Está en la página 1de 4

Repartido sobre Lazarillo de Tormes. 4º1. Literatura Prof.

Agustina Capelino

España Siglo XVI- SIGLO DE ORO. “La vida de Lazarillo de Tormes.”

Si bien la obra no se desarrolla en la Edad Media (sigo V al XV), debemos


tener en cuenta las características de dicha época ya que muchas de ellas la
obra “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” va a
criticar. Además, para entender la transición de la Edad Media al
Renacimiento que no
fue de un día para el
otro.

La figura central en la
Edad Media es Dios, es
muy fuerte el poder de
la Iglesia y la relevancia
de la religión en la vida
de las personas. La
Iglesia ejerció numerosas
funciones propias del
gobierno civil y tuvo
decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. La Iglesia poseyó
también un enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, la
décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y, además,
recibió grandes donaciones de tierras. La labor primordial de las personas en
esta época es hacer méritos para la vida ultraterrena, es decir la que Dios
concedía después de la muerte.

En la Edad Media predominaba el TEOCENTRISMO (es una corriente de


pensamiento que supone que Dios es el centro del universo y lo rige todo,
incluso las actividades humanas).

En lo que respecta al arte, este es en su gran mayoría didáctico, es decir, se


utilizaba para educar a las masas analfabetas, se necesitaba enseñarle al
pueblo lo que decían las santas escrituras, transmitirles la palabra de Dios, y
esto se hacía mediante pinturas en los muros de piedras de las catedrales allí
la gente, el pueblo, iba y era guiado por los monjes o sacerdotes que
explicaban pasajes bíblicos.
Repartido sobre Lazarillo de Tormes. 4º1. Literatura Prof. Agustina Capelino

Otro rasgo importante de esta época son las cruzadas, estas son guerras de
conquista, pero sobre todo de expansión del propio cristianismo, se invadía
con ese propósito. Incluso toda la destrucción que se efectuó en América
con la conquista, además de la extracción de riquezas también estuvo detrás
el pretexto religioso. Los conquistadores venían con la espada en una mano
y la biblia en la otra.

El hombre en esta época se encontraba en un segundo plano, pero esto


cambia hacia el siglo XVI en España. Económicamente España goza de una
prosperidad económica debido a la producción de plata en las Indias, se
enriquece extrayendo materia prima de América, estamos en presencia de
una expansión comercial, también presenta un desarrollo en las ciudades.

Desde el punto de vista social España presenta


fuertes desigualdades, encontramos por un lado
los muy privilegiados, como los nobles que eran
propietarios de grandes extensiones de tierra
por lo que recibían grandes rentas, pero
paradójicamente no pagaban impuestos, en
cambio, el resto de la población no contaba con
privilegios, pero sí debían pagar impuestos.

En estas clases sin privilegios se encontraban


comerciantes, artesanos, burgueses, y
campesinos.

La nobleza ostenta, gasta y derrocha (disfruta del bienestar económico), por


el contrario, las clases bajas son víctimas del hambre, la pobreza, la
marginación social, la miseria, la mendicidad, entre otras. A su vez la rígida
estructura social hace que se mantenga esta brecha social.

El panorama artístico o cultural van de la mano con el bienestar económico


por eso se habla del Siglo de Oro español, ya que económicamente y
artísticamente España se encuentra en su esplendor, pero no todos podían
disfrutar de los mismo placeres o beneficios.
Repartido sobre Lazarillo de Tormes. 4º1. Literatura Prof. Agustina Capelino

En el siglo XVI, el hombre es el centro de preocupaciones, estamos ante una


nueva visión del mundo el ANTROPOCENTRISMO (es la doctrina que
sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, el hombre pasa al
centro del universo, para ser valorado y mirado como tal).

Estamos ante el resurgir de la cultura greco-latina, por eso este período se


conoce con el nombre de Renacimiento, renacen los ideales y valores de la
antigüedad, rechazando los de la Edad Media mencionados anteriormente.

El arte es ordenado, armónico, sereno, es un arte noble, es decir refleja la


riqueza de la clase noble, no muestra la brecha social.

Todo este contexto dio surgimiento a una


nueva forma, a un nuevo estilo por la
necesidad de mostrar la otra cara de la
realidad, y es así que nace la novela picaresca
epistolar anónima, titulada “La vida de
Lazarillo de Tormes”, a continuación, se
definirán los siguientes conceptos:

Novela: Junto con el cuento forman parte


del género narrativo, quizá es el mejor tipo
de texto para mostrar los conflictos y el
devenir de los seres humanos, esto teniendo
en cuenta su extensión, se relata una acción
prolongada.

Picaresca: Subgénero de la novela que narra la vida y desventuras de un


pícaro con el objetivo de explicar el estado, la condición del personaje y las
circunstancias sociales en las que se encuentra.

Pícaro: Individuo que comete acciones que están a medio camino de


travesuras y la delincuencia. El pícaro está disponible siempre para “trabajos”
como el robo, el juego, pero siempre lo hace para sobrevivir, generalmente es
un mendigo o persona que representa al antihéroe desgraciado de mal vivir.

También presenta cierta astucia y disimulo para conseguir algunas cosas.

Epistolar: está escrita en forma de carta que un emisor-narrador (Lázaro)


envía a un receptor (vuestra merced) que incluye en la propia narración.
Repartido sobre Lazarillo de Tormes. 4º1. Literatura Prof. Agustina Capelino

Anónima: se desconoce su autoría. En este caso se relaciona con la protesta,


la crítica social a la iglesia, es por esto que el autor quiso protegerse tras el
anonimato.

“La vida de Lazarillo de Tormes”

 Fue publicada hacia el 1554


 Estamos en presencia de un clásico, la obra toca temas
que hasta hoy en día tienen vigencia. (Pobreza,
racismo, hambre)
 La novela hace un recorrido por los hechos destacados
de la vida de Lázaro.
 La obra contiene un prólogo y siete tratados, en cada
tratado Lázaro es criado por distintos amos.

Prólogo: Se encuentra al principio de la obra como una suerte de


introducción que sirve a veces a su autor para justificar el haberla
compuesto y al lector para orientarse en la lectura o disfrute de la
misma. El prólogo es además el escalón previo que sirve para
expresar o mostrar algunas circunstancias importantes sobre la
obra, que el autor quiere destacar.

En cada uno de los siete tratados Lázaro se va a encontrar con


amos distintos y nos contará lo que pasa con ellos, hasta que en el
tratado séptimo se nos informa cuál es ese tal caso, es decir, por
qué él decidió contar su historia desde el principio, toda la obra se
trata de una especie de justificación.

También podría gustarte