Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

La búsqueda de conocimientos sobre la calidad de las sentencias de un proceso


judicial específico, motivó observar el contexto temporal y espacial del cual emerge, porque
en términos reales las sentencias se constituyen en un producto de la actividad del hombre
que obra a nombre y en representación del Estado.
En el contexto internacional:
Hablar de derecho es referirse a la justicia social que se remite directamente al
derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al
goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda
generación, de los que ningún ser humano debería ser privado.
La Asamblea General de la Naciones Unidas proclamó el 20 de febrero el Día
Mundial de la Justicia Social en 2007, al invitar a los Estados Miembros a dedicar este día a
promover, a nivel nacional, actividades concretas que se ajusten a los objetivos y las metas
de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social y sus respectivos indicadores.
La celebración del Día Mundial de la Justicia Social está orientada en apoyar la labor
de la comunidad internacional encaminada a erradicar la pobreza y promover el empleo pleno
y el trabajo decente, la igualdad entre los sexos y el acceso al bienestar social y la justicia
social para todos (Evaluación, 2009)
El arreglo judicial ha alcanzado un alto nivel de desarrollo en el ámbito del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos, donde los tribunales internacionales se configuran
progresivamente como el mecanismo más perfeccionado y eficaz de protección de los
Derechos Fundamentales. Tres sistemas regionales de protección contemplan la existencia
de tribunales especializados: el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Africana de Derechos del Hombre y de los
Pueblos. Estos tribunales son ya una realidad desde la constitución de la Corte Africana en
2006. Sin embargo, hasta la actualidad tan sólo los dos primeros son plenamente operativos,
por lo que solamente analizaremos al Tribunal Europeo y a la Corte Interamericana.
La constitución, composición y reglas de funcionamiento de estos tribunales han
respondido originariamente a un mismo modelo, aunque con posterioridad se
han ido diferenciando paulatinamente. Así, se trata de tribunales especializados, creados por
un tratado y que tan sólo ejercen su jurisdicción respecto de los Estados partes en dicho
tratado y en relación con los derechos proclamados en el mismo. En segundo lugar, su
jurisdicción es siempre subsidiaria de la jurisdicción de los Estados, de forma que siempre
intervendrán una vez que los tribunales nacionales han tenido ocasión de pronunciarse sobre
el asunto litigioso. Sin embargo, no presentan reglas comunes por lo que se refiere a los
sujetos a quienes se reconoce legitimación activa para presentar una demanda, ni respecto a
la fase previa a la presentación de la demanda.
Asimismo, en América Latina, según Rico & Salas (s/f) que investigaron “La
Administración de Justicia en América Latina”, para el Centro de la Administración de
justicia de la Universidad Internacional de la Florida (CAJ/FIU), se reportó que: la
administración de justicia cumplió un rol importante en el proceso de democratización de la
década de los 80, y que en los países del sector existen problemas de carácter normativo;
social; económico, y político, similares.
En lo normativo hallaron: a) Tendencias a copiar modelos foráneos con escasa o
ninguna referencia de las realidades sociales y económicas donde se aplica. b) No hay
coordinación entre las instituciones reguladoras, de ahí que existan normas contradictorias;
porque el Poder Legislativo no es el único organismo con potestad para legislar.
En lo socio económico hallaron. a) Crecimiento rápido de la población. b)
Desplazamiento de las zonas rurales hacia las zonas urbanas. c) Incremento considerable de
la criminalidad. d) Gran demanda de solución de conflictos en el sistema judicial generando
sobrecarga procesal, y en la población, aumento del sentimiento de inseguridad frente al
delito e insatisfacción ante el sistema, que es incapaz de garantizar la seguridad pública.
En asuntos de derechos humanos afirman: que hubo significativas mejoras; pero el
proceso de democratización no consiguió su total respeto; porque aún existían violación de
derechos humanos en diversos países del sector.
Respecto al cumplimiento del Principio de Independencia Judicial expusieron, que,
aún es un tema en tela de juicio, debido a la injerencia del Poder Ejecutivo en el Poder
Judicial. Que, aun existían diversas presiones y amenazas sobre las autoridades judiciales en
casi todos los países del ámbito.
En asuntos de acceso al sistema de justicia hallaron, que todavía habían ciudadanos
que no conocían la legislación vigente en su país, mucho menos el significado de los
procedimientos legales interpuestos en su contra, sobre todo en materia penal; porque no hay
información sistemática y permanente; mucho menos sencillez y claridad en la legislación;
subsistiendo, el analfabetismo en algunos países, donde sus habitantes no hablan español ni
portugués.
Respecto a los jueces encontraron, que en algunos países el número no era suficiente
para la población; que la localización geográfica de oficinas de las instituciones que
conforman el sistema: Policía, Ministerio Público, y Órganos Jurisdiccionales, limitaban el
acceso de gran parte de la población, sobre todo en zonas rurales donde la ubicación de las
viviendas eran dispersas y los caminos intransitables en épocas de lluvias, como es el caso
del Perú. Que, existían horarios limitados de los principales organismos, ausencia
generalizada de los servicios de turno; costo elevado de los procedimientos judiciales, etc.,
que impedían recurrir al sistema de justicia. También, influencia política; compadrazgo;
relaciones de amistad; ausencia de mecanismos eficaces de control, y la corrupción,
denominada en México y Argentina “la mordida”, y en el Perú “coima”.
En cuestiones de eficiencia, la medición en términos de costo/beneficio, de los
servicios ofrecidos por la administración de justicia; era una ardua y compleja labor, por su
carácter especial y difícil de cuantificar los principios que componen el Sistema Justicia como
son: el Principio de Equidad y Justicia.
Otros graves hallazgos en el sistema de justicia, que denominaron “obstáculos”,
fueron: la deficiente cantidad de recursos materiales en el sector, que no experimentan
incrementos proporcionales; amenazando ser peor, con el previsible incremento de demandas
judiciales; como consecuencia del proceso de democratización, de los que se desprenden
temas como: violación de garantías fundamentales del procesado, degradación de la
legitimidad de los órganos jurisdiccionales, incumplimiento de plazos procesales y duración,
cada vez mayor de los procesos.
En relación al Perú:
La corrupción sigue siendo uno de los problemas más sentidos por la sociedad
peruana desde hace varios años. El Grupo de Trabajo Contra la Corrupción (GTCC)
considera que la corrupción es un fenómeno de alta nocividad social y política, que perjudica
a todas y todos, pero en particular a quienes menos recursos tienen pues limita el goce pleno
de los derechos fundamentales de la población. La corrupción en general, es perjudicial para
todas las sociedades, sin embargo, cuando la gran corrupción es insuficientemente
sancionada genera un clima de impunidad que trae como consecuencia una permisividad
social frente a la misma. Se alimenta la micro corrupción y el irrespeto por las leyes pues
estas son percibidas como un castigo para quienes no tienen "conexiones" con el poder
político o económico, debilitando aún más nuestro frágil sistema político y socavando la
democracia.
El Poder Judicial constituye la principal institución llamada, dentro de un Estado
Constitucional, a luchar contra la corrupción. Esto ciertamente, dentro de un marco de
cooperación con otras instituciones. Desde inicios del año dos mil uno, la legislación y
acciones destinadas a revertir la corrupción judicial se han incrementado, destacando el rol
de la judicatura a través de nuevos esquemas de actuación como el del sub sistema
anticorrupción, cuya competencia ha sido ampliada, y asimismo el continuo y reconocido
trabajo de la Oficina de Control de la Magistratura(OCMA). La reforma judicial hoy en
marcha en nuestro país plantea entonces que la lucha contra la corrupción pasa por fortalecer
las instituciones existentes, a fin de consolidar en el Perú un sistema de justicia dotado de
órganos imparciales, independientes, eficaces y eficientes. Para ello deberán ponerse en
práctica un conjunto de acciones que han de desplegarse en conjunto con la promoción de
algunos valores y de una ética pública en nuestra sociedad, los cuales, de la mano con una
mayor transparencia, constituyan una auténtica política de prevención de la corrupción
(Távara Córdova, 2010)

También podría gustarte