Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275824269

Tomografía de resistividad eléctrica (ERT) aplicada a la arqueología: el ejemplo


de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca (Burgos, España) y
de Rosières-la Terre-d...

Conference Paper · November 2013

CITATIONS READS

2 217

10 authors, including:

Lucía Bermejo Ana Isabel Ortega


Centro de Investigación sobre la Evolución Humana Centro de Investigación sobre la Evolución Humana
23 PUBLICATIONS   57 CITATIONS    261 PUBLICATIONS   1,422 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Enrique Aracil Roger Guérin


ANÁLISIS Y GESTIÓN DEL SUBSUELO, S.L. Pierre and Marie Curie University - Paris 6
35 PUBLICATIONS   99 CITATIONS    147 PUBLICATIONS   1,634 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Techniques for characterizing and predicting sinkholes. Trenching, GPR, ERI, InSAR, LiDAR, geometric levelling, predictive models (RISDOL) View project

Ojo Guareña View project

All content following this page was uploaded by Lucía Bermejo on 04 May 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Tomografía de resistividad eléctrica (ERT) aplicada a la arqueología: el
ejemplo de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca
(Burgos, España) y de Rosières-la Terre-des-Sablons (Lunery, Francia)
Lucía Bermejo Albarrán* a,b,c, Ana Isabel Ortega Martínez b, Enrique Aracil Ávila d,e, Roger Guérin f, Alfonso
Benito Calvo b, Jackie Despriée g, Jose María Bermúdez de Castro Risueño b y Eudald Carbonell i Roura h,i,c
aDepartamento de Ciencias Históricas y Geografía, Universidad de Burgos, C/ Villadiego, s/n 09001 Burgos, España.
b Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH). Paseo Sierra de Atapuerca, 09002 Burgos, España.
c Equipo de Investigación Primeros Pobladores de Extremadura, Casa de la Cultura Antonio Rodríguez- Moñino, Avda. Cervantes s/n 10003, Cáceres, España.
d Área de Ingeniería del Terreno. Dpto. de Construcciones Arquitectónicas e I.C.T. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Burgos, 09001 Burgos, España.
e Análisis y Gestión del Subsuelo, S.L. c/ Luxemburgo, 4; portal 1, oficina 3; 28224-Pozuelo de Alarcón, Madrid, España
f Université Pierre et Marie Curie‐Paris 6, 75252 Paris cedex 05, Francia
g Département de Préhistoire, UMR 7194 CNRS, Muséum national d’Histoire naturelle, 1 rue René Panhard, 75013 Paris, Francia
h IPHES, Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social. C/ Marcelli Domingo s/n e Campus Sescelades URV (Edifici W3). 43007 Tarragona, España.
i Universitat Rovira i Virgili (URV), Campus Catalunya, Avinguda de Catalunya 35, 43002 Tarragona, España.

* correo electrónico: lucia.bermejo@fa.cenieh.es

INTRODUCCIÓN
Los resultados aportados por los métodos de Tomografía de Resistividad Eléctrica (ERT) llevadas a cabo en complejos kársticos con yacimientos paleolíticos (Valois et al., 2010;
Ortega et al., 2010), han puesto de manifiesto la relevancia de este tipo de estudios tanto para el mejor entendimiento de los procesos de formación del yacimiento, como para
las estrategias de planificación de los trabajos de excavación.
El yacimiento de la Sima del Elefante (Fig.2), descubierto por la trinchera de un ferrocarril minero, representa la evidencia humana más antigua de la Sierra de Atapuerca y una de
las más antiguas de Europa (Carbonell et al., 2008). Corresponde a una antigua entrada de cueva, que está colmatada por sedimentos y presenta una secuencia de 18 m de altura
conocida, dividida en 16 unidades litoestratigráficas. La excavación arqueológica, posterior a la realización de los perfiles geofísicos, ha permitido contrastar los valores de
resistividad, constituyendo un nuevo test de control para los yacimientos de la Sierra de Atapuerca.
Otras prospecciones geofísicas realizadas en el complejo kárstico de la Sierra de Atapuerca (Ortega et al. 2010) han puesto de manifiesto la complejidad de la interpretación de los
resultados, ya que éstos dependen del tamaño y profundidad de los conductos, así como la colmatación o no de los mismos, o la homogeneidad de los estratos suprayacentes en
los que se sitúan las oquedades.
El yacimiento de Rosières-la Terre-des-Sablons (Fig.1) ocupa una terraza fósil de la cuenca media del Cher, que se compone de tres conjuntos aluviales depositados sobre un
substrato calizo karstificado y que se conserva hundido por la tectónica, de forma escalonada (Despriée, et al., 2007). Sondeos manuales permitieron calibrar los resultados así
como comprobar las hipótesis de partida.
Figura 1: Ubicación de los yacimientos de
la Sierra de Atapuerca.

METODOLOGÍA
El sensor del sistema ERT consiste en un conjunto de electrodos colocados de manera equidistante a lo largo de un perfil
rectilíneo. Una corriente es inyectada entre dos electrodos y otros dos miden la diferencia de potencial. Cuanto más separados
estén los electrodos entre sí, más profundidad de investigación se podrá alcanzar; cuanto más juntos, más precisión. Los datos
fueron tomados con SYSCAL Pro (IRIS instruments) (Fig.3), que permite utilizar los métodos Wenner– Schlumberger y Dipolo–
Dipolo y cuyo procesado facilita perfiles 2D del terreno en base a la diferente resistividad eléctrica que presentan los materiales
(Dahlin, 2001) (Figs. 4, 5 y 6).
Así se puede determinar, con suficiente aproximación, la dimensión y ubicación de rellenos kársticos y cavidades debido a las
contrastadas diferencias geoléctricas que existen entre los sedimentos detríticos (arcillas, limos, arenas y gravas) y los
carbonatados (calizas) (Chalikakis et al., 2011). La observación de las estructuras superficiales también es necesaria para la
correcta interpretación de los resultados geofísicos, ya que cada yacimiento presenta unas características geoeléctricas Figura 2: Ubicación del yacimiento Rosières-la Terre-des-Sablons. Figura 3: Sycal Pro durante la toma de medidas.
diferentes.

RESULTADOS

Figura 5: Perfiles geofísicos sobre la base de la base de la Trinchera del Ferrocarril (Sierra de Atapuerca). En rojo se
representa el paquete calizo descubierto durante la excavación 2011 y retirado en 2012. En blanco los sedimentos
arcillosos que marcan el límite de la excavación actual (2013). Habiendo establecido el límite entre la roca caja y los
sedimentos terrígenos en 400 ohm.m, las anomalías B y C pueden interpretarse como conductos que alcanzan y superan
las cotas inferiores de Cueva Peluda, indicando un punto de conexión en concreto entre el nivel inferior y el intermedio
del karst de la Sierra de Atapuerca. La anomalía B sugiere además la conexión entre el yacimiento de Sima del Elefante y
el Valle de la Propiedad.

Figura 4: Comparación de los paneles Schumberger+Dipolo-Dipolo 1 y 4 del yacimiento


de Rosières-la Terre-des-Sablons . Transparentando el panel 4, hemos marcado los Figura 6: Perfil geofísico sobre el valle de Cueva Mayor (Sierra de Atapuerca). La imagen revela un nítido contacto entre
valores de resistividad que explican la problemática del yacimiento. Gris: resistividad las calizas cretácicas (resistividades >400 ohmm) y las margas miocenas. El contacto entre las unidades geológicas
propia de las arenas del yacimiento que no aparece en el panel 1 por la influencia de la muestra la presencia de marcados escalones, que interpretamos como fallas. Los efectos del relieve y de las altas
alta resistividad de la capa suprayacente. Rojo: límite que se corresponde con la base resistividades de los conductos vacíos, hacen que la ubicación de Sala de los Cíclopes no aparezca reflejada
caliza más compacta; coincide en uno y otro panel. Blanco: límite de la dolina, que correctamente.
coincide en ambos paneles, si bien reflejando una dirección N-S (que indica la línea A).

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos muestran que el método Schlumberger-Wenner proporciona unos datos con
El estudio de la relación entre las estructuras superficiales y el resultado de los perfiles geofísicos, ha menor error y más exactos en relación a las estructuras conocidas.
permitido establecer que las resistividades que se corresponden con la caliza son aquellas que sobrepasan La precisión de los resultados decrece a medida que se avanza en profundidad.
los 400 ohm.m para los perfiles de la Sierra de Atapuerca y los 130 ohm.m para los de Rosières-la Terre-des- La calidad de los resultados es mejor si los conductos están rellenos de sedimentos conductivos
Sablons , remarcando la singularidad de cada yacimiento. (terrígenos), mientras que si están vacíos sus dimensiones serán más difíciles de determinar, dado que el
Por otro lado, podemos relacionar la presencia de cavidades vacías, situadas preferencialmente a poca aire es infinitamente resistivo y rechaza las ondas eléctricas.
profundidad de investigación, con valores de a partir de 12.000 ohm.m en la Sierra de Atapuerca. Para ello, El ERT es un método adecuado para el reconocimiento de morfologías subterráneas del karst, ya que
es necesario conocer el medio superficial y trabajar con una escala de valores que permita interpretar permite alcanzar diferentes profundidades de prospección que son necesarias para la correcta
correctamente los resultados en cada caso de estudio. interpretación de las variaciones y heterogeneidad del subsuelo. No obstante, resulta interesante la
complementación de estos datos con los de otras técnicas geofísicas (EM, GPR).

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Equipo de investigación de Atapuerca y al Grupo Espeleológico Edelweiss su apoyo científico y técnico y a Rémi Valois por su ayuda esencial en el terreno. Este trabajo ha sido apoyado por la DCICYT CGL 2009-12703-C03 y la Junta de Castilla y León.
BIBLIOGRAFÍA
Ortega A.I. et al. (2010). Applying electrical resistivity tomography to the identification of endokarstic geometries in the Pleistocene sites of the Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain). Archaeological Prospection 17: 233–245
Carbonell E. et al. (2008). The first hominin of Europe. Nature 425: 465-470.
Chalikakis K. et al. (2011). Contribution of geophysical methods to karst-system exploration: an overview. Hydrogeology Journal, 19: 1169-1180.
Dahlin T. (2001). The development of DC resistivity imaging techniques. Computer and Geosciences 27: 1019-1029.
Despriée J. et al. (2007). Les nappes alluviales pléistocènes de la vallée moyenne du Cher (région Centre, France): contexte morphosédimentaire, chronologie ESR et préhistoire. Premiers résultats, Quaternaire, 18 (4), pp. 349-368.
Valois R., Bermejo L, Guérin R, Hinguant SI. , Pigaud R, Rodet J. (2010). Karstic Morphologies identified with Geophysics around Saulges Caves (Mayenne, France). Journal Archaeological Prospection, 17: 151-160.
View publication stats

También podría gustarte