Está en la página 1de 439
ECONOMIA URBANA Y REGIONAL Introducci6én a la relacién entre territorio y desarrollo Mario POLESE URBANA Y REGIONAL Introduccién a la relacidén entre territorio y desarrollo ae Mario POLESE Con la colaboracién, para la adaptaci6n a los paises de habla hispana, de: Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza Traduccién de la versién francesa original: German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia Primera edicién. 1998 Versién adaptada para Jos paises de habla hispana del libro, originalmente publicado en lengua francesa, con el titulo: Economie urbaine et régionale: logique spatiale des mutations économiques, Economica, 49 rue Héricart, Paris, 1994, (ISBN 2-7178-2683-1) Polése. Mario Economia urbana y regional: introduccién a Ja relacién entre territorio y desarrollo / Mario Poiése; con 1a colaboracién, para la adaptacidn a los paises de habla hispana, de Carmen Barragén y Salvador Pérez Mendoza: traducciGn de Ja versiGn francesa original German Pérez Galicia y Elena Pou Madinaveitia. -- 1a ed. -- Cartago: LUR/BUAP/GIM, 1998. Pei cm. ISBN 9968-801 -00-3 . oa 1. Economia urbana. 2. Economia regional. 3. Desarrollo urbano, 4. Territorio y desarrollo, 5. Ciudades y pueblos. 1. Barragan, Carmen, colab. Il. Pérez Mendoza, Salvador. colab. III. T. CDD sugerida 711.14 La preparacién de este fibro conté con Ja ayuda de Ja Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (México) y det Grupo Interuniversitario de Montréal Cindades y Desarrollo, y el apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Intemacional (ACI). La publicacién de esta obra se ha realizado dentro del convenio de cooperacién gubernamental entre Costa Rica y Alemania ejecutado por la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC) y la Agencia de Cooperacin Técnica Alemana (GTZ). Centro de Produccién (preprensa): Editorial Tecnoldgica de Costa Rica © Libro Universitario Regional (EULAC/GTZ) » Apartado postal 159-7050, Cartago, Costa Rica Tel (506) 552-5333, ext. 2297. FAX (506) 552-5354 ISBN 9968-801-00-3 Hecho el depésito de ley Agradecimientos Un libro es rara vez el [ruto de un trabajo solitarto, Detrds de cada autor se oculta wa pequeflo ejército de colaboradores. Hablar aqui de todas las personas con quienes contraje una deuda en cl transcurso de Ja realizacién de este proyecto serta imposible. Mis disculpas a todos aquellos a quienes olvide nombrar, Su contribucidt no es menos importante por ello a Para la version original en idioma (raneés, y también para esta versién cn castellano, debo en primer lugar manifestar mi reconocimiento al respaldo que me brindé mi institucién, INRS-Urbanisation, centro de investigacién urbana ubicada en Montréal del Instituto Nacional de Investigacion Cientifica (INRS. sega acrénimo frances de Institut National de la Recherche Scientifique}. parte de [a red de la Université du Québec. Fl INRS-Urbanisation forma parte del Grupo [nteruniversitario de Montréal (GIM) Chudades v Desarrolio, el cual sigue gozando del generoso apoyo de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDD. Este hbro fue realizado en el marco de mis actividades can el GIM, Gracias a todos mis colegas ¥ a todos mis colaboradores del GIM. tanto del INRS como de las otras instituciones pertencvientes. ¥ a Elena Pou Madinaveitia, principal responsable de ja verificacién v la especialmenty correccion de la versién castellana. Sin embargo. para fa versién espafiola. deseo en primer Jugar manifestar mi reconocimicato a la Benemérita Universidad Auténoma de Puebla (BUAP), v particularmente a su rector, Dr. Enrique Doger Guerrero. asf como a su & predecesor, Lic, José Doger Corte. por todo el apovo que siempre han brindado a la cofaboracién entre el GIM vy ta BUAP, asi come al Lie Jorge Chivez Ramirez, director de Relaciones Inicrnacionales ¢ Intercambio Académico. y al Muv. Jaime Vazquez Lopez, vicertector de Planeacion y Finanzas. y tambien 8 Economia urbana x regional colega de trabajo como economista. En el mismo sentido. deseo agradecer a mis colegas de la Escuela de Economia, particularmente al Mtro. Salvador Pérez Mendoza, colaborador clave en la produccién de este libro, al Mtro. José Luis Rojas Bonilla, y también al Lic. German Pérez, Galicia, responsable de la primera traduccién det libro. Respecto a la impresién y produccién del libro agradecemos al Lic. Ricardo Escarcega Méndez actual Director de Fomento Editorial de la BUAP, asi como al anterior director Lic. Luis Enrique Sanchez. También al Sr. Mario Castillo. presidente de la Asociacién de Editoriales Universitarias de América Latina y e] Caribe (EULAC) y presidente del Comité Editorial del Libro Universitario Regional (LUR). Igualmente agradecemos a la sefiora Paulina Retana, quien se hizo cargo de la edicion técnica con gran acuciosidad y profesionalismo. Recib{ también la colaboracién de numerosos estudiantes de posgrado en Montréal. Debo sefialar la contribucién de Djaffar Hafiz. asistente de investigacién del INRS. Las figuras y los cuadros son en parte su obra. Deseo también agradecer a Jorge Guerrero. arquitecto y estudiante de doctorado, por su ayuda en la revisién del texto, asf como a Sonia Baires, sociéloga y estudiante de doctorado. Por ultimo, debo reconocer mi deuda intelectual con Carmen Barragan, economista y estudiante de doctorado, quien desempefié un papel clave en Ja adaptacién del libro a las realidades latinoamericanas. Finalmente, cOmo pasar desapercibidas la paciencia y la comprensién de mis dos hijas, Caroline y Geneviéve, y de mi esposa, Céline, quienes me brindaron su apoyo durante todo el periodo que pasé trabajando frente a mi computadora. Mario Polése Contenido Prefacio 2002.2. bebe c eee ees be ceee ae . INTRODUCCION GENERAIT. : : see see see 7 Respecto a la edicién castellana del libro nn 7 1.a economia urbana y regional como campo de estudio... FT aA quignes se dirige este libro? oe eee bose 19 Compreader cl cambio y sus impactos urbanos y regionales .. (20 & Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales ............... 20 Un enfoque comparativo... .. rn bent nea 21 Organizacién de los capitulos . 2... beeeeee ar Organizacién de las referencias y temas ds discusion..... 23 Lecturas sugeridas .. 2... : see see vee 24 Primera parte: Fundamentos econdmicos de la ciudad ...............-. 25 CAPITULO | - DESARROLLO ECONOMICO Y URBANIZACION ...... 29 Conceptos bdsicos oe 29 Desarrollo econémico : : 30 Evolucisn de la urbanizacin: tendencias hist6ricas 31 Un mundo masivamente rural hasta hace muy POCO ee. 33 Origenes econdmicos de la urbanizacion .. bevtteereeeecae 34 La urbanizacidn en los paises en desarrollo (PED) . see eee 48 Sintesis: representacidn cuantitativa de las incidencias de Ja urbanizacién .........02.... sete eee. | 54 Temas de discusién y preguntas bbc eevee eens Le 58 CAPITULO 2 - ESPACIO GEOGRAFICO Y COSTOS ECONOMICOS ... 39 « Acerca de Ja nocién del espacio geoprifico en el andlisis econémico beter 59 La distancia . ve . Lotte 60 La centralidad sete ee see tence eee 64 10 . _ ___.. Economia urbana x regional Intercambios intexregionales y crecimiento urbano.. 2... .........- 74 Economias de escala y costos de transporte ....... 77 Distribucién y cornercializacién 79 Resumen: los primmeros contornos de una ciudad y su regién 81 Temas de discusiGn y preguntas ................. 82 CAPITULO 3 - EXTER NALIDADES Y ECONOMIAS DE AGLOMERACION 83 Produccion, productividad y externalidades ..0 eee eee eee 83 Productividad 20... sees cect eee et eter e eee eee 85 Productividad urbana y regional 2. eee eee 86 Intemnalizaci6n de las externalidades ... 90 Economias de aglomeracidn: medidas e interpretaciones beter ee eee 90 Economias de localizacién o de yuxtaposicién ..............-..0.. 93 Economias de urbanizacién . 99 Sintesis: nacimien to de una ciudad industrial 103 Temas de discusi6n y preguntas . 104 CAPITULO 4 - CIUDAD Y DESARROLLO: DEBATES Y DESAFIOS ..... 107 * 4Debe frenarse la urbanizacion ? ... 1... ee eee ve. 107 El papel de las ciudades en el desarrollo econémico . . 3 {Son Jas ciudades demasiado grandes ? . . 120 La tesis del tamafio urbano éptimo. . 12) Ciudades y medio ambiente 126 Congestionamiento vial 130 Contaminacién del aire y del suelo 132 Conclusion .... 138 Temas de discusion. y ) preguntas beeen eee 139 Lecturas sugeridas: primera parte 140 Segunda parte: La regién como objeto de andlisis econdémico ..........-- 143 CAPITULO 5 - DESARROLLO ECONOMICO REGIONAL ............ 147 Modelos estaticos y modelos dindmicos........... 00-02-5552 0000- 147 La region como objeto de andlisis . . 148 El modelo de !a base econémica.. En busca de Los factores del desarrollo econémico regional: contabi- lizacién de las fuentes de crecimiento del ingreso regional por habitante .. 164 Sintesis: un modelo esquematico de impacto regional ......... wee. 172 Temas de discusiOn y preguntas... 2... 6... ee eee 175 Maree Lercse UL € CAPITULO 6 DISPARIDADES REGIONALES bee - 7 Acerca de la definicidn de disparidades regionales. wae 177 Oferta y demanda regiouales de trabaje beeen eee 182 Modelo de ajuste 1 189 Costos de la migracion . bee 190 Movilidad geogritica del capital coca 192 Difusion espacial de fas técnicas y de las ideas 2.02... - 194 Integracidn econdmica y disparidades: sintesis. . . eevee eee 194 Factores de divergencia regional Seen - (97 Centro, perileria .. . . coca 203 La evoluctin de lay disparidades regionales seg cl nivel de desarrollo 205 Desarrollo desigual: eterno debate 26.0... . snes 207 Temas de discusion y preguntas : vee . sees 211 CAPITULO 7 - POLITICAS REGIONALES 213 {Politicas regionales © politicas de desarrollo regional’? 213 La redistribucién de la actividad econdmica 24 € Cémo actuar en las decisiones de localizacion 215 Orientar ta industria por otros medios 221 Transferencias a los gobiemos locales - . 229 Critica neoeldsica de las politicas de redistribueién 232 Sindrome de de pendeueia regional 24 Conclusi6n 237 Temas de discusién y preguntas 238 CAPITULO 8 - POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL. see 241 El desarrollo Jocal: gmodeto de andlisis 0 modelo de desarrollo? - 24t Promocién del espiritu de empresa (entrepreneurship) local oo... 245 Reduccidn de los costos de informacidén El costo de oportunidad del espiritu de empresa Fl tinder capital-informacién Reduccién del costo del capital Descentralizacidn de los programas de ayuda a las PME Sociedades locales de inversion. La valonzavién del medio y las redes de colaboracisn Organismos locales de desarrollo a Autonomia local. Conctusién Temas de discusién y preguntas Lecturas yugeridas sobre los temas tratadas en la segunda parte 13 Evenomia urbana regional Tercera parte: La localizacian de la actividad econdmica .... 00.0000 0 065 275 CAPITULO 9 LA LOCALIZACTON DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN E) PACIO NACIONAL : 279 Localizacion y dimensiéa espacial 279 Localizacion industrial : . : 280 Competencis espacial a ne . 206 Teoria de Jos lugares centrales .... : 302 La localizacidin de lus actividades de ofscina ¥ dt ferclano superior 313 Conclusidn 323 Temas de discusiar preguntas oe . cee 324 CAPITULO 10- TA LOCATIZACION DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS EN FL. ESPACIO URBANO. : : 328 Modelos de locallizacion de las actividades econdmicas . 328 Los comercios _ - . 336 Laindustria |. . : 338 La base coonomica def centro : oe - 339 Servicios i tas empresas y actividades de ofc int. : : 34] Localizavion residencial : sence beens 354 Expansidn fisica de la ciudad : : bees 366 Cantrol del suelo urbana . . 366 Conclusion : . 370 Temas de discusidin ¥ preguntas . a7 CAPITULO It - LA TRANSFORMACION DE LOS ESPACIOS FCONOMICOS penne sees R73 Transformacion de las estructuras econémicas nacionales: la tweeiarizaciin 373 Elementos de explicacion - . . 376 Impacto de las tusas relalivas de crecimiento, 6... beens arg Terciarizacion de las economias urbanas, . : 3x2 Exodo de Ja industria manutacnirera hacia la perife Tha » 382 Revalorizacién residencial del centro - 386 Transtormacién de los espacios nacionutes . . . 387 Sintesis: un espacio ecanémice en mutacion : ADE Temas de discusién ¥ preguntas . . . . 408 Lecturas sugeridas sobre los temas tratautos cn 1 iat lercera parte... 406 Literatura general... 0.0. . 409 Lista de cuadros y figuras wee 425 Indice tenidticu . - - 431 En América Latina, y particularmente en Centroamérica y el Caribe, la investigacion urbana se ha caracterizado por una importante ausencia: los anélisis de la economia de las ciudades y sus Ambitos regionales desde una perspectiva integral. Incluso los estudios desde la éptica de la teoria de la dependencia o del sistema mundial tuvieron pocos avances. Lo anterior se ha & reflejado en los vacios existentes en la formacién profesional y académica en esta drea. Es cierto que se han realizado numerosos e importantes estudios econdmicos sobre las ciudades, pero la mayoria han enfocado aspectos sectoriales como et empleo o la pobreza, entre otros, tal como lo muestran las mds recientes revisiones sobre el estado de la investigacién urbana (Stren, 1995). Posiblemente la mayoria de los que se han generado en los espacios académicos han explorado aspectos de la economia de las ciudades vinculados a condiciones de vida de los sectores sociales mds pobres, dada la extrema desigualdad imperante en la distribucién de la riqueza y los ingresos en el continente, mientras que los andlisis econdmicos que sustentan los numerosos Planes de desarrollo urbano que se han elaborado constituyen, ante todo, extrapolaciones de datos abstractos de indole general de muy poca utilidad (Lungo, 1998). Recientemente, se han comenzado a estudiar, con una aproximacidn més global, la economia de los servicios como el transporte, ef oe abastecimiento de energia o agua, o el manejo de los desechos sélidos. Sin embargo, los estudios han enfatizado en el andlisis-de las empresas prestatarias de servicios urbanos, sin hacer la necesaria contextualizacién y la vinculacién con otros procesos urbanos. 4 - _Eeonomia urbana y regional Respecto a la docencia, es hasta en fechas recientes que los postgrados en estudios urbanos han incorporado especializaciones en el drea econdémica!, y atin se observa que en los curricula de las carreras de economia y otras relacionadas con la organizaci6n territorial, Ja economia urbana y regional no aparece o esta relegada a una posici6n claramente secundaria. En este contexto, este libro constituye un importante aporte para contribuir a Tenar este vacio, especialmente por los profundos cambios que estén experimentando los paises latinoamericanos al final de este siglo. Abordar cuestiones como la irreversibilidad de las tendencias de urbanizacion, la transformacién de ciudades de produccién a ciudades de consumo, los costos econémicos de Ja degradacién ambiental, o la productividad urbana (Banco Mundial, 1991), es ineludible tanto para los docentes y los investigadores, como para los formuladores de las politicas de desarrollo urbano. El libro de Mario Polése, con su enfoque integral, es una herramienta titi! para acercarse al andlisis de estas cuestiones. E] texto brinda, ademas, elementos conceptuales y un marco analitico que * permite estudiar ¢] fendmeno econémico urbano en su doble aspecto: su estructura interna y su contexto regional, posibilitando articular lo local con lo global. Al finalizar este siglo, los paises latinoamericanos se enfrentan a nuevos patrones de localizacién de actividades econdmicas tipicamente urbanas hasta hace poco, como la industria y los servicios, que estén modificando las redes urbanas configuradas basicamente durante la época colonial, y aunque es err6neo hacer una transposicién de los procesos de dispersién geogrdfica de la industria, crecimiento del sector financiero. transformacién de las relaciones econémicas entre jas ciudades y realineamiento de las clases sociales urbanas que ha conducido al planteamiento sobre el surgimiento de ciudades globales (Sassen. 1991), es evidente que las politicas de ajuste estructural de las economfas y el acelerado proceso de integracién comercial en curso, hacen que la globalizacion econémica en general incida decisivamente en e] desarrollo de las ciudades del llamado mundo en desarrollo (Harris, 1991). No se puede pretender, no obstante el enfoque global adoptado por el autor. que el libro cubra todas las multiples dimensiones de las economias urbanas de * los patses Jatinoamericanos: fenmenos como la informalizacién de un sector de 1 Bs el caso del Postgrado en Estudios Urbanos de El Colegio de Méxivo. que ofrece Ja especializacin en ~Beonomia de la Urbanizacion™ w= fv ecunomia en nuesteas ciudades, sobre cuyas caracteristicas y articulaciones con el sector formal se han realizado anilisis sustanciales: ef funcienamiento de los mereados de Gerra urbana, que vuelve a ser objeto de utencién en estos afos: o los efectos econémicos de las nuevas formas ue segregacidn socio-espacial cxclusidn social. cle. nos recuerdan que los provesos econdémicos no pueden ser analizados al margen de los procesos secia-culturates y politicos. En el texto se plantea acertadamente fa necesidad de superar tos limites territoriales de las naviones para comprender a plenitud los problemas de su desarrollo? Por esta razdn es dul ef plamteamicnto metodolégico que seftala la tmpertanvia de estudiar da economia urbana y regional desde una perspectiva internacional y realizando andlisis comparauivos. A! respecto vale mencionar el sugerente camino Tecorride por una investigacion reciente sebre las ciudades del Caribe (Portes et ai. 1997), y el papel yue pucden jugar en este sentido estudios de postgrado disefadus con un cardcter internacional que permitan integrar las experiencias de academics de los parses desarcollados y de los pafses en desarrollo Abestimular los estudias econdémicos en un trea en mipida urbunizacidn como & los paises latinoamericanos. libros como éste pueden, en el nediane plazo, ayudar a wcorporar. en el pensamiento de los economistas y de otros profesionales. la problemiditica del desarrollo urbane, que hasta ahora ha sido ajena a buena parte de ellos y se ha considerado campo privilegiado de arquitectos vy urbanistas. Esta division académica del estudio de los problemas del desarrollo urbano hace muy diffcil tener una visién integral de las ciudades y su papel. y fa realizacidn de trabajos de andlisis y propuestas de ecaracter realmente interdisciplinario en esta area. La incorporacidn de Ja cuesadn del medio ambiente urbano, inctuida aunque ho con todas sus impticaciones en cl texto, puede ser un eje de apoyo fundamental para avanzar en este camino. siempre que se comprenda que. asf como la urbanizacion y el crecimiento urbano no son negatives en si mismus. sino segiin las modalidades que adquieren. fa wansformacién del medio fisico que la constuccidn de las ciudades implica- no puede asimilarse mecdnieamente a procesos de degradacién ambiental urbana. t Mario Luago Protesor-investigador Universidad Centroamericana “José Simedn Cafias & San Salvador, E] Salvador | cons se hu esteucnuradle la Maesteg on EMtudivs Urbs nos «jue sltecendn conjuntamente ‘a Sede FLACSO aw Costs Rica) 21 Grape fnterumversitarie de Montréal. para tos parses centeariericusses Introduccion general i Respecto a la edicién casteliana del libro Esta edicida del libro es mis que una simple taduccién uel original publicado en lengua francesa en 1994. Puc realizado un ¢sfuerz0 mayer para adaptir contenido de éste a las realidades de los paises de habla hispana, poniendy énfusis en Latinoamérs En este espiritu. Ja Jiteratura fue # sensiblemente modificada y puesta al dia. con vistas a integrar cl madxuno posible de referencias en lengua espaiola, conservand6 a la vez. las referencias © enciales {al final de esta invroduccién una lista en lenguas francesa e inglesa. Se eneontr obras generales en el campo de la economia urbana y regional, varios de Jos cuales son traducciones del inghés. de los principales manuale Que nosotros sepamos, no existe una obra general de introduccida Ww le del mundo economia urbana y regional concebida expresamente cu fun hispanopariante. Esperamos asi poder colmar un vacfo con esta nueva edicin del fibro. Buscamos presentar aqui, a la atencidn del lector de habla bispana, una simbiosis de corrkentes procedentes de culturas y de autores diferentes, La gran mayoria dé los imanuales y obras generales de economia urbana y regional y se limitan demasiado a menudo a Jus referencias en estin en lengua inglesa, este idioma. MANO (HULLS: de 1948) siguen siendo las grandes referencias de base en economia urbana ¥ tembargo, Las obras de origen anglo-americano. regional. y necesariamente nos ceferiremos a ellas. (ratando al mismo tiempo de adaptarlas a las realidades del mundo hispitnico. * I La economia urbana y regional como campo de estudio En las ciencias ecandémieas, la economia urbana y regional es el campo de estudio que tiene por objeto la comprensicn de la relacion entre el espacio 1g Economie urinary regen » ocupado y fa vida econdinica. No se coneibe. ni habrfa. vida economic sin territoria, El espacio geoerafico. como el Uempo. es un factor clave en ta explicacién de los acantecimientos humanos, Sin embargo, las fronteras de ja economia urbana sy resional come campo de estudio. Hamade también economia espacial, no son fijas ni estiticas. No existe una definicion Unica dy este cainpo de estudio. Otros campos, como la ciencia regional v lat peogratia econdmica, se le acercan en varios sentidus Simptificanda, la economia urbuna y regional. como campo de estudio. descunsa en una pregunta basica que puede resumirse asi: (Por qué la actividad humiana se realiza en un lugar ¥ ne en otro? Cualquier actividad ceonémica. sin importar su maturaleza. se ejerce un un sitio dado: Pero. .por qué no en otro? ¢Como explicar el comportamiento espacial o peogrifico de Jos agentes econdmicos: empresas, hogares, inversionistas? ¢ Por qué las poblaciones y las CEs posible explicar estos empresas se desplazan de una regién a otrc? movimientos por medio del a concentran en una ciudad deierminada, o en un barrio determinado”? iPueden * proponerse “Jeyes” econdmicas para explicar las opciones de localizacion de Isis ccondmico? ¢Por qué las industrias se las empresas v de las personas”? A estas interrogactones de orden general, podemos agregar otras preguntas que entran en el campo de la econainia urbana y regional: a continuacion Proponemes algunos ¢jemplos “uiles son Los fundamentos econdmicos de - (Por qué existen Tas ciudades? ; la urbanization? «Por qué las ciudades de America Latina no dejan de crever. a pesar de Jas problemas de congestion v de contaminacién? - (E sobre ef territorio nacional? isten leves econdinieas para explicar cémmoe se distribuyen las ciudades éPor yué se observan disparidades de ingreso 3 de empleo entre las regiones de un mismo pas? 6Cémo unalizar la eficucia de las intervenciones publicas en materia de a desurrallo econdmico urbane y regional? - Cuil es ef inipacto de los cambios tecnoldgicos en fa locafizacién de las tcuvidades ccandmicas 7 2Cémo explicar fa forma fisica de la cudad y la distribucidn de Ja vi vienda? {Por qué el precio del suelo urbano es mas elevady en ciertos barries que en otros” Fata lista dista mucho de ser exhaustiva. El objetivo de este Ebro es, ast lo esperamios, propercionar al lector los instrumentos necesarivs para abordar, de manera infermada, cuestionés de este lipo, i iA quienes se dirige este libro? Esta jatroduecién a la economia urbana y regionat se dirige eo primer lugar y ce a estudiantes universitarios de nivel de Ticeneiatura ¥ posgrado. asi como a especiafistas y profesionales (macstros, investigadores. Cancionarios, consultores, cfc.) que, aR GuUce nO posean Meeesariamente una formucron # dwunzada en economia. s¢ interesen por las cuestiones del desarrollo urbane y regional. En el caso de las persenas que ya disponen de und buena base en economia, este libro les mostrard céme aplicar sus conoeimientas ab uniilisis de fas cuestiones urhunas v regionales. Es decir, este libro mo se dirige tinicamente a economistas, 6 a estudiantes de ccononiia o de geogratia econémica. Sz dirige tambicu a personas que trabajan en otras disciplinas y en otros campes de estudios concxes: urbanismy. ordenacida del tertitocio, estudios urbanos y regionales, economia fuwnciera ¥ urbana, mobiliaria, administracién ptiblica. ciencias regionaies, sociologt. gestiGn munivipal. Esta perspectiva se manifiesta de dos maneras en este Hbro. Se traduce primero en un Jenguaje y en explicaciones que deseamos sean aveesibles (comprensibles) para cualquier persona que posea una formacién universitana de base. Los conceptes ¢ instrumentos de Ja ciencia econGmica son explicados a medida que van apareciendo. La ulilizaci6n de ecuaviones y [érmulas matemiiticas se lintita a lo necesario para la comprensién de los modelos y & andlisis. Segundo. lus cuestiones urbanas y regionales nes sirven también de pretext para introducir concepts @ insirumentos hasicos de economia. En este sentide. este libro puede servir como introduccién a Ja economia para estudiantes de otras diseiplinas. 20 Economia urbana y regional i Comprender el cambio y sus impactos urbanos y regionales Nuestra principal motivacién es la bésqueda de una visién dinamica del desarrollo econdmico y de sus efectos sobre el espacio geogréfico. Deseamos elaborar un esquema de andlisis que permita comprender, etapa por etapa, de qué manera los cambios econémicos que vive una sociedad (pais. ciudad o regiém) tendran repercusiones en su forma de organizaci6n territorial. {Por qué las actividades y las empresas tienen que desplazarse constantemente? iEs posible el desarrollo econémico sin transformaciones del paisaje y de los asentamientos humanas? Son éstas las preguntas basicas que nos gufan en este libro. En otras palabras, proponemos sacar la economia urbana y regional, como campo de estudio, del marco estético y abstracto en el que se la encierra demasiado a menudo, El universo del que hablamos en este libro es un universo de cambios continuos: cambios tecnolégicos, cambios de percepciones, y cambios de modos de vida. ;Cémo entender tas relaciones entre este universo 8 en movimiento y la realidad cotidiana de la vida econémica que nos rodea? Vemos surgir ciudades en torno nuestro, acompafiadas, en la mayor parte de los paises latinoamericanos, por una explosion de barrios populares desprovistos de servicios adecuados. Se despoblan muchas regiones rurales. ,Es posible controlar estas transformaciones? ;Cual seria el costo? I Anilisis critico de las politicas urbanas y regionales Se da un lugar importante al andlisis de las medidas de intervencién. A lo largo de este libro, intentaremos hacer el enlace entre los modelos analiticos (a veces mas bien abstractos) y el establecimiento (sobre el terreno) de polfticas urbanas y regionales. Las opciones politicas pocas veces son sencillas, y éste es el mensaje que deseamos transmitir aqui. El Estado, como los demas actores de la sociedad, debe adaptarse a Ja realidad de lo que se ha convenido en llamar “el mercado”. A pesar de fas buenas intenciones, las politicas provocan con frecuencia efectos contrarios a los objetivos perseguidos, en parte a causa de un conocimiento inadecuado de las fuerzas en juego. La capacidad del Estado para a modificar la organizacién geogréfica y econémica de la sociedad no es ilimitada. Los desaffos son grandes, particularmente en América Latina. En este sentido, la lucha contra las disparidades regionales es un tema at que dedicaremos mucha atencién (ver los capitulos 7 y 8). Maras Pole - > i Un enfoque comparativo En este libro, no estudiamos fa economia urbana y regional de un pais en particular, aunque en muchos casos xe haga referencia a Canada. México y otros paises de las Américas. Fista perspectiva internacional tiene algunas desventajas. Asi, no se encontrard en este libro, por ejemplo, un anilisis detallado de ley problemas regionales de México. Sin embargo. 1a perspectiva internacional tiene ventajas importantes. Nos obliga a analizar los cambios y los acontecimicntos con mas prudencia y sentido critico, para as{ aislar las tendencias que no se explican por simples accidentes de la historia o de la geourafia, Es un enfoque indispensable si queremos Hlegar a conclusions generalizables, que no se explican por las condiciones particulares de un pais Las obras sobre economia urbana y regional se ubican a menudo en des extremos: o bien asumen un cardeter focal y descriplive. lo que fimita la posibilidad de sacar conctusiones generuizebles. 0 bien son muy abstractas y s tedricas, con lo cual no ofrecen ninguna posibilidad de aplicacién a una situacién real. Intentaremos aqui “navegar’” entre estos dos extremos. Con frecuencia se aduptard un enfoque comparativo, poniendo en relacion datos y experiencias de distintos paises. Si se hace referencia con mayor frecuencia a las situaciones canadiense y mexicana, es debido a la disponibilidad de informacion y de datos. I Organizacién de los capitulos El libro esta dividido en tres partes, La primera esta dedicada a los fundamentos econdmicos de la ciudad. Nuestro planeta vive desde hace un siglo y medio una verdadera revolucion en Ja geografia poblacional y en las actividades econdmicas. ,Cudles son las causas de esta revolucion ur bana. que se manifiesta en tasas aceleradas de urbanizacién y de crecimiento de la poblacién urbana? ¢Por qué las industrias modernas se asicntan en las ciudades? Los tes primeros capitulos ienen por objetivo proponer algunos elementos de respuesta a estos cuestionamientos. L] primer capitulo hace an ¢ breve recorride por las tendencias histéricas de la urbanizacion y de sus fundamentos econdmicos. Los capitulos 2 y 3 estin dedicados a los aspectos mas microecondmices de los procesos de produceién y de Jocalizacion de las empresas: nos centraremos primero en el arbitraje entre economias de escala y 2 Economia urbana \ regionat costos de transporte (capitulo 2): exploraremos luego Ja nocién de economia de aglomeracién (capitulo 3). examinando los problemas de medida y de interpretacién. En el capitulo 4 proponemos un debate sobre el papel que desempefia la ciudad en e} proceso de desarrollo. Se parte de las siguientes interrogantes: ¢Son demasiado grandes las ciudades? ;Puede detenerse la urbanizacién? iPuede haber crecimiento econémico sin Jas ciudades? En el capitulo 4 se tratar4 también la reJacién entre urbanizacién y ambiente. E] deseo de controlar “la ciudad (por lo menos en su dimensién fisica) descansa a menudo en consideraciones ecoldégicas, En la segunda parte, la regién es nuestro objeto de andtisis. Las transformaciones provocadas por el desarrollo econémico no se limitan a la creacién y expansidn de ciudades. Sus efectos no se hacen sentir de la misma manera en todo el territorio nacional. Algunas regiones tienen mayores ventajas que otras. Por qué algunas de ellas crecen mas répidamente? ;Por s qué aparecen las disparidades entre regiones? Los capitulos 5 y 6 proporcionan algunos elementos de respuesta, partiendo de las teorfas del desarrollo econdémico regional (capitulo 5), y continuando con la exploracién de los factores que se encuentran en la base de las disparidades econémicas regionales (capitulo 6). Ponemos especial atencién al andlisis de los mercados regionales de trabajo. y a otras causas y consecuencias de la migraci6n interregional. La mayor parte de las politicas regionales parten del deseo de estimular el crecimiento econdémico de ciertas regiones y de reducir las disparidades. Los instrumentos de intervencién de los que dispone e] Estado y su eficacia probable, son examinados en los capitulos 7 y 8. Se distinguen Jas politicas regionales que aplica e] Estado central (capitulo 7), de aqueJlas que parten de iniciativas locales (capitulo 8). Este andlisis nos conduce a un diffcil arbitraje enire tos objetivos de equidad (interpersonal 0 interregional), y los objetivos de eficacia y de crecimiento econémico. EJ andlisis del concepto de desarrollo focal (capitulo 8} nos pone igualmente en presencia de un arbitraje entre »> abjetivos de autonomia local y objetivos de equidad interterritorial. En la tercera parte, nos ubicamos en el marco de la economia espacial mas tradicional para exponer los modelos y las teorfas de localizacién de las Marie sen - actividades ceondmicas. Se tratan primero us tworias que se aplican a tos espucios mas amplios. paises o regiones (capitulo 91, para analizar luego Jas ulo 10). Las empresas no se localizan al azar, come que atafien a la ciudad (cap veremos, Es en esta parte donde abordamus Jax cuestiones de competench espacial. la divisidn de las mereados y fa formacién de jerarquias urbanas. [ur (lulo tO, ponemos especial atencién al papel cconémicu que desempenu el centro de fa ciudad. y a la evolucion de ja forma urbana. Se analiza igualmente ef impacto del cambio tecnoldgicy y de las politicas locales sobre la foram urban y sobre los modelos residgnetales Enel cupitulo LL proponemos. en conclusion, un panorama de un espacio eeondmico en mutacién. examanando las grandes orientaciones de las ” economias regionales modernas. ¢COmo se transtorman los sistemas Lirbanos stamos asistiende a movimientos de concentracion, o de deseoncentracién & industrial? modelos de localizacidn? ¢Y qué decir, finalmente. del impacto de las nuevas tecnologias de transporte y de comunicaciores? Como intluye la tergiarizacidn de las economias vavivniles en los E Organizacién de las referencias y temas de discusion La bibliografia esti organizada de la siguiente manera: unu Titertura general, que comprende todas Jas referencias utilizadas y fas leturas sugeridas, se encuentra al final del libro, Al final de Ja presente introcuceiGn. yal final de cada una de las tres grandes divisiones del libro, se seontrara as Obras madsfectentcs, una lista de lecturas sugecidas. agrupadas por temas. o mas pertinentes, se citun por completo. Las dems estin identMcadas por autor y por aio segtin fa forma habitual de las obras acadénteas Asi. ta referencia Bailly y Beguin (1992), propuesta al final de esta inroduceion. en fa rlbrica obras bdsicas en castellano, se encontrard vwmpleta en la bibliogratéit general al final del libro. Las referencias eiadas en cl texto misruo del libro son identificadas de la misma forma, Puesto que las lecturas 4, pueden aparever sugeridus pueden cubrir varios campos de interés a la ve en mais de un Jugur En la parte tinal de cada capitulo hemos include preguntas y leuns de discusién utiles a la reflexign y comprensinn recardando los. principales conceptos ¢ ideas planteadas. 24 Economia urbana v regional LECTURAS SUGERIDAS Obras generales de Economia Urbana y Regional y de campos conexos Obras bésicas en castellano Bailly, A. (1978), La organizacidn urbana. Teorias » modelos, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid. Butler, J. (1993), Geografiia econdmica, Aspectos espaciales y ecolégicos de la actividad econdmica. Limusa-Noriega Editores, México. Cuervo, L. M. y J. Gonzdlez, (1997), Industria ¥ Ciudades en la era de la mondializacién. Un enfoque socio-espacial, Tm Editores, Bogota. Hirsch, W. (1977), Andlisis de la economia urbana, Instituto de Estudios de Administracién Local, Madrid. MoCarty. H. y J. B. Lindberg (1974), Inrroduccién a la geografia econémica, Fondo de Cultura Econémica, México. s Mills. E. (1975), Economéa urbana, Editorial Diana, México. Richardson, H. (1986), Economia regional y urbana, Alianza Editorial, Madrid. Thompson, W. R. (1980), Un prefacio a la economia urbana, Gustavo Gili, Barcelona. Otra: Bailly y3eguin (1992); Castells (1976): Carter, (1983); Claval (1980); Cuervo y Gonzélez 1997), Deryce (1971); Johnson (1988); Krier (1980) Lungo; (1989b}; Parry (1984); Zarate y Rubio (1990), Obras basias en lengua inglesa y francesa (las mds recientes desde 1990) Auray, J-P. et al 1994), Encyclopédie d’économie spatiale, Economica. Paris. Camagni, 8. (1996, Principes et modéles de l'économie urbaine, Econémica, Paris, Traduccién de Fcononiia Urtana-Principi e modelli teorici, La Nuova Italia Scientifiea, 1992, Roma. Mitts, E, S. y B. W. Hamilton (1994), Urban Economics, Harper Collins, 5a edicién, Nueva York, O'Sullivan. A. (1993), Urean Economics, 2a ediciéa, Irwin, Homewood I,, Boston, > Tellier. L.-N. ( 1993), Economie spatiale: rationalité économique de Hespace habiré. Editorial Gattan Morin. 24 edwin, Boucherville, Canadd (Se encontrardn referencias completas de la literatura al Final del libro), oe cowasn alg Were RA = A mea NE PRIMERA PARTE Fundamentos econdmicos de la ciudad Lo gue nos proponemos en los cuatro capitulos que forman esta primera parte, es explicar los origenes de la ciudad mediante instrumentos de andlisis econdmico. {Por qué, en el transcurso de la historia, la urbanizacién es compafiera inseparable del desarrollo econdémico? Qué papel desempefia la ciudad en el proceso de desarrotlo? ;Por qué las empresas y las poblaciones se concentran en las aglomeraciones urbanas? ;Qué interés ticnen en ello? Tal parece que la raz6n por la que nacen las ciudades es porque son formas de organizacién que permiten a las poblaciones alcanzar un nivel mds elevado de bienestar. Pero, ¢eémo? ;Y cudles son, entonces, las relaciones entre la ciudad y los territorios circundantes? E cuestiones son elementos centrales del andlisis econémico urbano y regional. Para tratar de encontrar respuesta a estas los esfuetzos descansan bdsicamente en dos factores: interrogantes — El espacio geogréfico, y més precisamente la distancia, introduc: de este dato parte ch costos importantes en la vida econémic: capitulo 2 - La proximidad geogrdfica, o la aglomeracién, proporcionan ventajas economicas: el capitulo 3 trata este aspecto. Antes de abordar el andlisis espacial propiamente dicho, proporcionamos. en el primer capitulo, una idea general de las tendencias internacionales en materia de urbanizacién, situando al mismo tiempo el hecho urbano en una perspectiva histérica. En el capitulo 4, retomamos algunos debates y cuestiones de actualidad en materia de andlisis econdémico urbane. Se analiza en él la dificultad de tomar en cuenta las “deseconormias” generadas por la agiomeracién de las poblaciones y de las actividades econdmicas, deseconomias que provocan dafios ul ceosistema y al medio ambiente urbano. Capitulo 1 Desarrollo econdémico y uroanizacion grandes lineas de ta Este capitulo sirve para tracar las evolucién del fendmena urbano ¥ para comprender que los fundamentos de la urbanizaciGn son en gran parte econdmicos. Agi nuestra proceso serd a ta vex empirico vy analitico Acentuaremos ef andlixis comparative entre los paises industrializados vy los patses menos industriatizados desde tna . perspectiva histérica. Veremos que las e@ urbano, tanto en los patses industriadizades come en fos paises en desurrolla (PED), reposan ampliamente sobre fas mismas bases feenes del ferimeno Para que puede haber urbanizacién, son necesurias tres condiciones - Un incremento sostenide y prolongudo del ingrese per cdpitu: Una elasticidad del ingrese inferior a 1,0 pare los productos del campo i . : - fa evistencia de economias de aglomeracion para la : produccidn de bienes no agricolits. i I Conceptos basicos Urbanizacion Antes de comenzar el andlisis. conviene deGnir los conceptos basicos. El i término urhanizacion signified el paso de una sociedad rural a una soctedad mis urbana, Se retiere asimisme al crecimiento mds acelerado de ta : poblacidn urbana en comparacién con la poblacién rural. 1a fasa de 30 Economia urbana y regionat urbanizacién es Ja relactén entre la poblacidn urbana y 1a poblacién total. No deben confundirse urbanizacién y crecimiento urbano, o crecimiento de la poblacién urbana. E] término crecimiento urbano se refiere al aumento en mimero de la poblacién de Jas ciudades. La poblacién de las ciudades (o de una ciudad) puede aumentar sin que se incremente la tasa (nacional) de urbanizacién. Sin embargo, urbanizacién y crecimiento urbano suelen ir a la par. La definicién de lo que constituye una ciudad 0 una zona urbana, varia de un pats a otro y de una €poca a otra. Ciertos paises se apoyan en criterios de densidad, es decir, en el ntimero de habitantes por kilémetro cuadrado, mientras que otros utilizan solamente la poblacién: localidades de 1000 habitantes y més, de 5000 habitantes o mds, etc. La dicotomia urbano-rural dista de estar claramente definida; las zonas pobladas se multiplican a medida que los primeros asentamientos urbanos, la suburbanizacién y la extensién empiezan a hacerse presentes en el paisaje, o como consecvencia de ello. Los indicadores sobre la urbanizacion deben, de esta manera, utilizarse con prudencia, sobre * todo para fines comparativos. I Desarrolio econdmico No existe una definicidn satisfactoria del desarrollo econdémico, fenémeno complejo donde ninguna medida puede captar todas las dimensiones. En este libro. vamos a partir, sobre todo, de un indicador cuantitativo relativamente simple, pero bastante aceptado en Ja ciencia econémica. El desarrolio econdémico de un pais seré definido como un incremento sostenido e irreversible del ingreso real por habitante. El adjetivo “real” significa que se ajustan los resultados al tomar en cuenta la inflaci6n, es decir, que ios resultados son expresados en unidades monetarias (ddlates, pesos u otros) constantes. El] concepto de ingreso o producto nacional, se identifica como el Producto Nacional Bruto (PNB) frecuentemente utilizado en Ja Jiteratura3. La diferencia entre los dos se debe principalmente a la inclusién o exclusién de Ja amortizacién del capital en los registros de las Cuentas Nacionales. Para ubicar el nivel de desarrollo de un pais, utilizaremos indiferentemente Ja medida de 2 PNB, de producto nacional o de ingreso nacional por habitante. 3 La expresién PIB (Producto Interne Bruto) se emptea a veces come sinénimo. @ Aunque con algunas limitaciones, este indicador cuantitativo sigue siendo nuestro principal punto de referencia para analizar la evolucién econémica de un pais y establecer comparaciones en escala internacional. El producto (0 ingreso) nacional mide el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios destinados al consumo final producidos por un pais en et curso de un afio. Sin embargo, no toma en cuenta los productos no comerciales (productos familiares, sector informal), con lo cual se subestima la produccién de los paises menos industrializados. Més atin, el ingreso (o producto) por habitante no dice de qué manera se reparten los ingresos entre los habitantes del pais. El desarrollo econémice significa una evolucién a largo plazo que no se reduce a movimientos coyunturales. Un incremento coyuntural del ingreso por habitante provocado, por ejemplo, por un incremento stibito del precio del petrdleo, no deberd tomarse como un indicador del desarrollo. Es por ello que hablamos de un proceso irreversible, pues el verdadero desarrollo se apoya en cambios sociales profundos, que una vez realizados, son definitivos. Entre los indicadores de la modernizacién, mencionemos la tasa de fecundidad, las tasas de escolaridad, tas estructuras de consumo, el tamafio de los hogares y el € estatus de la mujer. Utilizaremos también otros términos como crecimiento econémico a largo plazo, industrializacién, etc., pero ello sera para referirse al mismo fendmeno real, o sea el paso de una sociedad de un nivel inferior a un nivel superior de bienestar econédmico. volucion de la uroanizacién: tendencias histéricas : Desde hace aproximadamente tres siglos, nuestro planeta experimenta una transformacién profunda. La Revolucién Industrial, cuyas primeras manifestaciones se hicieron sentir en Inglaterra en el siglo XVII, marcé una i etapa histérica de la humanidad. De hecho, sus orfgenes se remontan a los descubrimientos cientificos y a los cambios sociales e institucionales que, en siglos anteriores, transformaron la civilizacién de Europa Occidental. Desde el punto de vista econdmico, la época modems se caracteriza por un crecimiento sin precedente de la capacidad de produccién de los habitantes del planeta, gracias a la aplicacién de los nuevos conocimientos a la produccin de bienes y servicios. En menos de dos siglos, la produccién mundial de bienes industriales se vio multiplicada por mas de 200 (Bairoch, 1992:15). reste. La evolucién de la poblacién del planeta resulta un excelente indicador de la magnitud de estos cambios (Figura 1.1). Desde la Antigiiedad hasta 2 ~ - - _ __. Economia urbana y regional. principios del siglo XVII, su aumento fue poco importante, y €s poco probable que haya superado los mil millones, Posteriormente el aumento fue impresionante, sobre todo a partir de 1900, pasando de mil seiscientos millones a seis mil millones a fines del siglo XX. Poblacién {en miles de habitantes) 7-000 000 6 000 600 5.000.000 4.000 000 3.000 000 El principio de la revohacién 2.000 000 industriaton europa —— 1.000.000 o 7 Afos 100011001200, 1300 14001800 18001700»: 1800 1900-2000 FIGURA 1.1 - Evolucién de la poblacién mundial Fuentes: Cipotia (1962); The Economist (1990); Kuznets (1966) Este crecimiento demogréfico es principalmente imputable a la disminucién de las tasas de mortalidad infantil y al aumento de Ja longevidad, ambos reflejo del mejoramiento de las condiciones de vida y sobre todo det progreso tecnolégico que mareé el desarrollo de la agricultura, de Ja infraestructura sanitaria y de fos cuidados médicos, En Francia, la tasa de mortalidad infantil pasé de 149 por cada 1000 nacimientos en 1900, a 9 a fines de la década de 1980-1989. En los paises de Europa Occidentai, la esperanza de vida pasd de 47 afios en 1900 a 73 en los iltimos afios. Sin embargo, este progreso no se distribuyd de igual manera en el planeta. La distancia entre pafses ricos y paises pobres sigue siendo enorme. Tomando un ejemplo extrema, en 1992 e] PNB por habitante era 600 veces mds elevado en Suiza que en Mozambique (US $36 080 contra $60). Las diferencias no son 2 menos patentes en cuanto a los indicadores socio-sanitarios: en 1990, la tasa de mortalidad infantil era de 5 por cada 1000 nacimientos en Tokio y de 10 en Madrid, pero de 34 en Lima, de 36 en México (D.F.) y de 50 en Bombay. son nehmaeh te Maries Peli ve I Un mundo masivamente rural hasta hace muy poco Hasta hace poco, la poblacién de! planeta era todavia principalmente rural, al menos vivéa mayoritariamente en pequefies poblados. Menos del 10. por viento de la poblacién mundial vivia en ciucudes de 20000 habitantes o mas en 1900 {Figura |.2), 4 prinvipios del siglo, Francia era rural en una proporetén de 60%. Suiza de mas de 75%. Canada de 63% y Japon en mis de 804. Solo Gran Bret iones limitrofes. de Kuropa del Norte eran mayortlariamente urbanas. Es poce probable que hubiera cindades de mas de y algunas reg unitillén de habuantes antes de la cra moderna: en su aporeo {unos diez ator antes de Cristo) Rome contaba apenas con un mullén de habitantes. La urbunizacion, en el sentido que hoy en dia damos al término, es un fendmeno may reciente El efecto actumulade de los uumentos de poblacion (Figura 1.}) ¥ de la tasa de urhanizucicn (poreentaje de la poblacién que vive en cindades de al menos 30 000 habitantes} (Figura 1.2) se traduce en un erecimicnta urbane impresionante, De [900 a 1990, ta poblacin mundial se multiplicé por 330% pasando de mil seiscientos millones a cinco mil (tescientos millones. ¥ el nivel aay) | | ) a ts2q 18401860 18801801920, 194n 360 +286 FIGURA 1.2 - Porcentaje de la poblacién mundial en las ciudades de 20 0C0 havitartes 0 mas 5. Bance Mundin (1990) Breeze 1986): de urbanizacién crecié en aproximadamente 450%. pasando de 9.2% a 42.0%. La multiplicacién de ambos elementos nos indica que la poblacidn urbana mundial habria aumentado en una proporcién de aproximadamente 1500%. 0 sea una multiplicacién por 15, pasando de ciento cuarenta y ocho millones en 1900 a dos mil doscientos millones en 1990. Esta explosion demografica se refleja en la evolucién de las ciudades. Durante el periodo que va de 1900 a 1990. la poblacién de la regién metropolitana de México se multiplicé por 45, la de Tokio por 23 y la de Buenos Aires por 20, En Espafia, donde la poblacién total aumenté de manera més bien lenta durante los dltimos cien afios, la poblacién madrileia pasé de cuatrocientos mil en 1890 a més de cuatro millones y medio hoy en dia. En Ja mayoria de los paises industrializados, el principal perfodo de crecimiento urbano ha Ilegado a su fin. Las poblaciones nacionales se han estabilizado y las tasas de urbanizacién se acercan a menudo a 80%. Io que no fomenta el aumento de Ja poblacién urbana. E] crecimiento de Jas ciudades se presenta principalmente por el desplazamiento de las actividades econémicas y s de la poblacién entre ciudades. En contraparte, para la mayoria de Ios paises en desarrollo, y por Jo tanto para la mayor parte de los paises de América Latina. la fase de urbanizacién y de crecimiento urbano no ha sido concluida, a pesar de que existen diferencias importantes entre es:0s paises, Como veremos. la urbanizacién se hace sentir sobre todo en las primeras fases de su desarrollo. I Origenes econémicos de la urbanizacién En fa ciencia econémica existen pocas certidumbres. y es raro que podamos hablar de resultados ineluctables. E] vinculo entre urbanizacién y desarrollo econdmico, al menos en el sentido de desarrollo econémico—urbanizacion, forma parte de las excepciones. La urbanizaci6n es una consecuencia inetudible del desarrollo econédmico. Hasta hoy en dia, ningtin pais ha escapado a esta “ley”. Niveles de desarrollo y urbanizacién Los aumentos sostenidos del producto (0 ingreso) por babitante provocan un proceso de urbanizactén, sobre todo en las fases iniciales del desarrollo. La Figura 1.3 muestra, para diversos pafses, la relacidn entre el PNB por babitanie’y el nivel de urbanizacién. Este tiltimo se eleva répidamente a medida que se pasa de paises Mario Polese ¢ muy pobres (PNB de algunos cientos de ddlares por habitante) a paises donde el PNB por habitante se sitta entre 4000 y 6090 détare: paises menos urbanizados (Cuadro 1.1), el PNB por habitante se situa por debajo de los 1000 délares, sicndo la media (no ponderada) de 498 délares. De los paises En la mayorta de los 20 masivamente rurales (niveles de urbanizacidn inferiores a 20%) ninguno tiene un PNB por habitante superior a 300 délares. En contraparte, el PNB por habilante de los paises mas urbanizados (Cuadro 1.2), con un nivel medio de urbanizacién de 79%, es 37 veces superior af de los paises menos urbanizados, 0 sca de 18 656 dolares en comparacion con 498 dolares. El Cuadro 1.3 permite adivinar una relacin andloga para los paises iberoamericanos, Los paises mas urbauizados (75% y mas}, como Argentina, Venezuela y Uruguay, cuentan con un PNB per capita superior a 2500 délares mientras que los mas pobres, como Haiti, Honduras y Bolivia, cuentan con tasas de urbanizaci6n mucho menores. Sin embargo, los comes % urbanizacion 100 Venezuela aa 90 | Aegontina a Remania * chile . 80 uo . Brasil “ Canada gy Japon 70 | saxo Corea Estados lanidos co | Nicaragua 50 40 =) Honduras 30 |. Haiti Bostwana 20 “Tailandia Etiopia 1o [% = Oman Nepal 0 PT 5 000 10.000 15000-20000 75.000 30 000 PNB por persona ($), 1992 FIGURA 1.3 - Relacidn entre PNB per capita y urbanizacién, 1992 F Fuente : Banco Mundial, 1994 3a Evonumin wrinoig © reyutices paises iberoamericanus presentan un panorama muy diversificade, primera sehal de la mayor complejidad de esta relacién a partir de un cierto umbral de urbanizaciém. La diferencia. por cjeniplo. entre Portugal (PNB per capita de 7456 dolares pero can una tasa de urbanizacién de selo 350) y Argentina, urbani sada en 875% pero con un PLB per capita mas bajo. realza ta importancda de los Factores institucianales e histéricos (Cuadro 1.3) Dicho esto, Jus diferencias que podriamas observar en cualquier momento entre dos paises no deben hacernos la fuerza de esta relacién de base entre desarrollo econdamico y perder de vis urbunizacién. Veamnos ahora qué se esconde detras de esta relacion CUADRO 1.1 - Los veinte paises menos urbanizaaos poblacién urbana y PNB por habitante Pais Poblacién urbana (en % PNB por habitante de la poblacion total) {en $US, 1992) Bhutan 6 186 Burundi 6 210 Ruanda 6 250 Nepal 12 470 Uganda 12 170 Malawi 12 21c Etiopia 13 110 Burkina Faso VW 300 Bangladesh 18 220 Laas 20 250 Niger al 286 Lesotho 24 596 Sri Lanka 22 540 Tailandia 23 1 B40 Madagascar 5 230 Kenia 25 310 Mali 25 310 Guinea 27 510 Bostwana 27 2790 Media de los 20 paises 18 498 »> Uarte Pater ¢ CUADRO 1.2 - Los veinte paises nas urbanizados": poblacién urbana y PNB por nabitante Pais Pabiacién urbana (en % PNB por habitante de la poblacién total) (en § U.S. 1992) Suiza 63 36 OBC Grecia 64 7 290 i Hungria 66 2970 Bulgaria 69 1330 ttalia 70 20 460 Francia 73 22 260 Corea, Rep 7a 8 790 Estados Unidos 76 23 240, : Noruega 76 25 820 : Japon 7 28 190 Canada 78 20 710 Nueva Zelanda 84 12.300 * Suecia 84 27 010 3 Australia 85 17 260 f Dinamarca 85 26 000 : Alemania 86 23.030 ‘ Reino Unide a9 17 790 Holanda 89 20 480 israel 92 13 220 Bélgica 96 20 880 Promedia de los 20 paises 79 18 656 cu Mundial, 1994 yea des (Singapur. Heng Kong, Kuwati, a los pav D8 28 la OPE? y 3 tos Las estructuras de consumo El incremento del ingreso veal por habitamte origina cambios inevitables que se manifiestan entre otros en las estrucuras del consume. La estructura de reso, Entre las Ja demanda nacional se modifica a medida que aumenta el ing poyufsimas “leves” sdlidamente establecidas en econona figura aquella tormulada por ed geonomista prusiano Ernest Eagel 11821-1896). Segdin la “Tey Ea oni webu hone CUADRO 1.3 - Paises ibéroamerttanos, poblacién urbana y PNB oor habitante Pais Poblacidn urbana como por- PNB por habitante centaje de {a poblacién totai (en $ U.S. 1992) Haiti 30 $249 Guatemala 40 $280 Honduras 42 S580 El Salvador 45, $1176 Costa Rica AB $1 956 Paraguay 49 $1 380, Bolivia 52 S650 Panama 54 $2 420 Ecuador 58 $1 970 Nicaragua 61 $340 Republica Dominicana 62 $1 OSC Peru ral $950 Coiompia 71 $1 330 México 74 $3 470 Puerta Rico 75 $6 80 Media (no ponderada) 55 $1 615 Brasil WF $? 770 Chile 85 $2 730 Argentina 87 $6 050 Uruguay 89 $3 340 Venezuela on $2 916 Media (no ponderada) 86 $3 560 Portugal 35 $7 450 Espana 79 $13 970 Media (no ponderada) 57 $10 710 63 $2 107 Media América Latina Mario Polese 9 @ de Engel”, la parte porcentual del presupuesto destinada a la alimentacion disminuye conforme el ingreso aumenta. El estudio original de Engel se realizd sobre 153 familias belgas en el afio 1853 Al consultar el Cuadro 1.4, puede observarse. para algunos pafses, que la relacion entre PNB por habitante y la parte de presupuesto dedicada a la cngel. De esta manera, un alimentacién se cumple de acuerdo con la ley de canadiense destina 11% de su ingrese a la alimentacién, 48% un colombiano y + que muestra un corte frica). La Figura F. 646 un habitante de Tanzania ( nen los gastos de alimentaciéu en cl presupuesto de los hist6rigo de Ta evolu hogares canadicnses de 1900 a 1990, confirma el sentido de la relacién. Es facil comprender que la capacidad de consumo de alimentos tiene un limite al i alcanzar cierto umbral (no se hacen seis comidas diarias, por elevado que sea , clingreso) Una familia que duplique su ingreso no destinard por esta razn el doble de dinero a la alimentaci6n. Por decirlo asi. la ley de Engel se basa cn las capacidades fisiolégicas humanas. A medida que un pais se enriquece, la proporciéa de productos agricolas de ta derianda nacional total bajara. 3 30} T ee = asf ~ 20+ is? | 10 t st -- —- - 1 900 1920 1940 1 960 1 980 2.000 Afio FIGURA 1.4 - Parte de los gastos de las familias consagrada a la alimentacion: Canada 1900-1990 Tuentes: Banco Mundial, 1990; The Coonommst, 1290. % de los gastos 40 Economie urbuna y regional CUADRO 1.4 - Proporcién del consumo de las familias correspondiente a la alimentacién, diversos paises Pais Porcerntaje destinado PNB/hab. ajustade al costo a la alimentaci6n1985* costo de la vida (Estados: Unidos, 1988 =100) Tanzania 64 26 Madagascar 59 39 Nepal 57 41 India 52 47 Honduras 45 64 El Salvador 43 98 Nicaragua 36 14 Guatemala 36 41,3 r Egipto 50 15,8 Tailandta 30 17,0 Colombia 48 20,0 Costa Rica 33 21,3 Uruguay 3 23,7 México 35, 26.3 Argentina 36 26,4 Chile 29 27,8 Portugal 34 33,8 Bélgica 15 64,7 Francia 16 69,3 Japon 16 71S Suiza 7 87,0 Canadé 11 92,5 wn Estades-Unidos 13 100,0 Fuentes: Banco Mundial, 1990; The Economist, 1990. * Excluyendo bebidas y tabaco. Elasticidad del ingreso de los bienes agricolas La ley de Engel nos dice que fa elusticidad del ingreso de los productos agricolas ser, por regla general, inferior a 1,0. La clasticidad del ingreso de la demanda de un bien o servicio se define come la relacién entre du variacién fen porcentaje) de la cantidad demandada y la variaci6n (en poreentaje) del inereso Elustividad=vartacion (%@) de la demanda/Variacién 1%) del ingreso. Pademos reemplazar “ingreso” por “precio”. Se hablard entonees de elasticidad precio, Eb conceplo de clasticidad se refiere siempre ula sensibilidad de un fenémeno (la demanda en este caso) en relacidn con otro (ingrese, precios y supontendo una comparacion en los ritmos de evolueién Asi, diremnos que la demanda de un bien es niis @ inenos eldstica segtin su sensibilidad a los cambios de precio 0 del ingreso. En ct caso de fa elasticidad-ingreso, cuando el resultado es inferivr a 1.0, significara gue la demanda aumenta con menor capide que el ingrese. A titule de ejemplo, st se aplica este cditculo a dos patses sttuados en los dos extremos del Cuadro fd. o sea Tanzania y Canad. cl indice de clasticidad ingreso aleanva 0.2 al comparar ambos paises. Pasando de ‘Janzauia a Canad. observamos un aumento de aproximadamente 638% para la demanda de alimentos. y de 3557% para el PNB por habitante. Para caleular la demanda de bienes alimenturios de un pais. basta con muluiplicar el indice del PNB por el porcentafe de gastos destinados a la alimentacicn, Este resultado nos dive que para cade aumento de 10 del PNB por habitante. Ja demanda de productos bdsicos aumentarii en 2%. Este hemos dicho. Ades, la comparacian entre fos dos paises presenta problemas de interpretacién. Los cileulos realizados para un mismo pais teortes alculo constituye un cuso extreme, come lo istantaneos o lougitudinales) darn, por regla general. elasticidades-tngreso icos que varian entre 0.3 y OS seguin las circurstancias. para fos bienes bas El aumento de la productividad agricola Los inercmentos sostenidos del ingreso real por habitante se tundamentan a su vez en incrementos en la productividad por trabajador, tanto en el sector tcola como en otros seclores. En términos simples. si donde eran necesarios fretna trabajacores antes. abora basta uno solo. Ja productividad ha sido multiplicada por weinta. Fl Cuadro 1.5 muestra ed valor de Ja produccidn Economic wrhanige 3 peconants dwricols por Leabalador a fines dé los aios F980 en paises de América Latina. ¥ tambien cen 20 paises entre los mids ricos y Jos mds pobres. Este valor es aproximadamente 600 veces mas elevade en Suiza que en Mozambique (15 296 dolares contra 733.4 80 veces mas clevade en Canad’ que en Haiti Warlos ciementos se ocultan detras de estas diferencias, La importancia de tos fertili zantes utilizados (en cientos de grams de glementos mutrilives: por heetdreai. se cifra en 4202 en Suiza contra $9 para Mosisnbique, Adenris. como fo veremos en otras capilulos. ciertos factores “urbanos™ como. las economias de aglomeracidn y eb mejoramiento de las redes de intercambies y de intormacién. tienen Un impacto sobre el nivel de productividad de las actividades econdmicas. incluyendo lus actividades agricolus. Sin embargo. ne nos proponemes aqui anaizar las fuentes de la productividad agricola. Nos conformaremas con observar que desarrollo econdinive productividad agricola van a Te par, La mayoria de los paises Latinoamericanos se sittan entre los dos extremos » ipaises ricosipaises pobres). La productividad agricola es en general més elevada que en los passes nis pobres. pero ao Hew ni mucho menes a las tasas observadas para fos paises mas ricos, Asi. el valor de la produccion agricola por trabajader cn México (1709 délares) es veinte veces inferior al de Canada. Solo Argentina muestra una productividad agricola (8074 délares? eercana a da de los paises industriatizados. 5 sin embargo ésta sigue siendo inferior a his tasas alcanvadas en Europa y en Norteamerica. Estos resultados aes confirman que fos fuctares que cawsan los mejoraamentos de productividadl son sumamente ben complejos, Los factores institucionales (educacin. organizavidn, rez juridico. ete) san mucho mds importantes que fas consideraciones purramente biafisicas. como podremos abservar en el capitula 5 El impacto del aumento de ta productividad agricola. conjugade con ta evolucidn de las estructuras de consumo, se traducird en una regresidn del empleo agricola respecto al empleo total del pais. Los resultados de este proceso aparecen cn lus Cuadros 4. 1.5 y 1.6. Asi. 3.60 de ft mano de obra canadiense 2.5 de da mano de obra estadounidense seo encuentra actualmente en el seetor agricola, conta 63.0% de la mana de obra haitiana ¢ 82.26 de tamano de obra de Mozambique (Cuadro #5). El Cuadro 1.6 muestra Ja evolucion histérica para agunos paises. En Italia. por ejemplo. la proporcion de inane de obra agricola cn el total nacional pasé de G09 en 1900 u SS en I99G. y en Espaha de 50% on 1950 a £26 en 1990, En breve, se trate con 13 @ frecuencia de cambios muy répidos. sobre apenas una generacién, con todo te que ello impligaen términos de transformuciones sociales e institucionales. Ea poeus palabras, cl fuego combinade de los aumentos de produetis idad en el sector agricola fy también en otros seetores) 5 de da baja relativa de da ieolas, produce inevitablemente e] movimienty de mano demanda de bienes i : de obra agricola hacia otros sectores de la economia. Las actividades no } agricolas obedecen a Suerzus econdmicas que lavorecen Ja creacién de é cludaden CUADRO 1.5 - Mano de obra agricola y produccin por trabajador, paises rie paises pobres y paises de America Latina, 1988 i Porcentaje de mano valor de la produccion de obra en el agricola por sector agricola trabajador (en $ U.S.) i Paises ricas* Alemania 39 18 589 Japon 77 18 734 Francia 5.8 24743 Esiados Unidos 25 33 519 Canada 36 34 168 Suecia 4.2 34 708 Dinamarea 51 34.910 Holanda 4.4 39 500 Bélgica 21 41811 Suiza 44 45 296 Paises pobres** Mozambique 82.2 73 Etiopia 75,7 148 Tanzania 819 154 Madagascar 775 174 Burkina-Fasa 84.9 181 Zaire 66,9 245 fare *.3 eentinun an sag 3 gua 44 _ Economia urbana y regional ene de la pag. anterior Porcentaje de mano Valor de ta produccién de obra en el agricola por sector agricola trabajador (en $ U.S.) Niger 88,1 283 Ruanda 91,6 291 India 67,1 358 Indonesia 50,2 602 América Latina Haiti 65,1 435 Pert 35,7 718 Nicaragua 40,0 1067 Bolivia 42,5 + 1.265 Guatemala 52,4 . 1462 Honduras 56,2 1578 » El Salvador 37,8 1646 México : 31,2 1709 Chile 43,2 2.085 Colombia 28,9 2.392 Costa Rica 25,1 3.296 Argentina 10,9 38074 Fuente: The Economist, 1990. * Paises con un PNB por habitante superior a 15 000 délares en 1988. exciuyendo los paises muy pequeros y los paises produciores de petrdleo, “ Paiges con un PNB por habitante inferior a 500 ddlares en 1988. elegidos al azar en unos cuarenta casos. Las desigualdades ciudad-campo y el éxodo rural Los incrementos det ingreso ocasionan una transferencia progresiva de la demanda hacia los productos urbanos. Este desplazamiento de la demanda genera un incremento en ja demanda de terrenos urbanos, que repercute en los precios de suelo urbano. La atraccién de mano de obra hacia la ciudad se refleja @ en salarios mas elevados en ia ciudad que en el campo. Estos salarios mas elevados y los movimientos migratorios que los acompaiian son el reflejo de un proceso continuo de ajuste de la poblacién y de las empresas a Ja evoluci6n en Marto Potese . . 4s ¢ CUADRO 1.6 - Porcentaje de la poblacién activa en el sector agricola, 1900-1990, varios paises Pais 1900 1950 #990 Paiges industrializados i Atemania 35 24 4 3 Bélgica 20 12 3 ‘ Canadé 42 20 4 Esparia 50 12 t Estados Unidos 38 13 3 é Francia 43 30 6 ‘ tralia 60 42 8 , Hotanda 30. 20 4 Japén 70 49 7 Reine unido a 5 2 Suecia 40 21 4 Suiza 30 16 4 14 URSS/Rusia 80 45 Paises en desarrollo Egipto 790 65 42 Marruecos &7 38 China 70 68 India 74 67 América Latina 1914 1950 1990 Argentina 31 25 12 Chite 34 24 Cotembia 57 30 Méxicg 70 a 31 Pera 58 av Fuentes: Cipolla, 1962: Kuznets, 1966; The Economist, 1990: Oliveira y Roberts, 1989: CIA World Fact Book, Internet, 1996. 4h Lirononiee urbane + reg la composicion de la demanda. Este aspecta sera tatido com uss detalle cuande abordemas las cuusas de las disparidades regionales (capitulo 6+ Pero voivamos a la urbanizacién. El proceso proseguiré mientras los ingresos (reflejados sobre toda en cl nivel de salarios) sigan siendo mas elevados en la chudad que one campo. Bs ef caso en el que se encuentran hoy en dia la mayoria de fos PED. Numero: resultado: incluso lus respuestas de las poblacioaes amis desprovistas indigan as encuestus a poblaciones urbana Megan al misme casi siempre un mejoramiento de su ingrese respeeto al que tenian en el campo: un mimero impresionante de estudios y encuestas sobre migraciones rurales: urbanas ha sido realizado durante Jos tities veimte afos. con resultados patentes: la mavor parle de gente se desplaza por motives econdmigys |... | Lats encuestas Jevantadus en el tercer mundo no hacen mas que confirmar, cada vey. que fa gran mayorfa de migrantes piensan haber mejorado sus condiciunes de vida ¥ en general se constderan satisfechos de su migracidn hacia la ciudad (Gugler, 1988: 82-83; traduceiGu questa) » El Banco Mundial abunda en el mismo sentide: “en casi todos fos caso: personas que dejan e] campo por la ciudad aumeatan suy ingress” (1990: En los PED. Ja pobreza urbana, aunque impresione a los visitantes. no consuiluye forgosamente un clemento lo sufigientemente sGlido para evaluar la fuerza de atraceidi o de repulsién de |i ciudad. Psta afrmacién puede provocar diseusto. si se consistera Ja miseria de los barrios pobres de fas grandes metrdpolis de los PED. No se trata de decir que los pobres de Ja ctudaed viven bien. sino simplemente que las posibilidades de obtener ingresos adicionales soa atin as reducidas cn ef campo, por Jas razones que hemos inteatade explicar Las desigualdades entre la ciudad ¥ cf campo no se limitan af sector mereantil, como podrd ubservarse en cl Cuadro 1.7, En Mexico. unicamente 31% de la poblacian rural tiene acceso a agua potable contra 794 de Ja poblacién urbana: li mortalidad infantil es de 79 por cada 1 GOO nacimicntos en cf campo contra 29 en le ciudad. Se abservan desigualdades andlogas en los dems paises en desarrollo, Es razonable pensar que el éxodo rural hoy en dia se debe en general a los mismos 2 motivos yne en Europa y en Nortcamérica hace un siglo: la ciudad ofiece mejores condiciones § perspectivas de empleo que el medio rural Insistimos en este aspecto puesto que también permite ifustrar un postulade fundamental en cf anuilisis econdmico. a suber que ef ser humane es “raciona, = CUADRO 1.7 - Condiciones de vida, zonas rurales y zonas urbanas. varios paises, 1985-1990 Paises Mortalidad infantil Porcentaje de poblacién por cada 1000 nacimientos con acceso a aqua potable Zonas rurales Zonasurbanas Zonas rurales Zonas urbanas 124 70 10 30 3 : | Casta de Marti Filipiras 55 42 54 49 Ghana 87 67 39 93 Guatemala 85 65 26 ag India 105 57 50 76 Indonesia 74 57 36 43 Keria 58 57 et 61 México 79 29 51 79 Panama 23 22 63 100 Pert 104 54 7 73 Tailandia 43 28 66 56 Hanca Mundial, 1390 i i j HN sus intefeses, en funeidn de sus sunilisis ecONG Mico SUpONe que se COMporta se! Bustos, de sus posibifidades y de la infornucién de que dispone. El honibre fo la mujer) rucional huscard normalmente evitar los Costus y maximazur las gapancias. a Tends yuo kenga razones parliculares (no evondmicas) de comportarse de manera distinta. Puede admitirse que ef ser racional se equivogue. o que re se apruche su decision, Sin embargo, ef andlists econdmice pane del postulada de que els - ¥ que el individue sigue siendo su mejor jue. Esto no significa que automdncamente Ia humano ounca iri a sabiendas contra su propiy inter Individuales equivalga aun Spine sovial, Aqui se centra el surTat de los interes debate que apone mercado y Estado. No es seguro gue los movimientos nivraturios impliquea un Sptime social desde todos los puntos de vista, Para una Familia det campy, la auracciGn de la ciudad se mide por Ja ganancia Wn si permanceee v sale a la ciudad. tomando aun miembro mis de Ja familia a trapatar ene] CanIpe se generun.y centavos por dia (en ciertos casos. la gananeia mr que puede 2portar cada miembro se: en cuemta tedas los costes. Si al enviar regina Ee opuniee serbiares + 8 ssivnsei @ ceraiy que al salir éste hacia ti ciudad se generun at2. sera racional” . a vondicién de que la ganancia de 2 centavos pew diy enviarle a la ciudai seu superior a los costas suplementanios que tmplica da ciudad (costos sicoiigicus. transporte urbana. vivienda. cle. A menos que partamos de li hipotssis de que Jia gente no acta en interés propio (o al menos en funcidr de To que considera come su wueréss. dos mevimientos ciudad-campo deben interpretarse Como un indice del nivel (superior) de vida que ofrece ki ciudad, Mientras sigan existiende las desigualdades proseguiran ef éxodo rural y la urbanizacién I La urbanizacion en los paises en desarrollo (PED) Podemos preguntarnos sila cxpenencia que viven hoy en dia los paises en desarralo cs fundamentuhnente distinta de la que vivieron Jos paises industrializados. Notemos primero las semejanzas. bas tisus de crecimienty del nivel de urbanizacion siguen siendo, cn general. comparables a aquellas que conocieron los paises ricos. De 1875 a 1900. la tasa de urbanivacion de los paises actualmente industializados pasé de 17.24 a 26.1%. evoluciin andlogit » ada de los PED durante +} periodo 1950-1975. Charo que existen diferencias importantes de un pais a otro. pero en general no podemos hablar de tasas de urbanizacién que compan con el pasado En conjunta, loy determinantes de la locahtzacion 5 de Jia relocalizacion de lus empresas actdan de manera similar en lodos los paises. sin umportar su nive! de desarrollo. ¥ los modelos de localizacion y los métodos de undlisis regional se uplican tanto a los pafses en desarralla como a los industrializades?. EL conformy proceso de urbatnizacion de Jos PED es en sama.en Iineas gencrales, al madelo general. Sin embargo. existen entre fox PED y fox paises industrializades. algunas diferencias importantes que vamos ahora s exaninar Amplitud del crecimiento urbano en los PED La principal diferencia entre fa experiencia reciente de los PED y Ju de los paises industrializados es que cl crecimiento urbano reviste mayor amplitud rapider en los PED. Los datos sobre Africa Subsahartana son particularmente sorprendentes. Ef incremento de poblacion se acentué en el transcurse de los a leas s tenrfas de fe Pare una conipanaciss: MS view Canad, ver Lenmelin x Prise s £9985, Ls. explicit en fes Gapnules 6 8, bh hoe @ iltimos 20 ufos con una tasa anual promedio de 6.2%, Peru Alricit representa un cuso cxtremo. Las tasus anuaies de erecimicntg en la mayoria de las grandes ciudades de América Latina se siftian hoy en dfa entre ty 24 una ciudad «a otra (Figura 1.3). Fl ereeimiento de li poblacton urbana sera en generat ints répido en Jos paises menos urbanizados, como Pert y Bolivia y les paises de América Central, que en los paises del Cono Sur gue son ya mucho mds urbanes, Para las ciudades como Buenos Aires o Santiago de Chile. se ha sobrepisado ya Ja eciinienty, Buenos Aires todavia era la mayor ciudad de con diferencias importantes de grat dpucu de . ‘México tom ones . o ~ a= Buenos Ares 5 mivane: “ Coudiad de Cuatemaas : tog a8 985 1960 1965 1970 1975 1980) 1985 1930) 1395 o sasa 19) , FIGURA 1.5 - Crecimiento de algunas ciudades iberoamericanas. 1950-1990 rte Macioness Unicias, 1995. tl Le suomi seeing + segioune Latmoameérice en 1960. pero se encuentra hey en dia relesada al fereey higar Ronbier Ja chidad de México muestra sefiales de desaceleracion desde 18SU. Al conttanie. Je cudad de tima todavia esi en plena expansion. Las pablacion de Lima ha aumentade casi ocha veces en cuarenta y cinco ufos. pasande de menos de un mallon en 19S0 @ aproximadamente siete millones ¢ medio en 1998 ¢Figura 1.5) Et erecimiente de la poblacién arbama es resultado del efecto comibinade de las tants de urhanizacion y del crecimiento demografico. Las tasas de urbanizacién astuales de Jos PED son comparables. come Jo hemos dicho. a las lasas anteriores de los parses industrializados. Pera las tasas de crecimiento de la poblacin: son mas altas, como fe ilustran los indicadores demogriticns del Cuadre 1.8 para seis paises industrializades hacis 1900 y para siete PED actuahnente. Con casi un Jorenciz. Jos niveles de urbanizacion de ambos ¢ siglo de upes de paises son comparables: 36.6% en el primer caso y 2 poblaciones mucionules presentan tasas de crecimiento natural muy distintas »3% en el otro, Sin embargo. tas Comparemos Canaddé con Marruecos \ Guatemula. En 1901, Canadé estaba urbanizado en un 37.5¢e: Is tasa brute de natalidad cra de 2.8G s Ta tase bruta » de mortilidad de 1.6%. lo que dabu una tsa de crecimiento natural de 124 per afle. Si suponeinas que lode el crecimiento se efectuaba en beneficio de [it ciudad do que implica migraciones campo-ciudad). Ja tas indxima de ecimicato de fa poblucidn urbana hubiera side de 3.24 por aiie (para obtenet © este resultada, div idtimios Fa Lisa de creeimiene natural del puis entre su aived de urbanizacion: |.2/37.5), bo 1990, las tasas de urbanizacion de Marruecos s Guateniala son comparables a las de Canadii. o sea 44.8% yw AgG respeclivamente: pero sus tasas de crecimiento natural san mucho mas elevadas (2A vy 3S Sise aplica a Marrueces ya Guatemala el mismo céleaks ape Canada. se obtignen tasas potenciales (ndximiass de crecimiento de a pobkiwidn urbana del orden de 5.6 y 7.6 por aio respectivamente. Las tasas reales eran de 3.8 y 3,5 para ch periade f980-1992 (Banco Mundial. 1994) Los cambios demograficos y tecnoldégicos ECOmo explicur la diferencia? Con la excepeidn de Africa. Jas lusas de natalidad no son. en promedio, mucho iis elevadas en fos PED hoy en dia gue en los paises industalizados have um siglo, La tsa de natalidad ue los PED a isin Africa Subsuhariancy era de aproximadamente 2.86% en 1990 comparable lo. La diferencia se manifiesta eda de tos pafses industrializades hace un si sobre tade en ta evolucién de ka tasa de mortalidid. Pu niveles compurubles de urbanizaciin (¢ de deszirollo. podriamos deci). das usas brute ude Maria Potese a . 21 ¢ CUADRO1.8 - Crecimiento demografico comparado, paises industrializados (1900) y paises en desarrolio (1990)* Natalidad Mortalidad Crecimiento Nivel de (tasa bruta) {tasa bruta) natural urbanizacién (taga anual) (%) Paises industrializados, en 1900 Suecia 27 16 a] 21,5 Suiza 2.8 1a 6,9 22,1 Canada 28 1.6 1,2 37,5 Estados Unidos 33 19 14 39,7 Francia 22 2t 07 40,9 Alemania 36 22 14 56,1 Media (no ponderada) 2,9 19 1,0 36,3 Paises en desarrollo, en 1990 Madagascar 46 14 3,2 21,9 indonesia 2,7 11 1,6 25,3 s L india, 32 1 21 25,5 ' Haiti 34 3 2,4 27,2 : Guatemala 4d 09 3,2 41g Marruecos: 3,8 1,0 25 448 México. 29 06 2,3 69,6 Media (no ponderada) 3,5 1,1 24 36,6 Fuentes: Kuznets, 1966; The Economist, 1990. * Datos aproximadas: la comparacién de los niveles de urbanizacion debe realizarse con precaucién pues la definicién de zonas urbanas puede variar de un pais a otro y de una época a otra. Tasa: base= 100. mortalidad son actualmente mucho menores que hace un siglo. La tasa de nataiidad de Marruecos (3.5%) es comparable a la de Alemania en 1990 (3,6%), pero su tasa de mortalidad es mucho més baja (0.9% contra 2,2%). Europa del Oeste y Norteamérica iniciaron su fase de urbanizacién acelerada en una época en la que, considerando las tasas de mortalidad, las tasas de crecimiento natural seguian siendo relativamente poco elevadas; por fo tanto, cuando gracias a ta revolucién sanitaria bajaron las tasas de mortalidad, estas regiones ya se encontraban en la fase de urbanizacién y de transformacion demogrifica que llevaria a la disminucién de las tasas de natalidad. save ence tttneenmecet nineteen: Hie See pene Los PED resultan las “victimas’. por asi decirlo, de los progresos realizados en medicina y salud desde hace un siglo. Sabemos hoy en dia que 5 Ee emonie arbi + re ptniee las tasas de mortalidad tinfantif sobre todo), pueden comenzar ¢ disminuir en un pars antes de que este indie su fase real de desiurollo. o sea mueche an de gue la urbantzacion comience a hacer efecto sobre Ja bagn de les tasus de natalidad. con el resultada de que las tasas de ereciiniente: demognifice » urbano serin muy superiores a las que experimenutacon Jos Pitser industriatizadas. El progres teenolégico tuvo un impacto no solamente sobre el ritme de crecimienta de la poblacién urbana. sino tambien sebre el tamaiio de las cludades, La tecnologia modurmia permite da existencia de ciudades mucho mis grandes que hace wi siglo. En el siglo XEX. no se contaba con fa tecnologia necesarid para hacer funcionar una ciudad de mas de cinco imillones 0 seis millones de hubitantes. Ea (88). la zona metopolitana de li ciudad mes grande de] mundo, Londres. contaba con aproximadaniente cuatro millones setecientos mil habitantes. La expansion demografica y lsiew de fa ciudad depende de sedes de abastccimiento de agua. de re distribucién de clectriciclad. ete + oleccién de basura, de transporte. de Los PED viven el procese de urbanizacién on una gpoca en li que hay menos obstdcutos ala expansion urbana. ¥ que las lasas de crecimiento natural son mas clevadas, Asi. no es sorprondente que Jas grandes. ciudades progresen en cf moMento MIsMo en que se inicia eb desarrollo. da mayoria de las ciududes de ocho millones de habitantes o mas se encuentran boy en dé en Jos paises en desarrollo (Cuadro 1.91, Por el contrario. aunque Ja urbunivacion esta estrechamente retacionada con el proceso de desarrollo. no existy ningtin vneule entre el tamafio de la ciudad v eb nivel de desarrolle de un pais ipara wutiphar sobre ol papel de la ciudad como motor del desarrollo. vease ef capitulo 44, Inclusn paises pave urhanizados. por ejemplo India. donde el nivel de la urbunizucidn era de 26% en 1992, pueden conta con grandes cludades: Delhi, es una de ellis. anf come Bombay y Culcuta, donde viven ya mis habitantes que en Londres o Panis El desafio urbano de los paises en desarrollo (PED) Si resumimos. las tasuy de urbanizacion de lus PED no estan Tejas de da progresidn “normalmente” asuciala al desarrollo econdrnien. Sin embargo. a a causa del progeeso teenoldgico. sobre todo en muteria de inftaesteuctora de sulud. las ciudades de los PED aleunzan ritmos de crecimiento Vo lamafios sin precedentes, Por sa amplitud. la urbanizacion provoca tensiones it veces sin soluciéue que son el corazdu de Jo que se sucle Hamar la problemedtien urbana Manis Potese aa ev CUADRO 1.9 - Las veinte mayores aglomeraciones urbanas en el mundo, 1990 Ciudad Poblacion infantii por cada 1006 nacimientos 1 Takio-Yokohama, Japon 28 7CO 000 5 2 Nueva-York, Estados Unidos: 17 4€0 000 10 3 Sao Paulo, Brasil 47 260 000 a7 4 Osaka-Kobe-Kyoto, Japon 16 800 900 5 5 Seul, Corea 15 800 000 12 § México DF, Mexico 14 993 000 36 F Moscu, Rusia 13 260 000 20 8 Bombay, India 12 960 000 59 9 Calcuta, India 12 800 000 46 10 Buenos Aires-La Plata, Argentina 12 400 600 at 14 Los Angeles, Estados Unidos +1 500 000 9g 12 Londres, Inglaterra 11 025 060 10 e 13 €] Cairo, Egipto 11 600 O00 53 14 Rio de Janeiro, Brasil 10 975 000. 40 15 Paris, Francia 10 000 000 12 16 Djakarta, Indonesia 9 900 000 45 17 Nueva Delhi, India g 800 000 40 18 Manila, Filipinas. 9 200 600 36 19 Changhai, China 9 185 000 14 20 = Teheran, Iran 8 100 000 54 Fuente: Population Crisis Commitee, 1290. Nota: 1.2 poblacién de Méxaco DF se comgid con base en INEGI, 1990 de los paises en desarrolio, Entre los desafios que deben enfrentar muchas veces los PED, sobre todo en los primeros momentos de la urbanizacida, mencionemos los siguicntes: | ~ La concentracion de poblacion urbana on algunas aglomeraciones, a. diypara a menudo los precios del suelo urbano de estas ciudades, y tiene asf consecuencias secialmente inaceptables cn el plano de la distribucion de la igueza y de tos ingresos. mientras que acentua las disparidades camnpo- ciudad 44 Econanne urbane + reqemad - Los cambios institacienales que permitirian la adaptacién a las realidades urbanas son {recuentemente dificiles de operar. sobre todo cn Io que concierne a Ja administracién local y a ta ocupacion del suelo. E) aparato politico, administrative y juridico no stempre ¢s eficaz. lo que fomenta la marginacion de ciertos seamenias de ! poblacin y de zonas urbanas. provocando asi et desarrollo del sector : informal en varias esferas de la economia urbana - Las infervenciones en el campo de la vivienda se ven inundadas continnamente por oleadas de nuevas poblaciones urbanas. to que causa gue las ciudades en expansién enfrenten una “crisis de vivienda”. Notemos que el sector de la vivienda plantea ciertos problema inelasticidad relativa de Ja oferta i particulares de andlisis econdmico. en parte por la - La importancia de la inversicin publica necesaria para la realizacién de la infraestructura urbana puede pluntear problemas en cuanto a Ja nacional. Ademuis, tas ¥ jos recursos del Estado que gesud6n macroccondmica de Ja economi grandes ciudades ejercen presiones sobr dificultan la aplicacion de politicas de descentralizacién, { Las tensiones sociales ¢ institucionales que proveca la urbanizacidn no son solo el atributo de América Latina. Ein todas partes la urbanizacion transforma profundamente la organizacién de la sociedad. tanto en cuanto a las instituciones politicas como a Jas estructuras econdmicas ¥ sus valores sociales Cualquier cambio, como la urbanizacion. implica costos. Es deber del andlisis econémico 7 tanto fas ganancias como los costos relacionadas con el cambio analiz I Sintesis: representacion cuantitativa de las incidencias de la urbanizacion Para sintetizar e} impacto de Ja urbanizacisn, imaginemos una ciudad # sttuada en cl corazén del pais A. cn visperas de una revolucién industrial, La ciudad / posce cierta importancia como lugar central de esa region. puesto que es ugar de inter cjercen una alraccién sobre las actividades de fabricacién, El pais es a masivamente rural y los métodos de produccién son preindustriales. ambio y de negocios, y las economias de aglomeracién Para simular cl impacto del desarrollo econdmico, Proponemes algunos datos hipotéticos para el pafs A en dos momentos. 1 y (2. uno anterior y otro Mors Piles ¢ posterior «Cun perioda de crecimiento sostenido del ingreso per vapita (Cuadro 110), Este simulaciér se enctentea aproximadamente a medio caminy entre Ta experiencia de los pulses industrializados y fr evolucion reciente de Jos paises en desurrollo. Pura ser fiekes a la realidad, hay que suponer que por ko menos una generacion édigamos, 40 aos) separa la gpoca th de la ¢peca 12. No pos bcupciremos aqui de otras ciudades -1iis pequeiias- del sistema urbane de le region A. En la simudacién, ka ciudad ¢ cuenta com una Llercera parte de da poblacisn urbana del pats: el resto esti disperso en otras citidadies y pueblos de | os que /es la capital Examinemos la evolucion def pais A. Gn) fa ciudad / contaba con 25 000 habitantes: ¢] pais A era rural en un 85%, Asi, 85 personas debian trubajar la tierra pars alimentar a 100, Con la Hegada de la revolugion industrial (o ef progreso tecnoldgica. si se prefiere), se adopian nuevos métodos de produccién y de distribuciin. Enere ambos periades (ly 12), la productividad agricola aumenta en 600%, sigue la evolucion general de a economia, y se fomenta asi un ineremento del ingreso per habitante de 200 a 1200 dolares. EI ¢ mgjeramiento de lay condiciones de vida, especialmente en Jo que se refiere a lay condiciones sanitacias. se traduce por un crecimiento de Ja poblacidn 2 000000 ce habitantes. pavional, que pasa de 300 O00 ¢ Poro la demanda de productos agricolus no va a la par det incremento de Los ingresos, EL Cuadro 1.10 nos indica que la elasticidad-inzreso de los productos agticolas ey de 0.38 a largo plaze, Attu cuando Ia demanda de productos agricolas aumenta de manera apreciable (de 900%), la demanda de productos nd dgricols aumenta Mucho mas (+4 650%), En (2. la produccién agricola ne cuenta mds que el 25¢% de la demanda nacional total, contra G0G en C1 : La evolucién de la composicién de la demanda provoca un preceso de urbanizacion, La produccidn no agricola se ejeree principalmente en las conas urhunas, y las corrientes de poblacion siguen los movimientos geogrificos de las actividades econdmicas. La poblacion rural continda ereciendo fen 30% uproximadamentel, pero la poblacién urbana creee mucho mas ripidamente, mulliplicdtidose por un factor de 18. Bs La tase de urbanizacion pasa de 15% de la poblacion aacional a 68°. St © sponemos que fa parte de la poblacién urbana que se encuentra en Fes estable. la poblaciin de la ciudad pasa de 28 000 a-H8 800 habitantes: ¢ es ahora una metrSpoli regional de tamafiy respetable. Pero para una mejor apreciucién de la Rt CUADRO 1.19 - Simulacion de ta urbanizacion y el desarrolls econdmice Para @! aais A up! we eee a Z . JL ti t2 Cambio (t2/t1) liad ~ ~~ LE De pais rural a pais urbano ; as Pobiacior: de’ pais A 500 000 2 006 000 ta Poplacian ursana 75 000 1 380 060 Poblacién rural 425 000 640 9n0 1518 Lai Nee Porcentaje poblacion un urban {ciudades de 1deic de 200 habitantes o mas). 15% 68% opie : — : ~ . lon incremento de ja re productivad agricola . Ta pita Productividad / trabajadar rer agricola (11-100) 100 699 BO0%. * 2 . - yee Hacia una nueva compo- sare sicion de la demanda bas Demanda totai (en miles de Osi délares constantes) 100 000 2 400 ONG 2400": rduct Demanda de productos prod agricoias {odlares constantes) 60 000 540 000 BONS. andoy Elasticidad-ingreso. en period t1-12 0,38 . Demanda de productos no agricolas He (déiares constantes) 40 000 1 860 000 AB50% wen Elasticidag-ingrese en periode 11-12 4,94 STG ros Mejoramiento de las Wer condiciones de vida Tea Ingreso por habitante er lenis délares constantes 200 1200 BO0% sion mes Conformacién de ia gen de metrdpoli regional feria Poblacion de Ja ciudad 25 000 448 80D Pere Demanda en iz ciudad i slacidt imiles de délares constantes) 7 500 542 400 P28 2% dad Ingrese por habitante remen ddlares constantes) 200 1 200 800% 1 alhone Wage Fes ae 6 amplitud de la teansformaciéa. es necesario tomar en cuenta el efecto conjugado def crecimiente demogratico y det ineremento de los ingreses, EI Cuadre (10 nos indica que la demanda interna en la ciudad ¢ se muitiplica por 72. Este nos da ya una idea del impacto de ka urbanizacion sobre el aumento del valor def suelo. sobre todo en el centre ce la ciudad. y sobre Ja intensidid de la utitizacidn del sucle. La transformacion no afeeta a todo el mundo de la misma manera, Gracias B. comerciante de la a una mezela de oportunidad y de perspicacia, la ciudad / aprovecha ta urbanizacion de varias formas. Sa comercio, del cual es propicuiria, se encuentra en pleno corazén de 7 que es ahora el centro de una aglomeracidn de casi 500 060 habitantes. La Sra. B. tuvo Ja perspicacia (0 la aportuniitad). de esperar varios aiios antes de vender Jos primeros lotes de su eapitil inmobiliario. de lo cual obtiene beneficios que inverurd on la modernizacién y Ja expansidn de su empresa, a fin de obtener ef maximo provecha de los beneficios de las economias de escula originadas por el desarrollo de la demanda interua. No todos Genen la misina suerte. E] Se P. + tabajador agricola de la region, tiene cada ves mas dificultades (como sus hijos). en encontrar trabajo de tiempo completo, a causa de tos inerementos de productividad del sector agrivola y del deteroro de la cantidad de la demandi de productos agricolas comparados con los productos industriales, Asi. devide abandonar su pequefit tierra y parte a probar suerte en da ciudad EI crecimiento demografico de la ciudad # es tal dpor un factor de [8 en cuarentt anos) que lis administraciones locales no pueden todus scguir el movilnienta: en varies barrios, los servicios publicos siguen siendo primitivos, ciertus lerrenos son ocupados sin autorizacién, las condiciones de vivienda se vuelven diffciles. por no decir inaceptables. Las transacciones de negocios y los intercambios se hacen a veces de manera paraleli. fuera del mercado formal. Lit alluencia de poblaciones rurales y la Hegada de poblaciones fordneas provecan tensiones ¥ acenuian lus diferencias entre los bartivs segein su nivel social y el origen de los nuevos ciladinos. Las presiones sobre los termenos agricolas de la periferia son tues que fa urbanizacion se efeeua sin control ni plapificacion. Pero la ciudad # continga su progreso demogrifico. asegurando a la a poblaciéa de la regidn mejores condiciones de vida de Jas que tenjan. Sin ciudad. sin urbanizacion. los tnerementos de productividad (base del incrementa de los ingresos) serian imipesibles. Trataremos de explicar estas cuestiones en los dos proximos capitulys. 58 wn oe Economia urbana ¥ regional Temas de discusién y preguntas . Discuta las causas del proceso de urbanizacién. (Se aplican a su pais? . Describa la ley de Engel y su relacidn con el proceso de urbanizacién. . Argumente sobre fas diferencias y similitudes que hay entre el proceso de urbanizacisn en los paises industrializados y en los paises en desarrollo. . Explique a través de ejemplos los conceptos de elasticidad-ingreso y elasticidad-precio. - Explique la diferencia entre el concepto “crecimiento urbano” y el proceso de urbanizacién aplicdndolos a la realidad de su pats. Capitulo @ } Espacio geografico y costos econdémicos Cualguier economia, cualguier sistema de mereude 0 de pianificucidn, depende de la interaccion social. v par lo ranio de i fe tateraccton espacial. Como ef tiernpo, ef espacio geograficn es une vartahle ineludible con te cual el hombre debe comvivir 5, cualquiera qite sea el sistema de produccion, no puede existir aw. gDe 1 ka persona para satisfacer sus sin que hava relaciones entre dos seres hiunat ecanontiel gué manera sé erganiz fomande en cuenta los limites que le necesidaudes econGMiICdS. improne el espacio geagrifics? Prcerca de la nocién del espacio geografico en el andlisis econdomico Antes de contiquar. hay gue observar que los términos espacio ¥ espacie geagrdfico se prestan a nudliples definiciones. puesta que abarcan realidades complejas. por lo que es difieil aplicurles una definieién tiniea que sea torino, ambiente. regidn. pais y otros satis ticloria, Eypaci@ evoca un medio, te sos Momentos, pueden servirle de al, residencial, uulizard espacio para dos y en dive coneeptos gue. en distintos: sinénimos, Puede hablarse también de espacio terres adicidn, Te, SO tedvico, geomeétrica oO matemidlico. Por 1 destgaar una realidad abstracta. mas general, para abarcar un todo sin detenerse en particularidades. Este es el sentido en el que lo emplearemos en este lihro 8 Si. de manera paralela. hablamos de espacto geoerdfice. es que se bella siempre de generalizar el espacio real, vivido. terrestre. Fl espacio. como el Kempo, sirve de conrinente de la actividad humana, Nos interesamos aqui en las relaciones econdmicus cntze las seres humanos. y per lo tunto ef iérmino i 60 Leoncnges terbrinis regia espacia econdmice comicne también par DULSEOS propdsitos. Pero unlizaremos sencillamente ed término espacio, sin adjelivo. en un sentido mas O menos abstracto seguin Jas cireunstancias. Asi. en este capitulo. come en ios capitalos 9 y 10, et Jos que se tralurd de teorias ¥ modelos. tomard un sentide mas abstracto, Cuando sea cuestién de politicas o de intervenciones. espacio lomarad un sentido mis concreto, Emplearemos también con frecuencia el término serritorie, en un sentido mas juridico al referimos al espacio d interveneion, E] espacio sigue siendo una realidad. E] espacio no es econdmicumente neutro. Sus caracteristicas influyen en ef comportamiento del ser humano. en sus percepciones y clecciones, ¥ éste actia sobre el espacio para modificarlo. Come escribid Ponsard (l988:8 “su introduceiin fsobre eb andlisis econdmico] ne aporta refinamientos de detalle: cambia todo”. Electivamente. veremos que cambian los caleulos de costos y de ventajas de los actores, vat sean empresas 0 familias, Sin embargo. son varios Jos atributos del espacio. camo Jo hemos dicho. Para el anilisis econdmico. podemos distinguic tres ew niveles de tratamiento: ¢l espacio come distancia. el espacio como superficie y clespacio como fngar, En la exposicién que sigue. se dara mayor importancia a] aspecto distancia. E La distancia Distancia y costos de transporte El espacio gcc 2rdfico. \ mas especificamente la distancia, Impheca costos tanto para Jos particulres Como para las empresas, Cubrir Ja distancia que scpara dos puntos del espacio geogrdfico exige esfuerzo, recursys ¥ wempo. Este costo puede traducirse de distintas imunerus: costos de transporte de moereancias. castos de comunieacion y de informacién. costos de dosplazamiento de persons. ele, Los costos son. por reel general. tanto mas clevados cuante mavor sea fi distancia. Sc dice que lox costos son funcidn de tr distancia (ver Pigura 2.11 Sabemos que casi todas Jas actividades humanas son sensibles ada distancia Larotensidad de tos cambios econdmices. de Jos movimientos migratorios vide los contactos interpersonales liende a disminuir con Ja distancia. A menos que xe presente otras obsticufos, una vegisn establecerd W6gicumente ids Maries Conese ¢ relaciones comerciales con unt region vecina que con wtre situada def otro lade del munde. Otros factores, aparte de la distancia geognifica. pueden influir en fa percepcién de la distancia: fronteras politicas. diferencias de eultura eo de lenwtia. diferencias sociales. Estos a menado aventian el impacto de ka distancia geogrdfica sobre el comportamienta de las poblaciones y de Tats empresas. Sin embargo, nes limitiremos, por el momento. a una definicion puramene geogritica de la distancia Otros concepts. tales come los “costes de interuccion espacial” y de ‘triccidn del espacio”. pueden igualmente deseribir el conjunte de custos econdmicos que impone la distancia, mas se trata siempre de califiear una misma realidad. En este fibre. el término costos de transporte servird de concepto general part abarcar la gama de los diversos costos necesarios para © vencer fa distancia. incluyendo los costos de oportunidad Representacién grafica de Jos costos de transporte s La Figura 2.1 representa, para una empresa dada, (fiibrica. comercio. { oficina. ete.j, Ju relacién entre distancia y precio del producto (bienes 0 ran os vestos de trunsporte, Estos pueden ser servicios}. af que se int cuhiertos por el consumidor, en forma de desplazinientos, 6 por el productor, en forma de costos “reales” de transporte y distribucion, Los costox deben 9 DE PRCDLOCION + PERC de STG 3 TRANSPORT? ooh NDAD : i Pg _. _ : 2 : i 1 i 1 i i 5 TRANSPOGIE i | POH UNIDAD e i ; ' PI ' co PRODUCTION , _ _ _ _ LE PRS INIDAD d z j ——- pisrancin tomers FIGURA 2.1 - Relacién entre distancia y costo de transporte a Feanensiec urban: + ve fgualmente reflejar los costos de oportunidad del tiempo dedicade a los Iransportes. El ej¢ horizontal representa lu distancia: la empresa esté localizada en e! punto ft. La distancia tcp relacién a ka empresa) erece a medida que nos desplazamos hacia la derecha. El eje vertical mide el costo final del producta El nivel PL muestra el precio del producto en el punto de produccisn, 0 sea sin costos de transporte. Supongamos que el costo es cquivulente a un délar por kilometro para transportar ch producto. Este custo se refieja en la curva de transporte T, que asciende en funcidn de lit disiancia. Mientras mas acentuada sea la pendiente. mas sensibles son los costos de transporte a la distancia, y mds caro seré transportar ef producto, En cada puto de du distancia fentre fy fi. ci nivel de T muestra ¢l precio del producto. incluvendo os costos de transporte Asi. el producto costara menos care en el punto dé que en el punto of Las empresus. lox bogares y los demés agentes ecomdmicos buscan agrmalmente reducir al minima los costas de transporte yue deben asumir. Para a adquirir un Dien oun servicio, digamos para comprar un kilo de arrez. 0 maiz 0 consultar un dentista, ef consumidor locatizado en el punto ¢ elegira. ceteris paribus, cl punto d con preferencia al punto dé) {Por qué asumir costos adivionales (representados por P3 y P27? Mienuas mds cer: anos se eneuenten Jos agentes evondnmeos. mds redticidas serdn los costos. Los consumidores mas vercanos af punto 7 son los tus favorecidos en este modelo, Podemos de cesta manera pkittcar que los sities mils cercanos a # son Los mas codiciados. con las consecuenciis gue podemes imaginar para Jos costes del sucle. La aglomeracidn geografica de las poblaciones en las ciudades 0 pueblos se debe originalmente @ la posibitidad que Genen tos ag costos de transporte ¥ de interac ales ccondnicos de veducir sus in social Distancia y costos de oportunidad Los costes cconémicos gue impone la distincia aw son tinicamente costs directos. Hace falta tiempo para superar fa friceion del espacio, Los costos ccondmicos que scasiona un desplazamiento o viaje para un particular o para Bete terrane atine significa “todas las demi cosas iguales” acl aniilisis vigntities es eeeesarse: east pre ctishir wis rekacitn, y exoninarls fuer de kr presencia de oleae relrcienes, Jk: ene, pee sage que exes no ews, Sis embaee, sine aceplames apliva esta resirteuion, we vuche unpestsiv el yeaanmente oe Winnie de inewloe de ciasalistad Har 2 ore ws ¢& la sociedad, se miden también por ef valor del tiempo utilizado. Pero ,cémo establecer el valor econémico del tiempo o del estuerzo dedicado a la interaccién espacial? El concepta de costo de oportunicad nos properciona un elemento de respuesta. El empleo del tempo implica siempre una cleccién. El tiempo es un recurso escaso, un recurso econémico en el sentido propio. Como todo recurso, su utilizacién es objeto de una cleccidn, que operard segtin las condiciones que se ofrecen. El costo de oportunidad de una actividad sla ganancia (a el placer, o mejor atin Ja utilidad, empleando la terminologia ccondmica) que podria costo de oportunidad es obtenerse al emplear ef Gempo de otra manera. f stempre reflejo de una ganancia a Ja cual hemos renunciado al hacer otra cosa diferente de aqucilo que nos hubicra permitide obtener dicha ganancia. ‘Tomemos un ejemplo de fa vida cotidiana: al ir al cine, “renunciamos™ a dos horas de estudio. El costo de oportunidad de las dos horas de cine corresponden, en este caso. alas dos horas de estudio perdidas: Cuanto mas interesuntes sean las demds posibitidades, mayor sera el costo eo de oportunidad del tempo. Exarninemos dos casos hipotéticos. Supongamos que una gran empresa de Tokyo negocia con una firma de la cludad de México ¥ que un ejeculive japonés piensa ira México para negociar contratos con ba empresa mexicana. Para la firma japonesa, el cc debe incluir el valor del tiempo que le dedicard a dicho viaje el ejecutivo japonés, Este costo “real” (es decir, incluyendo el costo de oportunidad) sera muy elevado si se trala de un allo ejecutivo, bien pagado, cuya preseticia en ‘Tokyo es importante y cuya ausencia puede demorar las decisiones y provocar sto “real” del desplazamicnto la pérdida de oportunidades para su empresa. Es dificil calcular el costo de oportunidad en fa practica, puesto que se estima a menudo de manera aproximativa, inclusy intuitiva, tanto para el particular como para la empresa. Pero en cualquier proceso de elecciin hay un cadlculo. al menos implicito. Para que este proceso pueda caltticarse de i i “racional”, en ef sentido propic, basta que los actores en el momento de cuantificar su eleccidn lomen en cuenta que fas ganancias obtenidas son superiores a las gue ellos cenuncian, es decir. a los costos de oportunidad. En el s ejemplo anterior, el ejecutivo japonés solo ird ganancias derivadas de su viaje serdn lo suficientemente elevadas. Puesto que el costo de oportunidad de su tiempo es elevado. las gartancias esperadas deben serlo también a México si estima que las oe Pronouns uviniics + region ® Trasladémones ahora a un pueblo del Altiplino peruano. conde tn padre de familia Neva a cabo actividades de subsistencia. Ticne pupas. expectus ¥ una © dos cabras para vender. Las actividades de subsistencia no Je aman tode su uempo, y sus hijos ¢ hijas Jo pueden reemplazar en el campe. Ahora bien. Ja poblacién (gue no esti comunicada por ninguna ruta transitable) no Gene un verdadero mercado de trabajo donde pudiera él “vender” su Uempo y. para la venta de sus productos. cl mercado mis proximo se encuentra a dos dias a pie. Sus ventas no je proporcionan mucho dinero. pero hari eb viaie de todas maneras. Sit embargo. su comportamicnto es sacional. pues si hubiera decidido 1 oblenido ningtin ingress adicional. En otros no desplazarse. no hubie térnines, el costo de oportunidad de su Giempo es bajo. El costo de su desplavamiento se limttard practicamente u los costos directos: un poco de sustento para sus beshas de carga, algunas noches en casa de amigos, los gustos de instalucion en fa plaza ded mercado. ete El valor del tiempo que se oculta tras los costos de transporte difiere segtin los contextos, Pero se wala sicmpre de asignar recursos excasos & una cierta % Suncién. en este caso al transporte. a expensas de otras funciones. |.a necesidad de aprovechar al maximo los escasos recursos dedicados ul transporte forma la base de Jos modelos de tocatizacicn de las actividades econdimicas, Se aleanza ef dpumo sovial cuando ne pueden asignarse a otras funciones Jos recursas que se ullizan para cf Wunsporte sin reducir el nivel general de bienestar econémico de Ja poblacida, Este sptimo, también Namado dptimo de Pareto. se refleja igualmente en Ja locatizacion de la pablacion y de las actividades econémicus. Ninguna actividad econdiiica puede cambiar de sitio sin disminuir el nivel de hienestar de Ja sociedad | ae centralidad El principto de Ja centralidad nos indica que las relaciones de intercambio y cntes econdinicos dan origen a un logar central Jas dems relaciones entre i Se entiende agui ef término centralidad a la vez en un sentido geognificn tel ontralizavion 4a (reagrupamiento) de ta produccion en un lugar Se trata de defini el lugar & lugar es el centro geometico de un espacio) ¥ en ell sentido de produccidn en un espacio. (1 bien o servicio sera objeto de una produccién centralizada, o de una produccién dispersa? La decision sera resultado de dox fueraas que pueden ser opuestas: Jos costus de Iransporte } las economias de Murat 8 ¢ eswala (ver min adekuites Veremos que. normalmente, la empresit busca maximizar das ventajas que pueda sacar de fas economias de eseila, minimizando al mismo tiempo dos costos de transporte. Hablamos aqui de las decisiones de produceién de la empresa jaislada): la teoria de Jos lugares centres como elemento de explicacion de los sistemas Je ciudades seri abordada en el capitule 9 eatin Centralidad y economias de escala La mayorit de fas actividades ccondmicus. entre ellas Jus uctividides del Estado. incluyen costes fijos y costes varlables. La curva upica del costo medio de producvién por unidad, representada en la Figura 2.2, tiene la forma de una jon tenden, en un principio. a disininuir a LU. Los costos unilarios de produc medida que lt escala de produccién crece® Podemos observar que entre las gantidades Q1 y Q2. Jos costos unitartos estin en descenso. En la cantidad Q2 s clevade). el costo uniturio del ique corresponde aun oivel de produccion ma producto se encucntca en su nivel mis bajo (P2), lo que vonstituye una gananciia para el comsunidor (y por lo tanto también, en principio. para Ja sociedad), Para J @ nae la ganuncia de productividad atribuible a la dimensidn de la produccidn. se emplea el términe economia de escatet. Se habla talmente de rendimicntas de escula o bien de rendimieatos crecientes. Hay para cada firma un tamaio dptimo eu et cual los costos de producsién a se munimizan, 1a curva de costos medios termina per volver a subir (Figu 7.2), en virtud de la ley de rendimientos decrecientes, que postula que, al afadir continuamente factores variables aun factor “ijo de produccién (por ejemplo un nimero ereciente de trebajadores destinados a la nusma maquina), a partiv de ‘ un cierto momento. se obtienen resultados cada Vez Menos interesantes, En un : momento dada, el afadic un trabajador mis no hace aumentar ya da produccidn, i a menos que se dumenten tambien los factores fjos. i En una economia de mercado. la clupresa acaba produciendo fa cantidad Q2 ‘ que corresponde al punto en el cual los costos medios de produccién son iguaies al costo marginal de produccion por unidad. Este también es el punto en el que se tuaximizan las gananers “normales”. En una situacion de Bp competencia “pura”. la empresa se verd reemplazada por un competidor si cl * Nenrdercos aur ke torn de la empresi. como slemente histo de late ora mserhece mimics. 66 Leenomia urbane 3 regions Precio y coste por unidac Costa marginal pur unidad Como meae per unidas I I a az am id stro ————- Caniiraa FIGURA 2.2 - Extension dei mercado y costos de produccion precio de su producto es superior al que ecorresponde a la cuntidad Q2 Suponemos asf. de manera implicita, que ta firma no controla el precio dei mereuda. Precisemos aquy gue. a menos que haya una indicacién contraria. nuesteas representuciones grificas se basun siempre en el siguiente postulado Ja poblacin est distribuida de igual manera er todas Jus direeciones sobre un terreno poco aceidentade (o plane homogéneo). Suponemos tambien que las poblacianes tienen en todas partes Jas mismas preferencias de consumo. incluvendo cl costa de oportunidad de los desplazamicntos. Nos rest ver si la empresa encontrara el mercado que le permita lu realizaciGn de cconomias de escala, En Ja Pigura 2,2 (coniw en jit Figura 2.1) cf eje horizontal representa al mismo tiempo ta distancia y cl mereado. ¥ por lo fas @ Mercado y espacio forman parte de la misina realidad. Sabcimos que espaci (anto tanibien el mimicre de unidades produc significa imroduccida de costos de transporte. La dimension del mercado. ¥ por fo tanto Jade nivel final de produceion, resultardn de la conciiacion entre los oi costos de transporte y las economias de escala. Habré produccién centralizada en el punto / tinicamente si la demanda es suficiente para que la empresa pueda reducir sus costos unitarios en relacién con sus competidores. F i f i Puede observarse el arbitraje entre costes de transporte y rendimientos de escala en el caso de una empresa en la que las economias de escala no tengan limites. La Figura 2.3 cepresenta una actividad cuyas economfas de escala son infinitas. Los costos unitarios de produccién disminuyen en toda su 4rea potencial de mercado. En principio, esta actividad puede dominar todo el territorio y por lo tanto tener ganancias de monopolio. Pero los costos de transporte hacen contrapeso, de tal manera que los costos umitarios totales de produccién comienzan a aumentar a partir de 1a cantidad Q2. EJ costo unitario total de produccién, incluyendo el transporte, esta representado por la curva T. Recobramos asi nuestra curva “normal” en U a causa dei impacto de la distancia sobre los costos de produccién. | I i 1 { E] juego simultdneo de los costos de transporte y de las economias tiene un doble impacto. Por una parte, el efecto combinado de ambos elementos dard origen a la decisién de concentrar 0 no la produccién en un punto central. Si los rendimientos de escala son importantes, pero los costos de transporte son bajos, Casto y precio por unidad T=Costo total por unidad Costo de transporte ' por unidad | | Costo | | Costo medio de produuciéa | (con economias de escaias Il sin limites) | I \ ep ar G2 km —— cantidad, FIGURA 2.3 - Costo de transporte y economias de escaia as Fis emannig. webeanes ¥ re habrd fuerte concentracion de la produceién. Sin cmbargo. el jueso de los castos de transporte ¥ de Jas economia de escale explica asimisme la razén por la cual no se concentrard toda la produceién en un nico jugar, Para gue se produzca tal concentraciGn. los costos de wansperte deberan ser iguales a cern, Podemos ahora completar el esquemia al intreducir las econonnias de escata en cl modelo basico (Figura 2.1): el resultado se observa en Ja parte inferior de la Figura 2.4. E:] espacio se entiende en ambas dirceciones: un misme simbola, d. representa una distancia cquivalente en relacién con él punto 7, Qué indica la figura? Si se producen pequefias cantidades (produccisn familiar. por ejemplo). el producto x estara disponible en todas partes al precio P2. Si la produccign esta centralizada en ef punto i. el precio unitario caera a PE. pero Unicamente si el establecimiento puede encontrar una demanda equivalente dentro def drea de mercado correspondiente a Ja distancia D. Segin Ja Tepresentacion que vemos en la Figura 2.4. es precisamente en da distancia D donde el impacto de los costos de transporte compensa el impacto de las economias de escala. Mas alli de D. por egemplo en el punto D’, el consumidor > podrd aprovechar mejor la produccién familiar del producto ¥ Simulacién: ejemplo numérico Para ilustrar Jo anterior y determinar qué bienes y servicios serdn producidas de manera ceniralizada en ugar de manera dispersa o familiar. Imaginemos un pueblo # en el corazdn de ta regisa A principalmente avricolia, con una panaderia donde cl horno tiene una capacidad maxima de 100 pangs en S panes cuesta 9.20 pesos por pan, micniras que cocer cada proceso, Cacer 100 viene « costar 4.75 por pan. a causa de la reparticién de los gastos fijos por la utilizacion del horno. A partir de 100 panes. los costos variables tcompuestos sobre todo de salarigg 1 aumentan ripidamente. por lo que los costs marginales superan los costos medios por unidad. El mejor precio es de 4.78 pesos. La relactdn se ilustra en ch Cuadro 2.1. Recordemos que el concepto de caste incluye siempre la remuneracién del cmpresario © inversionista llamado también ganancia “normal "} Las furnilias de la regién pueden también producir pan en sus hogares con « un costo promedio de 5 pesos por pan. Por lo tanto. la utilizacién del borne a su plena capacidad (100 panes) les proporciona economias importantes. A 4.75 Pesos por pan, tos habitantes de i estdn dispuestos a ir a la panaderia. Sin embarga, ef pequefio poblado ne cuenta mas que con 25 familias cuyy consume : i i | ' Matera Hates ra ra ' 6 I * a 123 Uistanera entra 71 y 23 = 14.14 407 Brstuncia entre Zt y Z4 10 Km Guided i za Costa de produccién y costo de transporte. con economias de escaia Coste unitano de producaiér sin econormas de escaia ipreduccio™ Costo untart al ounte: oD i D BD + Nistancia FIGURA 2.4 - El area de mercado y la centralidad geografica total se eleva a 50 panes por dia. A este ritino. sed mengs costese producir en casa. Los hahitantes de ta region (fuera de) estardin dispuestos a caminar durante un cuarta de hora (15 minutos) para comprar un pan a 4.75 pesos. es decir. para ahorrar 0.25 pesos por cada pan. Asi. cl costo de opomunidad del tempo de desplazarnicata es. implicitamente, de 0.25 pesos. En un radio de 15 minutos de camino. la panadena podra atracr un mercado adicional de 10) familias £20 panes). Pero la demanda sigue siendo insuficiente. pues fultan atin cinco clientes, Asi. no habra produc castas de Wansporte. Mas alli de |S minutos de camino. oo habra clientes. Bu on centralizada de pan. sobre todo por los une economia modema. cl lavade de vaylla pedria ser un buen eyemplo de actividad dande los costos de transporie continuan sicndo superiores a Jas econontias de escaki: aunque una enipresa olfeciera este servicig a precio moédico, rara vez valdria la pena Hevarle la vajilla sucia CUADRO 2.1 - Caiculo de ios costos unitartos de produ un establecimiento hipotético A B c O=B+C E=DIA F Cantidad Cost fijo Costos Costo total Costo medio Costo variables por unidad marginal" f 0 175,00 $ 0.00 $ 175,00 $ 2 1 175.00 $ 2,00 $ 177.008 17/008 3 25 175,00 § 55,00 $ 230,00 $ 9,20 $ 2213 ° 4 50 175,00 $ 120,00 $ 295,006 2.60 & 5 78 175,00 $ 195,00 $ 370.00 $ 3.00 $ 6 100 175,00 §$ 300,00 $ 475.00 $ 4.208 e 125 175,00 $ 425,00 $ 600,00 $ 5,00 $ g 150 475.00 $ 570,00 § 745,00 $ 5.80% ge 175 175,00 $ 805.00 $ 980,00 $ 9.405 12,60 $ 10 200 175,00 $ 1120.00$ 1 295.005 para nara mnereniente de: 28 urufadis Pare | 2 100 uniades resulta de la division entre cl moremente del c ne de la Cantidad. (475 - $3701'75, Notanios gue el costa Comparables. Fl printed cst calculade sobre una pase de increments de 25 unidades. fenemos también cn esta regi6n a una persona. el Sr. P.. dispuesto a ejereer cloticio de alfarero. cuyo principal costo fijo es un horno para cocer sus objetos de arcilla. La panaderia propone alquilarle su homo a 50 pesos diarios (uso compartida). lo que le permitiria producir L0G panes a 4.28 pesos por unidad. © Sea un athorro de 0.50 pesos por unidad (ver el Cuadro 21a). La posibilidad de compartir costos fijas es una de las ventajas de Ja aglomeracion urbana. En hae => ef presente caso, las ganancias en productividad no provienen tinicamente de , economias de escala internas a fa empresa (aislada), sino también de fas economias de focalizacidn fo de yuxtaposicign) de ainbos establecimientes Estamos aqui amicipando Jos analisis que (rataremos en cb eapituloa 3. El poblado f ganard de esta manerst dos empresas y nuevos babitantes: en adelante, Ja produccion de pan y de cerdmica estard centralizada. Otros comerciantes 0 fabric. Atendrdn igualmente interds en ubieurse en fa ciudad i. on virtnd del principio de la centralidad geagrifica. come la veremos ntes para quienes ef amatio 6ptimo del mercado corresponde a fa regida CUADRO 2. 1a - Después de la disminucion de los costos fijos A 8 c D=B+C E=DiA F Cantidad Cost tijo Costos Costa Costo medio Costo (508) variables _ total porunidad — marginal we ? Q 125,00 $ 0,005 125,00 5 . 2 i 125,00 $ 200$ 127,00$ 127,003 3 25 125,00 $ 95,00 $ 180,00 3 7.203 2.218 4 50 125,00 $ 120,00 $ 245,005 4,905 2,605 & 75 125,00 $ 195,00 $ 320,008 4,27 $ 3.00 § 6 100 125,00 $ 300,00 $ 425,005 4,253 4208 ? 125 125,00 $ 425,00 $ 550,005 4,403 5,00S } é 150 125,00 $ 570,00$ 695,005 4,63 $ 5,80 S j 9g 175 125.00 $ 805,00 $ 930,00 $ 5.31 $ 9.408 i 10 200 ©=©125,00$ 1120,00$ 1245,00$ 6.235 12,603 La centralidacdl geografica 2 La minimizacidn ue los despiavamientos, es decir, de los costos de transporte : de los particulares, se cnewentra en la base del concepts de centralidad. Cualquier 4 i agente coondmice busca normatmente reducir al minimo el tiempo necesario para lelamente. 9 sea maximizar el “Tendimiento™ de obtener un bien o UN servicle Pp: cada desplazamienty. Los consumidores. como da sociedad en su conjunto. pueden realizar ina economia de licinpo si pueden satisfacer varias de sus Foonomie webu. 5 repsomd necesidades que implican desplazamientos. a partir de un solo Jugar. Asi. un * campesing que viene 4 Ja ciudad a vender sus productos podra aprovechar su viaie para consultar a un meédico. entrevistarse con aletin funcionario, mandar a ruparar sus Rerramicntas. Comprar productos. pagar sus cuentas o ver un expecticulo, En otras términos, el reagrupamiento de compras y transacciones se traduce en una ganancia de producuividad, pero desde ef punto de vista del consamidor imphea también una forma de economia de escala. puesto que permite ar eglar efan oumera de asumtos en una misma unidad de tiempo. Esta realidad forma parte de lus razones que motivan a redgruparse a dats empresas deseosas de cubrir elinisme mercado. El concepto de centralidad no se Jimita a das actividades comerciales. Se aphica WZ a una poblacion, va sea que se trate en cuanto se procura dar un servicio “efi de una sala de espeetaculos. de un lugar de culto, de una oficina de un palacio de justicia, Por “eficar” sc entiende aqui la minimizacién del frempo de desplazamiento y de los demas costs de interaccién espacial para el mayor numero de usuarios. ww conceplo de centralidad se aplica igualmente a cualquier sistema “conten!” de gobierno, de almacenamiento ¥ de distribucién. Los primeros asentamientos humanos que pextriamos Hamar ciudades desempefiaban a menudo funciones esprriuales y admunisteativas, La religidn y Ja administracion publica son bienes ccondmicos, tanta conte los bicnes mercantiles. en Ja medida que responden a una demanda y que su produccién exige la ulilizacién de recursos excasos. Sin embargo, cl financiamiento y consumo de esos “bienes” no se realiza Necesariamente por media de los mecanismos det mercado. A una iglesia, cuy capacidad es de doscientas fieles y¥ cuyos costos (nantenimienta del edificio, renmmeracion del clera y demas gastos) deben ser cubiertos por contribuciones volumfarias de los mismios. le conviene loculizarse donde pueda maximizur la prohabilidad de atraer tal cantidad de feligreses Lu concentractén de establecimientas en el centre geografico del mercado se Hustra en da Figura 2.4. A medida que nos alejamos de} purty i, tos cestas aumentin en el espacio. El consumidor “A™ se encuentra dentro del drea del tmereada” det tugar central: el consumidor “B™ esti demasiado alejade, Para we Este Situs fernizus pare cespnar este fepnin soni de mflucucst conterstal. daneertan!yeiaksa ou Sue Sten. berry neetine’. fama eennomica, cons de alraecion Se refiene sacupiy a emis ce Suerte foetus ™® convencerse de que ¢! punto de minimizacidn de fos des plazamientos se encuentra enel centro geogrstico del mercado, basta con hacer la demostraci6n matematica siguiente. Supongamos que hay cuatro puntos (ZE, 22, .... 74), situados dentro del drea del mercado. equidistantes unos de otros y formance los vértices de ua cuadrado donde la ciudad ¢ es el centeo (Figura 2.4), Supongamos asimismo que cada lado del cuadrado mide 10 kilémetros, 0 sea la distancia entre Z] y 72 (por gemplo). Del tcorema de Pitigoras, sabemos que la diagonal del cuadrado es igual a 14,14 kilémetros, lo que significa que cl punto # se encuentra a 7,07 kilémetros de cada punta Z. Supongamos por tltimo un numero igual de consumidores para cada punto. Para el conjunto de los consurnidores de los cinco puntos reunidos, la suma de kil6metros por recorrer para alcanzar wn punto x sc calcula de a manera siguiente™: K-ED,C) donde K, = los kilémetros recortidos por los consumidores det conjunto del sistema para alcanzar el punto x, D,, = ladistancia entre ef punto fy cualquier otro punta j el numero de consumidores (que se desplazan) en cada punto j, n= el nimero de puntos (n= 5 en el ejemplo) ; Si aplicamos la f6rmula a nuestro ejemplo, suponiendo el numero de consumidores para cada punto igual a}, descubriremos que el niimero de kilémetros por recorrer para ir al punto es de 28,3 kildmetros, pero es igual a 41,21 kilémetros para cualquier punto Z. En pocas palabras, un establecimiento (piblico © privado) se Jocalizaré nermalmente en el centro geogriifico del mercado que desea abarcar, en vista del impacto que ejerce la distancia sobre ¢l comportamiento de los demas agentes econdmicos Pie seri ane ne Lo importante no es saber si este resultado proviene del comportamicnto “racional” del consumidor. o de la empresa que eligié un lugar: basta con 8 Janpleamos la notacidn tradicional, segun a cual se designa cualqiner punto x por la letea &. y cualquier nerica con la wtifizaterda noticia otro origen © desting por la letra f. Fl lector ng dehera cenfundir e que hacemos a veces de fas letras iy / para designur localizaciones. rerbertie feet ee observar que ambas se orientan en el inismo sentido i Por qué razon elegiris una empresa localizurse en la periferia del mercado? ; Por qué ita cl consunidor mits lejos de lo necesario? I Intercambios interregionates y crecimiento urbano Hasta ahora, nuestra region ha permaneeide cerrada. sin contacto con el resto del munde. La ciudad nacis en el centre de la region para reducit Jos costos de interaccién espacial de sas habitintes 3 sacar provecho de las cconomfas de escala en Ja produccion de bienes v servicies, Como lo Yere mos, la ciudad desempefia igualmente otra fanciGn econimica: ex el punto de contacto y de comergia con el resto del inundo. Hemos visto que sin ciudad no pucde haber intercambios (de mercado) dentro de una region. Sin embargo, los IMercambios tnlerregionales ¢ internacionales dependen también de a extstencia de ciudades Ventajas comparativas Antes de examinar ef papel que desempeiian lay ciududes en el comercio interregional, és conveniente explicar el principio de las vemlajas: conparativas que ayuda al Iector a comprender tanibién las ventajas dé la expecializacion 5 de Te division del trabajo. El principio de Jas vertajas compuaruti as puede amplhirse a varios cantextos. En el ejemplo hipotetico que sigue, ef feetor pour. silo desea. sustituir lus regiones por particukares grupos, cinpresas 0 paises Supengamos que at Jaco de questa region chet region A} se encucnira utra regicn (la region By, Cac region, al emplear fuctores de produecion comparables Cierra. capital. wabajo}, puede producir combinaciones de diversos productos Las posibilidades (maximas} de produceién dependerin de distintos factores, entre otras das condiciones bio-fisicas fecnoldgicas. Consideremos dos productos: cl ulgo y la lana. La region A. al especializarse en ta produceién de uno w otra bien. es capaz de producir 500 unidudes de lana o 600 unidades de (tiga, QO bien, puede producir uiva combinacién Ge ambos al suponer una tasa Constante de sustitucin de 5 unidades de tana por 6 unidades de trige, Este se s iustra en fa Figura 2.5, en forma de una curva de posibilidades de produccién Para obtener mis cantidad de un bien es necesaria produciy menos eantidad del OG. puesto que Tos tactores de produceién Cierra. capiial (rabajo) no pueden ser utilizados al misma tiempo en dos lugares distintes. Siempre hay gue clegir 2 convencerse de que el punto de minimizacion de los desphaziunientos se encuentra ene! centro seogrilico del mercado, basta con hacer la deniwstracién matematica 74), situados dentro del siguiente, Supanganios que hay cuatro puntos (71, 7. rea del mercule, equidisiantes unos de o'ros y formando Jos vdriges de un cuadrudo donde La ciudad es el centro (Figura 2.4). Suponganws asimismo que cada lado del cuadrade mide 10 kildmeteos. © sea du distancia entre Z1 y Z2 Lpor gjemplo}. Del tcorema de Pitigoras. sabernos que la diagonal del cuadrado es igual a 14.14 kilometros, lo que significa que el punto f se encuentra a TOF kildmerras de cada punto 7 Supongames por ultimo un admero igual de consumidores para cada punto. Para et conjunto de los constmidores de fos cinco puntos reunidos, fi suina de kilometros por recorer para aleanzar un punty ¢ se culeukt de Ia manera siguiente’: K-2D 3C) donde K, =. los kilémetros recorridos por Jos consumidores del conjunto det sistema para aleanzar el punto x, Paes mph D,, = la distancia entre el punto ¢ y cualquicr otra punto j C= el numero de consumidores (que se desplazan) en cada punto j, n= elniimero de puntos (n= 3 en el ejemplo) Si aplicamos la formula a nuestro ejemplo. suponiendo el ndmero de consumidores para cada punto igual a LE. descubriremos que el numero de 3 Kildmetros, pero es igual a kilémetros por recorrer para ir al punto / es de 28 punto Z. En pocas palabras, un establecimiento 41.21 kilémetros para cucquic iptiblico o privado) se localizaré normalmente en ef centro geogritico del mercado que desea abarear, en vista del impacto que gjerce la distancia sobre cl comportamiento de los denis agentes ccondmicos fo importante no es saber si este resu tado prowiene del comportamienty Sn soe eatgen mecinntes ~racional” del consumidor, o de la empresa que cligié un lugar: basta con 8 Vunpleainas le aetacisn tradicional. segun fa cual se deugna cualquiee punter por la “elra 2. ¥ cuGquser ales oigen a dees por la eta, El ieee ne debersi contain esta notacina generic cor Ie aoliracumn cue hacemos a seses de fay letras 8 f part designar loci zay ones. 4 Evanowniie urhana ¥ regional observar que ambos se origntan en ¢l mismo sentido. ;Por qué razén clegiria una empresa localizarse en Ja periferia del mercado? Por qué iria ej consumidor mas lejos de Jo necesario? I Intercambios interregionales y crecimiento urbano i6n ha permanecido cerrada. sin contacto con el jén para reducir tos Hasta ahora. nuestra r resto del mundo. La ciudad macid en el centro de la costos de interaccién espacial de sus habitantes y sacar provecho de fas economias de escala en la produccién de bienes y servicios. Como lo veremos, ualinente otra funcidn econémica: es cl punto de la ciudad desempeiia contacto y de comercio con el resto del mundo. Hemos visio que sin ciudad no puede haber intercambios (de mercado) dentro de una region. Sin embargo, los mlercambios interregionales ¢ internacionales dependen también de ja existencia de ciudares. Ventajas comparativas Antes de examinar cl papel que desempefian las ciudades en el comercio interregional, es conveniente explicar el principio de Jas ventajas comparativas. que ayudard al lector a comprender también jas ventajas de Ja especializacién ¥ de la divisién del trabajo. El principio de fas ventajas comparativas puede -clor podra, 4, sustiluir las regiones por parliculares, grupos. empresas o paises. ampliarse a varios contextos. En cl ejemplo hipotétice que sigue. el silo de Supongamos que al Jado de nuestra regién (la regién A) se encuentra otra Tegion (la regiGn B). Cada regién, al emplear fuctores de produccién comparables (lierra, capital. Wabajo). puede producir combinaciones de diversos productos. Las posibilidades (m4ximas) de produccién dependerin de distintos factor y lecnolégicas. Consideremos dos entre otros Jas condiciones bio-fisic: productos: el trigo y Ja lana. La regidn A. al especializarse en la produccién de uno u otro bien, es capaz de producir 500 unidades de Jana o 600 nidades de trigo. O fren. puede producir una combinacién de ambos al suponer una tasa constante de sustitucién de 5 unidades de lana por 6 unidades de trige. Esto se « ilustra en Ja Figura 2.5. en forma de una cur Para obtener mis cantidad de un bien es n de posibilidades de produccidn rio producir menos cantidad det otro, puesto que los factores de produccién (Herr ubilizades al mi pital, trabajo) no pueden ser mo Hempo en dos lugares distintes. Siempre hay gue clegi reg 4 FRIGO f 1tna 500) REGICH & 2 GION 5. A012 i ANA IANTES PTL COMEROID: = 3H TRAGQ=280 ANA IANTES DRL COMTRTIO} otis “Lana 7 LAMA POSIBILIDADES Dé PRCLUECION REGICNA . HEGION 3 TRIGS: eo TRGO a) LANA LANA oe FIGURA 2.5 - Fronteras de posibilidades de produccion para dos regiones La curva pura la regién B nos indica que esta region. al emplear las mismas cantidudes de factores de produccion, puede producit 600 unidades de lana 0 1100 unidades de tigo, con una lasa de sustitucion de 6 per 11. Constatamos que da region B contarfa cou una ventaja abseluta pata anibos bienes, pues es capay. de producir ala vez mids lana y mas Uigo que Jit regién A con Jos mismos factores de produccidn. Sin embargo, su veataja cs Comparativa en lo que se refiere ada produccidn de tiga, puesto que para obtener una unidad de trigo tiene que renunciar a 0.54 unidades de lana comparativaniente a 0.83 unidades de fanaen la regién AY. Sines limitamos a los intereambios puramente internos, una unidad de trigo es mds burata (intercarbiando con la lana} en Ja regién B gue en Ja regidn A. Podemws imaginar que la region Bes relativemmente menos imontafosa que la region A. pues es comparalivamente mus eficaz en Ja cultura ; cerealista que en la ganaderia lanar. j Si la region A puede obtener el wigo a una lasa de intercambio (tasa de sustitucion) mas favorable. serd una gananvia para ella. 1a regién B estaria a dispuesta a vender trigo a la regién A, en la medida en que ella también 9 Fscos resthudes se obtigee nt tl Ieansformar kus lavas de sustineton en draceiones, Asi 5 anay! & arige: Ron iu cegiin A.) 6 lamar TL eungod = 0.54 endregion B. 6 Economta urbana x regional obtuviera ganancia. es decir, a una tasa superior 2 0.54 (lana) por 1.00 (trigo). y mientras los costos de transporte no anulen la diferencia. Supongamos que los comerciantes de ambas regiones se ponen de acuerdo sobre una tasa de 3 unidades de trigo por dos unidades de jana. 0 sea una tasa de intercambio de 1.00 (trigo) por 0,66 (lana). A esta tasa, ambas partes salen ganando. A cambio de una unidad de trigo, Ja regién B podra ahora costearse 0,66 unidades de lana en lugar de 0,54, mientras que la regién A podrd en adelante obtener 1 unidad de trigo a cambio de 0,66 unidades de lana (en lugar de 0.83). Al no haber obstaculos al comercio interregional. serén posibles los intercambios entre arnbas regiones. Antes de que el comercio se desarrollara. cada region producia una combinacién de los dos productos para responder a la demanda interna. En adelante, ambas regiones van a especializarse. La regién A produciré 500 unidades de lana, de las cuales 200 serén cambiadas por 300 unidades de trigo. La regién B produciré 1100 unidades de trigo. de las cuales 300 seran cambiadas por 200 unidades de lana. Este ejemplo se ilustra en e] Cuadro 2.2. La regién A podré comprar 300 e unidades de tigo+300 unidades de lana (en lugar de 300+250); la region B obliene 800 unidades de trigo+200 unidades de lana, en lugar de 800+ 164. CUADRO 2.2 - Las ganancias de la especializaciér y del comercio interregional Producci6n Consumo Trigo Lana Trigo Lana Antes del comercio Regién A 300 250 300 250 Regién B 800 164 800 164 Total (1) 1100 414 1100 414 Después dei comercic Region A 500 300 300 : x Regién B 1100 800 200 Fotal (2) 1100 500 1100 500 Beneficios (2) - (1) 86 86 Meets Dieta @ La demostracin seria adn mas impactante si se considerara la existencia de rendimicntos de escala cat la produccién de trizo para lu region By y en Ta produccién de lana para la regién A. Las yananeias obtenidas de ta especializacion serian avin mas considerables Resumamos, Para que el comercio resulie provechoso para ambas regiones basta con que cxistan diferencias entre éstas en el plano de ta dotacidn relativa io comparada} de recursos o de factores de produceién. Puesto que es rir, incluso improbable, que dos regiones sean parecidas en todos Jos puntos. cl comercio interregional fomentara siempre un incremento etobal de el conjunto del productividad. y por lo tanto una mayor riqueza colectiva, Par sistema, la produccidn global se maximiza cuando cada region, cada agente econdmico, se expecializa en la actividad para la cual posee ventajas compatitivis: este corresponde también, en principio, al 6puime sveial Ciudades y comercio interregional Al menos tres condiciones sou necesarias pura la realizacion deb comercto a interregional 1. Un degar central de mercado, wr lugar donde vendedores y comprudores puecdan reunirsc: 2. fastaiaciones de almacenamiento y distribucién para los bienes sujelus a é venta, a recepcién O a expedicion: Costus de transporte entre jas regiones lo suficiemtemente Pajes para no anular fas gananctas del comercie interregional : I Economias de escala y costos de transporte ' : De tas anteriores condiciones, la ultinia depende en parte de Jas demas. Las 4 ‘ i economias de escula existen tarubién en el campo del uansperte. de dos maneras: primero, fos cosios unilarios no aumentan proporcionaimente a la distancia recorrida, Un viaje de lOO kil6metros no cuesta ef doble de un viaje 2 de 50 kilémetros, El trazo en Linea recta de nuestra primera curva de transporte (Figura 2.1) suponia rendimientos constantes a escala en materia de transporte. Ahora bien, para varios medivs de transporte fos gastos fijos Lnstalaciones portuarias. estaciones, caballerizas. ec.) sou elementos importantes del costo Leonams lotal, Pueste que un viaje corto (una cantidad pequenai debe representa Jos MUSMOS gastos fijos que un Viaje la a. fa curva de Jos costos de transporte tenderé a disminuir. incluso a nivelarse a medida que la distancia por recorre: uumenta". Esta posibilidad se ilustra en la Figura 2.6. Las economias de escala en materia de transporte puecien tornar también otra forma: los costos no autmentan de manera proporcional a la cantidad transportada. Aqui tumbicn. Ja economia depende en parte de la rentubilidad de Jos costs fijos. Un vagon a medio Nenar, o una bodega de barco o de avion llena a 604 de su capacidad, significa costos unitarios elevadas. El costa adicional gue representa afadir un vagou mids al tren, o un cametio mds 2 la curavana. suele ser marginal (en términos técnicos. ef costo marginal es inferior al costa medio}. Asi. se entiende que el transportista realizard econoinfas importantes si Jogra utilizar sus equipos a plena capacidad en ambos sentidos Ast. para que puedan reulizarse Jas economias de ¢ cala iniplicitas en Ja Figura 2.6. hace Tata que haya suficiente comercio en ambas direceiones. E) costo uniturio por kilémetro de los viaies efectuados sobre peguefias distuncias e Preis y enor Bor andad F-GASTOS FYDS+GASIOS VARAH ES DISSTANE:IA FIGURA 2.6 - Costo de transporte con economias de escala op, wie comeenverye que CF Uaespiente puede ser ubyeur del ansme csitcule que fis dewas actinides sustituiz, es ef Cuadre 21 lus kilameiras por voorsimivas color pest suatidades, Bir el musa seniée, eiste para conkt Cornice tunsporte ona distancia teanuckal pani. a pari 6. ln ctial Jes costes Icing sities seal Snaps ues e0ste ncaa. P Mario Polese . . oe Cle ee nv transportando pequefias cantidades, es siempre més elevado. En la Figura 2.7, el productor solitario (de lana, digamos), ubicado en N, se encuentra frente a una curva de transporte T’ cuya pendiente es mucho mas abrupta. Recordemos que el costo de transporte comprende el costo de oportunidad. Seguin la Figura 2,7, los costos de transporte que tiene que cubrir para transportat su pequefio cargamento de lana no permitiran considerar recorrer una distancia superior a la que separa N de NV’. A esta distancia, podrd transportar su cargamento al punto / (lugar central de la regién A}, pero no podrd, él solo, hacer comercio con la regién B. in eR =p : Precio y costa por unidad i wansportada , * Ts SIN ECONOMIAS DE ESCALA REGION A REGION B T= CON ECONOMIAS DE ESCALA 4 costo DISTANCIA FIGUAA 2.7 - Costo de transporte con economias de escala y sin ellas Boistrioucion y comercializacién El lugar central ¢ reagrupa los pequefios lotes de varios productores de lana, permitiendo asf transportar los envios de la regidn A hacia otras regiones y realizar economias de escala, Pero el punto i, como el punto j de la regién B, desempefia también el papel de centro de distribucién de las importaciones. Las actividades de manutencién, almacenamiento y comercializacién, al igual que los costos de transporte, son muy sensibles a los costos fijos. Una gria inutilizada o un almacén medio vacio implican costos adicionales. No es dificil Ate aha tes ent 80 Econom urbana y regrenal imaginar el jugar gue toman Jos gastos fijos en actividades como el almacenamiento y el comercio de mayorco. Veamos mas de cerca la funcidn estratégica de la distribucidn en el comercio interregional. El productor de lana de la regién A que Mega a la ciudad i con su cargamento deberd encontrar comprador. Los momentos en los que puede permitirse un desplazamiento a / son limitados, y no corresponden necesariamente a Ja disponibilidad de los compradores de la region. Ademias. el productor de lana quisiera aprovechar su desplazamiento a la ciudad i para adquirir trigo a buen precio. La presencia en i de mayoristas y de actividades afines de distribucién cubre Jas dos funciones esenciales del comercio: n de las mereancias: - El reagrupamiento de la recepcidn y la exped y - La reduccion de la incertidumbre y dei ticmpo de busqueda. en Jo que se reficre al contacto entre compradores y vendedores. Acabamos de ver Jas venlajas que representa el reagrupamiento de las g expediciones: en lo que a esto se reficre. la ciudad es un lugar de reunidn. Pero también ex necesario que el vendedor encuentre comprador mayorista en el Iugar de destino. En la Figura 2.8, se representan nuevamente las regiones A y B. Una carretera. Ja Nacional |. comunica entre si a los lugares centrales j vp y cada Jugar central esté comunicado con las locelidades de su region por una red de carreteras rurales. REGION A REGION & CAHRETERAS: ZO LOCALES NN CARRETERA NACIONAL FIGURA 2.8 - Espacio y comercia interregional Mises Botese @ Esta figura permite visualizar tos desplazamientos adigionates que implicarta la ausencia de un lugar central, Imaginemos cual serfa fa situaciin de los mayoristas de Bal ne haber un punto central é. fas giunaneias con las que hubicra podide contar el vendedor o el transportista de Ja regiin B que vino a hacer negocios ula regin A se disipartan radgidamente. por los muhiples viajes que tendria que realizar con pequefias cantidades sobre distaneias mas o menos corlas para poncrse cp Contacto con todos los clientes del circulo que delimita Ja regidn A (Pigura 2.8). Podeia pasarse varias semanas yendo y viniendo en la rewidn. Si par ef contracio, cl lugar # sirve de punto de distribucidn para la regidn A, el aborro de tiempo y esfuerzo sert considerable para este comerciante, y por lo tang estird dispuesto a vender suc producto (trigo) a un buen precio a los mayoristas de fa regidn A. Se trata finalmente de otra aplicacidn del principio de la centralidad geogrifica, fundada en la minimizacidn de los costos de desplazamiento. \ la tuocion de lagar de distribucién de importaciones. vienen a afiadirse a 1S, pringipalmente financieras. Los viaies menuide giras actividades econginn ¥ 3 sobre grandes distancias, que iniplican riesgos de pérdida © de retrasos. : originaran cL nacimiento de insttuciones de crédito y de seguros. El vomerciante on espera de una mercancia que no Ilegard sino dos meses mas tarde debe, entre Gut. continuar cubriendo sus costos fijos. entre otros la remuneracidn de sus empleados. Un banquero prestard quizis la suma . Aevesaria. contando con que las tansacciones fuluras que efectic el comerciante le permitan recuperar su dinero, FResumen fos primeros contornos de una ciudad y su region 3 Cualyuicr territorio poblado que haya rebasado el estado de economia de i subsistencia creard un lugar cenual. una ciudad. Bastan dos condiciones para } qtle aparezcun en el territorio un lugar centraf, une enidad: ] - La distancia. que imptica costos econdm:cos: - Lay ecunomfas de eseala en la produceidn de bienes 0 servicios @ Los contormos de la regidn como conceplo econdmice comienzan igualmente a pertilarse. a medida que se precisa el drea del mercado vo de interaceidn espacial del lugar central. Los limites del espacio econdmico pelurizado por el lugar central. y por Jo tanto tambien Jos timites iniciales de la s Recmamia aebine sree ciudad. dependen en gran parte del estade de la tecnologia. es decir, de las castas de transporte v de les costos de produccién de bienes ¥ servicios mercio interregional. podemos ver cémo se Alimtroducir posibitidades de ¢ cuneretan los prineros irazos de una ciudad mas compleja. dotada de distintos servicios e insUtuciones, Lis actividades de distribucién ocupan un lugar importante. El comercio interregional es un motor del crecimiento urbane y. asi como par Jos intercambios internos en Ja regidn. el desarrollo de este comercia rrotls tecnol« interregional depende del des: Temas de discusion y preguntas Exponga cl cancepto de coste de oportunidad planteundo ejemplos en relacidn con el conceplo costes de wanspore v de comunicaciin 2. Exphque cl concepta de economfas de eseala y su vincule con Ja cancentracian geografica de la produccidn. cEn qué aspectos el comercio interregional é internacional es un factor de > crecimiento de las ciudade: 4. De: Jocalizaci6n y de la produc: iba el conceplo de centmalidad y su relacién con las decisiones de i6n de las empresas 5. Frente alas opeiones de localizacién y de produccion de una empresa dada. discuta sobre el proceso de arbitraje entre los costos de transporte ¥ las economfas de escala. i Capitulo 3 Externalidades y economias t de aglomeracién i Para designar las ventajas que las empresas, tanto priblicas como privadas, obtienen al reagruparse en el espacio, los economistas hablan de economias de aglomeracidn. En otras palabras, se trata de ganancias de productividad atribuibles a la n_geogrdfica de poblaciones_o de actividades Puesto que la fuente de estas ganancias de productividad se ubica fuera de las empresas, en su entorno general, se habla de economias externas o de externalidades. Coe ee eae La nocién de economia de aglomeracién plantea numerosos problemas de interpretacion y de medida. En ciertos aspectos, se trata de una extensidn del concepto de economia de escala visio en el capitulo 2, por lo que es posible hablar de economias de escala externas, En andlisis urbane y regional, se mencionan a menudo las economias de aglomeracién para explicar el tamafio vel crecimiento de las ciudades. Pero la nocién de economia de aglomeracion abarca fendmenos muy diversos. La definicion y la medida de las economias de aglomeracidn se encuentran entre los grandes desafios del andlisis urbano y regional. Puesto que se trata de externalidades que originan ganancias de productividad, examinemos primero estos dos conceptos. Prroauccion, productividad y externaiidades La representacién de las relaciones de produccién : t Para producir una cantidad X, un agente econémico (empresa, establecimiento o servicio ptiblico) debe combinar varios factores de produccién. En su formulacion mas sencilla. esta retacidn matematica. Hamada fincion de produccion, se presenta como sigue X=C.T. Zi cht donde X = lacantidad producida, © = el factor capital T= el factor trabajo. y 7 cualquier otro factor gue se desee considerar segiin las circunstancias Ja teenclogia. los conocimicntos. la termi. ele.) Cada empresa tiene su propia funcién de produccién. En el capitulo 2 hemos presentado ef caso de una empresa hipotética (una panaderia) dunde la estruchira de los costos (Cuadro 2.1) puede igualmente eseribirse come una funcién de produccién Q=fCh Tha * donde Q = Jacantidad de panes producidos (Cuadro 2.1. columna At Ce = el numero de unidades del homo (el capital), presentado en el Cuadre 2.1 ¢eolumna B) en forma de costo unitarie Hijo): Th = Ja cantidad de trubajo. presentada en el Cuadro 2.1 (colina Cy en forma de costo variable total En los hechos. la estimacién de una funcién de produccidn plant: numerosos problemas metodologicos. De qué manera medir correctamente los factores capital y abajo? En el caso anterior, seria mas jusio explivar el factor trabajo por el ndmero de horas trabajadas. y el horno por una unidad fisica (sir cambiol. Idealmente. se trata de encontrar medidas que eapresen. de set posible. factores homogéncos. es decir, comparables ¢ intercambiables desde (odos Jos puntos de vista, Las funciones de produccion son nuis o menos s camplejas, o mas o menos refinadas. segda las circunstancias ya disponibilidad de los datos, La idea basica. sin embargo, ex la misma. establecer la relacién matenuilica entre cl ntimero de unidades producidas y el ndincro de insumos, Varese 1 lean xa 9 I Productividad Podemos ahora precisar qué entendemos por productividad. En su formulucién nels sencilla, se trata del ndmero de unidades producidas por Gn la térmula (a da insume utilizade iproduceidn) por ingrese. Se, productividad se mide como sigue Pos XACHT i) P= XC ih P= MT cs) donde , P= laproductividad global en relacién con los dos factores de produceisn : Pos productividad del capitl P= la productividad del trahajo La medivion de la productividad plantea igualmente numerosos problemas, wot para el costa de entradas Cimsumos) como para cl de salidas (productos) 4 Fs muchas veces imposible encontrar ana medida satisfactoria para los productos. Este es sobre todo walidy para las actividades del sector kerciario. Par ejemplo, gcémo medir el producto de una escuela. de wn hespital o de unit base militar? ¢De qué manera evaluar la productividad de actividades de este Gpo? La mayor parte de los estudios se limitan a utilizar ditos monetarios sobre {el valor de la produccign © el nivel de salarios para designar a X. } : Podrd hablurse de ganancia de productividad si X erece nds reipidamente i que Co To bien mds cipidamenty que cualquier combinacign de Cy de T_Las t vanitncias de _productividad son Ia base del desarrollo econdmico: lu identifivacion de sus Causas s ciencia econdmice. En este capitulo. traturemos de aistar las ganancias de ts encuentra entre los principales desafios de la productividad atriburbles a una causa particular a saber la aglomeraciGa geogrifica de las poblaciones y de las actividades econdmicas. Pero no es facil desmenuzar los elementos que dan origen alas ganancias de fa productividad. e ‘ Para fa empresa individual, wn incremento de la productividad se traduct una disminucién generulizada de sus costos (Figura 3.13. El lector podrad compara log datos de tos Cuadros 2.1 y 2.1a feapitulo 2). La disminueidn de fos costos de produccién de la panaderia af compartir ésta sus costos fijos con en 86 . Economia urbane v regional otra empresa. debe interpretarse como un incremento de productividad, Para ilustrar el impacto posible de una economia de aglomeraci6n., bastard con decir que la curva T] representa una localizacién rural, y la curva T2 una localizacién urbana. La distancia entre ambas curvas para cada cantidad de producci6n es la que mide e] impacto de las economfas de aglomeracién sobre la productividad de ta empresa. Por el contrario, recordemos que las economias de escala internas, que dependen de Ja tecnologia del establecimiento, son las que determinan la forma de Ja curva. En lo que se refiere a Jas econom/as externas, Ja disminucién generalizada de los costos unitarios (curva T2) se traducir4 en una mayor productividad de las factores de produccién (capital, trabajo) en la ciudad, y por do tanto en rendimientos y salarios mas elevados. Precio 0 costo por unidad 1 Cantidad FIGURA 3.1 - Impacta de un aiza de preductividad sobre el costo medio de produccién t Productividad urbana y regional s El concepto de funcién de produccién puede extenderse para aplicarse a una ciudad, a una regién 0 a un pais. Se habla entonces de funcién agregada de produccién, puesto que es el reflejo de la agregacién de las funciones de 9 produceién de Jas diversas empresas y otras actividades econdiuicas de la region. La ecuacida se lee como sigue Q,= NCAT, 41 donde I cuntidad de egresos de fa regién. expresada a menudo en forma del valor de la produecién interior bruta de la region Cel PIB) {, = facantidad de trabajo de la region, expresada a menudo pur ef ntimero de trabajadores, 9 aun por el ntimero de horas de trabajo por semunit sor wet " 0 por ies} C, = da cantidad de capital de la region, expresada teuande Ja medida existe} por el valor de las ceservas de capital Lat estimacidin de una funcién regional (o urbana) de produccidn supone la existencia de ditos sobre la produccién a un nivel urbano 0 regional. y este apo de dailies es sumamente escaso. Generalinente. habrd que limitarse a examinat grandes agr ocastones el Producto Interne Bruto (PIB). Ea ek plano productividad se limitan a menudo a rehicignes sinples come el nivel de salario por tabajador @ el PIB por trabajador. con los problemas de interpretaciién inherentes a este tipo de calculo, Cuamto nis se aleja uno de la empresa individual ab utiligae datos ados, fas informaciones obtenidas se vuclyen gados tales coro cl empleo. cl nivel global de salarivs, o en gional, los indices de 4 i cada vex mas indirectas \ En el aspecta de la explicacign gratiga, cualquier incremento global de la i productividad de la region se waducira en un movimiento al alza to hacia la I derecha) de tas fronteras de posibilidades de produccién iver el capitulo 2, figura 2.51. Con el mismo numero de ingresos (capital y trabajo), la region A. por ejemplo, pod ahora producic 100 unidades de [ana, en lugar de 300. para } 600 unidades de trigo (Figura 3.2). Esta ganancia de Ja productividad en lit produce de erianzit de lus ovejas. En este caso. diremos que las ganmancias de la productividad se on de tana puede deberse aun mejoramiento en las practicas explican por el progreso tecnologico. 0 por ef progresis del eonocimiento. e i; Esta ganancia regional de productividad podrta interpretarse como una economia de agiomeracién si, por el contrario, fuera resultade de un sistema de intormavidn y de comercializacion mds eficaz, obtenide agiomeracion de agerites econdiiices en ha ciudad ¢. gfdcrds a da 88 Economia urbana ¥ regional Producto A 600 T2 800 1900 Producto B FIGURA 3.2 - Impacto de un alza de productividad sobre la frontera > de posibilidades de produccién Externalidades, economias externas Elemento clave def andlisis econémico urbano y regional, el concepto de externalidad se relaciona directamente a Ja nocién de espacio geogrdfico. El espacio es también todo lo que nos rodea, nuestro vecindario. Todo lo que sucede en nuestro alrededor tiene un impacto sobre los costos y los beneficios de nuesiras acciones. Cada sitio posee sus propias externalidades. positivas 0 negativas. Cuando fa externalidad es positiva, se habla de e fa externg. Se habla también de efectos de vecindario (traducido en inglés por neighborhood. 0 Syl fects), o de desbordamiento. El concepto de externalidad es también un elemento central de la economéa del medio ambiente. En este aspecto, son sobre todo Jas extemalidades negativas, las deseconomias extemas (contaminacién, congestion, ete.) Tas que e retienen la atencién. Los problemas conceptuales son andlogos. El andlisis econdmico urbano y regional y el andlisis econémico ambiental tienen muchos puntos en comuin que se desprenden en parte de la importancia que ambos andlisis dan al aspecto “territorio” y al espacio geografico. bottees Face se su g : Lay voonomias extemus tienen su origen en factores externos: al enableciniento: éste ulgmo no asume totalmente los costos de estos fuctores. onomias de que sin embargo Je proporcionan clertis ventajas, Como jas: gsealit internas. las cconomias externas preporcionan sentajas que se traducen en gostos unitarios de produccion menys elevados, es decir en ganancias de productividad. Examinemos ms de cerea la distingién cotre economia interna y ecopomia externa no deere Cuando hay una economia fuera. la fuente de la ganancia on productividad es co general Meil de adivinar y medir, La economia se debe a unt teenologia interna al establecimicnto. cuyo inmpucto se refleja directamente en la evolucin de fox costos de produccién (capitulo 2, Figura 2.2 y Cuadro 71). El éeming tecnologia incluye tanto el equipamiento y la maquiniria come los cunocitmicntas y la administacion gue son Ja base de una actividad i 4 productiva. En ef case de las cconomias externas, so observa igualmente una ganancia de productividad (asociada a una cierta localizacion), mas no siempre es posthle detectar sus causas precisas. Por definicion, el origen de Ja gananeia 4 se sitda fuera del establecimiento. Si se representan los efectos de manera : gnitica, puede observarse que el establectniento verd disminuir su curva de costos (Pigura 3.1). Puesto que la locatizacion x le proporeiona una ganancia de : productividad. cl cstablecimiento esti, en principio, dispuesto a pagar mds caro para Jocalizarse en ese lugar. con las consecueneias que pueden imaginarse pari los precios del suelo El concepto de externalidad se aplica también al andlisis de las ganaucias ¥ side puntar su casa y embellecer su jardin exterior. Esto beneficiard a su vecino, el sefier Y, ast atlas costos de las familias o de los particulares. Ia sefiora X de como a todo el barrie. tanto en el plan estético como en el del valor de mercado de fas cusas. Para los habitantes del barrio (excepto para la sefiora XJ se trata eneste caso de una externalidad positiva, de una economia externa. Puede aplicarse el mismo razonamiento al andlisis de los efectos que pueden 4 tener sobre el barrio tes decir, sobre las empresas y sobre las faniifias que viveu en el) Ju renovacion de Ja red de carreteras Jocal. da construceién de um sistema cantanilade mas perfeccionado. oun mejoramiento de la calidad del agua. Se trae siempre de una exteralidad (positivay en Ja medida en que las ganancias obtenidas no se rellejan directamente en los precios pagados por los que sacan provecho de ellas. En los ejemplos que hemos planteado. podemos on Foonomise urieanes s regione suponer due los castes de imejoramiente serdn asumidos por ef eobierna to sea. por los contribuyentes |. 5 ne tinicamente por los habitantes del barrie I Internalizacién de las externalidades Ca linea que separa a las ecouemias externas de las economfas internas no gen de la gunancia es efectivainente externo a la empresa o a es clara. Si el or la familia. pera une u otro acaban pagando e} casto. se dird que el costo es internalizado, Esto sucedera en el cuse def barrio en el cual se han efectuade trabajos de mejoramiento, cuando los bencficius que estos Wabajos apertan a los habitantes acaban por repercutir en Jos impuestos prediales. En un sistema que fur reflejan el impacto de lis cxtemalidades. Sin embargo, al ser las relaciones tone perfectamente, los precios. incluyendo todos los inypuestos. entre costos v beneficios a veces muy indirectas. resulta a menudo dificil de comprobar la correspondencia, Evaluar de manera justa las extemalidades. positivas o negativas. y tornarlas en cucnci en el sisteina de precios. son dos de ?- los principal -s desafios del analisis ccondémico moderno, Esto planica, sobre todo. la cuestion de la fijacidn jasta de las taritus de los servicios urbanos (agua basura, transporte. ¢tc.). cuestidn que velveremos a tratur al final det presente capitulo y en el siguente I Economias de agiomeracién: medidas e interpretaciones Al fallar meclidas directas. cl andlisis de tas economias de aglomeraciin se e dird de una industria hace frecuentemente a posterior’. de manera inductive. § cuya productividad aumenta con el tamaiio de la ciudad. qae es sensible a Las economias de aglomeracion. El tamafo de la ciudad, © atin lu conventracion de una industria en Ia ciudad, sera aceptada como “prueba” de la existencia de ceonomius de aglomeracion sin que sca posible. cn general comprobar el caracter preciso de las externalidades. Productividad giobal de las ciudades Rara vez se miden las economias de aglomeracién de manera directa. como to hemos dicho. Si eaisten, se manifiestan en parte por el nivel mas elevado de productividad (global o por trabajador) de las uglomeraciones urbanas. Puede verse, en ef Cuadra 3.1. para algunos paises en desarrollo (PED informacion a CUADRO 3.1 - La importancia economica de las cudades algunos indicadores, diversos paises, diversas afios* (A) {B) (cy Zona urbana Pais Como porcentaje de! total nacional f Poblacion PNB Cociente i (%) (%} Bia t S40-Pauilo Brasil 8.6 36,1 4,20 2 Lima Pert 2841 43.1 1.53 Guayaquil Ecuador 13,1 30,1 2,30 Mexico México 14,2 33.6 2,37 Todas las ciudades Mexico 60,1 79,7 1,33 San Salvador El Salvador 25,8 441 174 ‘ Puerto Principe Haiti 154 38,7 2,56 ‘ Todas las ciudades Haiti 24.2 57.6 2.38 Casablanca Marruecos 12,1 25,1 207 Abidjan Costa de Marfil 18,1 33,1 1,83 @ i Nairobi Kenia 5,2 20,1 3.87 : Todas las ciudades Kenia 19 20,3 2,55 Karachi Pakistan 6.1 164 2,64 Todas las ciudades India 19.9 38,9 1,95 i Changhai China 1.2 12,5 10,42 : Maniia Filipinas 121 25,1 2,07 . Bangkok Tailandia 10,9 37,4 3,43 : Moses Rusia 58 10,9 1,88 : Todas ias ciudades Turquia 47,1 70,1 1,49 ‘ Fuentes: Banca | iat (1897): Cooperacion francesa part vt desarraile urbana (198! 4 MA (1396 cesultadas sé situan, sequn ol caso. dentio del periods 1970-1995, Asi, toa Jatos para SAc-Pgulp al ae “970, los de San Satudor a 1993. Se tara siempre de estimaviones que al lector ” pricier. sobre las ciudades en relacion con Ja poblacién nacional fA) y con lt produccién nacional (B). Haciendo abstraccién de otros factores, podemos Ss tomar fa relucién By A como indicader Je la produgtividad relativa ipor trabafador} de las Zonas urbanas cu Comparacién con otras regiones del pais Planteamos impdicuamente Ja hipstesis que ta relacién “empleaspoblacién” es comparably de una regidn 2 otra Economia urhana ¥ regional En el caso de México, podemos observar que la contribucién de la aglomeraci6n urbana de fa capital azteca al producto nacional del pais (33.6%) es dos veces mds elevada que la parte de Ja poblacién nacional (14.2%), lo que significa una relacién de 2.37 veces entre ambos valores. Las actividades econémicas localizadas en México D.F. son globalmente mas productivas que las del resto del pais, en el sentido que ellas producen un ingreso por habitante mas elevado. Se observan resultados andlogos para todos Jos paises que aparecen en el Cuadro 3.1. La relaci6n PNB/poblacion es sistematicamente mas elevada en la ciudad. Ademés, alcanza siempre su nivel mas elevado en Ja ciudad mds grande del pafs. Asi, en México, la relaci6n es de 1,33 para el conjunto de zonas urbanizadas. Los estudios han confirmado muchas veces la relacién positiva entre ingreso medio por habitante y tamafio urbano, tanto para los paises industrializados como para Jos PED. La aglomeracién urbana ejerce de manera manifiesta un impacto positivo sobre la capacidad de produccién de ? varios sectores de la actividad econémica. Esta ganancia de productividad repercute en los salarios, que son en promedio més elevados en las grandes ciudades. Por medio de un andlisis econométrico, Henderson (1988) Negs a los resultados siguientes para Estados Unidos y Brasil: cada crecimiento de 1,0% de la poblacién de una aglomeracién se traduce, en promedio, en Estados Unidos, en un incremento del salario de 0,5%, tomando en cuenta factores como el nivel de capacitacién de la mano de obra y el peso de las infraestructuras; en Brasil, e] incremento de salario correspondiente es de 0,63% por cada crecimiento de 1,0% del tamafio de la ciudad. La Figura 3.3 ilustra esquematicamente la relacién entre el tamafio urbano y el nivel de salarios. La curva termina por nivelarse a partir de un determinado tamajio urbano, debido a que en principio las ganancias adicionales de salario por trabajador disminuyen, al rebasar la ciudad un cierto nivel de poblacién (Ja tesis de] tamafio urbano Sptimo es tratada en el capitulo 4). Tipologia de las economias de aglomeracién s 4Cémo explicar el vinculo entre productividad y tamafio urbano? Las economias de aglomeracién pueden tomar distintas formas. Las reagrupamos en dos categorfas: las economias de localizacién o de yuxtaposicion, y las economias de urbanizacién.

También podría gustarte