Está en la página 1de 9

Antropología del estado, las políticas públicas y las burocracias

Escuela de Ciencias Humanas – UR

Profesor: Juan Pablo Vera Lugo


Horario: Miércoles 2PM a 5PM
Lugar: 902 Torre 2
Correo: juan.vera@urosario.edu

Durante las últimas décadas la antropología ha emprendido el estudio crítico de la formación


del estado desde la problematización de las visiones tradicionales que naturalizan el límite
entre la sociedad y el Estado, así como las concepciones totalizantes y homogéneas del mismo,
señalando la multiplicidad de formas en que éste se hace visible y difuso, y su centralidad en la
imaginación social y colectiva. Esta literatura ha señalado la importancia de la diferencia entre
el estado como resultado, el estado como efecto y el estado como idea. Igualmente, estos
análisis se han desarrollado desde diferentes contextos etnográficos asociados a diferentes
configuraciones regionales (locales, nacionales, transnacionales) y poblaciones (pueblos
indígenas, inmigrantes, marginados, minorías étnicas y nacionales, víctimas de conflictos y
refugiados).

Por medio de éstas investigaciones la antropología ha desarrollado perspectivas críticas de la


formación espacial y territorial del estado y de la configuración diferentes dispositivos de
gobierno. También se encuentran, con menos representatividad, los trabajos etnográficos que
se han situado en el orden de la burocracia estatal, las dispositivos de gobierno y
administración, así como el punto de vista de los servidores públicos y especialistas.

Todos estos elementos se han vuelto indispensables a la hora de emprender un estudio crítico
del estado que resalte su carácter histórico, ideológico y material. Sin embargo, estos estudios
no son tan claramente discernibles sino al contrario yuxtaponen y fragmentan perspectivas,
enfoques y problemas de estudio. El objetivo del presente curso es identificar diferentes
perspectivas críticas de estudio del estado haciendo énfasis en los recursos conceptuales y
metodológicos, las perspectivas y los análisis etnográficos de los grupos, organizaciones e
individuos que son objeto de, o corporalizan, los sistemas jurídicos, las políticas públicas y las
burocracias.

Específicamente se enfoca en estudiar cómo los estudios etnográficos institucionales son útiles
para identificar las formas mundanas en que el conocimiento experto (como la estadística, las
ciencias sociales, el derecho, la psicología, la antropología, incluso sus formas más críticas) es
hablado, usado y legitimado para coproducir (con diferentes poblaciones, grupos sociales,
organizaciones e instituciones transnacionales) identidades individuales y colectivas,
temporalidades y espacialidades locales, nacionales y globales, así como discursos, prácticas,
luchas y dominaciones por parte de los diferentes sujetos y objetos de gobierno.

  1  
En particular, el curso explorará las diferentes situaciones y escalas en que las políticas sociales
en Colombia, los paradigmas de desarrollo y el humanitarismo se articulan y se contradicen
formando las experiencias cotidianas de las personas y los marcos de referencia para imaginar
el mundo que nos rodea.

Resultados Esperados

- Que los alumnos identifiquen los aportes de la antropología a los estudios del estado.
- Que los alumnos puedan dar cuenta de los entrecruzamientos teóricos y conceptuales a
los estudios del estado y las burocracias, así como de las diferencias.
- Que los alumnos puedas comprender, analizar y discutir las perspectivas metodológicas
y etnográficas utilizadas en los estudios críticos del estado.
- Que los alumnos obtengan herramientas analíticas, conceptuales y metodológicas para
sus propias iniciativas y proyectos de investigación.

Evaluación

La evaluación del curso contará con dos componentes. Un componente investigativo y un


segundo componente expositivo. Para el desarrollo del primer componente se llevará a cabo un
sencillo proyecto de investigación con enfoque etnográfico. Para el desarrollo del segundo
componente se llevarán a cabo exposiciones orales con énfasis en la sistematización,
presentación y análisis. Ambos trabajos se desarrollarán en grupo pero el trabajo se evaluará
individualmente.

Com ponente Investigativo


Al cabo de las tres primeras sesiones los estudiantes entregarán un pequeño proyecto de
investigación en el que plantearán la indagación de un problema etnográfico asociado al
estado, las burocracias o las políticas públicas (breve contexto social e histórico de la pregunta
de investigación, propuesta metodológica y bibliografía pertinente). El estudiante planteará un
problema de investigación y lo sustentará adecuadamente en tres (3) páginas a espacio y
m edio, tam año de letra doce (12) Tim es New Rom an.1 Este producto tendrá una valor
del 20% de la nota global y se entregará el M iércoles 17 de febrero.

Posteriormente, de acuerdo a las afinidades de los proyectos de investigación, se realizarán


grupos de trabajo para discutir los proyectos y el desarrollo de los mismos. Al final de cada
sesión se discutirán los avances, retos y expectativas de cada proyecto por medio de una
discusión grupal. Se pueden realizar breves vistas de campo en grupo (seria ideal) si se
comparte tema o problema de investigación.

                                                                                                               
1
El cumplimento de este requerimiento entra en la evaluación del proyecto. Es importante para hacer la evaluación
más estándar y equitativa.

  2  
Basados en las discusiones en clase y el breve trabajo de investigación desarrollado por cada
uno de los estudiantes y los grupos, se entregará un primer informe que contenga una viñeta
etnográfica de su trabajo de campo, una enmarcación conceptual del problema y bibliografía
asociada al tema de investigación. El documento con bibliografía incluida no debe exceder las
cinco (5) páginas a espacio y m edio, tam año de letra doce (12) Tim es New
Rom an. 2 Este producto tendrá una valor del 30% de la nota global y se entregará el
m iércoles 16 m arzo.

Com ponente Expositivo


El desarrollo de la discusión de las tres últimas sesiones (a partir de miércoles 27 de abril)
estará a cargo de los estudiantes. Para ello, los estudiantes escogerán una lectura de las
propuestas para dichas sesiones y se encargarán de plantear una discusión que permita
entender el objetivo de la lectura y su planteamiento conceptual y metodológico. Además del
contenido se evaluará la claridad expositiva (estructura) y recursos expositivos (estrategias
visuales o de presentación). Se evaluarán entonces 5 componentes: objetivo, planteamiento
conceptual y metodológico, claridad expositiva y estrategias visuales. Este evaluación tiene un
valor global del 25% de la nota global.

Por último, la entrega final del proyecto. Esta entrega busca que los estudiantes den una
versión del proyecto que incluyan los comentarios hechos por los estudiantes en los grupos y el
profesor a la segunda entrega. Busca que se mejoren formalmente los elementos etnográficos,
conceptuales, metodológicos y bibliográficos trabajados a la largo del semestre en el proyecto.
El documento con biografía incluida no debe exceder las cinco (5) páginas a espacio y
m edio, tam año de letra doce (12) Tim es New Rom an. 3 Este producto tendrá una valor
del 25% de la nota global y se entregará el m iércoles 18 de m ayo.

Resum en
Primera entrega proyecto: 20% 17 de febrero
Segunda entrega de proyecto 30% 16 de marzo
Presentación: 25% entre el 27 de abril y el 18 de mayo
Trabajo final: 25% 18 de mayo

M etodología

La sesión estará dividida en dos partes. En la primera parte de cada sesión se plantearan los
elementos claves de discusión de cada una de las lecturas asignadas. En la segunda parte se
desarrollará una discusión grupal sobre las lecturas y el avance de los proyectos con diferentes
instrumentos pedagógicos.

                                                                                                               
2
El cumplimento de este requerimiento entra en la evaluación del proyecto. Es importante para hacer la evaluación
más estándar y equitativa.
3
El cumplimento de este requerimiento entra en la evaluación del proyecto. Es importante para hacer la evaluación
más estándar y equitativa.

  3  
Plan de trabajo

Sesión 1 – Enero 27
Presentación e introducción al curso

Antropología del estado

Sesión 2 – Febrero 3
Antropología del estado

- A. R. Radcliffe-Brown. 2010. Prefacio. En: Sistemas políticos Africanos. Evans Fortes,


Meyer, y E. E. Evans-Pritchard. Juárez, México: Centro de Investigaciones y Estudios
Superiores en Antropología Social (CIESAS). Págs. 43 - 60

- Graeber, David. 2004. Fragments of an anarchist anthropology. Chicago: Prickly


Paradigm Press.

Opcional

- Evans Fortes, Meyer, y E. E. Evans-Pritchard. 2010. Introducción. En: Sistemas políticos


Africanos. Juárez, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social. Págs. 61-90

Sesión 3 – Febrero 10
Teorías críticas del estado

- Corrigan, Richard and Derek Sayer. 2007. El gran arco: La formación del Estado Ingles
como revolución cultural. En: Antropología del Estado: Dominaciones y prácticas
contestatarias en América Latina, María Lagos y Pamela Calla (Compiladoras). Cuaderno
de Futuro No. 23. Informe de Desarrollo Humano. INDH/PENUD Pág. 39 a 116

- Abrams, Philip. 2015. Notas sobre la dificultad de estudiar el estado. En: Antropología
del estado. Abrams, Philip, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, Marco Palacios, Marcela
Pimentel y Fausto Trejo, Ciudad de México: Trejos, Fondo de Cultura Económica. Págs.
17 a 70

Opcional

- Lagos María y Calla Pamela. 2007. Introducción: El Estado como mensaje de


dominación. En: Antropología del Estado: Dominaciones y prácticas contestatarias en
América Latina, María Lagos y Pamela Calla (Compiladoras). Cuaderno de Futuro No. 23.
Informe de Desarrollo Humano. INDH/PENUD Págs. 11 a 36

  4  
Sesión 4 – Febrero 17
Epistem ologías I
Entrega Proyecto

- Althusser, Louis, José Sazboón, Alberto J. Pla. 1988. Ideología y aparatos ideológicos de
estado, Buenos Aires: Nueva Visión.

- Gramsci, Antonio, Quintin Hoare, and Geoffrey Nowell-Smith. 1972. The prison
notebooks of Antonio Gramsci. New York: International Publishers.

- Gramsci, Antonio. 1970. Antología. México: Siglo Veintiuno. **

Opcional

- Marx, Karl and Engels, Friedrich, Tucker, Robert C. 1978. The German Ideology (1845-6).
En: The Marx-Engels reader. New York: Norton. Págs. 146-200

Sesión 5 – Febrero 24
Epistem ologías II

- Gupta, Akhil. 2015. Fronteras Borrosas: El discurso de la corrupción, la cultura de la


política y el estado imaginado. En: Antropología del estado. Abrams, Philip, Akhil Gupta,
Timothy Mitchell, Marco Palacios, Marcela Pimentel y Fausto Trejo, Ciudad de México:
Trejos, Fondo de Cultura Económica. Págs. 71 a 144

- Mitchell, Timothy. 2015. Sociedad, economía y efecto de estado. En: Antropología del
estado. Abrams, Philip, Akhil Gupta, Timothy Mitchell, Marco Palacios, Marcela Pimentel
y Fausto Trejo, Ciudad de México: Trejos, Fondo de Cultura Económica. Págs. 145 a 187

Sesión 6 – M arzo 2
Estado y Globalización

- Trouillot, Michel-Rolph. 2003. Antropología del Estado en la época de la globalización:


Encuentros cercanos del tipo engañoso. En: Transformaciones globales, la antropología
y el mundo moderno, Bogotá, Universidad del Cauca y CESO Uniandes. Págs. 149 -175.

- Ong, Aihwa. 1999. “Graduated Sovereignty in South-East Asia.” Theory, Culture and
Society 17(4) 55-75.

Sesión 7 – M arzo 9
Estado, espacio, lim ites y escalas

  5  
- Das, Veena y Poole, Deborah. 2008. El estado y sus márgenes: Etnografías comparadas.
En: Cuadernos de Antropología Social, No. 7, pp 19-52.

- Alonso, Ana María. 2006. Políticas del espacio, el tiempo y la sustancia: formación de
estado, nacionalismo y etnicidad. En: Las ideas detrás de la etnicidad. Una selección de
textos para el debate. Guatemala: CIRMA. Págs. 159-195
http://www.scribd.com/doc/51816156/Alonso-Ana-Politica-de-espacio-tiempo-y-
sustancia

- Gupta, Akhil y Ferguson, James. 2002. “Spatializing States: Toward an Ethnography of


Neoliberal Governmentality”, American Ethnologist 29 (4): 981-1002.

Opcional

- Grimson, Alejandro. 2004. Fronteras, Naciones y Región. Foro Social de las Américas.

- Valverde, Mariana. 2009. "Jurisdiction and Scale: Legal `Technicalities' as Resources for
Theory". Social & Legal Studies. 18 (2): 139-157.

- Matos Mar, José. 2004. Desborde Popular y Crisis del Estado: Veinte Años Después.
Lima: Fondo Editorial de Congreso del Perú.

Sesión 8 – M arzo 16
¿Estado fallido?
Entrega Avance Proyecto

- Serje, Margarita. 2013. "El mito de la ausencia del Estado: la incorporación económica
de las “zonas de frontera” en Colombia". Cahiers Des Amériques Latines (71): 95-117.

- Tedesco, Laura. 2007. El estado en América Latina ¿Fallido o en proceso de formación?


Working Paper 37: FRIDE

- Beckett, Greg. 2010. “Phantom Power. Notes on Provisionality in Haiti”. In Kelly, John D
(ed). Anthropology and Global Counterinsurgency. Chicago: University of Chicago Press.

Antropología de las políticas públicas

Sesión 9 – M arzo 30
Introducción

- Shore, Cris. 2010. “La Antropología y el Estudio de la Política Pública: Reflexiones sobre
la formulación de las Políticas”. Antípoda. 10: 21-49.

  6  
- Hansen, Thomas Blom, and Finn Stepputat. 2001. Introduction. En States of Imagination:
Ethnographic Explorations of the Postcolonial State. Durham: Duke University Press.

Sesión 10 – Abril 6
Políticas Públicas, neoliberalism o y globalización

- Ferguson, James with Holmann, Larry. 1994. The anti-politics machine: “Development”
and Bureaucratic Power. The ecologist (24) 5 176-181

- Prats Catala, Joan. 2005. De la burocracia al "management", del "management" a la


gobernanza. En: las transformaciones de las administraciones públicas de nuestro
tiempo. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

- Cunill, Nuria. 2010. Las políticas públicas con enfoque de derechos y su incidencia en la
institucionalidad pública. Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 46 Feb.

Antropología de las burocracias


Sesión 11 – Abril 13
Introducción o Brazil Terry Gilliam (Película)

- Weber, Max. [1922] 2002. La Burocracia. En: Economía y Sociedad. **

- Bourdieu, Pierre. 1997. Espíritu de estado: Génesis y estructura del campo burocrático.
En: Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama. Págs. 91-138

Sesión 12 – Abril 20
Estudios críticos de las burocracias

- Gupta, Akhil and Sharma, Aradhana. 2006. Globalization and Postcolonial States. En:
Current Anthropology 47(2): 277-307.

- Lipsky, Michael. 1980. El papel crucial de los burócratas cercanos al ciudadano. En: Las
Burocracias. Akhil Gupta, Aradhama Sharma, Michel Lipsky y Charles Wright Mills, Lina
Buchely (Estudio Preliminar) Bogotá, Siglo del Hombre - Univerisdad de los Andes. Pág
181-205.

Sesión 13 – Abril 27
Etnografías de la burocracia
Inicio Exposiciones - Trabajo en grupos

- Feldman, Illana. 2008. Governing Gaza: Bureaucracy, Authority and the Work of Rule,
1917-1967: Durham University Press. Pág. 2-28

  7  
- Herzfeld, Michael. 1993. The Social Production of Indifference: Exploring the Symbolic
Roots of Western Bureaucracy. Chicago: University of Chicago Press. Págs. 1-47

- Buchely, Lina. 2015. Activismo burocrático: la construcción cotidiana del principio de


legalidad. Bogotá: Universidad de los Andes. Ediciones CIJUS.

Opcional

- Pereirano, Maritza. 2002. “This horrible time of papers”: Documents and National
Values. Manuscrito

- Molly, James. 1991. Statecraft, social policy, and governance in Latin America. Working
Paper No. 151

- Hull, Matthew. 2012. Government of Paper: The Materiality of Bureaucracy in Urban


Pakistan. University of California.

Sesión 14 – M ayo 4
Estado y Violencia

- Sanford, Victoria. 2004. “Contesting Displacement in Colombia: Citizenship and State


Sovereignty at the Margins. En: Das, Veena, and Deborah Poole (eds). Anthropology in
the Margins of the State. Santa Fe: School of American Research Press.

- Jimeno Myriam. 1988. Democracia, Estado y Violencia en América Latina. Revista


Caribabare. Centro de Historia del Casanare, No. 31.

- Nugent, David. 2004. “Between Fear and Fantasy: Governmentality and the working of
power in Mexico.” Critique of Anthropology 24(2), 325-55.

Opcional

- Taussig, Michael. 1992. Terror As Usual: Walter Benjamin's Theory of History As State of
Siege. En: The Nervous System. New York: Routledge. Pág. 11-36

- Coronil, Fernando and Julie Skurski. 2006. Introduction. En: States of Violence. Ann
Arbor: University of Michigan Press.

- Aretxaga, Begoña. 2003. “Maddening States”. Annual Review of Anthropology. 32: 393-
410

  8  
Sesión 15 – M ayo 11
Expertos, clientes y funcionarios

- Mitchell, Timothy. 2013. ¿Puede hablar el mosquito? En: Cosmopolíticas: perspectivas


antropológicas. Montserrat Cañedo Rodríguez (Ed.) Madrid: Trotta. Pág. 291-340

- Gupta, Akhil. 2012. Red Tape: Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India.
Durham: Duke University Press. Págs. 3-76

- Wanderley, Fernanda. 2009. Prácticas estatales y el ejercicio de la ciudadanía:


encuentros de la población con la burocracia en Bolivia. En: Iconos, Revista de ciencias
Sociales (34) pp. 67-79

Sesión 16 – M ayo 18
Entrega Trabajo Final
Cierre

Acuerdos de funcionam iento del curso:


a) La asistencia a clase es obligatoria y se regirá́ por los reglamentos de la universidad.
b) Es responsabilidad de cada estudiante firmar la hoja de asistencia durante los primeros 15
minutos de cada clase. Quienes lleguen 15 minutos tarde podrán permanecer en clase pero no
pueden firmar la hoja de asistencia.
c) La entrega de los trabajos y presentación de exposiciones debe realizarse en las fechas y
horarios establecidos, salvo excusa debidamente justificada en los términos establecidos en los
reglamentos de la universidad
d) El cronograma de lecturas obligatorias y actividades está sujeto a modificaciones siempre y
cuando se avise con oportuna antelación y se garantice que todos los estudiantes están
enterados de tales modificaciones.
e) Cualquier falta a la integridad académica se sancionará de acuerdo con los procedimientos
establecidos en los reglamentos de la universidad.
f) En clase está prohibido el uso de teléfonos celulares para comunicarse (hacer llamadas,
enviar/recibir mensajes de texto, acceso a redes sociales, etc.). Quien use el teléfono celular para
fines distintos a los académicos recibirá́ un llamado de atención de parte del profesor; si
reincide, el profesor le pedirá́ que se retire del salón de clase y se pondrá́ falla en la asistencia.
g) Todo documento escrito que se entregue deben plegarle a las normas establecidas en las
Guías de Calidad Académica de la Escuela de Ciencias Humanas:
http://www.urosario.edu.co/cienciashumanas/GuiasdeCalidadAcademica/
h) La mayoría de las lecturas de la clase están disponibles en formato PDF. Es responsabilidad de
cada estudiante obtener por sus propios medios aquellas lecturas que no están disponibles en
PDF.

  9  

También podría gustarte