Está en la página 1de 9

El robo es propiedad!

La lógica de la desposesión

Desposeimiento alude a alguna forma de apropiación coercitiva de propiedad,


generalmente a gran escala, que afecta a más de un individuo. Es típicamente aludido a
una propiedad privada, por parte de una entidad pública (el Estado o sus aparatos). El
término se superpone con nociones de expropiación y dominio eminente.

Parte I
Debate de los siglos XVIII y XIX para recuperar fragmentos de una época en la que el
despojo y la expropiación se desplegaron como herramientas importantes de la crítica
social, particularmente en relación con los sistemas de tenencia de tierras feudales y
aristocracia terrateniente.

Tesis: el concepto de despojo y expropiación obtiene su fuerza normativa de una violación


percibida o alguna corrupción de las relaciones de propiedad realmente existentes (es
decir, una especie de robo), generalmente conceptos conservadores que además, tienden
a reforzar una propiedad de modelo de relaciones sociales que los teóricos críticos
generalmente buscan socavar.

Los conceptos de desposeimiento y expropiación fueron principalmente utilizados


como categorías jurídicas, más usadas como prerrogativas del soberano de apropiación
forzosa de propiedades y bienes por partes de los súbditos. Fueron conceptos utilizados
para deslegitimar las instituciones de una aristocracia terrateniente permanente. Jugó un
papel importante en la tenencia de la tierra en el contexto de revueltas contra el
feudalismo.
 Una estrategia de la crítica era argumentar que la aristocracia terrateniente era
beneficiaria de un antiguo acto de robo, remontada en los orígenes de la sociedad
civil. Rousseau afirmó que el estado especial de la propiedad en la tierra, criticando
el sistema de propiedades feudal por vincularse a una mala apropiación original de
la herencia común que era la tierra. Rousseau sugería que la apropiación
originaria era, de hecho, expropiación.
 Thomas Paine, en contexto de Francia posrevolucionaria, escribió contra la
aristocracia por el monopolio de la propiedad de la tierra, y que había desposeído a
más de la mitad de los habitantes de cada nación. A pesar de esto, busca una
solución. Argumenta que la falta o falla no se encuentra en los poseedores o
propietarios presentes, sino más bien, la falla se halla en el sistema mismo, y se ha
robado imperceptiblemente en el mundo. La solución era transformar el sistema
de propiedad subyacente sin disminuir o alterar la propiedad de cualquiera de los
poseedores actuales. Su solución era un nuevo sistema de impuestos que
cumpliría una función compensatoria y redistributiva al proporcionar a los
pobres desposeídos alguna recompensa por sus pérdidas históricas.
 A pesar de las sugerencias, en la transición que abarca desde Rousseau a Paine, las
cuestiones de expropiación y desposesión entraron en el pensamiento jurídico y
político europeo temprano con una extensión de algunas cuestiones muy generales
y abstractas sobre la propiedad como tal (…). A fines del siglo XVIII habían llegado
a funcionar como herramientas en luchas políticas urgentes y contemporáneas.
 Siglo XIX. Los anarquistas clásico entendía la historia de expropiación entendida
ahora de manera más explícita como el robo de tierras del campesino rural.
Proudhon decía que mediante la tierra comenzó el saqueo del hombre, y en la tierra
ha arraigado sus cimientos. Estos pensadores extrapolaron a una afirmación
radical, de que la propiedad moderna era per se ilegítima, ya que otras
desigualdades en la propiedad derivaban de la toma originaria de la tierra
comunal. De ahí el eslogan de los anarquistas del siglo XIX: “La propiedad es robo”.
Marx representa un punto de inflexión en esta historia crítica. Consideró
inadecuado e incorrecto el análisis de los anarquistas por postular una concepción
abstracta y ahistórica de “expropiaicón”, que no lograba captar la especificidad del
a modernidad y capitalismo, y conceptualizaban desde la misma fuente de
dominación, la tierra. Para Marx, la expresión “propiedad es robo” se refutaba a sí
misma, ya que el concepto de robo presupone la existencia de la propiedad. Es
decir, ¿Es posible el concepto de “robo” a menos que uno permita la valide del
concepto de “propiedad”?¿Cómo se puede robar si la propiedad ya no existe? Lo
que no pertenece a nadie no puede ser robado; el agua que uno extrae del mar no
roba. “En consecuencia, la propiedad no es un robo, pero un robo solo es posible a
través de la propiedad”. Mientras para los anarquistas, la toma de tierras comunales Commented [BS1]: La paradoja del robo es que el robo
era en sí misma una violencia cometida contra el campesinado feudal por la nobleza presupone propiedad, pero a la vez no puedo robar o no
puede existir robo si no hay propiedad, si tal o tal cosa no es
aristocrática, y que esto era esencialmente un robo; fue una transferencia de de nadie.
propiedad coercitiva e ilegítima de los dueños originales.
 Marx cambió el significado de la palabra expropiación y desposeimiento por una
definición más abstracta. “Para él, el desposeimiento llegó a referirse al “proceso
de separación” inicial (…) que divorció a los productores inmediatos, forzándolos así
a nuevas condiciones laborales, ahora mediadas por el salario”(pág.9). Para el
autor, la identificación central del concepto de desposeimiento, tal como lo
concebía Marx, significaba una tensión que permanece viva para nosotros hoy:
“hablar significativamente de de desposeimiento parece presuponer una relación
previa de posesión.

Parte II
Recurre a la circulación de los términos en el campo de estudios coloniales indígenas y
coloniales.
La desposesión puede reconstruirse de manera útil para nombrar un proceso
histórico único, en el que la propiedad se genera bajo condiciones que requieren su
desinversión y alienación de quienes aparecen, solo de forma retrospectiva, como sus
dueños originales. Aquí no solo se nombra la transferencia forzosa de propiedad, sino
también la transformación en propiedad, aunque de una manera estructuralmente negada
para algunos, es decir, “el desposeído”.
Académicos como Glen Coulthard (Yellownives Dene) y Audra Simpsons (Kahnawake
Mohawk) frecuentemente definen la experiencia de sus pueblos del colonialismo como una
“forma de desposeimiento estructurado”.

Desposeimiento es hablar en términos negativos, ya que señala ausencia de un atributo.


“Una condición de despojo se caracteriza más intuitivamente por una privación de
posesión”(pág.11).

 The White Possessive, la académica indígena Aileen moretón-Robinson analiza un


caso que aclara las apuestas del mundo real, a saber, las llamadas “guerras de la
historia” australianas. Los pueblos indígenas australianos no poseían un concepto
jurídico-político de propiedad, lo que significaba que desde un comienzo no tenían
soberanía para defenderse. Por lo tanto, no hubo robos, ni guerras, ni necesidad de
tener un tratado.

Cuando el término desposeimiento migra a discusiones sobre la colonización. Por un lado,


es potencialmente problemático adoptar la estrategia anarquista clásica de interpretar el
despojo como caso de robo directo. Por otro lado, la ruta que proporciona el marxismo al
anarquismo tampoco resulta ser la adecuada ya que arrastra el corazón de todo el asunto
de la expropiación hacia la explotación, y es extraño sugerir que la desposesión de los
pueblos indígenas de sus tierras es problemática porque permite su explotación como
trabajadores, ya que no es empíricamente una descripción muy precisa de la experiencia
de la colonización que enfrentan muchos pueblos indígenas. “Una ruta alternativa de este
dilema es insistir en que la desposesión no es realmente acerca de la posesión en
absoluto. En esta estrategia, aunque la palabra se usa para describir algo específico
sobre la territorialidad de los órdenes sociales y políticos indígenas o su papel en la
colonización de los colonos, la parte ‘posesiva’ del despojo se vuelve más
incidental”(pág.12). El primero de estos términos denota una forma de “desarraigo” y
conlleva connotaciones de desplazamiento y remoción. Estos términos pueden tener uso
literales y más metafóricos, y un atractivo intuitivo ya que la expropiación de la base
territorial de una sociedad tendrá claramente un efecto destructivo masivo y masivo en esa
sociedad. En otras ocasiones, cuando las personas usan el término despojo, la usan en
contextos para significar profanación pero más en un sentido de que la tierra misma es la
parte perjudicada. Aunque esto no quiere decir que no conlleve a una lesión adicional a los
habitantes humanos, pero esto cambia al nivel de un efecto secundario.
El autor interpreta esto de la académica Mohawk Patirica Monture-Angus de que la
profanación puede estar ligado a que los indígenas mantienen una relación de
responsabilidad con la naturaleza. El título aborigen es un reclamo sobre la necesidad de
ser responsable ante algo más grande que uno mismo, es decir, la tierra misma.
Hay un sentido palpable en que las comunidades indígenas en el mundo anglo-
poblador han experimentado y continúan experimentando la colonización como una forma
de robo.
“Parte de lo que continúa motivando el uso del término despojo en estos contextos,
sugiero, es el sentido real de que la colonización (…) involucra una especie única de robo
para la cual no siempre tenemos un lenguaje adecuado. A saber, la colonización implica
la transferencia de tierras a gran escala que simultáneamente recodifica el objeto de
intercambio en cuestión de manera que, parece retrospectivamente una forma de robo
en el sentido ordinario. Por lo tanto, no es (solo) sobre la transferencia de propiedad,
sino la transformación en propiedad. En este contexto, el desposeimiento puede
referirse a un proceso mediante el cual se generan nuevas relaciones de propiedad,
pero bajo condiciones estructurales que exigen su negación simultánea. Los afectados
por este proceso ––los desposeídos–– incluso pueden apegarse a estas nuevas relaciones, Commented [BS2]: 1.La colonización implica transferencia
experimentándolas (o elementos de ellas) como efectos de un desarrollo positivo en el de tierra a gran escala. Es decir, recodifica el objeto de
intercambio de manera que parece robo en un sentido
sentido de que el proceso implica una expansión nominal de sus derechos de propiedad, es ordinario. Transferencia y transformación en propiedad.
decir, una nueva forma de propiedad. Sin embargo, también pueden llegar a 2.El desposeimiento refiere a proceso mediante el cual se
experimentar un profundo conflicto entre la forma abstracta del derecho de propiedad generan nuevas relaciones de propiedad bajo ciertas
condiciones.
y las condiciones concretas de su realización. La razón de esto es que el proceso de 3.El proceso de desposeimiento cambia las condiciones
desposesión también ha cambiado las condiciones sociales de fondo de tal manera que sociales de fondo de tal manera que, la actualización del
la actualización del derecho de propiedad en cuestión está necesariamente mediada de derecho de propiedad en cuestión está necesariamente
mediado de tal manera que lo niega. Es decir, los
tal manera que efectivamente lo niega. En efecto, los desposeídos pueden llegar a desposeídos pueden llegar a “tener” algo que no pueden
“tener” algo que no pueden usar, excepto alienándolo a otro. Esta formulación nos usar, excepto alienándolo a otro.
ayuda a evitar algunos de los falsos dilemas esbozados anteriormente, ya que puede
denominarse un proceso de despojo sin presumir una posesión original o requerir una
teoría de “primera ocupación”.”(pág.14).

En la historia de la colonización europea del mundo de los colonos anglosajones,


encontramos ejemplos de figuras coloniales que niegan la posibilidad misma de propiedad
indígena en la tierra, “típicamente como una función de los niveles supuestamente más
bajos de los pueblos indígenas en desarrollo, racionalidad, técnicas de cultivo, cercado y
similares”(pág.14). Dentro de los pensadores, encontramos a Vattel, Locke y Kant que han
dudado si los pueblos indígenas han exhibido el nivel apropiado de desarrollo
socioeconómico y tecnológico requerido para tomar posesión verdadera de la tierra. Sin
embargo, también se encontraron varias formas de reconocimiento parcial y afirmación
selectiva de los intereses indígenas, porque se ha reconocido que, “los pueblos indígenas
solo pueden actualizar sus derechos de propiedad a través de la alienación”(pág.14). El
autor toma el ejemplo de la filósofa Lakota Vine Deloria Jr., que puso un ejemplo donde un
hombre blanco que los indios poseían tierra y que los indios eran personas, y que, tenían el
derecho a vender sus tierras. Este descubrimiento, negó el derecho de las tribus indias a la
soberanía y la igualdad entre las naciones del mundo. Les quitó el título a su tierra y les dio
el derecho de venderlas. En el ejemplo, se señala que los pueblos indígenas solo tienen el
derecho a “solo vender”. Dicho de otra manera, el derecho de propiedad es un conjunto
de:
1. Derechos exclusivos a una adquisición
2. Uso y disfrute
3. Alienación dentro del contexto del capitalismo colonial, la “propiedad indígena” a
menudo aparece como una conjunción paradójica, una forma truncada de
propiedad que solo puede expresarse en el tercer momento, es decir, alienación.
“En otras palabras, se realiza completamente solo en su negación”(pág.15).

Los intereses de las propiedades indígenas solo son reconocidos en un momento


retrospectivo (refiere al pasado), se ven hacia atrás y refractan a través del proceso de
generar una forma distinta de propiedad de propiedad “estructuralmente negada” en la
tierra. “Paradójicamente, entonces, en tales casos, la posesión no precede al despojo,
sino que es su efecto”(pág.15). El sistema produce lo que presupone (a saber, propiedad).

Parte III
Se corrobora esta formulación alternativa a través de una investigación histórica, sobre las
relaciones de propiedad coloniales de los USA, inicios del siglo XIX.
Se demuestra un mecanismo por el cual los pueblos indígenas fueron desposeídos de sus
tierras mediante la creación y extensión de una nueva forma de derechos de propiedad
“estructuralmente negada”, es decir, el “derecho para vender”.

Los eruditos y activistas indígenas, particularmente de Australia, Canadá, Nueva Zelanda


y los USA, tienden a emplear el término despojo para denotar el hecho de que en estas
secciones del globo, “los pueblos indígenas no solo han sido subyugados y oprimidos por
las elites imperiales, también han sido despojados de sus tierras, es decir, la base territorial
de sus sociedades, que a su vez se han convertido en los cimientos territoriales para la
creación de nuevas sociedades coloniales de estilo europeo. Por lo tanto, se considera que
el desposeimiento es un amplio proceso macro histórico relacionado con la lógica de
adquisición territorial específica de la colonización de colonos”(pág.11).

En USA:
1. Prohibición formal y legislativa (Acta de Intrusión de 1807) que prohíbe a los
ciudadanos gringos no solo tomar posesión ilegalmente o realizar asentamientos,
sino también a inspeccionar, designar límites o incluso marcar árboles de tal
manera que facilite un reclamo futuro. Los dos obstáculos que tuvieron: 1.Control
legislativo sobre la ocupación ilegal era prácticamente imposible porque los
colonos habían crecido en número, y las competencias técnicas para ser una fuerza
social independiente podría invadir efectivamente al Estado en su capacidad oficial.
También el Estado requería acceso cada vez a nuevas tierras, que se convirtió en un
producto de cambio más importante para la acumulación de capital y construcción
del tesoro nacional. 2.Las medidas estatales contra la intrusión se basaron en una
comprensión clara de la legalidad de la solución para su aplicación y aplicación
coherentes.
2. Una solución al problema de la ilegalidad de las ocupaciones, era incorporar una
medida de ilegalidad en el funcionamiento de la ley. La palabra apropiación se
refiere a una preferencia o derecho previo de adquisición por un demandante
específico, generalmente el ocupante. Era más o menos parecido al reclamo por la
potencia europea contra otros a la primera ocupación, asignando un estatus
especial al “descubridor” original de un nuevo territorio. El derecho es otorgar a los
ocupantes ilegales el derecho de hacer una primera oferta en el territorio que
ocupaban, “a menudo a un precio significativamente reducido, siempre que
hubieran residido en la tierra durante un período de tiempo determinado y lo
hubieran “mejorado” lo suficiente. En el periodo comprendido, entre un reclamo
inicial y el canje por el reclamo mediante compra, los ocupantes fueron
considerados como “inquilinos a voluntad”. Si mejoraban suficientemente la
tierra y reunían suficiente capital para eventualmente comprarla en una subasta,
fueron exonerados efectivamente del crimen, de entrada ilegal. Sino, el Estado
podría eliminarlos y vender las tierras a competidores más dignos. De esta manera,
se conservó una zona gris de ilegalidad dentro de sus límites de la ley misma, en
forma de aplicación diferida o tardía: la distinción entre un “ocupante ilegal” y
“un inquilino válido a voluntad” solo podía conocerse a la luz de una mirada
retrospectiva. En la propia formulación del congreso, el robo precedió y produjo
propiedad.
3. En 1830, aparece la Ley de Preemption, que incluye el perdón general a todos los
habitantes de las tierras asentadas ilegalmente. Los colonos reconocieron que
podían ignorar la Ley e intrusión anterior. Esto alentó el asentamiento ilgeal.
4. El congreso vuelve de nuevo, pero con condiciones (jefe de familia, una viuda o
hombre soltero con más de 21 años, y un ciudadano de USA). Aquí, la ley de
Preferencia no solo dio cobertura a ocupación ilegal, continúa también el ideal
lockeano de restringir la apropiación basada en buena posición, mejora y
suficiencia. Los invasores, colonos e inquilinos “a voluntad” llegaron a poseer
una forma sui generis de derecho: el reclamo cuasilegal de apropiación
retroactivamente legitimado. En el caso de los pueblos indios, no poseían
derechos a soberanía y propiedad de la tierra. Poseían un derecho sui generis de
“ocupación” o “tenencia”, que no era del todo diferente a los ocupantes ilegales que
aguardaba la “consumación” de la posesión estadounidense. Mientras que los
ocupantes ilegales poseían el derecho de preferencia para comprar, los indios
tenían el derecho de preferencia para vender. Era el derecho de propiedad
truncado, es decir, el derecho a enajenarse. Exigía que los indios no podían ser
propietarios de “propiedades”.
5. En una legislación de 1865, brindó la posibilidad de que los indios puedan recibir
parcelas en virtud de la Ley de homestead de 1862. En 1875, se amplió y afianzó esta
posibilidad, pero con el requisito de que los indios hayan abandonado sus relaciones
tribales. En un sentido estricto, los “indios” alienaron los reclamos de propiedad de
la tierra, mientras que los “colonos” los actualizaron.
La doctrina del descubrimiento

Los cuatro países en con la de la declaración de los derechos de los pueblos indígenas
fueron Australia, Canadá, Nueva Zelanda y USA debido a su legado legal y cultural común
de las cuatro antiguas colonias inglesas influyó mucho y aún influye en su trato hacia los
pueblos indígenas y los derechos y poderes de los pueblos indígenas. “El principal
precedente legal que todavía controla los derechos de los nativos en estos cuatro
países es una ley internacional formulada en los siglos XV y XVI que se conoce
actualmente como la Doctrina del Descubrimiento”(pág.2).
Los autores van a examinar y comparar a estos cuatro países en su aplicación y
utilización de la doctrina inglesa para controlar y dominar a los pueblos indígenas que ya
vivían y poseían las tierras que hoy comprenden Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los
USA.
Inglaterra y los colonos ingleses se propusieron a explorar, explotar y establecerse
en nuevas tierras, fuera de Europa en los siglos XV y XIX. Justificaron sus reclamos de
soberanía sobre estos territorios y habitantes indígenas con La doctrina del descubrimiento.
La doctrina estipuló que “los europeos recién llegados adquirieron de forma inmediata y
automática derechos de propiedad legalmente reconocidos en tierras nativas y también
obtuvieron derechos gubernamentales, políticos y comerciales sobre los habitantes sin el
conocimiento o el consentimiento de los pueblos indígenas”(pág.2). En segundo lugar,
estaban llevando a cabo un procedimiento legal y un ritual reconocidos por el derecho
internacional y diseñados para crear el derecho legal de su país sobre las tierras y pueblos
“recién descubiertos”(pág.2). La Doctrina sigue siendo hoy el derecho internacional y
también el precedente legal original y controlador de los derechos y los aires indígenas en
Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los USA.
A. La doctrina del descubrimiento

La Doctrina del descubrimiento es la justificación de las potencias colonizadoras


contra los pueblos indígenas en los cuatro países: Canadá, Australia, USA y Nueva Zelanda.
La corte suprema de USA, dijo, que bajo la ley internacional, cuando una nación europea y
cristiana descubre nuevas tierras, automáticamente obtuvo derechos de soberanía y
propiedad sobre los pueblos no cristianos y no europeos, a pesar de que las naciones y
pueblos indígenas ya estaban ocupando y usando las tierras. Siguiendo con el caso de USA,
el Tribunal Supremo afirmó que el derecho de propiedad que los países europeos y la Corona
Inglesa habían adquirido en América era un derecho futuro en las tierras descubiertas, una
especie de título simple o derecho de propiedad limitado. Este derecho de propiedad
limitado era el derecho exclusivo de comprar las tierras recién descubiertas, siempre y
cuando “los nativos consintieran”(pág.4). “El derecho de propiedad del país europeo
descubridor estaba limitado por el derecho de los nativos a continuar ocupando y
utilizando su tierra, que aparentemente podría durar para siempre.”(pág.4). Los europeos
habían adquirido una opción exclusiva para comprar tierras indias americanas si alguna
nación tribal decidía vender. Este derecho europeo era para excluir o adelantarse a
cualquier otro país europeo que no comprara las tierras descubiertas. A pesar de esto, los
pueblos nativos tuvieron que lidiar con su descubridor, donde la transferencia de los
derechos políticos, comerciales y de propiedad se realizó sin el conocimiento o el
consentimiento de los pueblos indígenas o sus gobiernos, y sin pago de ningún tipo.
Aún así, los primeros que ponían su bandera en el territorio recién descubierto, la
Corte decretaba posesión soberana tanto de tierras nativas como poderes sobre los
pueblos nativos. Este fue el derecho absoluto, a título absoluto, adquirido por
descubrimiento. “Pero los derechos nativos, sin embargo, ‘en ningún caso’, fueron
completamente ignorados; pero fueron necesariamente, en gran medida, perjudicados.
Esto fue así porque aunque los pueblos indígenas y los gobiernos [de ellos] todavía
tenían el derecho legal de poseer, ocupar y usar sus tierras por el tiempo que quisieran,
‘sus derechos a la soberanía completa, como naciones independientes, fueron
necesariamente disminuidos, y su poder para disponer de la tierra a su propia voluntad,
a quien quisiera, fue negada por el principio original, ese descubrimiento dio título
exclusivo a aquellos que lo hicieron’”(pág.5). Este fue la perdida de propiedad y derechos
de soberanía justificados por el carácter y religión de los habitantes.
En resumen, la Corte suprema de los USA decretó:
1. Una nación descubridora, obtuvo el derecho de adelantarse o impedir que otras
naciones europeas compren las tierras indígenas recientemente descubiertas.
En otras palabras, adquirió una opción exclusiva para comprar tierras tribales
cuando las tribus aceptaban venderlas. Esta es la manera legal para regular la
exploración y la colonización, y hacerla lo más rentable posible por los
descubrimientos.
2. Elizabeth I y sus asesores actualizaron la ocupación y posesión actual, donde un
país europeo tenía que ocupar realmente y poseer tierras recién descubiertas
para convertir un primer reclamo de descubrimiento para en un reclamo de
título completo. Esto se hacía con un fuerte o asentamiento, y dejando soldados
o colonos.
3. Derecho preferencial a que el país europeo tenga el único poder y autoridad
para comprar la tierra a los pueblos y gobiernos indígenas. Este derecho
preferencial impide a cualquier otro gobierno europeo comprar la tierra
descubierta.
4. Después del primer título de propiedad o del primer descubrimiento del título,
los sistemas jurídicos europeos consideraron que las naciones y pueblos
indígenas habían perdido los derechos de propiedad y la propiedad de sus
tierras. Solo retuvieron los derechos de ocupación y uso.
5. Después los pueblos nativos perdían su soberanía inherente y sus derechos al
libre comercio y relaciones diplomáticas a escala internacional.
6. La religión era importante para la doctrina, porque bajo el descubrimiento, los
pueblos nativos al no ser cristianos, no poseían los mismos derechos humanos
y naturales que la tierra, la soberanía y la autodeterminación como pueblos
cristianos. La civilización y definición europea fue importante en el
Descubrimiento. Los europeos pensaron que Dios les había ordenado llevar la
civilización, la educación y la religión a los pueblos indígenas y ejercer el poder
de paternalismo y tutela sobre ellos.
7. La idea de guerra justa, que justificaba la invasión, conquista y adquisición de
tierras indígenas en ciertas circunstancias.

También podría gustarte