser-
vicios de la llamada Internet pueden jugar un papel Bibliografía
STENGERS, V. e I. STENGERS: Historia de la química, Addison-
esencial en la conformación y comunicación entre Wesley, 1997.
los integrantes de redes interinstitucionales de tra- CROSLAND, M.P.: The Science of Matter. A Historical Survey,
bajo. H. Penguin Books, 1988.
KUHN, T.S.: La estructura de las revoluciones científicas, Fon-
4. Por otra parte, en algunas ocasiones la química
do de Cultura Económica, 1980.
computacional se absorbe en optimizar sus propios LESZCZYNSKY, J.: “Computational Chemistry. Reviews of
cálculos, en afinar sus propios métodos y en pulir Current Trends”, World Scientific, vol. 4, 1999. S

ENERO-MARZO 2008 7

También podría gustarte