Está en la página 1de 53

TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN

Por Leonardo Saenz Baez


6.1 Técnicas de Integración.
Para resolver algunas integrales, que no figuran en las tablas de integrales
inmediatas, primero es necesario ”prepararlas” para poderlas reducir a una de las
integrales inmediatas, para ello es necesario aplicar alguna ”técnica” adecuada,
que llamaremos, en términos generales, técnica de integración.

En este capítulo veremos algunas ténicas utiles para familias amplias de


funciones
Entre las técnicas de integración más importantes se encuentran:
a) Técnica de completar cuadrados.
b) La integración por partes.
c) La integración por fracciones parciales.
d) Integración por sustiticiones trigonómetricas.
e) Integración por sustituciones racionalizadoras.
f) Integración de diferenciales binomias.

a) Método de completar el cuadrado.


Las integrales del tipo
a I 1   dx
ax 2  bx  c
Ax  Bdx
b I 2   2
ax  bx  c
c I 3   dx
ax  bx  c
2

Ax  Bdx
d I 4  
ax 2  bx  c
se pueden reducir a integrales inmediatas, aplicando el método de completar el
cuadrado en la siguiente forma
a  2 dx  1a  2 dx  1a  dx
ax  bx  c x  ba x  ac b 2
x  a x   2a   ac −  2ab 
2 b 2

 1a  dx
2 4ac−b 2
 1a  dx
2
x  b
2a
  4a 2 x  b 2
 
4ac−b 2
2a 2a

 1a  du , que son integrales que figuran en la tabla


u2  k2
Las integrales del tipo b) se reducen a integrales del tipo I 1 , de la manera
siguiente
Ax  Bdx 2ax  b  B − Ab
A

 ax 2  bx  c
  2a
ax  bx  c
2
2a
dx
2ax  bdx
 A  2  B − Ab  2 dx
2a ax  bx  c 2a ax  bx  c
 A ln|ax  bx  c|  B −
2 Ab I
2a 2a 1
Para las integrales del tipo c), al completar el cuadrado dentro del radical se
tiene, ( si a  0)
 2 dx  dx  1 
a
dx
ax  bx  c ax  a x  a 
2 b c
b 2 4ac−b 2
2
x  2a   2a

 1
a
 du , integrales que figuran en las tablas
u  k2
2

Si a  0, entonces b 2 − 4ac  0, para que existan x para las cuales


ax 2  bx  c  0. En este caso escribiriamos
 2 dx  dx  1 
−a
dx
ax  bx  c −a−x − a x − a 
2 b c b 2
− a − x2 
c b
a x b2
4a 2 4a 2

 1
−a
 dx  1
−a
 du , integral que figura en
b 2 −4ac
2
2 k − u2
2
2a
− x  b
2a

Las integrales del tipo d), se reducen a integrales del tipo I 3 , haciendo:
Ax  Bdx
A
2ax  b  B − Ab
 2ax  bdx
   2a 2a
dx  A
2a
  B − Ab I 3
2a
ax  bx  c
2
ax  bx  c
2
ax  bx  c
2

 A ax 2  bx  c  B − Ab I 3
2 2a

Ejemplo. Encuentre la integral  3x  2 dx


5x 2 − 2x  1
Solución:
3
10x − 2  2  3
10x − 2
 3x  2 dx   10 5
dx  3
10  dx  13
5  dx
5x 2 − 2x  1 5x − 2x  1
2
5x − 2x  1
2
5x − 2x  1
2
 3x  2 dx  3 5x 2 − 2x  1  13
5 5
 dx
5x − 2x  1
2
5x 2 − 25 x  1
5

 3 5x 2 − 2x  1  13
5
 dx
5 5 x − 25 x 
2 1
5

 3 5x 2 − 2x  1  13
5
 dx
5 5 x −
2 2
5
x 1
25
 1
5
− 1
25

 3 5x 2 − 2x  1  13
5
 dx
5 5 x − 1 2
   25 
2
5

 3 5x 2 − 2x  1  13 ln x − 1  x 2 − 2 x  1 c
5 5 5 5 5 5

Observemos que la integral del tipo d) tiene una solución de la forma

 Ax2  Bdx  Q ax 2  bx  c    2 dx F. I


ax  bx  c ax  bx  c
donde Q es un polinomio de grado una unidad menor que el polinomio P que
figura en el numerador del integrando. Para esta integral en particular, como el
polinomio P  Ax  B, entonces Q es una constante.
Suponiendo un resultado de este tipo, se pueden encontrar los valores de
Q y de , derivando ambos miembros de la ecuación y comparando coeficientes
de los polinomios resultantes, de la manera siguiente

 Ax2  Bdx  Q ax 2  bx  c    2 dx
ax  bx  c ax  bx  c
derivando ambos miembros
Ax  B 2ax  b 1
Q 
ax  bx  c
2
2 ax  bx  c
2
ax  bx  c
2

y ahora multiplicando todo por ax 2  bx  c


Q Qb
Ax  B  2ax  b    Qax  
2 2
igualando coeficientes
Qa  A, lo cual implica que Q  A
a
Qb
   B lo cual implica que   B − Ab
2 2a
sustituyendo estos valores de Q y  en F. I se tiene el resultado de la
integral.
Aplicando este procedimiento a las integrales de la forma

 2P n x dx, donde P n x es un polinomio de grado n


ax  bx  c
suponemos que el resultado es de la forma
P n x
 dx  Q n−1 x ax 2  bx  c    dx F. II
ax  bx  c
2
ax  bx  c
2

donde Q n−1 x es un polinomio de grado n − 1, con ciertos coeficientes


indeterminados, y  una constante. Al derivar la expresión F. II e igualar
coeficientes de los polinomios resultantes, es posible calcular los coeficientes
indeterminados de Q n−1 x y , con lo cual, al sustituir en F. II, se tiene el
resultado de la integral.

Ejemplo:
Resolver la integral
 2x 2  3 dx
x 2  4x − 3
Solución:
Aplicando el método descrito se tiene
 22x  3 dx  Mx  N x 2  4x − 3   
2
dx
x  4x − 3 x  4x − 3
2

derivando
2x 2  3  Mx  N x2  M x 2  4x − 3  
x  4x − 3
2
x  4x − 3
2
x  4x − 3
2

multiplicando por x 2  4x − 3
2x 2  3  Mx  Nx  2  Mx 2  4x − 3  
2x 2  3  2Mx 2  6M  Nx  2N − 3M  
igualando coeficientes se tiene
2M  2
6M  N  0
2N − 3M    3
de manera que
M1
N  −6
  18
y la integral quedará:
 22x  3 dx  Mx  N x 2  4x − 3    2 dx
2

x  4x − 3 x  4x − 3
 22x  3 dx  x − 6 x 2  4x − 3  18  2 dx
2

x  4x − 3 x  4x − 3
donde la integral de la derecha se resuelve completando cuadrados en la forma
siguiente
 dx   dx  ln x  2  x 2  4x − 3
x  4x − 3
2
x  2 −
2
7
2

quedando por lo tanto


 22x  3 dx  x − 6 x 2  4x − 3  18 ln x  2  x 2  4x − 3  c
2

x  4x − 3

b) Integación por partes.


Otra técnica de integración importante, que nos permite resolver una gran
variedad de integrales y obtener fórmulas de reducción, es la llamada integracion
por partes, la cual se basa en una expresión muy simple como es la diferencial de
un producto de funciones, que dice:
duv  udv  vdu
al integrar esta expresión se tiene
uv   udv   vdu
la cual se puede escribir
 udv  uv −  vdu IP

fórmula que se conoce con el nombre de ”Integración por partes”

Para integrales definidas tendriamos la expresión


b b b
 a duv   a udv   a vdu
b b
uv ba   a udv   a vdu
b b
 a udv  uv ba −  a vdu

Al resolver una integral  fxdx, empleando la fórmula de la integración por


partes, deben de distinguirse o seleccionarse adecuadamente las partes u y
dv. No existe un método general para hacer esta elección, no obstante, se
conocen una gran variedad de integrales donde se sabe que parte debe ser la
función u y que parte debe seleccionarse como dv; lo que sí es obvio es que la
diferencial de la variable independiente dx debe ser parte, siempre, de dv.
He aquí algunas de estas integrales:
a) Para integrales de la forma:
 Mx ln xdx,  Mxarcsenxdx,  Mx arccos xdx,  Mx arctan xdx, donde Mx es un
polinomio en x, se puede seleccionar u como la función trascendente y a
Mxdx como la dv.

b) Para integrales de la forma:


 Mxe ax dx,  Mxsenaxdx,  Mx cosaxdx, se puede seleccionar a u como
Mx y a la otra parte como dv.

Se han hecho intentos por encontrar un procedimiento general de elección


de las partes en este método de integración, uno de ellos, por ejemplo, es el que
se publicó en la revista ”Mathematical Monthly” del mes de marzo de 1983, pags.
210-211, donde su autor, el Dr. Herbert E. Kasube, propone una palabra clave o
”anagrama” que nos sirva de guía en la elección de las partes u y dv. La palabra
clave es LIATE , donde L indica funciones logarítmicas, I funciones
trigonométricas inversas, A algebraícas, T trigonométricas y E exponenciales. Si
en el integrando figuran funciones de este tipo, dice, se debe seleccionar como
u la primera función que figure en LIATE, de izquierda a derecha. Así por ejemplo,
si la integral contiene el producto de logarítmicas y algebraícas, entonces, de
acuerdo a la regla, debe seleccionarse a u como la logarítmica y la función
algebraíca, junto con dx, como dv.

Ejemplo. Para la integral


 x ln xdx
de acuerdo con LIATE, la elección debe ser
u  ln x dv  xdx
du  dxx v  12 x 2
y por lo tanto, aplicando la fórmula de IP
 x ln xdx  1
2
x 2 ln x − 1
2  xdx  1
2
x 2 ln x − 1
4
x2  c

No obstante lo interesante de esta propuesta del Dr. Kasube, en otro


número de la la misma revista, la del mes de diciembre de 1983. pag. 722, David
H. Brown, menciona que la técnica es útil pero no es recomendable en general y
para ello considera la integral
I   xe dx 2
x

x  1
en la cual se tiene una función algebraíca y una exponencial, y de acuerdo a la
regla de LIATE,
u x dv  e x dx
x  1 2
de modo que
du  1 − x dx v  ex
1  x 3
con lo cual se tendría, al aplicar IP,
1 − x x
I xe x − e dx
x  1 2
1  x 3
xe x   xe 3 dx −  e dx 3
x x

x  1 2
1  x 1  x

y si continuamos con LIATE, en las integrales del segundo miembro no se


facilitan las cosas, de hecho es mejor proceder con otra elección diferente a lo
recomendado por LIATE, digamos
u  xe x dv  dx
1  x 2
du  xe x  e x dx v− 1
x1
con esta elección se tiene
I  − xe   1 xe x  e x dx
x
1x x1
 − xe   1  x e x dx
x
1x 1x
x
I  − xe  e x  c
1x

Veamos algunos otros ejemplos de la aplicación del método de integración por


partes.

Ejemplo. 1. Resolver I   sen x dx


Solución. Primero hagamos x  z de modo que dx  dz y
2 x
dx  2 x dz  2zdz
con lo cual podemos escribir
I  sen x dx  2  zsenzdz

y, ahora, seleccionando
uz  du  dz
dv  senzdz  v  − cos z
se tiene
I  2 −z cos z   cos zdz  −2z cos z  2senz  c
I  −2 x cos x  2sen x  c

Ejemplo 2. Resolver
I  e ax senbxdx
Solución: Con la selección
u  e ax  du  ae ax dx
dv  senbxdx  v  − 1 cos bx
b
se tiene
I  − 1 e ax cos bx  a
b b
 e ax cos bxdx (1)

Sea, ahora
I1   e ax cos bxdx
para esta integral seleccionemos
u  e ax  du  ae ax dx
dv  cos bxdx  v  1 senbx
b
con lo cual
I 1  1 e ax senbx − a
b b
 e ax senbxdx  1 e ax senbx − a I
b b
(2)

sustituyendo ( 2 ) en ( 1 ) se tendrá

I  − 1 e ax cos bx  a 1 e ax senbx − a I
b b b b
2
I  − 1 e ax cos bx  a2 e ax senbx − a 2 I
b b b
2
I  a 2 I  a2 e ax senbx − b2 e ax cos bx
b b b
a 2  b 2 I  e asenbx − b cos bx
ax

b2 b2
e asenbx − b cos bx
ax
I
a2  b2
− b cos bx
 e ax senbxdx  e asenbx
ax
c
a  b2
2

Ejemplo 3. Resolver
 ln xdx
Para esta integral pongamos
u  ln x  du  dx
x
dv  dx  vx
con lo que obtenemos
 ln xdx  x ln x −  x dxx
 ln xdx  x ln x − x  c
La integración por partes también es útil para obtener fórmulas de
reducción para integrales como la siguiente.

Ejemplo 4. Encuentre una expresión en términos de una integral con potencia


menor para
In   ln n xdx, donde n es un entero positivo

Solución: Empleando la integración por partes, hagamos la elección

u  ln n x  du  n ln n−1 x dx
x
dv  dx  vx

con lo cual
I n  x ln n x − n  ln n−1 xdx  x ln n x − nI n−1

o
 ln n xdx  x ln n x − n  ln n−1 xdx
Al aplicar esta fórmula de reducción, cada vez, la potencia del ln x se
reduce en una unidad, lo que finalmente conducirá a la integral
I 1   ln xdx  x ln x − x.

Ejemplo 5. Con la fórmula de reducción anterior, resolvamos la integral


I 3   ln 3 xdx
Solución: Aplicando dos veces la fórmula de reducción tendremos
I 3  x ln 3 x − 3  ln 2 xdx

 x ln 3 x − 3 x ln 2 x − 2  ln xdx
 x ln 3 x − 3x ln 2 x  6x ln x − x
 ln 3 xdx  x ln 3 x − 3x ln 2 x  6x ln x − 6x  c

Ejemplo 6. Obtener una fórmula de reducción para


In   sen n xdx, donde n es un entero mayor que uno

Solución: Sea
u  sen n−1 x  du  n − 1sen n−2 x cos xdx
v  senxdx  v  − cos x
con esto se tiene
I n  − cos xsen n−1 x  n − 1  sen n−2 x cos 2 xdx

 − cos xsen n−1 x  n − 1  sen n−2 x1 − sen 2 xdx

 − cos xsen n−1 x  n − 1  sen n−2 xdx − n − 1  sen n xdx


I n  − cos xsen n−1 x  n − 1I n−2 − n − 1I n
nI n  − cos xsen n−1 x  n − 1I n−2

I n  − cos xsen
n−1
x  n − 1 I n−2
n n
∴  sen n xdx  − cos xsen
n−1
x  n − 1  sen n−2 xdx
n n

Ejemplo 7. Encuentre una fórmula de reducción para


I n   2 dx 2 n , donde n es un entero positivo
x  k 
Solución:
Primero pongamos la integral en la forma
k 2  x 2  − x 2
In   dx
x 2  k 2  n
 12
k
 x 2  k 2  n
dx

 − 12  2x dx2 n
2
 12 dx
k 2 n−1
x  k 
2 k x  k 

I n  12 I n−1 − 12  x 2 xdx 2 n . . . . . . . . . . . . . . . . . . a


k k x  k 
Para la integral del lado derecho pongamos
ux  du  dx
dv  xdx  v  x 2  k 2  −n xdx  − 1 1
x  k 2  n
2 2n − 1 x 2  k 2  n−1
con lo cual
 x 2xdxk 2  n  − 
2
x  1 dx
2 2 n−1
2n − 1x  k  2n − 1 x  k 2 
2 n−1

 x 2 dx
x 2  k 2  n
− x  1
2n − 1
I n−1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b
2n − 1x 2  k 2  n−1
sustituyendo b en a se tiene

I n  12 I n−1 − 12 − x  1 I n−1
k k 2 2 n−1
2n − 1x  k  2n − 1

I n  12 x  12 1 − 1 I n−1
k 2n − 1x  k 
2 2 n−1
k 2n − 1
In  x  12 2n − 3 I n−1
2k 2 n − 1x 2  k 2  n−1 k 2n − 2
esto es
 dx
2 n
x  k 
2
 x
n−1
 12 2n − 3
k 2n − 2
 dx
n−1
2k n − 1x  k 
2 2 2
x  k 2 
2

o bien generalizando esto por la regla de sustitución, se puede emplear una


función u de x, en lugar de la variable x, quedando
 u 2 du
 k2 n
 u  12 2n − 3  du
k 2n − 2 u 2  k 2  n−1
FR
2k 2 n − 1u 2  k 2  n−1

Ejemplo 8. Obtenga una fórmula de reducción para


In   dx , donde n es un entero positivo mayor que
ax  bx  c n
2

uno y b 2 − 4ac  0
Solución.
Observando que
4aax 2  bx  c  2ax  b 2  4ac − b 2 
se puede escribir
I n  4a n  dx
2 n
2ax  b  2
4ac − b 2

si ponemos
D  4ac − b 2 y u  2ax  b
entonces
du  2adx o dx  du
2a
y podemos escribir
4a n
In 
2a
 du
2 n
u 
2
D
y si ahora aplicamos la fórmula de reducción FR vista anteriormente, con k 
D , se tiene
4a n
In  2ax  b
n−1
 1 2n − 3
D 2n − 2
 2adx
2a 2Dn − 1ax  bx  c 4a
2 n−1
ax  bx  c n−1 4a n−1
2

In  2ax  b  2a 2n − 3
D n−1
 dx , donde D  4ac − b 2
Dn − 1ax 2  bx  c n−1 ax 2  bx  c
n−1

c) La integración por fracciones parciales.


Este método se aplica a las integrales de funciones racionales, las cuales son
cocientes de polinomios.
Si en una función racional, el grado del polinomio del numerador es mayor o
igual que el grado del polinomio del denominador, la función racional es
denominada impropia F. R. I, y en caso contrario es llamada propia, F. R. P.
Al integrar funciones racionales, si estas no son inmediatas, es necesario
descomponer la función racional en fracciones parciales, las cuales se pueden
integrar de forma inmediata o casi inmediata.
Para poder descomponer una función racional en fracciones parciales es
necesario hacer lo siguiente:
1) Si la función es impropia, entonces, mediante una división entre polinomios,
se separa en la suma de un polinomio mas una función racional propia , esto es
F. R. I  Polinomio  F. R. P
2) Para el caso de una F. R. P, su denominador se debe factorizar en el
producto de formas lineales ax  b , y/o cuadráticas irreducibles ax 2  bx  c, lo
cual teóricamente siempre es posible. (Irreducible significa que b 2 − 4ac  0. 

3) Ya factorizado el denominador de la F. R. P, se procede a descomponerla


en una suma de fracciones parciales, de acuerdo a las reglas siguientes, que
dependen de las formas lineales o cuadráticas presentes en el denominador.
 Regla 1. Formas lineales, repetidas k veces.

Por cada forma lineal ax  b k , repetida k veces, que figure en el


denominador de una F. R. P, le corresponde una suma de k fracciones parciales
de la forma
A1  A2  Ak
ax  b ax  b 2
ax  b k
donde A 1 , A 2 , … , A k son constantes por determinar.
Si k  1, cuando la forma lineal ax  b no se repite, entonces, para esta
forma, la suma se reduce a la fracción parcial A 1 .
ax  b

 Regla 2. Formas cuadráticas, repetidas k veces.


Por cada forma cuadrática irreducible ax 2  bx  c k , repetida k veces, que
figure en el denominador de una F. R. P, le corresponde una suma de k
fracciones parciales de la forma
A1x  B1  A2x  B2  A3x  B3  Akx  Bk
ax  bx  c
2
ax  bx  c
2 2
ax  bx  c
2 3
ax 2  bx  c
k

donde las A i , B i , i  1, … , k, son constantes por determinar.


Si k  1, solamente se tiene la primera fracción parcial A21 x  B 1 .
ax  bx  c

Las constantes por determinar se calculan reduciendo, la igualdad de la


F. R. P con sus fracciones parciales correspondientes, a una expresión sin
denominadores (forma simplificada) y despues, comparando polinomios, se
igualan coeficientes de las variables de igual potencia obteniéndose un sistema
donde las incógnitas son, precisamente, las constantes por determinar. Al resolver
el sistema se obtienen los valores numéricos de las constantes los cuales se
sustituyen en las fracciones parciales y se procede a la integración.
Ejemplo ilustrativo 1. Encuentre la integral
 x  1x
x 2  3x − 6
− 2x  3
dx

En este caso se tiene la integral de una función racional propia, donde el


denominador ya se encuentra factorizado en tres formas lineales no repetidas y,
entonces, de acuerdo a la Regla 1., tendremos:
x 2  3x − 6  A  B  C
x  1x − 2x  3 x1 x−2 x3
quitando denominadores tendremos la forma simplificada
x 2  3x − 6  Ax − 2x  3  Bx  1x  3  Cx  1x − 2 FS
Cuando hay factores lineales no repetidos, como en este caso, las
constantes se pueden calcular de una manera rapida, asignado, sucesivamente a
la variable x, aquellos valores críticos, que anulen los denominadores de las
fracciones parciales, que en este caso son: x  −1, x  2 y x  −3.
Para x  −1, la forma simplificada FS quedará:
− 8  −6A  A  4
3
Para x  2, se tiene
4  15B  B  4
15
Y para x  −3, obtenemos
− 6  10C  C  − 3
5

Y por lo tanto la integral quedará


 x  1x
x 2  3x − 6
− 2x  3
dx  4  dx  4  dx − 3  dx
3 x1 15 x − 2 5 x3
 4 ln|x  1|  4 ln|x − 2| − 3 ln|x  3|  c
3 15 5
x  1 x − 2
20 4
 1 ln c
15 x  3 9

Ejemplo ilustrativo 2. Encuentre la integral


I 5 dx
x  x 4 − 2x 3 − 2x 2  x  1
En este ejemplo, el denominador de la F. R. P, no se encuentra factorizado de
manera que primero hay que hacerlo, para lo cual podemos emplear la división
sintética, y al intentar con x  −1, se obtiene
-1 1 1 -2 -2 1 1
-1 0 2 0 -1
1 0 -2 0 1 0
de manera que
x 5  x 4 − 2x 3 − 2x 2  x  1  x  1x 4 − 2x 2  1
 x  1x 2 − 1 2
 x  1x − 1x  1 2
 x  1 3 x − 1 2

Aplicando la descomposición en fracciones parciales para formas lineales


repetidas
1  A  B  C  D  E
x  1 x − 1
3 2 x  1 x  1 2
x  1 3 x − 1 x − 1 2

quitando denominadores obtenemos la forma simplificada


1  Ax  1 2 x − 1 2  Bx  1x − 1 2  Cx − 1 2  Dx  1 3 x − 1  Ex  1 3
Podemos emplear en este caso dos valores críticos de x de manera inmediata
Al poner x  −1, se tiene
1  4C  C 1
4
para x  1, se tiene
1  8E  E 1
8

Al sustituir estos valores en la forma simplificada se obtiene


1  Ax  1 2 x − 1 2  Bx  1x − 1 2  1 x − 1 2  Dx  1 3 x − 1  1 x  1 3
4 8
desarrollando terminos con coeficientes numéricos y simplificando se tiene
− x 3 − 5x 2  x  5  8x  1x − 1Ax  1x − 1  Bx − 1  Dx  1 2 
en esta igualdad de polinomios; x  1x − 1 son factores del polinomio de la
derecha, por lo que, también, deben serlo del polinomio del lado izquierdo.
Dividiendo, entonces, ambos miembros por dichos factores se tiene la nueva
expresión simplificada
− x − 5  8Ax  1x − 1  Bx − 1  Dx  1 2 
con esto, podemos emplear nuevamente los valores críticos de x.

Si sustituimos x  1, en la expresión anterior se tiene


− 6  32D  D  − 3
16
y si x  −1, se tiene
− 4  −16B  B 1
4
sustituyendo estos valores en la nueva expresión simplificada se tiene
− x − 5  8 Ax  1x − 1  1 x − 1 − 3 x  1 2
4 16
simplificando
− x − 5  8Ax  1x − 1  2x − 2 − 3 x 2 − 3x − 3
2 2
3 x 2 − 1  8Ax 2 − 1  A  3
2 16

Sustituyendo los valores calculados de las constantes en las fracciones


parciales de la F. R. P, e integrar término a término, se tiene
I  3  dx  1 x  1 −2 dx  1 x  1 −3 dx − 3  dx  1 x − 1 −2 dx
16 x  1 4 4 16 x − 1 8
I  3 ln x  1 − 1 − 1 − 1 C
16 x−1 4x  1 8x  1 2 8x − 1
I  3 ln x  1 − 3x  3x −2 C
2
16 x−1 8x  1 2 x − 1

Para ver un método de solución como el del ejercicio anterior, se


recomienda la lectura del artículo: ”An alternate method for finding the partial
fraction descomposition of a rational function”, publicado en ”Mathematical
Monthly” Vol. 91 N°6 de Junio-Julio de 1984.

Ejemplo 3. Resolver la integral


dx
I
1  x4

Primero factoricemos el denominador de la manera siguiente
2
1  x 4  1  x 2  2 − 2x 2  1  x 2  2 − 2x
 1  x2  2 x 1  x2 − 2 x
 x 2  2 x  1x 2 − 2 x  1
obteniéndose dos formas cuadráticas irreducibles, no repetidas.
De acuerdo a la Regla 2., las fracciones parciales que corresponden a la
F. R. P, serán:
1  Ax  B  2 Cx  D
1  x4 x 2  2 x  1 x − 2 x  1
al quitar denominadores se tiene la forma simplificada
1  Ax  Bx 2 − 2 x  1  Cx  Dx 2  2 x  1
efectuando los productos en el segundo miembro y ordenando en potencias
decrecientes de la x, se tiene:
1  A  Cx 3  2 C − A  B  D x 2  2 D − B  A  C x  B  D
igualando coeficientes, de variables de igual potencia, con el polinomio del
primer miembro, considerado como de tercer grado, se tiene el sistema:
AC  0 1
2 C − A  B  D  0 2
2 D − B  A  C  0 3
BD  1 4
resolvamos el sitema
de 2 y 4 se tiene
A−C  1 5
2
y de 3 y 1
D−B  0 6
ahora sumando 1 y 5 se tiene
2A  1  A 1 ; C− 1
2 2 2 2 2
sumando 4 y 6 obtenemos
2D  1  D  1; B  1
2 2

y por lo tanto
1
x 1
− 1
x 1

  dx  
dx  2 2 2 2 2 2
I dx
1  x4 x2  2 x  1 x2 − 2 x  1
2x  2 2 2x − 2 2
 1  dx − 1  dx
4 2 x  2x1
2
4 2 x − 2x1
2

2x  2 2x − 2
 1  dx  1
4
 dx − 1  dx  1
4
 dx
4 2 x  2x1
2
x  2x1
2
4 2 x − 2x1
2
x2 − 2 x  1

x2  2 x  1
 1 ln  1
4
 dx
2 2
 dx
2 2
4 2 x2 − 2 x  1 x 1
 1
x− 1
 1
2 2 2 2

1 ln x2  2 x  1 2
  arctan 2 x  1  arctan 2x−1
4 2 x2 − 2 x  1 4
Para expresar la última suma de arcos como un solo arco tangente, se
puede emplear la identidad trigonométrica
tanA  B  tan A  tan B
1 − tan A tan B
de la cual se obtiene que:
A  B  arctan tan A  tan B
1 − tan A tan B

haciendo
A  arctan m, B  arctan n
se tendrá
mn
arctan m  arctan n  arctan
1 − mn
empleando esta expresión, la integral que nos ocupa quedaría:
x2  2 x  1
 dx  1 ln
1  x4

2
4
arctan
2 2x
1 − 2x 2 − 1
4 2 x2 − 2 x  1
x2  2 x  1
 dx  1 ln
1  x4

2
4
arctan
2x
1 − x2
C
4 2 x2 − 2 x  1

d) Integrales por sustituciones trigonométricas.


Por ser muy semejantes las identidades trigonométricas de funciones
circulares e hiperbólicas, se manejarán de manera simultánea las integrales para
ambos casos.

Integrales de la forma:
A.  sen m u cos n udu A’.  senh m u cosh n udu.
B.  tan m c sec n udu B’.  tanh m sec h n udu
C.  cot m u csc n udu C’.  coth m u csc h n udu

Para las integrales del tipo: A.  sen m u cos n udu o A’.  senh m u cosh n udu, se
consideran tres casos, que son los siguientes.
Caso A 1 : Cuando n entero impar y positivo. (m puede ser cualquier número real)
Caso A 2 : Cuando m entero impar y positivo. (n puede ser cualquier número real)
Caso A 3 : Cuando m y n, ambos pares y positivos. (o alguno de ellos cero)
El procedimiento o algorítmo de cada caso se da a continuación; donde
para simplificar la notación, al considerar una determinada integral, quedará
sobreentendido que la regla es válida tanto para circulares como para hiperbólicas.

Reglas o procedimientos de resolución:


Caso A 1 : En este caso se factoriza a cos udu y las potencias pares restantes
de los cosenos se cambian a senos, empleando las identidades
cos 2 u  sen 2 u  1 o cosh 2 u − senh 2 u  1
Caso A 2 : En este caso se factoriza a senudu y las potencias pares restantes
de los senos se cambian a cosenos, empleando las mismas identidades del caso
anterior.

Caso A 3 : En este caso el grado de la expresión se puede reducir mediante


las sustituciones:
sen 2 u  1 1 − cos 2u o senh 2 u  1 cosh 2u − 1
2 2
cos 2 u  1 1  cos 2u o cosh u  1 cosh 2u  1
2
2 2
senu cos u  1 sen2u o senhu cosh u  1 senh2u
2 2
El último par de identidades son útiles, sobre todo, cuando las potencias son
pares e iguales.

Consideremos algunos ejemplos.


Ejemplo 1. Encuentre
 sen 3 2x cos 4 2xdx

Solución: Puesto que la potencia del seno es impar, entonces se factoriza a


sen2xdx y se tiene
 sen 3 2x cos 4 2xdx   sen 2 2x cos 4 2xsen2xdx  1 − cos 2 2x cos 4 2xsen2xdx
  cos 4 2xsen2xdx −  cos 6 2xsen2xdx
 sen 3 2x cos 4 2xdx  − 10
1 cos 5 2x  1 cos 7 2xdx  C
14

Ejemplo 2. Determine
I  cos 3 xdx
senx
Solución:
La integral es se puede escribir
I  sen − 1
2 x cos 3 xdx

y por ser impar la potencia del coseno, se puede factorizar a cos xdx y obtener:
 sen − 1
2 x cos 3 xdx   sen − 1
2 x cos 2 x cos xdx

  sen − 1
2 x1 − sen 2 xx cos xdx

  sen − 1
2 x cos xdx −  sen 2 x cos xdx
3

 cos 3 xdx  2 senx − 2 sen 52 x  C


senx 5

Ejemplo 3. Encuentre
 cosh 4 3xdx
Solución: La integral es del Caso A 3 y se puede escribir
 cosh 4 3xdx   12 cosh 6x  1 2 dx
 1 cosh 2 6x  2 cosh 6x  1dx
4
 1  1 cosh 12x  1dx  1 senh6x  1 x  C 1
4 2 12 4
 cosh 4 3xdx  96
1 senh12x  1 senh6x  3 x  C
12 8

Para las integrales del tipo: B.  tan m c sec n udu o B’.  tanh m sec h n udu, tenemos
dos casos.
Caso B 1 : Cuando n es par y positivo. (m puede ser cualquier número real)
Caso B 2 : Cuando m es impar y positivo. (n puede ser cualquier número real)

Procedimiento de resolución
Caso B 1 : En este caso se factoriza a sec 2 udu y se cambian las potencias
pares restantes de las secantes a tangentes, empleando para ello las identidades
sec 2 u  1  tan 2 u o sec h 2 u  1 − tanh 2 u

Caso B 2 : En este caso se factoriza a sec u tan udu y se cambian las potencias
pares restantes de las tangentes a secantes, empleando las mismas identidades
del caso anterior.

Para las integrales del tipo: C.  cot m u csc n udu o C’.  coth m u csc h n udu, se
tienen dos casos similares a los anteriores
Caso C 1 : Cuando n es par y positivo. (m puede ser cualquier número real)
Caso C 2 : Cuando m es impar y positivo. (n puede ser cualquier número real)

y las Reglas o procedimientos de resolución serían.

Caso C 1 : En este caso se factoriza a csc 2 udu y se cambian las potencias


pares restantes de las cosecantes a cotangentes, empleando para ello las
identidades
csc 2 u  1  cot 2 u o csc h 2 u  coth 2 u − 1

Caso C 2 : En este caso se factoriza a csc u cot udu y se cambian las potencias
pares restantes de las cotangentes a cosecantes, empleando las mismas
identidades del caso anterior.

Ejemplos ilustrativos.
Ejemplo 1. Encuentre la integral
 tan 2 2x sec 4 2xdx
Solución: Se tiene el caso B 1 , y por lo tanto factorizando sec 2 2xdx
 tan 2 2x sec 4 2xdx   tan 2 2x sec 2 2xsec 2 2xdx
  tan 2 2x1  tan 2 2xsec 2 2xdx
  tan 2 2x sec 2 2xdx   tan 4 2x sec 2 2xdx
 tan 2 2x sec 4 2xdx  1 tan 3 2x  1 tan 5 2x  C
6 10

Ejemplo 2. Encuentre
x
tan 3 dx
 3
x
  tan 3 x
3
1
sec 2 x dx
3
cos 3

solución: Tenemos el caso B 2 , de manera que factorizando


tan 3x sec 3x dx se tiene
x
tan 3 dx
 3
x
  tan 2 x
3
sec − 2
1
x
3
tan x
3
sec x dx
3
cos 3

  sec 2 x
3
− 1 sec − 2
1
x
tan x sec x dx
3 3 3
 3  sec 2 x tan x sec x 1 dx − 3  sec − 2 x tan x sec x 1 dx
3 1

3 3 3 3 3 3 3 3
x
tan 3 dx
 3
x
 6 sec 2
5
5
x
3
− 6 sec 2
1
x
3
C
cos 3

Integrales de la forma:

 senaxsenbxdx o  senhax cosh bxdx


 cos ax cos bxdx o  cosh ax cosh bxdx
 senax cos bxdx o  senhax cosh bxdx

Para resolver este tipo de integrales se emplean las identidades

senAsenB  1 cosA − B − cosA  B


2
cos A cos B  1 cosA − B  cosA  B
2
1
senA cos B  senA − B  senA  B
2
y para las hiperbólicas
senhAsenhB  1 coshA  B − coshA − B
2
cosh A cosh B  1 coshA  B  coshA − B
2
1
senhA cosh B  senhA  B  senhA − B
2

Ejemplo. Encuentre la integral


I  cos 2 ax cos 2 bxdx
Solución:
I  cos ax cos bx 2 dx

  12 cosa − bx  cosa  bx dx


2

 1 cos 2 a − bx  2 cosa − bx cosa  bx  cos 2 a  bxdx


4
 1  cos 2 a − bxdx  1  cosa − bx cosa  bxdx  1  cos 2 a  bxdx
4 2 4
 1 1  cos 2a − bxdx  1 cos−2bx  cos2axdx  1 1  cos 2a  bxdx
8 4 8
 x  1 sen2a − bx  1 sen2a  bx  1 sen2bx  1 sen2ax  C
4 16a − b 16a  b 8b 8a

e) Fórmula de Wallis.
Las integrales del tipo

W 0 2
sen m x cos n xdx

en las cuales m y n son enteros ≥ 0, aparecen frecuentemente en aplicaciones


del cálculo y afortunadamente pueden evaluarse de manera simple con una
fórmula fácil de recordar; a la cual se le llama ”Fórmula de Wallis”.
La cual establece que, para m y n enteros  1

m − 1m − 32 ó 1 n − 1n − 32 ó 1
02
sen m x cos n xdx  . F. W
m  nm  n − 22 ó 1

en la cual
   , si m y n son ambos pares
2
  1, en caso contrario
Si alguno de los números m ó n, es la unidad, la integral W se puede
evaluar con la regla de la potencia. Si alguno de estos números es cero, entonces
el resultado ya no es tan simple, pero podemos anexar una regla adicional a la
fórmula de Wallis que contemple estos casos.
REGLA ADICIONAL: Si el primer factor en cualesquiera de los productos que
se forman al aplicar la fórmula F. W, para m, n ≥ 0, es menor que la unidad,
remplace el producto por la unidad.

Ejemplos.
Ejemplo 1. Evaluar

02
sen 8 x cos 4 xdx

Solución: De acuerdo a la regla, se tiene, para cuando ambos exponentes son


pares:

 02 sen 8 x cos 4 xdx  7125. 103 .13


. . . .
1 
. . .  7  7
8642 2 2 11 2048
Ejemplo 2. Evaluar

02
sen 3 x cos 5 xdx

Solución: Como, en este caso, no son ambas pares, se tiene


 02 sen 3 x cos 5 xdx  24


.
2
. . .  1
8642 24
Ejemplo 3. Evaluar la integral

0 2
cos 7 xsenxdx

Solución: En este caso, ambos exponentes son impares y el producto asociado


con el exponente del seno, principiaría con cero y de acuerdo a la regla adicional
pondremos la unidad, en lugar de cero, para este producto, quedando

 02 cos 7 xsenxdx  684. 621


. .
. .  1
42 8
En este ejemplo se puede aplicar, desde luego, la regla de la potencia y el
teorema fundamental para obtener
 
02
cos 7 xsenxdx  − 1 cos 8 x 02  − 1 0 − 1  1
8 8 8
pero la regla de Wallis también funciona en estos casos.

Ejemplo 4. Evaluar

0 2
cos 6 xdx

Solución: En este caso, el exponente del seno es cero, de tal manera que
ambos exponentes son pares y el producto asociado con el exponente del seno
principiaría con −1 y, entonces, de acuerdo a la regla adicional, al remplazarlo con
la unidad, tendremos

 02 cos 6 xdx  15


. .
3 1 
. .  5
642 2 32
Algunas integrales, aparentemente no tienen la forma de las del tipo Wallis,
pero se pueden reducir a este tipo con un simple cambio de variable, como se
muestra en los ejemplos siguientes
Ejemplo 5. Calcular la integral
a
 0 x 5 a 2 − x 2  6 dx
Solución: Haciendo el cambio de variable
x  asen
se tiene
a 2 − x 2  a 2 1 − sen 2   a 2 cos 2 
dx  a cos d
y
cuando x  0,   0
cuando x  a,   
2
de manera que
a 

 0 x 5 a 2 − x 2  6 dx   0
2
a 5 sen 5  . a 12 cos 12 a cos d

 a 18  sen 5  cos 13 d


2

0
4 . 212 . 10 . 8 . 6 . 4 . 2 8a 18
 a 18
. . . . . . . . 
18 16 14 12 10 8 6 4 2 18 . 16 . 14
 a 18  a
18
. .
18 2 14 504
Ejemplo 6. Encuentre el valor de la integral

I 0 4
sen 2 4y cos 2 2ydy

Solución: Haciendo
2y  
cuando y  0,   0 y cuando y   ,   
4 2
con lo que tendremos
 

0
4
sen 2 4y cos 2 2ydy  0 2
sen 2 2 cos 2  1 d
2

 1
2
 0 2sen cos  2 cos 2 d
2

 2  sen 2  cos 4 d


2

y aplicando regla de Wallis a esta última integral, se tiene


 .
 04 sen 2 4y cos 2 2ydy  213
. .
642
1 
2
 
16
Deducción de la fórmula de Wallis.
Primero consideremos la integral

Tn  0 2
cos n xdx

para obtener una fórmula de reducción apliquemos la integración por partes


con
u  cos n−1 x y dv  cos xdx
entonces
du  −n − 1 cos n−2 xsenxdx y v  senx
de manera que
 

T n  cos n−1 xsenx 02  n − 1  cos n−2 xsen 2 xdx


2

0

T n  0  n − 1  cos n−2 x1 − cos 2 xxdx


2

0

T n  n − 1  cos n−2 xdx − n − 1T n


2

0

nT n  n − 1  cos n−2 xdx


2

0
 

Tn  02
cos n xdx  n −
n
1 02
cos n−2 xdx

al aplicar sucesivamente esta fórmula de reducción obtenida, se tiene


 

Tn  0
2
cos xdx  n −
n 1 n−3
n n−2 02
cos n−4 xdx

Tn  n − 1 n−3 n−5
n n−2 n−4 0 2
cos n−6 xdx

etc., etc.,de modo que,cuando quede la última integral, se tiene



1 n − 3  3 1  2 cos 0 xdx  n − 1n − 33 1  , para cuando n es par
.
Tn  n −n n−2 4 2 0 nn − 24 . 2 2

1 n − 3  4 2  2 cos xdx  n − 1n − 34 2 , para cuando n es impar
.
Tn  n −n n−2 5 3 0 n n − 2  5 . 3
Resultados que se pueden expresar con la sola expresión
n − 1n − 32 ó 1
Tn  
n n − 22 ó 1
donde   2 si n es par y   1, si n es impar.
Un resultado idéntico se obtiene para

0 2
sen n xdx

ya que las integrales son iguales


En efecto, haciendo x  2 − y, se obtiene

0
02
sen n xdx   
sen n  − y −dy
2
2
 

 0 2
cos ydy 
n
0 2
cos n xdx

Ahora sí, consideremos la integral


W m,n  0 2
sen m x cos n xdx

Aplicando la integración por partes, con


u  sen m−1 x y dv  cos n xsenxdx
se obtiene
du  m − 1sen m−2 x cos xdx y v  − 1 cos n1 x
n1
y por lo tanto
 

W m,n  − 1 sen m−1 x cos n1 x 2  m − 1


n1 0
n1
0 2
sen m−2 x cos n2 xdx

 0 m−1
n1
02
sen m−2 x cos n x1 − sen 2 xdx
 

 m−1
n1
0 2
sen m−2
x cos xdx − m − 1
n
n1
0 2
sen m x cos n xdx

W m,n  m−1
n1
0 2
sen m−2 x cos n xdx − m − 1 W m,n
n1
despejando a W m,n , de esta última expresión, se tiene

W m,n  m −1
mn 0 2
sen m−2 x cos n xdx FR

esta fórmula nos permite reducir el exponente del seno en dos unidades cada
vez que se aplique, hasta que el exponente se reduzca a uno ó cero.
Si m es impar la fórmula de reducción anterior quedaría

m − 1m − 34 . 2
W m,n 
m  nm − 2  n3  n
 0
2
senx cos n xdx

m − 1m − 34 . 2 1

m  nm − 2  n3  n n  1
Si multiplicamos numerador y denominador por n − 1n − 32 ó 1, se tendrá
m − 1m − 34 . 2 n − 1n − 32 ó 1
W m,n 
m  nm  n − 2n  3n  1 n − 1n − 32 ó 1
Que es la fórmula de Wallis con   1
Si m es par, la fórmula de reducción FR quedaría

m − 1m − 33 . 1
W m,n 
m  nm − 2  n4  n2  n
 0
2
cos n xdx

m − 1m − 33 . 1
W m,n  T n 
m  nm − 2  n4  n2  n
Ahora, al sustituir la fórmula que obtenida para T n , se tiene
m − 1m − 33 . 1 n − 1n − 32 ó 1
W m,n  
m  nm − 2  n4  n2  n n n − 22 ó 1
m − 1m − 33 . 1 n − 1n − 32 ó 1
W m,n  
m  nm  n − 22 ó 1
con   2 , si n es par y   1, si n es impar.
con lo cual queda demostrada la fórmula de Wallis.
f) Sustituciones racionalizadoras.
Una amplia variedad de funciones racionales en dos o más variables
pueden efectuarse mediante cambios de variable llamadas sustituciones
racionalizadoras, las cuales reducen el integrando a funciones racionales en una
sola variable.
Px, y
Una función racional en dos variables Rx, y, es un cociente de dos
Qx. y
polinomios en dichas variables, siendo un polinomio en dos variables una
expresión de la forma
Px, y  C 00  C 10 x  C 01 y  C 20 x 2  C 11 xy  C 02 y 2   
  C n0 x n  C n−1,1 x n−1 y    C 1,n−1 xy n−1  C 0n y n 
donde los coeficientes C 00 , C 10 , , C 0n son números reales.
Una expresión del tipo
Rx, ax 2  bx  c 
indica que se trata de una función racional Rx, z, donde z  ax 2  bx  c .
Así, por ejemplo, la expresión
Rsenx, cos x
nos indica que se trata de una función racional en las variables senx y cos x.

Veamos un caso concreto de como una sustitución puede reducir un


integrando de función racional en dos variables a uno de una función racional en
una sola variable.
i) Para las integrales del tipo

I R x, n
ax  b
cx  d
dx

la sustitución
ax  b  t n
cx  d
reduce el integrando a una función racional en la variable t.
En efecto, con este cambio de variable se tiene
ax  b  ct n x  dt n
a − ct n x  dt n − b
x  dt − bn , que es función racional en t
n
a − ct
y por lo tanto
nt n−1 ad − bc
dx  dt, es función racional en t
a − ct n  2

al sustituir en I, se tiene
nt n−1 ad − bc
 R dt − b , t
n
dt
a − ct n a − ct n  2
y como el producto de funciones racionales es una función racional, entonces
el integrando es una función racional en la variable t.

ii) En general podemos considerar integrales del tipo


m1 m2 mr

I R x, ax  b
cx  d
n1
, ax  b
cx  d
n2
,…, ax  b
cx  d
nr
dx

donde m 1 , n 1 , … , m r , n r son números enteros , con n k ≠ 0; k  1, . . . , r.


Este tipo de integrales se reducen a integrales de funciones racionales en
la variable t, mediante la sustitución
ax  b  t s
cx  d
donde s es el mínimo común múltiplo, de los denominadores n 1 , n 2 , … , n r .
Casos particulares de este tipo de integrales serían:
R
m1 m2 mr
x, ax  b n1 , ax  b n2 , … , ax  b nr dx

R
m1 m2 mr
x, x n1 , x n2 , … , x nr dx

las cuales se reducen mediante las sustituciones respectivas


ax  b  t s y x  ts

siendo s, el mínimo común múltiplo, de los denominadores n 1 , n 2 , … , n r .

Ejemplos.
Ejemplo 1. Resolver
1− x1
I  dx   R 1
x, x  1 2 , x  1 3 dx
1

1 3x1
Puesto que el mínimo común múltiplo de los denominadores 2 y 3 es 6,
entonces se pone
x  1  t6
con lo cual
dx  6t 5 dt
3
x  1  t2
x  1  t3
y por lo tanto
I  1 − t 3 6t 5 dt  6  t 5 − t 8 dt
1  t2 1  t2
siendo el integrando una función racional (impropia) en la variable t.
Efectuando la división se tiene
I  6 −t 6  t 4  t 3 − t 2 − t  1  t − 12 dt
1t
e integrando el polinomio
I  − 6 t 7  5 t 5  3 t 4 − 2t 3 − 3t 2  6t  6  t − 12 dt
7 6 2 1t
La integral de la función racional propia será
 1t − 1t 2 dt  12  2t1 −t22 dt  12  12tdt t2
−  dt 2
1t
 1 ln1  t 2  − arctan t
2
de manera que
I  − 6 t 7  5 t 5  3 t 4 − 2t 3 − 3t 2  6t  3 ln1  t 2  − 6 arctan t  C
7 6 2
donde t  6 1  x .

En algunas integrales de este tipo, conviene primero ver si es posible


simplificar el integrando antes de proceder con la sustitución racionalizadora y
evitarnos un trabajo considerable.
Por ejemplo, para resolver la integral

x1 − x−1 1− x−1


I  dx   x1
dx
x1  x−1 1 x−1
x1

que es del del tipo

 Rx, x − 1 dx
x1
al aplicar la correspondiente sustitución racionalizadora, (¡intente hacerlo!) , nos
obligaría a una serie de cálculos que se pueden evitar, si previamente
simplificamos el integrando de la siguiente manera:
x1 − x−1 x1 − x−1 x1 − x−1
I  dx   dx
x1  x−1 x1  x−1 x1 − x−1
2
x1 − x−1 2x − 2 x 2 − 1
  2
dx  
2
dx   xdx −  x 2 − 1 dx
2
 x − x x 2 − 1 − 1 ln x  x 2 − 1
2 2 2
2
 x  ln x  x 2 − 1 − x x 2 − 1  C
1
2 2 2

iii) Integrales de la forma:


 Rsenx, cos xdx o  Rsenhx, cosh xdx
Para estas integrales de funciones racionales en senos y cosenos, existe
una sustitución ”universal”, o de Weierstrass, que las reduce a integrales de
funciones racionales en una sola variable.
Nota: Se manejarán simultáneamente las integrales con funciones
circulares y con funciones hiperbólicas.

Haciendo la sustitución:
tan 2x   t ó tanh 2x   t
se tendría
x  2 arctant x  2 arctan ht  ln 1  t
1−t
dx  2dt dx  2dt
1  t2 1 − t2
2sen 2x cos 2x 2 tan 2x 2senh 2x cosh 2x 2 tanh 2x
senx    2t 2 senhx    2
cos 2  sen 2
2 x 2 x
1  tan 2
2 x
1t cos 2 − sen 2
2 x 2 x
1 − tanh 2
2 x
1−
cos 2 x
− sen 2 x
1 − tan 2 x
cosh 2 x
 senh 2 x
1  tanh 2 x
 1 − t2
2
cos x  2 2
 2
cosh x  2 2
 2

cos 2 x
2
 sen 2 x
2
1  tan 2 x
2
1t cosh 2 2x − senh 2 2x 1− tanh 2 2x

Casos particulares para esta sustitución:


a) Si la función R, es impar respecto del seno, o sea si se verifica que
R−senx, cos x  −Rsenx, cos x
ó
R−senhx, cosh x  −Rsenhx, cosh x
entonces resulta más conveniente emplear la sustitución
cos x  t ó cosh x  t

en lugar de la sustitución universal, ya que en estos casos es posible escribir


las integrales como
 Rcos xsenxdx ó  Rcosh xsenhxdx
y con la sustitución indicada la racionalización es inmediata.

b) Si la función R, es impar respecto del coseno, esto es, si se verifica que:


Rsenx, − cos x  −Rsenx, cos x ó
Rsenhx, − cosh x  −Rsenhx, cosh x
entonces lo más práctico es emplear la sustitución
senx  t ó senhx  t

c) Si R es par, respecto de ambos argumentos, o sea si:


R−senx. − cos x  Rsenx, cos x ó
R−senhx, − cosh x  Rsenhx, cosh x

entonces conviene aplicar la sustitución


tan x  t ó tanh x  t
ya que en estos casos es posible escribir las integrales en la forma
 Rtan xdx ó  Rtanh xdx
y con la sustitución indicada se obtienen integrandos racionales en t.

Ejemplo 1. Resolver la integral


I dx   Rsenhx, cosh xdx
senh 2 x − 4senhx cosh x  9 cosh 2 x
Solución:
En este caso la función R es par respecto de sus argumentos, pues es
evidente que:
R−senhx, − cosh x  Rsenhx, cosh x

y por lo tanto debe ser posible escribir la integral en la forma  Rtanh xdx
En efecto, dividiendo, numerador y denominador, por cosh 2 x tendremos
1 − tanh 2 xdx
I  sec h 2 xdx
tanh 2 x − 4 tanh x  9
  tanh 2 x − 4 tanh x  9
De manera que haciendo la sustitución tanh x  t, se tiene
1 − t 2 
I  2
. dt
t − 4t  9 1 − t 2 
  dt
t − 4t  9
2

I  dt
2
 1 arctan t−2
t − 2  2
5 5 5

I 1 arctan tanh x − 2 C
5 5

Ejemplo 2. Resolver la integral


dx I
senhx  2 cosh x

Solución: La integral no es ninguno de los casos particulares, de manera que
haremos la sustitución universal, con lo cual quedaría (ver la tabla de arriba para la
sustitución universal).

2dt
I  1−t 2
1t 2
  dt
t t1
2
2t
1−t 2
2 1−t 2

  dt
2
 2 arctan 2t  1 C
t  1 2
 
3 3 3
2 2

2 arctan 2 tanh x
1
I 2
C
3 3

Ejemplo 3. Encuentre la integral


I  senx cos x
senx  cos x dx
Solución:
En ocasiones, como lo haremos ahora, es conveniente primero transformar el
integrando en otra forma más cómoda de manejar.
Para ello hagamos lo siguiente
I 
senx  cos x dx  2  senx  cos x dx
senx cos x 1 2senx cos x

senx  cos x 2 − 1
 1  senx  cos x dx  1 senx  cos xdx − 1  dx
senx  cos x
2 2 2
2dt
 − 1 cos x  1 senx − 1
2 2 2
 1t 2
1−t 2
2t
1t 2
 1t 2

 1 senx − cos x   2 dt
2 t − 2t − 1
 1 senx − cos x   dt
2
2 t − 1 −
2
2
t−1− 2
 1 senx − cos x  1 ln
2 2 2 t−1 2
tan x
− 1 2
 1 senx − cos x  1 ln 2
C
2 2 2 tan x
− 1− 2
2
50 Integrales resueltas
Leonardo Sáenz Baez.

3
1  ln x
1.  dx  1  ln x 3 dx 3
1 4

x  4 1  ln x  C
3
x

ln1  x 2 
2.  dx, empleando integración por partes (LIATE), tendremos
x2

u  ln1  x 2   du  2x
1  x2
dv  dx2  x 2 dx  v   1x
x
 ln1  x 2  x dx   ln1  x   2  dx
 ln1x2 x
2 2
dx   x  2  1x x
1  x2 1  x2
ln1  x 2 
 x  2 arctanx  C

3.  e 2x dx
ex  1
 e x  e x dx   e e  1  e dx
x x x
 e 2x dx  e
2x

ex  1 ex  1 ex  1
e x e x  1
  dx   ex dx
ex  1 ex  1
  ex e x  1 dx   e x e x  1  2 dx
1

 2 e x  1 2  2e x  1 2  C
3 1

3
 2 e x  1 e x  1  3  C
3
 2 e x  1 e x  2  C
3

4.  dx
3
x  4
2

3
 dx
3
 x 2  4 2 dx
x 2  4
hagamos
x  2 sec 
dx  2 sec  tan d
x  4  4 sec 2   4  4sec 2   1  4 tan 2 
2


3
 dx
3
 1 tan 2  2 sec  tan d  1  tan 2  sec d
4 4
x 2  4

 1
4
 tan
sec  d 
2

1
4
 sin
cos  d 
2

1
4
 sin2  cos d
  1 csc   C
4

puesto que
sec   x
2
csc   x
x 4
2

y el resultado será
 dx  x C
x  4
2 3
4 x2  4

5.  x  3 dx
x 2  4x  6
2x  4  3  2
1
 x  3 dx 
x 2  4x  6
 2
x 2  4x  6
dx
2x  4
 1  2 dx  5  2 dx
2 x  4x  6 x  4x  4  2
 1 lnx 2  4x  6  5  dx
2
2 x  2 
2
2

 1 lnx 2  4x  6  5 arctan x2 C


2 2 2
6.  ln x dx
x1  ln 2 x
 x1 ln lnx 2 x dx  1
2
 1 2lnlnx2 x dx  1 ln1  ln 2 x  C
x 2

7.  x2 dx
9  4x 2

 9  4x 9
2
 x2 dx   1
4
dx
9  4x 2 9  4x 2
9  4x 2 
 1
4
 dx 9
4

9  4x 2
9  4x 2
  1  9  4x 2 2dx  9 arcsin 2x
8 8 3
 1 9
x 9  4x  arcsin
2 2x  9 arcsin 2x
8 2 3 8 3
  1 x 9  4x 2  9 arcsin 2x  C
8 16 3
8. 3x 2  6 dx
x  x 2  2x
3

 x 3 3x x 262x dx   xx3x2  x 6 2 dx   xx 3x2x


6
2 2 2
dx
 1
3x 2  6  A B C
xx  2x  1 x  x2  x1
3x 2  6  Ax  2x  1  Bxx  1  Cxx  2
si x  0, 6  2A, A  3
Si x  2, 18  6B, B  3
Si x  1, 9  4C, C  3
 3x  6 dx  3  dx
x 3 x2 3 x1
2
dx dx
xx  2x  1
 3 ln|x|  3 ln|x  2|  3 ln|x  1|  C
x  2x  1
 3 ln x C
9.  x 2 arctan x dx
2
empleando integración por partes
dx
u  arctan x  du  2
 2dx
2 1 x2
4
x2  4
dv  x 2 dx  v  1 x 3
3
 x arctan 2 dx  3 x arctan 2   xx2 dx4
3
2 x 1 3 x 2
3
pero como
x 3  x  4x
x 4
2
x2  4
 x 2 arctan 2x dx  13 x 3 arctan 2x  2
3
 xdx  2  x2xdx
2
4
 1 x 3 arctan x  2 x 2  2 lnx 2  4
3 2 3 2
1 x 3 arctan x  x 2  4 lnx 2  4 C
3 2
10.  sin2 ln xdx
apliquemos integración por partes, poniendo
u  sin2 ln x  du  2 cos2 ln x dx
x
dv  dx  v  x
 sin2 ln xdx  x sin2 ln x  2  cos2 ln xdx. . . . . . . . . 1
para la integral  cos2 ln xdx

pongamos u  cos2 ln x  du  2 sin2 ln x dx


x
dv  dx  v  x
 cos2 ln xdx  x cos2 ln x  2  sin2 ln xdx. . . . . . . . . 2
sustituyendo (2) en (1)
 sin2 ln xdx  x sin2 ln x  2 x cos2 ln x  2  sin2 ln xdx
5  sin2 ln xdx  x sin2 ln x  2x cos2 ln x
 x sin2 ln x  2 cos2 ln x  C
5
x 2  2
11.  dx
x  2x 2  2x  3
descomponiendo en fracciones parciales el integrando
x 22
 A  B  C
x  2x  3x  1 x2 x3 x1
x 2  2  Ax  3x  1  Bx  2x  1  Cx  2x  3
Si x  2, 6  3A, A  2
Si x  3, 11  4B, B  11
4
Si x  1, 3  12C, C  1
4
de manera que
 x  2xx 3x dx  2  dx  11  dx  1  dx
2
2
 1 x2 4 x3 4 x1
 2 ln|x  2|  11 ln|x  3|  1 ln|x  1|  C
4 4
12.  4x dx
4x 2  4x  5
8x  4  4
 4x 2 4x4x  5 dx  12  4x 2
 4x  5
dx
8x  4
 1  2 dx  2  2 dx
2 4x  4x  5 4x  4x  5
 1 ln4x 2  4x  5  1  2 dx 5
2 2 x x 4

 1 ln4x 2  4x  5  1
2 2

dx
2
x  12   1
1 ln4x 2  4x  5  1 arctan 2x  1  C
2 2 2
13.  x 7 3 2  x 4 dx ( ver las integrales de diferenciales binomias)
hagamos z  x 4 ; x  z 4 , dx  1 z  4 dz
1 3

4
I  x7 3
2  x 4 dx  z
2  z 3 1 z  4 dz  1  z2  z 3 dz
7
4
1

4
3

4
1

ahora pongamos 2  z  t ; z  t  2; dz  3t dt
3 3 2

I 1  z2  z 13 dz  1 t 3  2t3t 2 dt  3 t 6  2t 3 dt


4 4 4
I 3 t 7  3 t 4  C  3 2  z 73  3 2  z 43  C
28 8 28 8
 x7
7 4
3
2  x 4 dx  3 2  x 4  3  3 2  x 4  3  C
28 8
14.  tan 2 x sec 4 xdx

 tan2 x sec 4 xdx   tan2 x sec 2 x sec 2 xdx


  tan 2 x1  tan 2 x sec 2 xdx   tan 2 x sec 2 xdx   tan 4 x sec 2 xdx

 1 tan 3 x  1 tan 5 x  C
3 5
ln2x
15.  dx   x  2 ln2xdx
3

x3
empleando integración por partes (LIATE)
u  ln2x  du  2dx  dx x
2x
dv  x  2 dx  v  2x  2
3 1

 ln2x
3
dx  2x 
1
2 ln2x  2  x  2 dx
1
x
x
2 ln2x
  4 C
x x
sin2x
16.  dx
1  sin 2 x

 sin2x
dx  1  sin 2 x  2 2 sin x cos xdx
1

1  sin 2 x
aplicando  u n du  u n1
n1
 sin2x 1
dx  21  sin 2 x 2  2 1  sin 2 x  C
1  sin x
2

17.  x 2  2x dx dividiendo los polinomios tendremos  x  23x


3
dx
x 1 x 1
 x  x 23x 1 dx   xdx  32  x 22x 1 dx
 xx 2 2x1 dx  x2  32 ln|x 2  1|  C
3 2

2
18.  x3x dx   x 2 e 3x dx
e
empleando integración por partes (LIATE), tendremos
u  x 2  du  2xdx
dv  e 3x dx  v   e 3x dx   13 e 3x
 ex3x dx   13 x 2 e 3x  2  xe 3x dx . . . . . . . . . . . . 1
2

3
para  xe 3x dx sea
u  x  du  dx
dv  e 3x dx  v   1 e 3x
3
 xe 3x dx   13 xe 3x  13  e 3x dx   13 xe 3x  19 e 3x . . . . . . . . 2
sustituyendo (2) en (1)
 ex3x dx   13 x 2 e 3x 
2
2  1 xe 3x  1 e 3x
3 3 9
  1 x 2 e 3x2
 xe 3x  2 e 3x  C
3 9 27
 ex3x dx   271 e 3x 9x 2  6x  2  C
2

19.  e x sin 3 e x  cose x dx, la integral es inmediata aplicando la regla de la potencia

 u n du 
u n1
n1
 sin e  cose e dx  14 sin4 e x   C
3 x x x

20.  x 2 1  x dx   x 2 1  x 2 dx
1

esta integral se resuelve empleando diferenciales binomias


 x m a  bx n  p dx
casos resolubles
1 p  entero, 2) m n 1  entero y 3) m n 1  p  entero
para la integral  x 2 1  x 2 dx, m  2, n  1, p  1 y se cumple el caso 2)
1

2
para resolverla hagamos t  1  x , 1  x  t 2 , x  t 2  1, dx  2tdt
 x 2 1  x 1
2 dx  t 2  1 2 t2tdt  2 t 6  2t 4  t 2 dt

 2 t7  4 t5  2 t3  C
7 5 3
 x 2 1  x 2 dx  27 1  x 2  45 1  x 52  23 1  x 32  C
1 7

 2 1  x 2 151  x 2  421  x  35  C
3

105
 2 1  x 2 15x 2  12x  8  C
3

105
21.  3x  7 dx
6x  9x 2
 3x  7 dx  Q 6x  9x 2    dx
6x  9x 2 6x  9x 2
derivando respecto de x, ambos miembros
3x  7  Q 6  18x   1
6x  9x 2
2 6x  9x 2
6x  9x 2
eliminando el denominador común
3x  7  Q3  9x    9Qx    3Q
comparando coeficientes
 9Q  3  Q   1
3
  3Q  7    8
de manera que

 3x  7 dx   1 6x  9x 2  8 
3
dx . . . . . . . . . . 1
6x  9x 2 6x  9x 2
para la integral  dx se tiene
6x  9x 2
 dx  dx  1 
3
dx
6x  9x 2 9x  3 x
2 2 1
9
 x  23 x  19 
2

 dx  1
3
 dx
6x  9x 2 2
   x 
1 1

2
3 3

y aplicando  du  arcsin ua se tiene


a2  u2
 dx  1 
3
dx  1 arcsin3x  1 . . . . . 2
3
6x  9x 2 2
 13   x  13 
2

sustituyendo (2) en (1)

 3x  7 dx   1 6x  9x 2  8 arcsin3x  1  C
3 3
6x  9x 2
22.  4x 2 dx
x3  9
la integral es inmediata completando diferenciales
 4x 2 dx  4  3x 2 dx  4 x 3  9  12 3x 2 dx
3 3
x3  9 x3  9
 8 x3  9  C
3
23.  x2 dx
1  3x
 x 2 1  3x  1
2 dx
integral diferencial binomia
1  3x  t 2 ; 1  t 2  3x
x  1 1  t 2 ; dx   2 tdt
3 3
2 2
 x2 dx  1
9
 1 tt 
 2 tdt
3
  2 1  2t 2  t 4 dt
27
1  3x
  2 t  2 t3  1 t5  C
27 3 5
 2 1  3x  2 1  3x 2  1 1  3x 2  C
3 5

27 3 5
  2 1  3x 15  101  3x  31  3x 2
405
  2 1  3x 27x 2  12x  8  C
405
24.  4x 2  3x  1 dx
x 3  7x 2  16x  12
por división sintética tenemos
2 1 7 16  12
2  10 12
___________________________
1 5 6 0
de modo que
x 3  7x 2  16x  12  x  2x 2  5x  6
y factorizando la forma cuadrática
x  7x  16x  12  x  2x  2x  3
3 2

 x 3 4x7x 23x16x 1 12 dx   x4x 2 23xx  13 dx


2 2

empleando fracciones parciales


4x 2  3x  1  A  B  C
x  2 2 x  3 x2 x  2 2 x3
4x 2  3x  1  Ax  2x  3  Bx  3  Cx  2 2
Si x  2, 9  B, B  9
Si x  3, 26  C
Si x  0,  1  6A  27  104, 6A  132, A  22

 x4x 2 23xx  13 dx  22  x dx 9  26  dx


2
dx
2 x  2 2 x3
 22 ln|x  2|  9  26 ln|x  3|  C
x2
25.  x dx
4  2x  x 2
 x dx   1  2x  2  2 dx
2
4  2x  x 2
4  2x  x 2
  1 4  2x  x 2   2 2x  2dx  
1
dx
2 4  x 2  2x

  4  2x  x 2   dx
5  x  2x  1
2

  4  2x  x 2   dx
2
5  x  1 2

 x dx   4  2x  x 2  arcsin x1 C
4  2x  x 2 5

26.  x  3x2  2x  3 dx
4 3

x  3x
haciendo la división se tiene
 x 4  3x 3  2x  3 dx   x 2  2x  3 dx
x 2  3x x 2  3x
  x 2 dx   2x  3 dx
x 2  3x
3
 x  ln|x 2  3x|  C
3
27.  5x3  12x  1 dx
2

x  3x 2  4
5x 2  12x  1  5x 2  12x  1  A  B  C
x 3  3x 2  4 x  1x  2 2 x  1 x  2 x 2 2

5x 2  12x  1  Ax  2 2  Bx  1x  2  Cx  1
Si x  1, 18  9A, A  2
Si x  2,  3  3C, C  1
Si x  0, 1  8  2B  1, 2B  6, B  3

 5xx 3 3x12x2 41 dx  2  x dx  3  dx  x  2 2 dx


2

1 x2
 2 ln|x  1|  3 ln|x  2|  1  C
x2
x 1
28. dx
1x
hagamos x  t 2  dx  2tdt, x  t

 1x x1 dx   1t  1t 2 2tdt  2  1t t t2 dt


2

1  t 2   t  1
 2 dt  2  1  t  12 dt
1  t2 1t
 2  dt   2t 2  2  dt 2
1t 1t
 2t  ln1  t 2   2 arctant  C
 2 x  ln1  x  2 arctan x   C
29.  3 x ln 2 xdx
integrando por partes (LIATE)
u  ln 2 x  du  2 ln x dx
x
dv  3 x  v  3  x 2 dx  2x 2
1 3

3 x ln 2 xdx  2x 2 ln 2 x  4  x 2 ln x dx
3
x
3

3 x ln 2 xdx  2x 2 ln 2 x  4  x 2 ln xdx. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


3 1

para la integral x 1
2 ln xdx, pongamos

u  ln x  du  dx
x
1
dv  x 2 dx  v   x dx 1
2
2 x 32
3
x 1
2 ln xdx  2 x 2 ln x 
3
3
2  x dx
3
2
3 x
x 1
2 ln xdx  2 x 2 ln x  4 x 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3
3

9
3

sustituyendo (2) en (1)


3 x ln 2 xdx  2x 2 ln 2 x  4 2 x 2 ln x  4 x 2  C
3

3
3

9
3

 2x 2 ln 2 x  8 x 2 ln x  16 x 2  C
3 3 3

3 9
 3 x ln xdx  2x 2 ln x  3 ln x  9  C
2 3 2 4 8

30.  e x arcsine x dx


integrando por partes
u  arcsine x   du  ex dx
1  e 2x
dv  e x dx  v  e x
 e x arcsine x dx  e x arcsine x    e 2x dx
1  e 2x
 e x arcsine x   1  2e
2x
dx
2 1  e 2x
 e x arcsine x   1  e 2x  C
31.  x 3  2 dx
3
1  x 2 
hagamos x  sin , dx  cos d
1  sin 2   1  x 2  cos 
cos   1  x2 , tan   sin   x
cos  1  x2

 x 3  2 dx 
3
 sin 3   2
3
cos d
1  x 2  1  sin 2 

 sin  6 2 cos d   sincos3 2 cos d


3 3

cos 
  sin 3   2 d 
cos 2 
 cos 2  sin3 d  2  cosd2 
  cos 2  sin 2  sin d  2  sec 2 d

  cos 2 1  cos 2  sin d  2 tan   C

  cos 2  sin d   sin d  2 tan   C

 x 3  2 dx  1  cos   2 tan   C
3 cos 
1  x 2 
1   1  x2  2x C
1x 2
1  x2
 x  2 dx  2  2x  x 2  C
3

1  x 2 
3
1  x2

32.  dx
ex  1
haciendo e x  1  t, e x  1  t 2 , e x  1  t 2
x  ln1  t 2 , dx  2tdt2
1t
2tdt
 dx   1t  2  dt 2  2 arctant  C
t
2

1t
e 1
x

 dx  2 arctan e x  1   C
e 1
x
x  1 2
34.  dx
26  2x  x 2
x  1 2
I  dx  
x 2  2x  1 dx   x 2  2x  26  25 dx
26  2x  x 2 26  2x  x 2 26  2x  x 2
  x 2  2x  26 dx  25  dx
x  2x  26
2
x  2x  26
2

  x 2  2x  26 dx  25  dx
x  2x  1  25
2

  x 2  2x  1  25 dx  25  dx
x  1 2  5 2

  x  1 2  5 2 dx  25  dx
x  1 2  5 2

empleando las fórmulas



2
u 2  a 2 du  u u 2  a 2  a ln u  u 2  a 2
2 2
 du  ln u  u  a , tendremos
2 2

u2  a2
x  1 2
I x  2x  26  25 ln x  1  x 2  2x  26
2 2
 25 ln x  1  x 2  2x  26
x  1 2 x  1 2
 dx 
2
x  2x  26  25 ln x  1  x 2  2x  26  C
2
26  2x  x 2

35.  3x 2 4x  8x dx
3 2

x 1
haciendo la división de la función del integrando
3x  4x  8x 
3 2
3x  4  5x2  4 , tendremos
x2  1 x 1
 3x  4x 2  8x dx  3x  4dx   5x  4 dx
3

x2  1 x 1
2

2x  8
  3 x 2  4x  5  2 5 dx
2 2 x 1
  3 x 2  4x  5  2xdx  4  2dx
2 2 x2  1 x 1
 3 2 5
 x  4x  lnx  1  4 arctanx  C
2
2 2
36.  x 2 5 dx
4x  9
 4xx 259 dx  1
8
 4x8xdx
2
9
5 dx
2x 2  3 2
 1 ln4x 2  9  5  2dx
8 2 2x 2  3 2
 1 ln4x 2  9  5 arctan 2x   C
8 6 3
4x 2  1
37.  dx
x2
sea 2x  tan u, x  1 tan u, dx  1 sec 2 udu
2 2
1  4x 2  1  tan 2 u  sec 2 u, sec u  1  4x 2
cot u  1 , 1  cot 2 u  1  1 2  4x 2 1  csc 2 u
2

2x 4x 4x
1  4x 2
csc u 
2x
4x 2  1
 x2
dx   1
sec u
tan 2 u
1 sec 2 udu
2
4
1
 2  sec2 u du  2 
3
cos3 u
sin 2 u
du
tan u
cos2 u

 2 cos 2 u du  2  du
cos 3 u sin 2 u cos u sin 2 u
 2  cos u  sin u du  2  cos u du  2  du
2 2

cos u sin 2 u sin 2 u cos u


 2  sin 2 u cos udu  2  sec udu
 2 csc u  2 ln|sec u  tan u|  C
4x 2  1 1  4x 2
 x 2
dx   x  2 ln 1  4x 2  2x  C

x 2  2x
38.  dx
x1
hagamos x 2  2x  t 2 , t  x 2  2x
x 2  2x  1  t 2  1
x  1 2  t 2  1, diferenciando tendremos
2x  1dx  2tdt
dx  tdt  tdt
x1 t 1
2

sustituyendo
x 2  2x
    2 t dt
2
dx  t tdt
x1 t 1 t 1
2 2 t 1
t 2  1  1
 dt   dt   2 dt
t2  1 t 1
 t  arctant  C
x 2  2x
 x1
dx  x 2  2x  arctan x 2  2x C

39.  x 2 cos3xdx
integrando por partes , sea
u  x 2  du  2xdx
dv  cos3xdx  v  1 sin3x
3
 x 2 cos3xdx  13 x 2 sin3x  23  x sin3xdx. . . . . . . . . . . . . . . 1
para  x sin3xdx, hagamos
u  x  du  dx
dv  sin3xdx  v   1 cos3x
3
 x sin3xdx   13 x cos3x  13  cos3xdx
 x sin3xdx   13 x cos3x  19 sin3x. . . . . . . . . . . . 2
sustituyendo (2) en (1)
 x 2 cos3xdx  13 x 2 sin3x  23  13 x cos3x  19 sin3x
 1 x 2 sin3x  2 x cos3x  2 sin3x
3 9 27
 9x 2
 2 2
sin3x  x cos3x  C
27 9
40.  x sec 2 3xdx

integrando por partes


u  x  du  dx
dv  sec 2 3xdx  v   sec 2 3xdx  1 tan3x
3
 x sec 2 3xdx  1 x tan3x 
3
1  tan3xdx
3
 1 x tan3x  1 ln|sec3x|  C
3 9
o bien
 x sec 2 3xdx  13 x tan3x  1 ln|cos3x|  C
9
41.  2x  1 dx
9x 2  6x  4
1
18x  6  1  2
 9
9x 2  6x  4
3
dx  1
9
 9x18x
2
 6 dx  1 
 6x  4
dx
3 9x 2  2 x  4

3 9

 1 ln9x 2  6x  4  1
9 27
 x 2  2
dx
x  19   4
 1
3 9 9

 1 ln9x 2  6x  4  1
9 27
 dx
2
2
x  1
3   1
3

 9x 22x 6x1 4 dx  1 ln9x 2  6x  4  3 arctan


9 27
3x  1 C
3
42.  4x 2  6x  8 dx
x  1x 2  2x  3
una clásica integración por fracciones parciales con una forma líneal
y una cuadrática irreducible en el denominador
4x 2  6x  8  A  2Bx  C
x  1x 2  2x  3 x1 x  2x  3
4x 2  6x  8  Ax 2  2x  3  Bx  Cx  1
Si x  1, 6  2A,  A  3, con este valor conocido podemos escribir
4x 2  6x  8  3x 2  6x  9  Bx  Cx  1
x 2  1  x  1x  1  Bx  Cx  1
x  1  Bx  C
y ahora si x  0  C  1, y por lo tanto
x  1  Bx  1  B  1

 x 4x1x26x 2x
8 dx  3  dx   2 x  1 dx
2

 3 x1 x  2x  3
 3 ln|x  1|  1  2 2x  2 dx  2  2 dx
2 x  2x  3 x  2x  3
 3 ln|x  1|  1 lnx 2  2x  3  2  dx
2
2 x  1 
2
2

 3 ln|x  1|  1 lnx 2  2x  3  2 arctan x1 C


2 2 2

 x 4x1x26x 2x
8 x1
2
dx  3 ln|x  1|  1 lnx 2  2x  3  2 arctan C
 3 2 2
43.  x3 dx
3
5  x 2 
hagamos x  5 tan 
dx  5 sec 2 d
tan   x
5
2
1  tan 2   1  x  sec 2 
5
5  x2 5
sec   , cos  
5 5  x2
3
5 tan 
 
3
x dx  5 sec 2 d
3 3
5  x 2  5  5 tan  2

 sec
tan  sec 2 d   tan  d
3 3
 5 5
3
 sec 
sin 3 
  cos  cos 2  sin2  sin d
3
 5 cos3 
d  5 sin d  5
1
cos
2

 5  cos 2 1  cos 2  sin d  5  cos 2  sin d   sin d
5  x2 5
 5 sec   cos   C  5 
5 5  x2

 x3 5  x2  5  C  x  10  C
2
dx  5
2 3
5  x  5 5  x2 5  x2

44.  x  20 dx   x  20
3
dx  I
5  4x  x 2 
3
5 4x  x 2  2

 12 2x  4  18 2x  4
I  3
dx   1
2
 3
dx  18  dx
3
5  4x  x  2 2 5  4x  x  2 2
9  x  2 2 2

  1 5  4x  x 2  2x  4dx  18 


 32 dx
3
2 9  x  2 2 2

 x  20 dx  1  18  dx
3 . . . . . . . . . 1
2 3
5  4x  x  5  4x  x 2 9  x  2 2 2

para resolver esta segunda integral resultante, hagamos


x  2  3 sin   9  x  2 2  91  sin 2   9 cos 2 , dx  3 cos d

 dx
3   3 cos d  1
3
9
 cosd2 
9  x  2 2 2 9 cos 2  2

 dx
3  1
9
 sec 2 d  1 tan 
9
9  x  2 2 2

 dx
3  1 tan 
9
9  x  2 2 2
como sin   x  2 ,
3
entonces
x2
tan   sin   sin   3  x2  x2
cos  1  sin 2  2
9  x 2  4x  4 5  4x  x 2
1 x2
3
de manera que
 dx
3  1
9
x2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
9  x  2 2 2 5  4x  x 2
sustituyendo (2) en (1)
2x  2
 x  20 dx  1   2x  5 C
5  4x  x  2 3 5  4x  x 2 5  4x  x 2
5  4x  x 2

45.  2x 2  7x  1 dx
x  2x 2  3
descomponiendo en fracciones parciales el integrando
2x  7x  1  A  Bx  C
2

x  2x 2  3 x2 x2  3
2x 2  7x  1  Ax 2  3  Bx  Cx  2
Si x  2, 21  7A, A  3
 2x 2  7x  1  3x 2  9  Bx  Cx  2
 x 2  7x  10  Bx  Cx  2
Si x  0,  10  2C, C  5
  x 2  7x  10  Bx  5x  2
Si x  1,  4  B  5, B  1

 x2x 2x
 7x  1 dx  3  dx   x  5 dx
2
2
 3 x2 x2  3
 3 ln|x  2|  1
2
 x 22x 3 dx  5  dx
2
x 2
3

 x2x 2x
 7x  1 dx  3 ln|x  2| 
2
1 lnx 2  3  5 arctan x C
2
 3 2 3 3

x
46.  dx
1 3x
Sea x  t 6  x  t3, 3 x  t 2 , dx  6t 5 dt
 1  x x dx   1 t t 2 6t 5 dt  6  1 t t 2 dt
3 8
3

dividiendo
8
t  t6  t4  t2  1  1 2
1  t2 1t
x
 dx  6  t 2 dt
8

1 3x 1t
7 5 3
 6 t  t  t  t  arctant  C
7 5 3
x 7 5 1

 1 3x
dx  6 x 6  x 6  x 2  x 6  arctan 6 x   C
7 5 3
1

47.  e x lne x  1dx

integrando por partes (LIATE)


x
u  lne x  1  du  xe dx
e 1
dv  e dx  v  e
x x

 e x lne x  1dx  e x lne x  1   e x e xe 1 dx


x

 e x lne x  1   e x e x 1  1 dx
x

e 1
 e x lne x  1   e x 1  x 1 dx
e 1
 e x lne x  1dx  e x lne x  1  e x  lne x  1  C
 e x  1 lne x  1  e x  C
la integral  e x lne x  1dx también se puede resolver empleando
 ln udu  u ln u  u  C, donde u  e x  1

48.  e ax cosbxdx  I

integrando por partes


u  cosbx  du  b sinbxdx
dv  e ax dx  v  1a e ax

I  e ax cosbxdx  1 e ax cosbx  b
a a  e ax sinbxdx. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
para la integral  e ax sinbxdx, integremos de nuevo por partes, poniendo
u  sinbx  du  b cosbxdx
dv  e ax dx  v  1a e ax
 e ax sinbxdx  1 e ax sinbx 
a
b  e ax cosbxdx
a
 e ax sinbxdx  1 e ax sinbx 
a
b I . . . . . . . . . . . . . . . . 2
a
sustituyendo (2) en (1)
I  1a e ax cosbx  ba 1a e ax sinbx  ba I
2
I  b 2 I  1a e ax cosbx  b2 e ax sinbx
a a
a 2  b 2 
I  a2 e ax cosbx  b2 e ax sinbx
a2 a a
a  b I  e a cosbx  b sinbx
2 2 ax

e ax a cosbx  b sinbx
I C
a2  b2
 e ax cosbxdx  e a cosbx  b sinbx
ax
C
a  b2
2

49.  4x  5 dx   4x  5
3 dx
x  2x  2
2 3
x  2x  2 2
2

 4x  5
3 dx   22x2  2  5  4 dx
3
x  2x  2 2
2
x  2x  2 2
 2 x 2  2x  2 2x  2dx  9 
 32 dx
3
x  1 2  1 2

 4x  5
3 dx  
4 9 dx
3 . . . . . . . . . . . 1
x  2x  2
2 2 x  2x  2
2
x  1 2  1 2

para la integral  dx
3
que queda en el segundo miembro sea
x1 2 1 2

x  1  tan , dx  sec 2 d


sin 2   1  1  1
csc 2  1  cot 2  1  tan12 

tan 2   x  1 x  1
2 2
sin 2    2
1  tan 2
1  x  1 2
x  2x  2
 sin   x1
x  2x  2
2

  sec d  cos d  sin   x1


2
dx   . . . . . . . . 2
x  1 2  1
3
2 sec 3  x  2x  2
2

sustituyendo (2) en (1)


9x  1
 4x  5
3 dx  
4  C
x 2  2x  2 2 x 2  2x  2 x 2  2x  2
 4x  5
3 dx 
9x  13 C
x  2x  2
2 2 x 2  2x  2

50.  6  x dx
3  4x 2
 6  x 2 dx  18  8x  482 dx
3  4x 3  4x
 1 3  4x 2   2 8xdx  6 
1
2dx
8 2 2
3  2x 2

 6  x dx  1 3  4x 2  3 arcsin
4
2x C
3  4x 2 3

Morelia Michoacán, México, Abril de 2011

También podría gustarte