Está en la página 1de 21

Decreto 1.453 Pág.

GACETA OFICIAL
DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N° 37318 DEL 06 DE NOVIEMBRE DE 2001

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY DE COORDINACION DE


SEGURIDAD CIUDADANA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada


en 1999, mediante el artículo 322 que establece la organización de los
órganos de seguridad ciudadana, como medio para garantizar la
protección de los ciudadanos y sus hogares en el disfrute de los
derechos fundamentales, incorpora la creación de instituciones e
instrumentos legales que permitan abordar integral y eficazmente la
problemática de la inseguridad ciudadana. La inseguridad es un
fenómeno social, que se ha venido incrementando en los últimos años
a pesar de los múltiples esfuerzos realizados por el Estado para
disminuir sus consecuencias.

Por ello, corresponde al Poder Público, mediante los órganos de


seguridad ciudadana, la coordinación de acciones para resolver las
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la
integridad física de las personas y sus propiedades.
Decreto 1.453 Pág. 2

Han existido normativas de coordinación, pero han resultado


insuficientes para la protección del ciudadano ante los hechos
delictivos, las situaciones de emergencias y los desastres naturales.
Esta insuficiencia se ha traducido en disminución de la capacidad de
respuesta por parte del Estado para enfrentar tales situaciones.
Igualmente, hay carencia de órganos administrativos para cumplir
oportunamente las tareas de seguimiento y evaluación de los planes
de coordinación en las actuaciones de los órganos de seguridad
ciudadana en todos los niveles del desenvolvimiento de la actividad
estatal.

En el texto constitucional se señala que la función de los órganos de


seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los
estados y municipios. Al respecto, este Decreto Ley consagra la
concurrencia como aquellas facultades cuya titularidad y ejercicio le
son atribuidas conjuntamente tanto al Poder Nacional como al Poder
Estadal y Municipal.

Las materias objeto de competencias concurrentes, están reguladas


por leyes de bases que se orientan por los principios de
interdependencia, coordinación, cooperación, corresponsabilidad y
subsidiaridad. Es el caso de este Decreto Ley, que genera el ámbito
normativo en materia de coordinación para que los estados y los
municipios formulen las normas relativas al desarrollo de la actuación
y funcionamiento de los órganos de seguridad ciudadana que
actuarán en sus correspondientes jurisdicciones.

Este Decreto Ley tiene por objeto regular los métodos y parámetros de
actuación cuando converjan las funciones de los órganos de
seguridad ciudadana en una situación que requiera asistencia
conjunta y participación compartida, estableciendo límites y medidas
metodológicas, para evitar actuaciones confusas, como producto del
desconocimiento de las tareas comunes y esenciales que han de
observar cada uno de los cuerpos y órganos destinados a garantizar
la seguridad a la ciudadanía.

El Estado venezolano asume el compromiso de atender este problema


partiendo de una política sostenida, proyectada en el tiempo y
Decreto 1.453 Pág. 3

espacio; concebida en términos científicos no sólo como política


antidelictiva, sino con el alcance de la moderna política criminal y el
consenso del control social formal e institucionalizado.

Las normas de este Decreto Ley están orientadas a dar respuestas


oportunas y precisas a la serie de necesidades que en materia de
coordinación de la seguridad ciudadana tiene la sociedad. Establece
un conjunto de innovaciones en las reglas de actuación que permitan
a los órganos correspondientes asumir de manera armónica y
coordinada la delicada y compleja responsabilidad de proporcionar a
la ciudadanía la tranquilidad y confianza necesaria para desarrollarse,
integral y positivamente en el marco de esta sociedad.

Se incluye, como innovación en materia de gestión pública, la creación


de una infraestructura técnico-administrativa, que ha de garantizar la
materialización del objeto del presente Decreto Ley. Es el caso, de las
instituciones que han de dirigir las actividades de coordinación de los
órganos de seguridad ciudadana, tomando en cuenta que el Ejecutivo
Nacional en aras de preservar la unidad de la nación, dispondrá de un
Consejo de Seguridad Ciudadana que presidido por el Ministro del
Interior y Justicia formulará, estudiará y evaluará las políticas
nacionales en materia de coordinación de la seguridad ciudadana.

Complementan a este Consejo, una Coordinación Nacional y las


Coordinaciones Regionales, las cuales estarán adscritas al Ministerio
del Interior y Justicia y operarán como órganos responsables, en sus
respectivos ámbitos jurisdiccionales, para la coordinación, seguimiento
y evaluación de los planes y las directrices que en esta materia
formule el Consejo de Seguridad Ciudadana.

Otro aspecto que regula de esta Ley es la tecnologización y


especialización del conocimiento y la actividad coordinada de los
órganos de seguridad ciudadana, mediante la instrumentación de dos
Sistemas de Registros. El primero, contentivo de las informaciones
inherentes a los hechos delictivos, de desastres y de emergencias,
con el fin de permitir el estudio y la evaluación integral del
comportamiento ciudadano. El segundo, incorpora el sistema
Decreto 1.453 Pág. 4

telefónico de emergencias nacionales, para dar respuestas oportunas


y coordinadas a las demandas de la comunidad.

Finalmente, en cuanto a la participación de la Fuerza Armada


Nacional en funciones de seguridad ciudadana, se ha seguido el
criterio constitucional previsto en sus artículos 329 y siguientes,
entendiéndose que la labor de sus componentes será especial ante
las situaciones que fuesen necesarias, sin perjuicio de las funciones
de mantenimiento del orden interno. Por lo tanto, los componentes
militares que ejerzan actividades de seguridad ciudadana, estarán
bajo subordinación de la autoridad civil, en el ámbito territorial que
corresponda, con lo cual se entiende que en el marco de estas
funciones y sin perjuicio de su naturaleza militar, al ejercer funciones
de seguridad ciudadana éstas serán de carácter civil.

Decreto Nº 1.453 20 de septiembre de 2001

HUGO CHAVEZ FRIAS


PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

En ejercicio de las atribuciones conferidas en el artículo 236, numeral


8 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en
concordancia con lo dispuesto en el artículo 1°, numeral 4, literal a),
de la Ley Número 4 que Autoriza al Presidente de la República para
Dictar Decretos con Fuerza de Ley en las materias que se le delegan,
en Consejo de Ministros,
Decreto 1.453 Pág. 5

DICTA

el siguiente

DECRETO CON FUERZA DE LEY DE COORDINACION DE


SEGURIDAD CIUDADANA

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPITULO I

Objeto, Organos y Deberes Comunes

Objeto y Definición

Artículo 1°. El presente Decreto Ley tiene por objeto regular la


coordinación entre los Órganos de Seguridad Ciudadana, sus
competencias concurrentes, cooperación recíproca y el
establecimiento de parámetros en el ámbito de su ejercicio.

A los efectos de este Decreto Ley, se entiende por Coordinación, el


mecanismo mediante el cual el Ejecutivo Nacional, los estados y los
municipios, unen esfuerzos para la ejecución de acciones tendentes a
desarrollar los principios de comunicación, reciprocidad y cooperación
que permitan garantizar la Seguridad Ciudadana.

Se entiende por Seguridad Ciudadana, el estado de sosiego,


certidumbre y confianza que debe proporcionarse a la población,
residente o de tránsito, mediante acciones dirigidas a proteger su
integridad física y propiedades.
Decreto 1.453 Pág. 6

Se entiende por Concurrencia, aquellas facultades cuya titularidad y


ejercicio le son atribuidas por igual tanto al Poder Nacional como al
Poder Estadal y Municipal.

Organos de Seguridad Ciudadana

Artículos 2°. Son órganos de seguridad ciudadana:

1. La Policía Nacional.
2. Las Policías de cada Estado.
3. Las Policías de cada Municipio, y los servicios mancomunados de
policías prestados a través de las Policías Metropolitanas.
4. El cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
5. El cuerpo de bomberos y administración de emergencias de
carácter civil.
6. La organización de protección civil y administración de desastre.

Deberes Comunes

Artículo 3°. Corresponde a los órganos de seguridad ciudadana, sin


perjuicio de las competencias establecidas por la Ley que los regule:

1. Acatar y ejecutar sin demoras las instrucciones de coordinación


que en materia de seguridad ciudadana sean emitidas por el
Consejo de Seguridad Ciudadana.
2. Vigilar, en el ámbito de sus competencias territoriales, el
cumplimiento de los planes de seguridad ciudadana fijados por el
Consejo de Seguridad Ciudadana.
3. Organizar las unidades administrativas de coordinación que
permitan el cabal cumplimiento de las previsiones establecidas en
este Decreto Ley y su Reglamento.
4. Organizar y desarrollar sistemas informáticos, comunicacionales,
administrativos y de cualquier otra naturaleza que permitan
optimizar la coordinación entre los distintos órganos de seguridad
ciudadana.
Decreto 1.453 Pág. 7

CAPITULO II

Preceptos de Funcionamiento

Principios de Actuación

Artículo 4°. Las actuaciones de los órganos de seguridad ciudadana,


se desarrollarán con estricta observancia a los derechos y garantías
establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las leyes y los Tratados Internacionales suscritos por la
República. Sus principios de actuación son la probidad, eficacia,
eficiencia, subordinación, disciplina, cooperación y responsabilidad.

Ejecución de Planes

Artículo 5°. Los órganos de seguridad ciudadana participarán en la


ejecución de los planes fijados en el Consejo de Seguridad
Ciudadana; así como en la ejecución de las directrices que en materia
de equipamiento logístico, disciplina, educación, doctrina y las otras
que se dicten con el objeto de garantizar la uniformidad en estas
materias.

Régimen Disciplinario

Artículo 6°. Los órganos correspondientes del Poder Público


Nacional, Estadal y Municipal, dictarán las normas necesarias para
establecer el régimen disciplinario aplicable a los funcionarios
adscritos a los órganos de seguridad ciudadana, en atención a la
naturaleza de la actividad que desempeñan y los principios
establecidos en este Decreto Ley.
Decreto 1.453 Pág. 8

Régimen Especial

Artículo 7°. Los funcionarios adscritos a los órganos de seguridad


ciudadana forman parte del Sistema de Seguridad de la Nación, en
consecuencia, los estados y municipios dictarán las normas jurídicas
necesarias para crear mecanismos de protección a estos funcionarios
acorde con la misión y el nivel de riesgos al que se encuentran
expuestos.

TITULO II

COMPETENCIAS CONCURRENTES Y ACTUACION COMPARTIDA

Competencia Concurrente

Artículo 8°. Cuando coincida la presencia de representantes de los


órganos de seguridad ciudadana correspondientes a más de uno de
los niveles del Poder Publico, para atender una situación relacionada
con competencias concurrentes, asumirá la responsabilidad de
coordinación y el manejo de la misma, el órgano que disponga en el
lugar de los acontecimientos de la mayor capacidad de respuesta y
cantidad de medios que se correspondan con la naturaleza del hecho.
Los otros órganos darán apoyo al órgano coordinador.

Competencia Excepcional

Artículo 9°. Cuando resultare inminente el desbordamiento de la


capacidad de respuesta del órgano actuante para controlar la
situación, debido a su magnitud o complejidad de la misma, asumirá la
responsabilidad de la coordinación y el manejo de ésta el órgano de
seguridad ciudadana que disponga de los medios y la capacidad de
respuesta para ello.
Decreto 1.453 Pág. 9

Cuando resulten con igualdad de medios y capacidad de respuesta


dos órganos diferentes al competente que resultó desbordado en su
capacidad, se procederá de la siguiente manera:

1. Cuando el órgano actuante desbordado en su capacidad se


corresponda con el nivel municipal, la coordinación la asumirá el
órgano correspondiente al nivel estadal.
2. Cuando el órgano actuante desbordado en su capacidad se
corresponda con el nivel estadal, la coordinación la asumirá el
órgano correspondiente al nivel nacional.

Alteraciones del Orden Público

Artículo 10. Los casos de alteración del orden público o


manifestaciones colectivas, los órganos de seguridad ciudadana,
prestarán auxilio y colaboración al órgano que haya asumido la
coordinación y el manejo de la situación, a tenor de lo establecido en
este Decreto Ley y su Reglamento.

Ocurrencia de Hechos Punibles

Artículo 11. Cuando los órganos de seguridad ciudadana tengan


conocimiento de la comisión de un hecho punible, deberán notificar
de manera inmediata a la autoridad competente y practicarán las
medidas de evacuación, aislamiento, aseguramiento de la zona, y
conservación de las pruebas.

Persecución Delictual

Artículo 12. Cuando un cuerpo policial se encuentre en actividades de


persecución de individuos presuntamente implicados en delitos o
infracciones, podrán traspasar los limites de su jurisdicción,
participando lo más pronto posible a las autoridades de la jurisdicción
donde se realice la persecución, quienes deberán suministrar apoyo
para dicha persecución.
Decreto 1.453 Pág. 10

Situaciones Peligrosas

Artículo 13. De presentarse situaciones delictivas que en su curso


impliquen peligro para las personas, sea el caso de retención de
rehenes, secuestros y cualquier circunstancia de tensión semejante,
los cuerpos de policía uniformada que se encuentren en el lugar,
practicarán medidas de evacuación, aislamiento y aseguramiento de
la zona en un radio de acción determinado por la situación, mientras
hacen acto de presencia las autoridades competentes.

Situaciones de Emergencias

Artículo 14. En caso de emergencias, las primeras autoridades que


lleguen al sitio, notificarán al Cuerpo de Bomberos más cercano al
lugar del hecho y realizarán las labores iniciales de atención, hasta la
llegada de las unidades bomberiles, quienes atenderán la situación
con el apoyo del resto de los órganos de seguridad ciudadana que se
requieran.

Se entienden por emergencias a los efectos de este Decreto Ley, toda


situación que causa alteraciones intensas en los componentes
sociales, físicos, ecológicos, económicos y culturales de la sociedad,
poniendo en peligro inminente la vida humana y los bienes, y donde la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias resulta suficiente.

Situaciones de Desastres

Artículo 15. En los casos que la magnitud de la emergencia rebase la


capacidad de los organismos actuantes, éstos notificarán a los
órganos de administración de desastres, quienes asumirán la
responsabilidad de coordinación y el manejo de la emergencia.
Decreto 1.453 Pág. 11

Se entiende por desastre a los efectos de este Decreto Ley, toda


situación que causa alteraciones intensas en los componentes
sociales, físicos, ecológicos, económicos o culturales de la sociedad,
poniendo en inminente peligro la vida humana o los bienes, y donde la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus
consecuencias resulta insuficiente.

Situaciones Excepcionales

Artículo 16. Cuando surja una situación cuya atención corresponda a


los órganos de seguridad ciudadana, y la misma no se encuentre
prevista en el presente Decreto Ley, la coordinación y el manejo de la
misma será responsabilidad del Coordinador Nacional o el
Coordinador Regional, según sea el caso.

Responsabilidad

Artículo 17. Los funcionarios adscritos a los órganos de seguridad


ciudadana, que contravinieran las disposiciones legales o
reglamentarias relacionadas con la coordinación de seguridad
ciudadana, omitieran, retardaren o cumplan negligentemente la
ejecución de un acto propio de sus funciones, serán sancionados
disciplinariamente conforme a la normativa que regule el ejercicio de
sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y
administrativas que deriven de tales actos.

TITULO III

ENTES DE COORDINACION DE SEGURIDAD CIUDADANA Y LA


PARTICIPACION DE OTROS ORGANOS

CAPITULO I

Del Consejo de Seguridad Ciudadana


Decreto 1.453 Pág. 12

Objeto

Articulo 18. El Consejo de Seguridad Ciudadana tendrá por objeto el


estudio, formulación y evaluación de las políticas nacionales en
materia de Seguridad Ciudadana.

Conformación

Artículo 19. El Consejo de Seguridad Ciudadana estará conformado


por el Ministro del Interior y Justicia, quien lo presidirá; el Viceministro
de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior y Justicia; un
representante de los Gobernadores de las entidades federales; un
representante de los Alcaldes; el Coordinador Nacional de Policía; el
Coordinador Nacional del Cuerpo de Investigaciones Científicas,
Penales y Criminalísticas; el Coordinador Nacional de Bomberos y el
Coordinador Nacional de la Organización de Protección Civil y
Administración de Desastres.

Contribución de Instituciones o Personas

Artículo 20. Para casos y materias que considere pertinente, el


Consejo de Seguridad Ciudadana podrá incorporar instituciones o
personas que por su especialidad o conocimiento puedan contribuir
con ellas.

Designación de Representantes

Artículo 21. La designación del representante de los Gobernadores y


el de los Alcaldes se realizará mediante coordinación efectuada entre
el Consejo Federal de Gobierno y el Consejo de Seguridad
Ciudadana.
Decreto 1.453 Pág. 13

CAPITULO II

Coordinaciones de Seguridad Ciudadana

Coordinación

Artículo 22. El Ministerio del Interior y Justicia, ejercerá la


coordinación de los órganos de Seguridad Ciudadana mediante la
Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana y de las
Coordinaciones Regionales de Seguridad Ciudadana en las diferentes
entidades federales.

Funciones

Artículo 23. La Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana y las


Coordinaciones Regionales de Seguridad Ciudadana tendrán a su
cargo la coordinación, seguimiento y evaluación de los planes y
directrices que en la materia dicte el Consejo de Seguridad
Ciudadana, para lo cual contarán con la cooperación de los
Gobernadores y Alcaldes.

Conformación

Artículo 24. La Coordinación Nacional y las Coordinaciones


Regionales de Seguridad Ciudadana, deberán estar conformadas por
un Coordinador de Policía, un Coordinador del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, un Coordinador
de Bomberos y un Coordinador de la Organización de Protección Civil
y Administración de Desastres.

Organización
Decreto 1.453 Pág. 14

Artículo 25. La organización, atribuciones y funcionamiento del


Consejo y de las Coordinaciones de Seguridad Ciudadana se
desarrollará en el reglamento de este Decreto Ley.

CAPITULO III

De la Participación de otros Organos

Participación de otros Organos

Artículo 26. Sin menoscabo de los preceptos enunciados en el


presente Decreto Ley, los órganos de seguridad ciudadana podrán
requerir el apoyo del resto de los órganos del Poder Público que en
virtud de su función natural puedan ser necesarios para el adecuado
desempeño de sus funciones.

Participación de la Fuerza Armada

Artículo 27. La Fuerza Armada Nacional, ejercerá las actividades de


policía administrativa y de investigación penal que le atribuya la ley.

Cuando la Guardia Nacional o cualquiera de los componentes de la


Fuerza Armada Nacional cumplan funciones de seguridad ciudadana,
se regirán por lo previsto en el presente Decreto Ley y serán
funcionalmente dependientes de la respectiva autoridad de seguridad
ciudadana.

Participación Ciudadana

Artículo 28. Los ciudadanos y ciudadanas, en forma individual o


colectiva, de manera organizada, podrán participar activamente para
la elaboración de los planes de seguridad ciudadana, planteando
sugerencias, observaciones y comentarios sobre dichos planes. Así
Decreto 1.453 Pág. 15

mismo podrán denunciar ante cualquiera de los Coordinadores de


Seguridad Ciudadana, las deficiencias y actividades irregulares
percibidas en la ejecución de los planes de seguridad ciudadana por
cualesquiera de los funcionarios de los cuerpos mencionados en el
presente Decreto Ley.

TITULO IV

ORGANIZACION E INTERCAMBIO DE INFORMACION


ENTRE LOS ORGANOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPITULO I

Objeto, Organización y Funcionamiento del Sistema Nacional de


Registro Delictivo, Emergencias y Desastres

Creación

Artículo 29. Se crea el Sistema Nacional de Registro Delictivo,


Emergencias y Desastres con la finalidad que los órganos de
seguridad ciudadana dispongan de un sistema de información que
facilite la debida planificación, formulación y ejecución integral de los
planes, estrategias y acciones de seguridad ciudadana.

Conformación

Artículo 30. El Sistema Nacional de Registro Delictivo, Emergencias y


Desastres estará conformado por:

1. Un Subsistema Central, para todo el país, integrado por el


Despacho del Ministerio del Interior y Justicia, el Despacho del
Vice Ministro de Seguridad Ciudadana, la Coordinación Nacional
de Policía, la Coordinación Nacional del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas, la Coordinación Nacional de
Decreto 1.453 Pág. 16

Bomberos y la Coordinación Nacional de la Organización de


Protección Civil y Administración de Desastres.
2. Un Subsistema Metropolitano, para el Distrito Metropolitano de
Caracas, integrado por la Dirección General de la Policía
Metropolitana de Caracas, la Dirección General de Policía del
Municipio Libertador del Distrito Capital, la Dirección General de
Policía del Municipio Chacao del Estado Miranda, la Dirección
General de Policía del Municipio Baruta del Estado Miranda, la
Dirección General de Policía del Municipio El Hatillo del Estado
Miranda, la Dirección General de Policía del Municipio Sucre del
Estado Miranda, la Comandancia General del Cuerpo de
Bomberos de Caracas, y los órganos señalados en el numeral 1 de
este artículo.
3. Un Subsistema Regional, para cada entidad federal, integrado por
la Coordinación Regional de Seguridad Ciudadana del Ministerio
del Interior y Justicia, la Dirección Regional de Policía Nacional, la
Dirección General de la Policía Estadal, las Direcciones Generales
de las Policías Municipales, la Dirección Regional de Defensa Civil,
la Dirección General del Cuerpo de Bomberos del estado o
municipio.

El Ministerio del Interior y Justicia ejercerá la coordinación y


administración del sistema.

Suministro de Información

Artículo 31. Con el objeto de dar funcionalidad al Sistema Nacional de


Registro Delictivo, Emergencias y Desastres los órganos responsables
de la seguridad ciudadana, deberán incorporar a la base de datos del
Subsistema Metropolitano y de los Subsistemas Regionales, según
sea el caso, toda la información relacionada con su ámbito de
competencia; éstos harán lo propio al Subsistema Central, de la forma
y con la frecuencia que establezca el Reglamento del presente
Decreto Ley.
Decreto 1.453 Pág. 17

Reuniones

Artículo 32. Los integrantes de cada subsistema realizarán las


reuniones necesarias, con el fin de evaluar y diseñar los planes,
estrategias y acciones a ejecutarse en sus respectivas jurisdicciones.
Cuando se trate del Subsistema Central y del Subsistema
Metropolitano, la convocatoria y coordinación de estas reuniones
estará a cargo del Ministerio del Interior y Justicia, y cuando se refiera
a los Subsistemas Regionales le corresponderá hacerlo a las
respectivas Coordinaciones Regionales de Seguridad Ciudadana de
ese mismo Ministerio.

CAPITULO II

Registro, Procesamiento y Distribución de la


Información

Sistema de Información

Artículo 33. El Ministerio del Interior y Justicia organizará y


administrará un sistema de información automatizado que permitirá a
los integrantes del Sistema Nacional de Registro Delictivo,
Emergencias y Desastres en sus respectivos ámbitos de actuación,
disponer de la información relacionada con cada módulo del sistema
en una base de datos central.

Sistema de Emergencia Nacional

Artículo 34. El servicio telefónico del Sistema de Emergencia


Nacional 171 o el que contemple la ley respectiva, estará bajo la
administración de los entes Coordinadores de Seguridad Ciudadana y
Decreto 1.453 Pág. 18

tendrá entre sus funciones apoyar y complementar el Sistema


Nacional de Registro Delictivo, Emergencias y Desastres.

Unidad Especializada

Artículo 35. Los integrantes del Sistema Nacional de Registro


Delictivo, Emergencias y Desastres organizarán y activarán en sus
respectivas instalaciones una unidad administrativa responsable de la
recopilación, organización, remisión e inserción de la información
relacionada con cada módulo en la base de datos del sistema de
información previsto en este Decreto Ley.

Procesamiento de la Información

Artículo 36. La Coordinación Nacional de Seguridad Ciudadana y las


Coordinaciones Regionales de Seguridad Ciudadana, como
administradores de las bases de datos de sus respectivas localidades,
procesarán la data e información suministrada por los integrantes del
sistema y generarán los reportes de información relacionados con el
comportamiento de la acción delictiva, emergencias y situaciones de
desastres.

Clasificación de Información

Artículo 37. Las informaciones y documentos derivados del


procesamiento de información realizado por el Sistema Nacional de
Registro Delictivo, Emergencias y Desastres serán agrupados, según
su contenido, en clasificados y no clasificados. La organización, la
administración y el manejo de los clasificados se regirá por la ley que
rige la materia, y los no clasificados estarán a la disposición de las
autoridades o personas interesadas.

Utilización de Recursos
Decreto 1.453 Pág. 19

Artículo 38. Los medios, instrumentos y recursos tecnológicos


empleados por el Sistema Nacional de Registro Delictivo,
Emergencias y Desastres para el cumplimiento de la finalidad
enunciada en este Decreto Ley, están reservados a los órganos del
Poder Público Nacional, Estadal y Municipal.

TITULO V

DISPOSICIONES FINALES

Primera. El presente Decreto Ley entrará en vigencia seis (6) meses


después de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela.

Segunda. Corresponderá al Ministerio del Interior y Justicia durante el


lapso previo a la vigencia de este Decreto Ley, según lo dispuesto en
el artículo precedente, la creación de las dependencias y autoridades
de coordinación de seguridad ciudadana.

Dado, en Caracas, a los veinte días del mes de septiembre de dos mil
uno. Año 191° de la Independencia y 142° de la Federación.
(L.S.)

HUGO CHAVEZ FRIAS

Refrendado
La Vicepresidenta Ejecutiva
(L.S.)
ADINA MERCEDES BASTIDAS CASTILLO

Refrendado
Decreto 1.453 Pág. 20

El Ministro del Interior y Justicia


(L.S.)
LUIS MIQUILENA

Refrendado
El Ministro de Finanzas
(L.S.)
NELSON JOSE MERENTES DIAZ

Refrendado
El Ministro de la Defensa
(L.S.)
JOSE VICENTE RANGEL

Refrendado
La Ministra de la Producción y el Comercio
(L.S.)
LUISA ROMERO BERMUDEZ

Refrendado
El Ministro de Educación, Cultura y Deportes
(L.S.)
HECTOR NAVARRO DIAZ

Refrendado
La Ministra de Salud y Desarrollo Social
(L.S.)
MARIA URBANEJA DURANT

Refrendado
La Ministra del Trabajo
(L.S.)
BLANCANIEVE PORTOCARRERO

Refrendado
El Ministro de Infraestructura
(L.S.)
ISMAEL ELIEZER HURTADO SOUCRE
Decreto 1.453 Pág. 21

Refrendado
El Ministro de Energía y Minas
(L.S.)
ALVARO SILVA CALDERON

Refrendado
El Encargado del Ministerio del
Ambiente y de los Recursos Naturales
(L.S.)
ALEJANDRO HITCHER

Refrendado
El Ministro de Planificación y Desarrollo
(L.S.)
JORGE GIORDANI

Refrendado
El Ministro de Ciencia y Tecnología
(L.S.)
CARLOS GENATIOS SEQUERA

Refrendado
El Ministro de la Secretaría
de la Presidencia
(L.S.)
DIOSDADO CABELLO RONDON

También podría gustarte