Está en la página 1de 24

Materia:

Geoquímica

Profesora:
Ing. Noemí Pérez Narváez

Alumna:
Leidy Viviana López Álvarez

Grado:
5to Semestre

Grupo:
“U”

Tema:
Propiedades Fisicoquímicas de Yacimientos Saturados y Sobresaturados

Dirección Académica:
Ciencias de la Tierra

Fecha:
Lunes 17 de Septiembre de 2018
Índice

Índice .................................................................................................................................................. 1
Introducción ......................................................................................................................................... 2
Yacimientos ......................................................................................................................................... 3
Yacimientos bajo saturados ................................................................................................................ 3
Yacimientos saturados ........................................................................................................................ 3
Yacimiento de gas ............................................................................................................................... 6
Propiedades de los fluidos .................................................................................................................. 8
Regímenes de presion de fluidos ....................................................................................................... 8
Escalas de yacimientos ..................................................................................................................... 10
Propiedades del gas .......................................................................................................................... 10
Propiedades físicas del medio poroso .............................................................................................. 10
Análisis PVT ...................................................................................................................................... 12
Importancia del análisis PVT ............................................................................................................. 12
Pruebas PVT ..................................................................................................................................... 14
Limitaciones....................................................................................................................................... 16
Propiedades PVT .............................................................................................................................. 18
Conclusión ......................................................................................................................................... 22
Bibliografía......................................................................................................................................... 23

1
Introducción
Universalmente se está de acuerdo que los hidrocarburos tienen una procedencia de tipo orgánico.
Lo que indica que la materia orgánica tuvo que ser sintetizada por organismos vivientes, y por lo
tanto debió depositarse y preservarse en sedimentos. Dependiendo de las condiciones geológicas
dadas, parte de este material se transforma en compuestos de naturaleza petrolera.

La base fundamental para la producción masiva de materia orgánica fue la fotosíntesis, la cual
apareció aproximadamente hace 2000 millones de años en tiempos precámbricos. Desde esa época
a la era devónica la primera fuente de materia orgánica fue el fitoplancton marino. A partir del
devónico, la mayor contribución a la materia orgánica fue por parte de plantas terrestres. Algunos
animales grandes, como peces, contribuyeron muy poco en la generación de materia orgánica. En
resumen, los principales contribuidores de material orgánico en los sedimentos fueron las bacterias,
fitoplancton, zooplancton y plantas de mayor tamaño.

El proceso completo de transformación, mediante el cual la materia orgánica se transforma en


hidrocarburos, no se conoce, ya que no es posible reproducir en un laboratorio los millones de años
que se requieren para transformar la materia orgánica en petróleo y gas natural.

Los escudos continentales en áreas de aguas tranquilas, como lagos, cuencas profundas y
pendientes continentales, poseen las condiciones favorables para la depositación de los sedimentos
ricos en materia orgánica. Las tres etapas principales para la evolución de la materia orgánica son
diagénesis, catagénesis y metagénesis.

La diagénesis toma lugar en sedimentos recientemente depositados donde se presenta la actividad


microbial. Al finalizar la diagénesis, la materia orgánica consta principalmente de un residuo
fosilizado e insoluble llamado kerógeno. La catagénesis resulta de un incremento en la temperatura
durante el sepultamiento del material en las cuencas sedimentarias. La mayor parte de la generación
de hidrocarburos se debe a la descomposición térmica del kerógeno. La metagénesis toma lugar a
altas profundidades, donde tanto la presión como la temperatura son altas. En esta etapa, la materia
orgánica está compuesta solamente de metano y carbono residual. Los constituyentes del kerógeno
residual se convierten en carbono granítico.

El petróleo y el gas natural no se consiguen en el subsuelo en forma de lagos, bolsas o ríos, sino,
que estos están contenidos en los espacios porosos de ciertas y determinadas rocas. La existencia
de estos estratos rocosos de hidrocarburos es escasa y determinar donde se encuentran es la tarea
fundamental de profesionales de las Geociencias.

La ingeniería petrolera es la encargada de estudiar a fondo las características del yacimiento y a


partir de esas características definir los estándares de calidad del crudo que en potencia se convertirá
en petróleo de buena o mala calidad.

2
Yacimientos

Como conocemos los yacimientos son concentraciones significativas de materiales o elementos


interesantes para algún tipo de ciencia, en el caso que nos compete que es el de los hidrocarburos,
entonces la definición de yacimientos sería la de yacimientos de hidrocarburos el cual definiríamos
como el cuerpo de roca porosa y permeable en el que se encuentra acumulado cierto volumen
significativo de hidrocarburos. Ahora bien su clasificación depende de ciertos factores los cuales
desarrollaremos de la siguiente manera:

Subsaturados o bajo saturados

En estos yacimientos la presión inicial es mayor que la presión de burbuja, por ende el gas se
encuentra aún disuelto en el petróleo y no hay volumen inicial de capa de gas. Inicialmente se
encuentra en la fase líquida, eventualmente las burbujas de gas se desprende una vez alcanzado el
punto de burbuja, en donde el gas liberado posteriormente se aglutina hasta tener condiciones de
flujo al pozo en cantidades cada vez más incrementable, mientras que el flujo de crudo decrece
gradualmente. El lector debería referirse al punto A de la Fig. 1.9. Inicialmente solo se presenta la
fase líquida. Las burbujas de gas se desprenden del crudo una vez el punto de burbuja se alcanza.
Eventualmente, el gas librado empieza se aglutina hasta tener condiciones de flujo hacia al pozo en
cantidades cada vez incrementales. Contrariamente, el flujo de crudo decrementa gradualmente y
en la etapa de depleción permanece mucho crudo en el yacimiento.

Saturados

En estos yacimientos la presión inicial es menor o igual que la presión de burbuja, por ende el
yacimiento es bifásico, contiene una zona líquida y otra gaseosa. Debido a que la composición del
gas y el crudo son diferentes, estas pueden representarse por diagramas de fases individuales que
tienen poca relación entre ellas o en composición. La zona líquida está en su punto de burbuja y será
producida como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de la capa de gas. La capa
de gas está en el punto de rocío (fase gaseosa con una cantidad infinitesimal de líquido) y podría ser

3
retrógrada o no retrógrada. El comportamiento retrógrado se produce por la disminución de presión
que produce condensación en parte de la mezcla. Ver punto B y C de la Fig. 1.9. Este yacimiento
bifásico consiste de una zona gaseosa suprayaciendo una zona líquida. Puesto que la composición
del gas y el crudo son completamente diferentes, estas pueden representarse por diagramas de
fases individuales que tienen poca relación entre ellas o en composición. La zona líquida está en su
punto de burbuja y será producida como un yacimiento subsaturado modificado con la presencia de
la capa de gas. La capa de gas está en el punto de rocío y podría ser retrógrada o no retrógrada
(yacimiento de gas). Ver Fig. 1.6.b.

El aceite crudo cubre muchos rangos de propiedades físicas y composiciones químicas, por esto es
importante poderlos agrupar en categorías. En general el crudo es comúnmente clasificado en los
siguientes tipos:

• Aceite negro

• Aceite volátil

Estas clasificaciones se basan esencialmente en las propiedades que presentan algunos aceites
negros, como por ejemplo, la composición, la relación gas-aceite, la apariencia (color), la forma del
diagrama de fase de presión contra temperatura. De igual manera, la temperatura del yacimiento es
un factor importante en la clasificación de los aceites negros.

4
Aceite negro. Consiste de una amplia variedad de especies químicas que incluyen moléculas
grandes, pesadas y no volátiles. El punto crítico está localizado hacia la pendiente de la curva. Las
líneas (iso-volumétricas o de calidad) están uniformemente espaciadas y tienen un rango de
temperatura amplio. Los primeros crudos de este tipo fueron de color negro, de allí su nombre.
También se le llama crudo de bajo encogimiento o crudo ordinario. Estos crudos tienen GOR = 2000
pcs/STB, el cual se incrementa por debajo del punto de burbuja. Bo = 2 y API = 45. La gravedad
decrece lentamente con el tiempo hasta bien avanzada la vida del yacimiento donde vuelve a
incrementarse ligeramente. Este crudo es normalmente negro (compuestos pesados) aunque pude
ser marrón o verduzco. (Figs. 1.1 y 1.6). Para que un yacimiento sea considerado de aceite negro,
debe de presentar las siguientes características:

• Su composición es principalmente de componentes pesados


• RGA inicial menor a 2,000 @ c.e. / bls @ c.e.
• El aceite en el tanque tiene una densidad menor a 45° API
• En superficie se recupera aceite en mayor cantidad y gas en menor cantidad
• menor a 2.0 bls @ c.y. / bls @ c.e.
• La composición de heptano plus será mayor a 20% mol
• Color del aceite: negro, verde obscuro o café obscuro

Aceite volátil. El rango de temperatura es más pequeño que en petróleo negro. La temperatura
crítica, T, es también menor que en crudos negros y está cerca de la temperatura del yacimiento,
TcrR (Tcr> T). Las líneas de calidad no están igualmente espaciadas y están desplazadas hacia
arriba hacia el punto de burbuja. Una pequeña reducción en presión por debajo del punto de burbuja
causa una liberación enorme de gas. Hasta un 50 % de estos crudos puede convertirse en gas en el
yacimiento cuando la presión cae unos cientos psi debajo del punto de burbuja. Estos también se
llaman crudos de alta encogimiento o crudos cercanos al punto crítico. La Ecuación de Balance de
Materia (EBM) de petróleo negro no trabaja en estos casos. El punto de división entre crudo volátil y
negro es arbitrario, pero se toma como referencia la tolerancia de la EBM. B > 2 y 2000 < GOR <
3300 scf/STB. El GOR y La API, normalmente mayor de 40°, se incrementan con la producción a
medida que la presión cae por debajo de la O presión del punto de burbuja. El color es usualmente
marrón, anaranjado o verde). Ver Fig. 1.2. Para que un yacimiento sea considerado de aceite volátil,
debe de presentar las siguientes características:
• En su composición se encuentran pocos componentes pesados y una mayor cantidad de
componentes intermedios
• RGA inicial entre 2,000 y 3,000 @ c.e. / bls @ c.e.
• El aceite en el tanque tiene una densidad que va en un rango de 45° a 55° API
• La producción en superficie es aceite y gas

5
• Mayor a 2.0 bls @ c.y. / bls @ c.e.
• La composición de heptano plus será en un rango de 12.5 a 20% mol
• Color del aceite: café, anaranjado o verde.

Yacimientos de Gas.
En general, si la temperatura del yacimiento está por arriba de la temperatura critica del sistema de
hidrocarburos, el yacimiento es clasificado como yacimiento de gas natural. Los gases naturales
pueden ser clasificados basados en el diagrama de fase estableciéndose así tres categorías:
1) Gas Retrogrado
2) Gas Húmedo
3) Gas Seco

Gas condensado (retrógrados). El diagrama de fases es menor que el de los aceites negros y el
punto crítico está bien por debajo y a la izquierda de la envolvente. Esto es el resultado de gases
retrógrados conteniendo muy pocos hidrocarburos pesados que los crudos. La (Tcr< TR) y el punto
cricondentérmico es mayor que TR. A medida que la presión cae, el líquido se condensa y se forma
líquido en el yacimiento, el cual normalmente no fluye y no puede producirse. 3300 < GOR < 150000
pcs/STB y se incrementa a medida que la producción toma lugar. 40 < API < 60 y se incrementa a
medida que la presión cae por debajo de la presión de rocío.

6
Gas húmedo. Todo el diagrama de fases de la mezcla de hidrocarburos con moléculas
predominantemente pequeñas yacen debajo de la temperatura del yacimiento. La línea de presión
no entra la envolvente y por tanto no se forma líquido en el yacimiento, pero si en superficie. La
gravedad de los líquidos es similar a la de los gases retrógrados. La gravedad se mantiene constante
y el color de los líquidos es transparente. GOR > 50000 pcs/STB y permanece constante durante
toda la vida del yacimiento. Ver Fig. 1.4.

Gas seco. Está formado principalmente por metano y algunos intermedios. El diagrama de fases
muestra una mezcla de hidrocarburos gaseosa tanto en superficie como en el yacimiento. No hay
presencia de líquidos ni en yacimiento ni superficie. La EBM puede aplicarse tanto a gas como gases
húmedos para determinar gas original in-situ y predecir reservas de gas. Ver Fig. 1.5.

7
Asfalténicos. En estos yacimientos, las condiciones iniciales del yacimiento están muy por encima
y a la izquierda del punto crítico. El rango de temperatura es bastante amplio. Estos no se vaporizan
ni tiene punto crítico. Ver Fig. 1.6. a.

Cuando la presión del yacimiento localiza a éste en la zona de una sola fase, normalmente la
composición se mantiene constante. Sin embargo, cuando la presión localiza al yacimiento por
debajo de la envolvente, el gas puede producirse más fácilmente y la relación gas-petróleo no se
mantiene causando un consecuente cambio del punto de burbuja y un desplazamiento del diagrama
de fases. Caso típico ocurre en un yacimiento de condensado retrógrado. Al pasar por el punto de
rocío la condensación toma lugar y el líquido queda atrapado dentro de los poros de la roca, luego
el producto en superficie tendrá menos contenido líquido y como consecuencia se incrementa el
GOR. Una vez el punto de rocío se alcanza, la composición del fluido cambia y la envolvente se
desplaza a la derecha lo que agrava la pérdida de líquido en los poros.

Propiedades de los Fluidos.

Para entender y predecir el comportamiento volumétrico de los yacimientos de aceite y gas en


función de la presión, el conocimiento de las propiedades físicas de los yacimientos debe ser
adquirido. Estas propiedades de los fluidos son generalmente determinadas por experimentos en
laboratorio realizadas a muestras de fluido del yacimiento. En ausencia de medidas de
experimentales de las propiedades, es necesario para el ingeniero petrolero en determinar las
propiedades de correlaciones empíricas.

Regímenes de presion de fluidos

La presión total a cierta profundidad es la combinación del peso de la roca + fluidos =

Presión de sobrecarga. En la mayoría de las formaciones sedimentarias es aproximadamente

1 psi/ft.

OP =FP + GP

8
La presión de sobrecarga es constante, luego:

d(FP)=-d(GP)

Es decir, una reducción en la presión de fluido conduce a un incremento en la presión de grano o


viceversa. Para un caso normal de agua:

Esta ecuación asume que hay continuidad desde la superficie al fondo luego la salinidad es
constante. El gradiente del agua dulce es 0.4335 psi/ft. Para un caso anormal de agua:

Donde C es + (sobrepresión) o – (subpresionado). Los gradientes aproximados para agua salada


(depende de salinidad) son 0.45, para oil 0.35 y para gas 0.08. Presiones anormales se deben a:
(a) Cambios en temperatura. Un grado Fahrenheit causa un cambio de 125 psi en sistemas sellados,
(b) Cambios geológicos por levantamiento del yacimiento, (c) Osmosis entre aguas que tienen
diferente salinidad. Si el agua dentro de la formación es más salada que los alrededores, causa altas
presiones anormales.

Usando los gradientes promedios y de acuerdo con la figura, a WOC=5500 ft, la presión del agua y
del petróleo deben ser iguales para que exista una interface estática. De modo que:

PW =0.45D+14.7=0.45 (5500)+15=2490 psi

Ahora, la ecuación lineal para el aceite encima de la zona de agua es:

P0=0.35D+C

9
Escalas del Yacimiento

La Fig. 1.13 presenta la definición de escala de yacimiento.


Note que éstas no son universalmente aceptadas, pero
ilustran la escala relativa asociada con la propiedad del
yacimiento medida. La escala Giga incluye información
asociada con geofísica, tales como arquitectura del
yacimiento. Esta también incluye teorías de caracterización
regional como tectónica de placas, sísmica y datos de
satélite. La escala Mega de caracterización del yacimiento
incluye perfiles de pozo, análisis de presiones de fondo y
análisis de sísmica 3D. La escala Macro se enfoca en
información obtenida de análisis de corazones y de
propiedades de los fluidos. La escala Micro involucra datos a nivel de escala del poro obtenidos de
secciones delgadas y medidas de distribución del tamaño del grano. Cada una de estas escalas
contribuye al modelo final del yacimiento.

Propiedades del Gas.

El gas natural es una mezcla de gases hidrocarburos principalmente, que se encuentra en el


subsuelo, cuyo componente en su mayor parte es el metano, el cual se encuentra en una proporción
mayor al 80%; no siempre está asociado al petróleo líquido. Puede contener impurezas tales como:
bióxido de carbono CO2, nitrógeno N2, ácido sulfhídrico H2S, helio He y argón Ar.

El gas natural como fuente de energía ofrece muchas ventajas:

• A diferencia del petróleo, no requiere de plantas de refinación para procesarlo, y obtener


productos comerciales; por lo tanto es de bajo costo.

• Las impurezas que contienen son fácilmente separadas por procesos físicos simples: se
puede decir que es un combustible limpio.

Propiedades físicas del medio poroso

Porosidad. La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso y el volumen total de la
roca (la propiedad inversa a la porosidad es la compacidad). Matemáticamente:

10
De acuerdo a la interconexión del volumen poroso, la porosidad se define en porosidades absoluta,
efectiva y no efectiva.

Clasificación de la porosidad

Porosidad absoluta. Es aquella porosidad que considera el volumen poroso de la roca esté o no
interconectado. Esta propiedad es la que normalmente miden los porosímetros comerciales

Porosidad efectiva. Es la que considera los espacios interconectados y que finalmente permitirá que
haya flujo de fluidos.

Porosidad no efectiva. Es la diferencia que existe entre la porosidad absoluta y efectiva.

Geológicamente la porosidad se clasifica en:

Porosidad primaria o intergranular. La cual se desarrolló al mismo tiempo que los sedimentos fueron
depositados. Rocas sedimentarias con este tipo de porosidad son: areniscas (detríticas o clásticas)
y calizas (no detríticas).

Porosidad secundaria, inducida o vugular. Ocurre por un proceso geológico o artificial subsiguiente
a la depositación de sedimentos. Puede ser debida a la solución o fractura (artificial o natural) o
cuando una roca se convierte en otra (caliza a dolomita).

Factores que afectan la porosidad

Tipo de empaque. Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales
tienen diferente valor de porosidad.

Cúbico, porosidad 47.6 %

Romboedral, porosidad 25.9 %

Ortorrómbico, porosidad 39.54 %

Tetragonal esfenoidal, porosidad 30.91 %

11
Análisis PVT

Generalmente, cuando se descubre un nuevo yacimiento, uno de los primeros análisis es la


composición de los fluidos que se encuentran en el mismo, con el objetivo de saber cómo es el
comportamiento termodinámico (Presión y Temperatura) a las condiciones de yacimiento, y como
este varía en su camino a superficie, hasta llegar a la separación. Un análisis PVT consiste en un
conjunto de pruebas de laboratorio que determinan las propiedades de los fluidos de un yacimiento
petrolero y sus variaciones con la presión.

Este estudio relaciona tres parámetros básicos:

• Presión

• Volumen

• Temperatura

Estos parámetros son los que gobiernan en gran parte el comportamiento de la producción de un
yacimiento petrolero y consiste en simular en laboratorio el agotamiento de presión de un yacimiento.
Durante las pruebas el volumen y la temperatura se mantienen constantes. Las técnicas usadas en
el laboratorio deben simular los tipos de separación gas-liquido durante la producción de gas
condensado desde el yacimiento hasta los separadores. Los estudios PVT están diseñados para
representar el comportamiento de los fluidos de yacimiento en las etapas normales de explotación
de yacimientos.

En consecuencia resulta muy importante comprender la representatividad de los estudios de


laboratorio para los distintos tipos de yacimiento y de fluidos.

Objetivos de la realización de los análisis PVT

• Determinar las propiedades de los fluidos del yacimiento

• Determinar las caídas de presion

• Determinar el comportamiento del yacimiento

• Estimar reservas

• Determinar la rentabilidad de un nuevo pozo o el desarrollo de un nuevo campo

Importancia del análisis PVT

Los análisis PVT son parte fundamental en la caracterización y en la adecuada explotación y


mantenimiento de un yacimiento petrolero. La información obtenida en estos estudios, es vital para
la evaluación de reservas, en el desarrollo óptimo de un plan de recobro, y para determinar la
cantidad y calidad de los fluidos producidos.

12
El objetivo principal de las pruebas PVT es determinar la relación volumétrica de las fases desde
condiciones de yacimiento hasta las condiciones de superficie y también determinar la solubilidad
del gas en el crudo.

Las principales propiedades que pueden ser obtenidas en un estudio PVT son:
• Factor volumétrico de formación del aceite. Bo
• Relación Gas en Solución. Rs
• Coeficiente de compresibilidad isotérmica. Co
• Densidad del gas y del aceite. pg y po
• Factor volumétrico de formación del gas. Bg
• Factor de compresibilidad del gas. Z

Partiendo de los resultados de estos estudios, determinar los diversos parámetros y metodologías
que se desarrollarán para poner a producir el yacimiento. El muestreo de fluidos se realiza al principio
de la vida productiva del yacimiento.

Existen dos formas de recolectar las muestras de fluidos:

- Muestreo de fondo.

- Muestreo por recombinación superficial.

Una vez que se determina el estado del fluido presente en el


yacimiento a través de los estudios experimentales para fluidos
de yacimiento(PVT), se procede a recopilar y estudiar toda la información acerca del comportamiento
de los mismos en función de las variaciones de la presión, temperatura y volumen. Para tener la
certeza de que el muestreo es representativo, se hace una validación exhaustiva tomando en cuenta
todos los parámetros del yacimiento medidos durante la toma de muestras como son:

13
- Presión estática del yacimiento

- Presión fluyendo

- Presión y temperatura a la cabeza del pozo

- Presión y temperatura del separador

- Gastos de líquido y gas en el separador, así como el líquido en el tanque

- Factor de encogimiento del aceite

Pruebas PVT

Los análisis PVT deben efectuarse sobre muestras representativas de los fluidos contenidos en el
yacimiento. Existen cuatro procedimientos de laboratorio para los análisis PVT: Separación
diferencial al volumen constante. Separación diferencial convencional. Separación flash (prueba de
expansión a composición constante). Simulación de las condiciones de operación de los separadores
de campo. Los tres primeros procesos tratan de simular el comportamiento de los fluidos en el
yacimiento y el último en la superficie.

Separación Flash (prueba de expansión a composición constante)

Todo el gas liberado de una mezcla de hidrocarburos, permanece en


contacto y equilibrio con la fase liquida de la que se separa y consiste en
efectuar cambios en la presión del sistema variando el volumen total
ocupado por la muestra. Se realiza para determinar la presión de
saturación, coeficiente de compresibilidad isotérmico del fluido en una
fase cuando se excede la presión de saturación, factor de
compresibilidad de la fase gaseosa y volumen total de hidrocarburos. La
muestra consiste en ejercer una presión mayor a la del yacimiento sobre
una muestra de hidrocarburo en una celda PVT por medio de mercurio y
posterior mente disminuirla extrayendo el elemento mencionado para así
determinar el punto de burbuja y rocío, cabe mencionar que no se extrae
volumen de hidrocarburo en el proceso de esta prueba.

Separación diferencial

Se utiliza una muestra de aceite a condiciones de presión de burbuja y temperatura constante del
yacimiento, se libera gas disuelto por medio de reducciones de presión y es extraído del contacto
con la fase liquida. El gas se extrae a presiones menores que las de saturación, el proceso continua
hasta agotar totalmente el gas disuelto, se considera ser mejor para describir el proceso de
separación que se lleva a cabo en el yacimiento y con sus datos es posible simular el

14
comportamiento del flujo del hidrocarburo a condiciones por encima de la saturación critica del gas.
En esta prueba podemos observar como el gas liberado empieza a fluir dejando atrás el fluido que
lo contuvo debido a que el gas tiene mayor movilidad que el aceite. Las mediciones de esta prueba
son realizadas cada vez que el volumen de gas liberado es extraído.

Separación diferencial a volumen constante

Durante el agotamiento de la presión se extrae solo una parte del gas liberado manteniendo al final
de cada etapa un volumen igual al ocupado por la muestra a la presión de saturación; dicho volumen
estará conformado por aceite y gas disuelto más un casquete de gas cada vez mayor. Consiste en
cargar una celda PVT con una muestra de gas a presión de rocío y temperatura de yacimiento, se
calcula la compresibilidad inicial del gas real, posteriormente se reduce la presión extrayendo agua
o mercurio de la celda lo que ocasiona la formación de una segunda fase (condensado o gas
retrogrado), durante esta formación se miden visualmente los volúmenes de los fluidos en la celda.
Finalmente se reinyecta agua o mercurio y se extrae gas al mismo tiempo a una presión constante
hasta alcanzar el volumen inicial. De esta manera se simula un yacimiento que produce gas con
liquido retrogrado remanente en el yacimiento.

15
Separación flash (condiciones de separador)

Este tipo de pruebas se efectúa para determinar las condiciones óptimas de operaciones a las cuales
deben manejarse los separadores de las estaciones de recolección. Las muestras del fluido del
yacimiento pasan por una o varias etapas de separación cambiando las condiciones de presión y
temperatura. Como resultado se obtiene un juego de valores para estos parámetros, con los cuales
se tendrá la máxima recuperación de líquidos en el tanque de almacenamiento.

Limitaciones

iso-volumétrico NO simulan la producción de


condensado retrógrado del yacimiento de gas condensado rico (alta condensación retrógrada).

ción de una muestra representativa del fluido original del yacimiento.

al campo debe hacerse con sumo cuidado ya que


pequeños errores en las pruebas producen graves errores en la predicción del yacimiento de gas
condensado.

perimentalmente el efecto de la presión, temperatura a


las condiciones operacionales de los separadores, debido al tamaño de la celda de laboratorio

Pruebas PVT especiales: Pruebas de hinchamiento

Consiste con una muestra de aceite de yacimiento en su punto de saturación en una celda PVT con
temperatura similar a la del yacimiento. Después se transfiere gas de inyección a la celda PVT.
Posteriormente la presión se incrementa, manteniendo una temperatura constante hasta que el gas
se disuelve. Cuando la ultima la burbuja desaparece, la nueva mezcla de la celda (aceite + gas
inyectado) está a su punto de saturación. Se toman datos de la presión y el volumen disuelto. A
continuación se inyecta más gas, y la presión se incrementa nuevamente hasta que todo el gas se
encuentre en solución dentro del aceite. Este proceso se repite durante un número de etapas. Una

16
prueba de hinchamiento se lleva a cabo para investigar como reaccionara un fluido de yacimiento a
la inyección de gas

Pruebas PVT especiales: Pruebas de tubo capilar

Se realiza cuando se desea efectuar una recuperación por desplazamiento miscible con inyección
de gas, cuando el fluido inyectado no es miscible con el del yacimiento. Es de alto interés encontrar
cuando un yacimiento de aceite y el gas inyección son miscibles a la presión actual del yacimiento.
Consiste en alimentar un tubo delgado por dos contenedores: uno de aceite y uno de gas. Primero
se satura el tubo con aceite, y se toma registro de P, V, y T del sistema. Después el gas es forzado
a través del tubo con el propósito de desplazar el aceite. La recuperación se define como la relación
entre el volumen de aceite producido y el volumen alimentado al tubo. Si la recuperación es al menos
90 %, se dice que el aceite y el gas son miscibles.

Pruebas PVT especiales: Experimento de múltiple contacto

Cuando se le inyecta gas a un


yacimiento de aceite bajo saturado, el
gas puede disolverse en el aceite o
hacer que el fluido del yacimiento se
divida en dos fases equilibradas, gas y
aceite. Un experimento de contactos
múltiples puede simular este proceso.
La celda inicialmente contiene una
cantidad conocida de aceite del

17
yacimiento. Posteriormente se le agrega una cantidad específica de gas, a presión y temperatura
constante. Este experimento puede ser llevado a cabo de manera directa o inversa.

Pruebas PVT especiales: Experimento de múltiple contacto directo

Se simulan las condiciones en el frente de inyección, en


el cual el gas y el aceite del yacimiento son contactados
a la presión y a la temperatura del mismo. El gas
equilibrado en cada contacto es usado en el próximo
contacto con el aceite original del yacimiento, simulando
el avance del gas dentro del yacimiento. El volumen,
densidad y composición de las fases equilibradas es
medido en cada contacto. El procedimiento ya descrito continuará hasta que el gas de inyección se
vuelve miscible con el aceite original, o llega al el equilibrio con él. En un proceso directo, después
de haber intercambiado componentes con el aceite cercano al pozo de inyección, el gas de inyección
será desplazado por el gas de inyección fresco lejos del pozo de inyección, el cual hace contacto
con el aceite fresco.

Pruebas PVT especiales: Experimento de múltiple contacto inverso

Se simula la cola de la zona de inyección, la cual es, el proceso que sucede en el punto de inyección.
Es similar al experimento directo, pero se usa el aceite equilibrado en cada contacto en el siguiente
contacto con gas de inyección fresco. En un proceso inverso, el aceite es contactado múltiples veces
por el gas de inyección fresco.

Pruebas PVT especiales: Generación de burbuja ascendente

La miscibilidad se determina a partir de observaciones visuales de cambios en la


forma y apariencia de burbujas de gas inyectado mientras se elevan a través de
una celda transparente, que se encuentra a altas temperaturas y está llena del
aceite crudo del yacimiento. Consiste en introducir una pequeña burbuja de gas
al fondo de una columna de aceite a través de una fase acuosa, esta fase acuosa
actúa como separación entre la fase gaseosa y el aceite hasta que la burbuja
suba a la fase del aceite. La burbuja de gas hace contacto con el aceite a través
de su camino, cuya trayectoria es vertical. Este evento tiene dos resultados
posibles los cuales dependen de la presión de la prueba: la burbuja de gas
alcance el equilibrio con el aceite, o alcanza la miscibilidad.

Propiedades PVT

Con los análisis PVT se pueden determinar una gran variedad de datos de los fluidos del yacimiento.

18
Esta información es de importancia mayúscula al realizar procedimientos como el cálculo de
reservas:

• Gravedad especifica de gas (Yg)

• Gravedad especifica del petróleo (Yo)

• Densidad del gas (Pg)

• Factor de compresibilidad (z)

• Factor volumétrico de formación del gas (Bg)

• Factor volumétrico de formación del petróleo (Bo)

• Factor volumétrico de formación total o bifásico (Bt)

• Compresibilidad del gas (Co)

• Compresibilidad de petróleo (Cg)

• Grados API

• Relación gas petróleo (Rs)

• Relación gas-petróleo de producción (Rp)

Gravedad específica de gas y del petróleo (Yg-Yo). La gravedad específica es la relación entre la
densidad de una sustancia y la densidad de alguna sustancia de referencia, ambas son tomadas a
la misma condición de presión y temperatura. En la gravedad específica del gas, la sustancia de
referencia es el aire y en la gravedad específica del petróleo es el agua.

Densidad del gas (Pg). La densidad es la relación entre la cantidad de masa de una sustancia
contenida en una unidad de volumen.

Factor de compresibilidad (z)

El factor de compresibilidad es un factor de corrección introducido en la ecuación general de los


gases y puede ser obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a
P y T por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a iguales condiciones de P y T.

19
Factor volumétrico de formación. El factor volumétrico de formación nos permite determina la relación
de crudo o gas que se puede extraer a condiciones de yacimiento y el crudo o gas que se extrae a
condiciones de superficie Propiedades PVT.

Formula factor volumétrico de formación del gas (Bg)

Formula factor volumétrico de formación del petróleo (Bo)

Formula factor volumétrico de formación total (Bt)

Compresibilidad del gas, petróleo y total (Cg). La compresibilidad es el cambio de volumen (por lo
general disminución) de una sustancia cuando la presión varía a temperatura constante.

• Formula compresibilidad de gas (Cg)

• Formula compresibilidad del petróleo (Co)

Grados API

La °API (American Petroleum Institute; fue fundado en 1920) es una referencia de la densidad de
los hidrocarburos para su clasificación, utilizada en la industria de petróleo. La °API utilizada por el
Ministerio del Poder Popular para la Energía y Petróleo, es:

141.5
°𝐴𝑃𝐼 = − 131.5
𝛾𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑢𝑟𝑜

Tipo de crudo

Condensado, Mayor de 42 °API; Petróleo Liviano, Más de 30 °API ; Petróleo Mediano, De 22 a


29,9 °API; Petróleo Pesado, De 10 a 21,9 °API; Petróleo Extra pesado, Menor a 10 °API.

20
La relación gas-petróleo (Rs). La relación gas-petróleo se puede definir como el número de pies
cúbicos normales (PCN) de gas que pueden disolverse en un barril normal (BN) de petróleo cuando
ambos son llevados a las condiciones de presión y temperatura prevaleciente en el yacimiento.

La relación gas-petróleo de producción (Rp). La relación gas-petróleo de producción está dada por
los pies cúbicos normales de gas (PCN) producidos entre los barriles normales (BN) de crudo
producidos.

21
Conclusión

Un Yacimiento de Hidrocarburo se puede definir como una estructura geológica en el subsuelo


conformada por rocas porosas y permeables que permiten la acumulación de hidrocarburos
(Petróleo y Gas) en cantidades comercialmente explotables y rodeadas por rocas adyacentes
impermeables que impiden la transmigración de los fluidos hacia otras zonas porosas.

Un Yacimiento es aquella parte de una trampa que contiene petróleo, gas o ambos como un solo
sistema hidráulico conectado. Muchos yacimientos de hidrocarburos se hallan conectados
hidráulicamente a rocas llenas con agua, denominadas acuíferos. También muchos yacimientos se
hallan localizados en grandes cuencas sedimentarias y comparten un acuífero común. En este caso
la producción de fluidos de un yacimiento causará la disminución de la presión en otros, por la
intercomunicación que existe a través del acuífero. En ciertos casos, toda la trampa contiene petróleo
y gas, y en este caso la trampa y el yacimiento son uno mismo. Ahora bien su clasificación depende
de ciertos factores los cuales desarrollaremos de la siguiente manera:

Subsaturados o bajo saturados. En estos yacimientos la presión inicial es mayor que la presión de
burbuja, por ende el gas se encuentra aún disuelto en el petróleo y no hay volumen inicial de capa
de gas. Inicialmente se encuentra en la fase líquida, eventualmente las burbujas de gas se desprende
una vez alcanzado el punto de burbuja, en donde el gas liberado posteriormente se aglutina hasta
tener condiciones de flujo al pozo en cantidades cada vez más incrementable, mientras que el flujo
de crudo decrece gradualmente.

Saturados. En estos yacimientos la presión inicial es menor o igual que la presión de burbuja, por
ende el yacimiento es bifásico, contiene una zona líquida y otra gaseosa.

En conclusión a esta parte, para que se dé una acumulación de petróleo o gas, hacen falta las
siguientes condiciones:

Una Roca Madre, que es el material sedimentológico y orgánico depositado en donde se formaron
los hidrocarburos.

Una Roca Recipiente, es la roca porosa capaz de almacenar los hidrocarburos.

La Migración, este es el movimiento de los hidrocarburos desde la roca madre a la roca recipiente,
siendo vías de porosidad y permeabilidad que permitan su movimiento.

La Sincronización Geológica, que es la existencia de una trampa para el momento en que ocurre
la migración.

La existencia de un Sello, Este es todo material o combinación de materiales de la corteza terrestre


que sea impermeable al paso de los fluidos.

22
Bibliografía

“Slip” Slider. “Worldwide Practical Petroleum Reservoir Engineering Methods”. PennWell Books.
Tulsa, Ok. 1983.

Craft & M.F. Hawkins. “Applied Reservoir Engineering”. Prentice-Hall International. New Jersey,
1991.

Charles R. Smith & G.W. Tracy. “Applied Reservoir Engineering”. Oil & Gas Consultants, Inc. Tulsa,
Ok. 1987.

Universidad del Zulia. “Curso Básico de Ingeniería de Yacimientos”.

Silvain J. Pirson. “Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos”. Ediciones Omega. Barcelona. 1965.

Guerrero. “Practical Reservoir Engineering”. The Petroleum Publishing Co. Tulsa, Ok.1956.

23

También podría gustarte