Está en la página 1de 4

SITUACION ORGANIZACIONAL TOMA DE DECISIÓN

CLASE 1

La teoría de la decisión

La teoría de la decisión estudia los procesos de toma de decisiones desde una perspectiva racional. Muchas veces este
proceso es desarrollado automáticamente, de manera inconsciente, pero es relevante conocer que la decisión es un
verdadero proceso de reflexión y, como tal, racional y consciente, deliberado y deliberativo.

El objetivo del curso propone revisar este “entrenamiento automático” para identificar los diferentes pasos que
componen este proceso decisorio y optar por aquella estrategia que más se adapte a nuestra finalidad, sin perder de vista
los diferentes factores que atraviesen la tarea. Especialmente, desde una mirada sistémica.

¿Qué es una decisión?

Una acción determinada entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción y la toma
de decisiones es una elección entre diversas posibilidades (Pavesi, 2004; Lazzatti,1999).

Esta acción resulta la adecuada para resolver una situación en la que hay una serie de sucesos inciertos, probables y/o
riesgosos

¿Cuándo debo tomar una decisión?

Cuando algo me motiva a hacerlo. Pueden ser muchos factores, internos y externo

¿Por qué debería hacerlo?

Porque algo ha cambiado, una situación, un estado, un sentimiento, …

¿Cuándo una decisión es eficaz?

Cuando la elección tomada ha sido la mejor alternativa de las posibles

¿Cómo lo logro?

Como resultado de un proceso sistémico: proceso decisorio (Ducker, 2002). Este camino se ve atravesado constantemente
por un elemento determinante: la mirada del sujeto

Herbert Alexander Simon(1916-2001 -Economista estadounidense que ganó Premio Nobel de Economía por sus trabajos
sobre los procesos de elección y la teoría de la decisión) parte desde una perspectiva descriptiva para dar cuenta de cómo
son los procesos decisorios en las organizaciones. Sus estudios consideran que los hombres aplican su propia racionalidad
limitada por su singular visión de la realidad. A esta teoría se la conoce como “Teoría de la racionalidad limitada”.

La teoría de sistemas supone que:

 los problemas son complejos y están relacionados con una situación,


 las soluciones influyen en el resto de la organización por lo tanto debe evaluarse no solo si resuelve el problema
sino cómo estos afectan a toda la organización,

 ni los problemas ni las soluciones son constantes: las situaciones cambian, los problemas evolucionan y se
necesitan nuevas decisiones

“Los problemas deben considerarse en relación con todos los aspectos de la organización ya que estas están formadas
por sistemas y procesos interrelacionados, y cualquier cambio en un aspecto afecta a los demás. Por lo tanto, el enfoque
sistémico considera estas interrelaciones antes de implantar una solución, la cual deberá ser evaluada en base en todos
los posibles resultados producidos”

La mirada sistémica nos conduce a la Teoría General de Sistemas donde “un sistema es un conjunto de elementos que
interactúan entre si” (Bertalanffy). Estos sistemas contienen subsistemas y al mismo tiempo son contenidos en otro
sistema mayor. La presencia de límites distingue cada elemento y el sistemas será abierto cuando interactúa fuera de sus
fronteras, el ciclo de este sistema diferencia un subsistema de entrada, otro de proceso y uno de salida. Cotidianamente
podemos observar que hay sistemas naturales, sistemas diseñados por otros y sistemas diseñados por nosotros. Estos
últimos nos permiten aplicar nuestra visión, coherencia y funcionalidad. George J. Klir sostiene que “un sistema es un
conjunto de elementos que se diseña para lograr un objetivo según una planificación preestablecida”. Esta planificación, sin
duda, es un constante accionar de toma de decisiones

Diseñamos nuestro sistema ante el acontecer de una situación en un ámbito determinado, que es percibida como
alteradora del objetivo al momento propuesto y nos motiva a implementar una decisión, entendamos por percepción el
proceso mental que realizamos para reconocer los estímulos que percibimos, comprenderlos, interpretarlos y significarlos
de acuerdo al esquema referencial propio.

De esta forma iniciamos nuestro proceso decisorio en procura de la elección de una acción para afrontar lo acontecido y
alcanzar un objetivo.

TIPOS DE DECISIONES

Las decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes aspectos, como lo es la frecuencia con la que presentan.
Se clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas decisiones sea cual sea la situación para decidir y cómo
decidir. En este sentido, podemos distinguir dos tipos de decisiones:

DECISIONES PROGRAMADAS: Son frecuentes y se convierte en una rutina tomarlas.La persona que toma este tipo de
decisión se rige por políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan el proceso en situaciones
recurrentes porque limitan o excluyen alternativas. “Procedimientos rutinarios para tratar problemas rutinarios”

DECISIONES NO PROGRAMADAS: Se toman ante problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o
aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de solución. Si un problema no se ha presentado con la
frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece trato especial, deberá ser
manejado como una decisión no programada

NIVELES DE TOMA DE DECISIÓN

Así como hay diferentes clases de decisiones, también hay diferentes niveles si nos concentramos en la estructura de una
organización, de acuerdo a la jerarquia de la organización – NIVEL SUPERIOR / NIVEL INFERIOR.
Koontz y Weihrich exponen a través de un diagrama los diferentes niveles de la organización donde se realizan la toma
decisiones. Estos niveles de organización son el superior y el inferior, los cuales responden a una jerarquía organizacional.
Esta perspectiva es muy general y también muy reducida ya que existen tomas decisiones programadas y no programadas
aplicadas en más niveles de organización. En base a esos niveles que no contempla este gráfico, se realiza la categorización
que se presenta a continuación como como “Tipos de tomas de decisiones”. (Los autores Koontz y Weihrich en la década
de los “90” escribieron el libro “ Administración. Una perspectiva global”, donde abordan el concepto de toma de decisiones
desde una perspectiva orientada a la administración a nivel internacional)

TIPOS DE TOMA DE DECISIONES

Toma de decisiones ESTRATEGICAS son aquellas que determinan las metas, los propósitos y la dirección de una
organización. Es por ello que tomarlas es tarea de los altos niveles organizacionales. Esas políticas son muy generales ya
que deben ser aplicadas a todos los niveles, áreas y departamentos.

Toma de decisiones ADMINISTRATIVAS Son aquellas tomadas en los niveles más bajos que los previamente analizados en
las decisiones estratégicas. Estas decisiones se refieren al desarrollo de tácticas para cumplir las metas estratégicas que
definieron los altos niveles organizacionales. Estas decisiones son más específicas y concretas que las estratégicas y se
orientan a las acciones.

Toma de decisiones OPERATIVAS se aplican en los niveles inferiores o de supervisión y se refieren al curso de las
operaciones diarias. Estas decisiones determinan cómo se dirigen las operaciones. Estas decisiones deberían apuntar a
cumplir con las metas establecidas en el nivel administrativo. Y éstas últimas, en línea con las estratégicas.

ESTILOS DE TOMA DE DECISION

Así como hay diversos tipos de decisiones, pueden identificarse distintas clases de estilos de toma de decisiones. Si bien la
cultura organizacional influye en la aceptación de los estilos y también pueden resultar herramientas estratégicas, el tipo
de estilo se vincula directamente con quien o quienes deciden: con la propia subjetividad del decisor.

SERENO Este perfil busca mantener las condiciones actuales y actúa para evitar cambios. Puede que no reconozca
los diferentes aspectos del problemas y podrá responder con razonamientos para resistir al cambio. En un procesos de
decisión, este estilo dedicará grandes esfuerzos a la etapa de planeación y análisis y tendrá dificultades para pasar a la
acción e implementación de la mejor alternativa.

RESOLUTIVO Confrontar los problemas y resolverlos es parte del curso normal de sus labores. Sin embargo, entiende
que los cambios deben hacerse si existe una necesidad claramente identificada. Por lo tanto, requiere de un análisis
intensivo previo que justifique la necesidad (en base del problema) y la mejor alternativa posible (la decisión)

GENRADOR DE PROBLEMAS Busca activar los problemas e intenta afrontarlos antes de que surjan como dificultades
mayores. Es decir, no sólo reconoce la necesidad de cambio sino que cree que la mejor manera de enfrentarlo es
anticipándose. Como no solo busca conocer el presente sino también proyectar el futuro, este perfil es clave para
funciones de planeamiento y proyectos a largo plazo.

CONDICIONES DE TOMA DE DECISION

Las condiciones en las que los individuos toman decisiones en una organización son reflejo de las fuerzas del entorno
(sucesos y hechos) que tales individuos no pueden controlar, pero las cuales pueden influir a futuro en los resultados de
sus decisiones. Estas fuerzas pueden ir desde nuevas tecnologías a cuestiones políticas.
> Certeza: se conocen todas las variables y los resultados de cada potencial acción. El decisor estaría seguro de que no
habrá resultados no anticipados. Las decisiones que toma en condiciones de certidumbre son decisiones programadas.
Desde el enfoque sistémico, resultaría muy poco común que se genere este tipo de condiciones en un proceso de toma de
decisiones.

> Riesgo: los resultados de la decisión-acción no se conocen por completo, pero probablemente caerán dentro de un rango
conocido/probable. El “riesgo” implica que no es posible diagnosticar con certeza el resultado de alguna alternativa, pero
sí se cuenta con las suficiente información como para prever la probabilidad que tenga para alcanzar el estado deseado

> Incertidumbre: no es posible predecir resultados o asignar probabilidades a los resultados de una decisión. Esto puede
deberse a: 1) existen muchas variables en la situación, 2) hay pocas variables en la situación pero es insuficiente el
conocimiento de estas variables, y 3) existen muchas variables y el conocimiento de éstas es insuficiente

Los tres estilos vistos tienen capacidad para enfrentar condiciones de riesgo e incertidumbre.

El “sereno” busca minimizar el riesgo y eliminar la incertidumbre al promover el “status que”, una condición conocida por
completo.

El “resolutivo” reconoce la necesidad del riesgo del cambio en un medio de incertidumbre donde se desconocen las
condiciones y la posibilidad de resultados no anticipados.

El “que busca problemas” acepta la mayor cantidad riesgo e incertidumbre y busca activamente encarar los problemas
antes de que surjan y se hagan presentes

Estilos y métodos en la toma de decisiones: la importancia de elegir una técnica

Si bien partimos de considerar que las personas no nacieron para ajustarse a los modelos, resulta necesario determinar un
proceso racional basado en métodos y técnicas para tomar decisiones teniendo en cuenta que cada persona afronta la
resolución de problemas de una forma diferente. Sin duda, la forma elegida para afrontar el proceso estará signada por su
experiencia y su historia de aprendizaje, y es el análisis del método particular para resolver problemas lo que nos va a
permitir tomar “la mejor entre las alternativas posibles frente al problema identificado y analizado”

Dado que las decisiones son tomadas por personas y para evitar que estas sean el producto solamente del estado de
ánimo del responsable y no se analicen todas las posibles alternativas es indispensable establecer un método práctico para
la toma de decisiones. Una técnica adecuada para resolver una situación problemática, en la que, además, hay una serie
de sucesos inciertos.

La idea de contar con un método práctico es evitar que las decisiones sean producto de razones- intuitivas y heurísticas.
El objetivo es otorgarle legitimidad a través de un proceso racional que puede fundamentar cada acción previa a la
decisión

“… no se trata de que la imaginación desvaríe, sino de que componga bajo la vigilancia de la razón. Tiene que haber algo
completamente seguro: la posibilidad …” (Emmanuel Kant)

Para que una mala decisión no vaya seguida de otra mala decisión hay que racionalizar el proceso sin perder de vista la
singularidad del individuo-decisor, las personas que participan y el sistema –y sus subsistemas- donde se desarrolla el
proceso.

También podría gustarte