Está en la página 1de 5

Módulo III. Sintaxis de los casos.

  1. Nominativo. 2. Vocativo. 3. Acusativo. 4. Genitivo. 5. Dativo. 6. Ablativo. 7. 
Complementos de lugar y tiempo. 8. Complementos de tiempo. 

En este módulo se estudian las funciones sintácticas desempeñadas por los casos latinos. 
Se inicia con un concepto fundamental para el estudio del latín, y es que las diversas 
funciones sintácticas (sujeto, complemento directo, etc.) son expresadas por los casos. 
 
 
1. Nominativo. 
   
Funciones principales: 
 Sujeto de un verbo en forma personal, con el que concierta en número y persona; 
cuando es posible, también en género. Ejemplos: 
Miles bellum parat, "El soldado prepara la batalla". 
Milites bellum parant, "Los soldados preparan la batalla". 
Bellum ab militibus paratum est, "La batalla fue preparada por los soldados". 
 Predicado nominal: Milites iuvenes erant, "Los soldados eran jóvenes". 
 Predicativo: Miles senex in Patriam revertit, "El soldado regresó viejo a su patria". 
 Nominativo pendens o "suelto": Pax, id est nomen mihi, "Paz, este es mi nombre". 
 
2. Vocativo 
 
La función propia del vocativo es la impresiva‐expresiva. Es decir, que se suele usar para 
nombrar o llamar la atención del oyente y para expresar la exclamación. Solo las palabras de la 
segunda declinación en singular tienen una desinencia propia para el vocativo, las restantes 
declinaciones usan las del nominativo. 

Un vocativo solo puede tener un sentido completo: Fortunate senex, "¡Viejo afortunado!". 

Si lo acompaña un verbo, este suele ir en imperativo: Furtunate senex, indulge valetudini tuae, 
"¡Viejo afortunado, cuida de tu salud!". Pero si mantiene su independencia y conserva su 
sentido completo, el verbo puede ir en cualquier modo: Fortunate senex, ergo tua rura 
manebunt, "¡Viejo afortunado, pues tus campos perdurarán!". 

3. Acusativo 
 
Funciones principales: 
 Complemento directo con verbos transitivos: Dux legiones in hiberna mittit: "El 
general envía las legiones a los cuarteles de invierno". 
 Acusativo interno o de contenido con verbos intransitivos: vivere vitam: "vivir la 
vida"; longam viam ire: "recorrer un largo camino". 
 Doble acusativo: 
 Del todo y la parte: me comitem pater misit: "mi padre me envió como 
compañero" 
 De persona y de cosa: te tua fata docebo: "te mostraré tu destino". 
 Complemento circunstancial: 
 Acusativo de dirección: eo Romam: "voy a Roma". 
 Acusativo de extensión: 
o En el tiempo (duración): quinque horas pugnatum est: "se 
luchó durante cinco horas". 
o En el espacio: tria milia pasuum ab urbe posuit: "colocó el 
campamento a tres mil pasos de la ciudad". 
 Sujeto de infinitivo. Cuando el sujeto del infinitivo es diferente del sujeto de la oración 
de la que depende, aparece en acusativo: volo te esse felicem: "quiero que tú seas 
feliz". Obsérvese que el predicado nominal del infinitivo (felicem) también va en 
acusativo porque sujeto y predicado en las oraciones atributivas o de predicado 
nominal. Debe tenerse en cuenta que el uso de un infinitivo con sujeto propio es muy 
frecuente en latín y que en la traducción castellana debe expresarse con una oración 
completiva, al no haber correspondencia literal posible. 
 
4. Dativo 
 
En cualquier uso del dativo subyace la expresión del interés, sus funciones fundamentales son 
las siguientes: 
 Complemento indirecto: do panem pauperibus: "doy pan a los pobres". 
 Complemento de régimen de determinados verbos intransitivos: alicui nocere: 
"perjudicar a alguien"; placet mihi: "me gusta". 
 Dativo de interés: tibi aras: "para ti aras". 
 Dativo ético: hic mihi quisquam munsuetudinem et misericordiam nominat?: "¿alguien 
me nombra aquí la bondad y la misericordia?" 
 Dativo simpatético: pater nobis decessit: "murió nuestro padre"(="se nos murió el 
padre"). 
 Dativo de relación o iudicantis: Quintia formosa est multis: "Para muchos, Quintia es 
hermosa"; Caesar Gomphos pervenit, quod est oppidum primum Tesaliae venientibus 
ab Epiro: "César llegó a Gonfos, que es la primera ciudad de Tesalia para los que 
vienen de Epiro". 
 Dativo agente se usa fundamentalmente con perifrástica pasiva: faciendum est mihi 
illud: "debe ser hecho por mí esto". Alguna vez, cuando prevalece el matiz de interés, 
puede usarse con tiempos compuestos pasivos: mihi consilium captum est: "la decisión 
ha sido tomada por mí". 
 Dativo de finalidad: qui auxilio veniebant: "los cuales venían para la ayuda". 
 Dativo de separación o de dirección: clamor it caelo: "el clamor llega al cielo". 
 Dativo con verbo sum, conviene resaltar los diferentes usos del dativo con el verbo 
sum, por no tener una correspondencia paralela en castellano: 
 Sum con dativo de interés, al que se le suele llamar "posesivo":  est mihi 
domus, literalmente: "existe una casa para mí", es decir, "tengo una casa". 
 Sum con dativo de finalidad: hoc est decori, literalmente: "esto es para 
adorno", es decir, "esto sirve de adorno". 
 Sum con dos dativos, uno de interés y otro de finalidad: id est mihi gaudio, 
literalmente: "esto existe para mí, para mi alegría", o sea, "esto me sirve de 
alegría", o "esto es para mí una alegría". 
 Dativo adnominal se usa fundamentalmente: 
 Con determinados adjetivos: gratus hominibus: "agradable a los hombres"; 
cuiquam credibile "algo creíble para cualquiera 
 Con algún sustantivo verbal o que tiene un sentido verbal: obtemperatio 
legibus: "sumisión a las leyes"; receptui signum: "señal de retirada", 
literalmente, "señal para la retirada"). 
 

5. Genitivo 
 
Funciones principales: 
 Complemento adnominal o del nombre. La función principal del genitivo es la de 
complementar al núcleo nominal y es similar a la función del adjetivo: civis Romae: "el 
ciudadano de Roma" = civis romanus: "el ciudadano romano". Las distintas 
denominaciones del genitivo adnominal (genitivo objetivo, subjetivo, posesivo, 
determinativo, de cualidad, partitivo...) no son más que etiquetas semánticas, no 
gramaticales. Conviene reseñar que el genitivo objetivo (timor hostium: "temor a los 
enemigos" y el subjetivo (timor hostium: "temor de los enemigos") solo se pueden 
diferenciar en latín por el contexto. 
 Complemento adverbal. Dependiendo de un verbo, el genitivo tiene un uso muy 
restrigido, principalmente como: 
 Complemento de régimen de algunos verbos: damnare furti: "condenar por 
hurto"; paenitet me culpae meae: "me arrepiento de mi culpa". 
 Genitivo com sum: cuiusuis hominis est errare: "equivocarse es propio de todo 
hombre". 
 
6. Ablativo 
 
Funciones principales: 
 Complemento circunstancial. La función básica del ablativo es determinar las diversas 
circunstancias que rodean el proceso verbal: origen, materia, lugar, causa, modo, 
instrumento, compañía, etc. Se traducen con facilidad al castellano utilizando la 
adecuada preposición para cada circunstancia. 
 Ablativo absoluto: es una función circunstancial más del ablativo. Por su frecuentísimo 
uso y su relativa desvinculación con el resto de la oración, merece una mención 
aparte. Está formado por: 
 un nombre y un participio de presente: Romulo regnante: "reinando Rómulo" 
 dos núcleos nominales: Cicerone consule: "siendo cónsul Cicerón"; me auctore: 
"siendo yo el autor"; me invito: "siendo yo contrario" 
 un nombre y un participio de pasado: cognito adventu: "conocida la llegada". 
En castellano hay un uso similar "muerto el perro, se acabó la rabia" y no suele 
presentar dificultad al traducirlo, pero se puede optar en la traducción por una 
oración circunstancial u otro giro preposicional, por ejemplo, cognito adventu: 
"conocida la llegada", "cuando se conoció la llegada" o "al ser conocida la 
llegada". 
 Ablativo comparativo: el segundo término de la comparación de superioridad puede 
aparecer en ablativo: terra minor est sole: "la tierra es más pequeña que el sol"; 
aunque este segundo también puede expresarse en el mismo caso del primer término 
precedido por quam (terra minor est quam sol). 
 Ablativo agente de una oración pasiva. Con preposición a/ab si se trata de persona: 
arbor a puero agitatur: "el árbol es agitado por el niño". Sin preposición en los otros 
casos: arbor vento agitatur: "el árbol es agitado por el viento". 
 Complemento adnominal. En algunos casos, se puede usar el ablativo, además del 
genitivo, en función de especificación del núcleo nominal: summa virtute vir: "varón 
de gran virtud". El uso paralelo en genitivo es: homo maximi animi: "hombre de 
grandísimo espíritu". 
 
7. Complementos de lugar 
 
Los complementos de lugar latinos responden a las siguientes preguntas: 
 
 ubi? ("¿en dónde?"): 
 En ablativo sin preposición o locativo para nombres propios de ciudades 
pequeñas o islas pequeñas; el locativo también para humus, domus y rus: sum 
Cartagine ("estoy en Cartago"), sum Romae ("estoy en Roma"), sum domi 
("estoy en casa"). 
 En ablativo con la preposición in para otros lugares: sum in urbe ("estoy en la 
ciudad"), sum in Italia: "estoy en Italia". 
 En acusativo con las preposiciones apud o ad para indicar proximidad: sum 
apud amicum ("estoy junto a un amigo"), sto ad ianuam ("estoy en la 
puerta"). 
 

 quo? ("¿a dónde?"): 
 En acusativo sin preposición para nombres propios de ciudades pequeñas o 
islas pequeñas, y para domus y rus: eo Romam ("voy a Roma"), eo domum 
("voy a casa"). 
 En acusativo con la preposición in para otros lugares: eo in urbem ("voy a la 
ciudad"), eo in Italiam: "voy a Italia". 
 En acusativo con la preposición ad  para indicar proximidad: eo ad Italiam 
("voy a Italia"), misit legatos ad Caesarem ("envió legados ante César"). A 
veces, indicando interés, se puede utilizar un dativo, como vimos antes: it 
clamor caelo: ("el clamor llega hasta el cielo"). 
 

 unde? ("¿de dónde?"): 
 En ablativo sin preposición para nombres propios de ciudades pequeñas o islas 
pequeñas y para domus y rus: redeo Roma ("regreso de Roma"), redeo domo 
("regreso de casa"). 
 En ablativo con las preposiciones ex, (e) o de para otros lugares: redeo ex urbe 
("regreso de la ciudad"), redeo ex Italia: ("regreso de Italia"), deicere de muro 
("hacer caer de la muralla"). 
 En ablativo con la preposición a/ab  para indicar que se parte de las 
proximidades: redeo ab Italiam ("regreso de las proximidades de Italia"), 
redeo a rege ("regreso de las proximidades del rey"), redeo a flumine 
("regreso de las proximidades del río"). 
 

 qua? ("¿por dónde?"): 
 En acusativo con la preposicón per: iter feci per Romam "di una vuelta por 
Roma"), ibam per urbem ("iba por la ciudad"), ibam per Italiam ("iba por 
Italia"). 
 En ablativo sin preposición con nombres de lugares que sirven para ir de un 
lado para otro: ibam via sacra ("iba por la vía sacra"), ibam ponte ("iba por el 
puente"). 
 

 
8. Complementos de tiempo 
 
Los  complementos de tiempo pueden expresar: 
 El momento en que tiene lugar la acción: 
 En ablativo: hieme ("en el invierno"), die septimo ("en el séptimo día". 
 En ablativo con la preposición in: in consulato nostro ("en nuestro 
consulado"), in pueritia ("en la niñez"), in senectute ("en la vejez"). 
 La duración de la acción o estado: 
 En acusativo: decem annos Troia obsessa est ("se sitió Troya durante diez 
años". 
 Para expresar "desde cuánto tiempo": 
 Si depende de un verbo en un tiempo de la serie de presente, en acusativo con 
el ordinal: Mithridates annum iam tertium et vicessimum regnat ("Mitrídates 
reina hace veintidós años"), debe traducirse al castellano por el cardinal 
inferior. 
 Si depende de un verbo en un tiempo de la serie del pasado, en acusativo con 
el cardinal precedido de la preposición ante: ante tres dies abieram ("yo había 
partido hacía ya tres días"). 
 Para expresar "cuántas veces", se usa el acusativo neutro del ordinal: declaratus consul 
Q. Fabius Maximus quintum ("Q. Fabio Máximo fue proclamado cónsul por quinta 
vez"). 
 Para expresar "durante cuánto tiempo", se utiliza acusativo con la preposición in: 
dictator in sex menses creabatur ("un dictador era elegido para seis meses"). 
 Para expresar duración ininterrumpida, en acusativo con la preposición per: ludi 
decem per dies facti sunt ("los juegos se celebraron durante diez días seguidos"). 
 Para expresar "en cuánto tiempo", el latín puede utilizar el ablativo instrumental, el 
acusativo precedido de la preposicón post, o el adverbio post y el ablativo: Troiam 
decem annis ceperunt ("tomaron Troya en tres años"; Troiam post decem annos 
ceperunt ("tomaron troya después de tres años"; Troiam post decem annis ceperunt 
("tomaron troya tres años después"). 

También podría gustarte