Está en la página 1de 2

Moluscos. Virus.

Hepatitis y
diarrea
El molusco contagioso (MC) es una infección vírica de la piel, contagiosa como su
nombre indica, y autoinoculable.

¿Cuál es la causa?
El virus del molusco contagioso es un virus de la familia de los Poxviridae, género
Molluscipox. Es un virus ADN de gran tamaño (200-300 nm) y con una baja capacidad
de dar lugar a una respuesta inmunológica de la persona infectada.

¿A quién afecta?
Es una infección de distribución mundial, afectando principalmente a niños, la
transmisión es secundaria al contacto con personas infectadas o objetos
contaminados. Es una enfermedad rara antes del primer año de vida; y presenta una
máxima incidencia entre los 2 y 3 años. Es más frecuente en zonas geográficas
cálidas, donde los niños llevan menos ropa y por lo tanto, pueden estar más con
contacto con otros niños u objetos contaminados. Es una infección que se observa
con más frecuencia en niños atópicos o con una base atópica.

“Los alimentos crudos o cocinados inadecuadamente favorecen la transmisión de virus El


consumo de alimentos contaminados es una importante ruta de transmisión de algunos virus.
Los alimentos son contaminados por individuos infectados y se transmiten usualmente por
alimentos no cocinados o cocinados inadecuadamente. Los virus no se multiplican en los
alimentos, siendo éstos un vehículo pasivo de trasmisión. Los moluscos bivalvos, que se
alimentan por filtración del agua en que viven, pueden concentrar los virus presentes en el agua
de cultivo. Además, el problema se agrava por el hecho de que algunos moluscos se consumen
crudos o ligeramente cocidos.
Los principales virus que causan brotes de enfermedad asociados al consumo de moluscos son,
precisamente, el grupo del virus de Norwalk y el virus de la hepatitis A.
El virus de Norwalk
La gastroenteritis viral se describió por primera vez hace más de 50 años en el sur de Estados
Unidos. Se denominó “enfermedad de vómito invernal”, lo que reflejaba la principal
sintomatología y su estacionalidad. Unos cuarenta años más tarde se detectó el agente viral
que producía dicho síndrome, acuñándose el nombre de virus de Norwalk (en referencia a la
localidad donde había ocurrido el brote epidémico) para este agente etiológico. Posteriormente,
el síndrome pasaría a denominarse como “gastroenteritis epidémica no bacteriana”.
Los síntomas asociados a la gastroenteritis producida por los virus del género NLV son vómitos,
diarrea acuosa no sanguinolenta, dolor abdominal, fiebre y náuseas, con un período de
incubación de entre 1 y 4 días. Generalmente, la recuperación es completa y sin complicaciones
tras ese período. Las muertes asociadas a infecciones por NLV son infrecuentes, aunque hay
casos descritos en ancianos. NLV afectan tanto a niños como a adultos y están considerados
como la causa principal de gastroenteritis en el mundo.

Causas
El molusco contagioso es causado por un virus que es miembro de la familia de los Poxvirus.
La infección se puede adquirir de muchas maneras diferentes.

Se trata de una infección común en niños y ocurre cuando un niño entra en contacto directo
con una lesión cutánea o un objeto que tiene el virus en él. (Una lesión cutánea es una zona
anormal de piel). En la mayoría de los casos, la infección se observa en la cara, el cuello, las
axilas, los brazos y las manos. Sin embargo, se puede presentar en cualquier parte del
cuerpo, con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies.

El virus se puede diseminar a través del contacto con objetos contaminados, tales como
toallas, ropas o juguetes.

El virus también se propaga por contacto sexual. Las primeras lesiones en los genitales se
pueden tomar erróneamente como herpes o verrugas. Pero, a diferencia del herpes, estas
lesiones son indoloras.
Las personas con sistemas inmunitarios debilitados (debido a enfermedades como
el VIH/SIDA) pueden presentar un caso de molusco contagioso que empeora rápidamente.

BELL T.A. & LIGHTNER D.V. (1988).A Handbook of Normal Shrimp Histology. Special Publication No.
1, World Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, USA.

BONDAD-REANTASO M.G., MCGLADDERY S.E., EAST I. &SUBASINGHE R.P. (2001).Asian Diagnostic


Guide to Aquatic Animal Diseases.FAO Fisheries Technical Paper, No. 402,supplement 2. Food and
Agriculture Organization of the United Nations (FAO), Rome, Italy, 240 pp.

BROCK J.A. &MAIN K. (1994).A Guide to the Common Problems and Diseases of Cultured Penaeus
vannamei. Published by the Oceanic Institute, Makapuu Point, P.O. Box 25280, Honolulu, Hawaii,
USA.

CORSIN F., GEORGIADIS M., HAMMELL K.L. & HILL B. (2009). Guide for Aquatic Animal Health
Surveillance. The World Organisation for Animal Health (OIE).114 p.

FAUQUET C.M., MAYO M.A., MANILOFF J., DESSELBERGER U. & BALL L.A. (2005).Virus
Taxonomy.Classification and Nomenclature of Viruses.Eighth Report of the International
Committee on Taxonomy of Viruses. Elsevier Academic Press, 1259 pp.

JOHNSON P.T. (1980).Histology of the Blue Crab, Callinectessapidus.A Model for the
Decapoda.Prager, New York, USA, 440 pp. HOLTHUIS L.B. (1980). FAO Species Catalogue. Vol. 1 –
Sh

También podría gustarte