Está en la página 1de 55

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Sociales

DIAGNÓSTICO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO ABIERTO EN


LA REPÚBLICA ARGENTINA

Cátedra: Aguiar

Comisión: Práctico 01

Alumnos:

Matías Falbo - matiasfalbo@gmail.com

Iván Isolani - isolani.ivan@gmail.com

1
Para poder comprender la implementación progresiva en Argentina de la etapa de Gobierno
Electrónico y luego del Gobierno Abierto y sus planes de acción, es necesario ir y venir
temporalmente. El elegir metodológicamente una cronología temporal rigurosa de leyes,
decretos o resoluciones, conspiraría contra un análisis del alcance efectivo, en la realidad,
de las diferentes políticas públicas que se implementaron desde finales de la década del ’90
hasta la actualidad por los diferentes gobiernos.

Para esto, será necesario realizar un marco conceptual general y entender en qué contexto
mundial se están dando estos procesos que buscan fortalecer la democracia y la
participación de la ciudadanía, para luego analizar qué medidas se fueron tomando en
nuestro país. Se observarán antecedentes, cuando la idea de gobierno abierto aún no existía,
y se confeccionará un diagnóstico sobre cómo esta temática fue tomando importancia en la
agenda de los diferentes gobiernos nacionales y también en la propia ciudadanía.

Apuntes sobre Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto

Con el vertiginoso avance de la tecnología en los últimos treinta años, los Estados se han
visto ante la necesidad modernizarse, con el objetivo de mejorar la administración y de
brindar nuevas posibilidades a los ciudadanos. El surgimiento de internet, el gran
incremento en las inversiones para el desarrollo de las Tecnologías de Información y
comunicación (TIC), sumado al aumento de la inversión en educación universitaria,
principalmente en potencias mundiales como Estados Unidos y China, potenciaron estas
herramientas con las que puede contar un Estado hoy en día.

Si bien, en muchos casos los gobiernos nacionales toman la iniciativa en estos aspectos,
muchas veces han sido gobiernos provinciales o incluso locales los que han desarrollado
nuevas formas de gestión y de participación de la ciudadanía en el diseño de políticas
públicas. Estos avances y su implementación por parte de los Estados nacionales hicieron
que se modifique el sistema normativo de los países, donde se produjeron, por ejemplo, la
sanción de una gran cantidad de leyes para reglamentar estos cambios.

2
En una primera etapa, los gobiernos fueron tomando medidas para la informatización, a
veces aisladas y otras como parte de planes nacionales más abarcativos, con el objetivo de
mejorar el funcionamiento interno buscando la eficacia y eficiencia del manejo del Estado,
introduciendo el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Sin embargo, en
muchas oportunidades los requerimientos de conocimiento no coincidían con las oleadas
tecnológicas de los empleados estatales, siendo una limitación a los cambios que se fueron
produciendo. Por este motivo, la capacitación y formación permanente de los recursos
humanos con que cuenta un Estado se han vuelto determinantes para la mejoría en este
aspecto.

A partir de ese primer paso que fue la informatización, empezó a surgir el gobierno
electrónico, al que Derrick de Kerckhove (2004) define como: “el sistema por el cual la
mayoría de los servicios que tiene que ofrecer un gobierno está a disposición de los
ciudadanos online (en forma electrónica), lo que permite reducir mucho la burocracia y
hacer más transparentes los procesos administrativos1”.

Becerra (2003) señala que “la implementación de estrategias y software para dar servicios a
los ciudadanos mediante una plataforma de gobierno electrónico surgió a finales de la
década del 90 en Europa, Estados Unidos y Canadá, al tiempo que concluía el proceso de
informatización de la administración pública”.

Para explicar estas primeras dos etapas, Prince (2002: 1) utiliza los conceptos de
“administración digital” y “gobierno digital”. Por administración digital entiende a “la
aplicación de Internet y la Tecnología de la Información y Telecomunicaciones (TIC) a las
áreas, actividades y procesos del Estado, asimilado a una organización de cualquier tipo
(por ejemplo, una gran empresa). Esto es, aplicar tecnología en los procesos y operaciones
de sus recursos humanos, sus comunicaciones, sus compras, su ‘facturación y cobranza’
(impuestos), la gestión, etc”.

Por su parte, un gobierno digital sería “la aplicación de tecnología a las actividades
políticas de los distintos niveles de gobierno en su relación con sus gobernados en su

1
“Los gobiernos son innecesarios y costosos”. Entrevista a Derrick De Kerckhove, en Diario La Nación,
Buenos Aires, 3 de noviembre de 2004. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/650666-los-gobiernos-
son-innecesarios-y-costosos

3
condición de ciudadanos electores” (Prince; 2002:2). Es decir, toda relación que esté
mediada por la tecnología y que permita a los ciudadanos la interacción con el Estado está
orientada en la lógica de la construcción un gobierno digital.

Si bien algunos autores mencionan dentro del gobierno electrónico la participación


ciudadana, esta no es un eje central, ya que no es tenida en cuenta en la elaboración de
propuestas o políticas públicas, sino que son medidas impulsadas por el Estado que puedan
facilitar y mejorar la atención que se brinda a la ciudadanía.

Al haber avanzado en muchos países, en mayor o menor medida dependiendo el caso, la


idea de un gobierno electrónico, sumado al acceso de los distintos sectores de la sociedad a
las tecnologías y el avance constante de las TIC, fue surgiendo la idea de un gobierno
abierto, donde la transparencia y la participación ciudadana efectiva pasan al centro de la
escena.

Esto se ve cristalizado en el año 2011 cuando, en el marco de la Asamblea General de las


Naciones Unidas en Nueva York, los presidentes Barack Obama, de Estados Unidos, y
Dilma Rousseff, de Brasil, presentaron las bases de la Alianza Para el Gobierno Abierto
(Open Government Partnership, OGP por sus siglas en inglés). Además, otros seis países
más se involucraron en un primer momento: México, Noruega, Reino Unido, Indonesia,
Filipinas y Sudáfrica. Actualmente, 76 países y 20 gobiernos subnacionales forman parte de
la Alianza2.

La Alianza se define en el inicio de su página web: “OGP fue lanzado en 2011 para
proporcionar una plataforma internacional para los reformadores nacionales comprometidos
a hacer a sus gobiernos más abiertos, responsables y sensibles a los ciudadanos3”.

Prince y Jolías señalan que la creación de la OGP “brota del intercambio de ideas y
diálogos entre un grupo diverso de personas que abarcan organizaciones sociales y no
gubernamentales, periodistas, individuos del ámbito privado y público” (2015: 16). Esta
Alianza busca comprometer a los gobiernos en el avance en la transparencia y la

2
Consultar el listado de países y gobiernos subnacionales en https://www.opengovpartnership.org/participants
3
Ver el portal de la Open Government Partnership (OGP) en https://www.opengovpartnership.org/

4
fomentación de la participación ciudadana en el diseño de políticas públicas a partir del uso
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

Para Herrero (2012: 1), la idea de gobierno abierto se centra en tres conceptos:
transparencia, participación y colaboración de los ciudadanos en las políticas públicas.
Estos principios, señala, “se insertan en el contexto de los derechos civiles,
fundamentalmente la libertad de la prensa, el acceso a la información pública y la libre
circulación de información y de ideas”.

Los líderes de la Alianza son rotativos y al estar conformada tanto por los gobiernos como
por las asociaciones civiles, hay un copresidente y vicepresidente por sector, donde se
puede destacar la presencia actual de la Argentina en la vicepresidencia, desde Octubre de
2018, con un mandato de tres años4.

La OGP cuenta con cuatro criterios de elegibilidad para aceptar a los países: acceso a la
información; transparencia fiscal; publicidad y divulgación de documentos relacionados
con funcionarios públicos; y compromiso con los ciudadanos5. El puntaje máximo posible
es de 16 puntos y quienes obtengan el 75% de ellos o más en la revisión se consideran
elegibles para ingresar a la Alianza (Herrero; 2012: 3).

Una vez parte de la OGP, los gobiernos deben presentar sus planes de acción, que son la
parte central de su participación en la Alianza. Estos deben ser el producto de un proceso de
creación en conjunto con la sociedad civil, donde se establecen una cantidad de
compromisos a ser realizados en los tiempos estipulados en el mismo plan.

Luego, la OGP realiza una evaluación intermedia y un reporte final, donde se analiza en
qué medida fueron y si lo hicieron en el tiempo indicado. Además, se hacen
recomendaciones sobre sobre qué se puede seguir fortaleciendo en los compromisos que
fueron realizados y cuáles se deberían volver a incluir en el futuro plan. Es decir, la Alianza
condiciona a los países a estar permanentemente actualizándose y mejorando en aquellos

4
Se pueden observar las declaraciones al respecto del entonces Ministro Andrés Ibarra, Ministro de
Modernización, en https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-asumira-la-vicepresidencia-de-la-
alianza-global-de-gobierno-abierto
5
Ver los criterios de eligibilidad de la OGP en https://www.opengovpartnership.org/resources/eligibility-
criteria

5
aspectos que se consideran importantes. Los informes son realizados por el Mecanismo de
Revisión Independiente (IRM por sus siglas en inglés), el cual “es un medio clave por el
cual todos los interesados pueden seguir el progreso de OGP en los países participantes. El
IRM produce informes anuales de progreso independientes para cada país que participa en
OGP6”.

Dentro de las temáticas generales, la OGP plantea distintas cuestiones donde los gobiernos
deben enfocarse. La lucha contra la corrupción es sin duda uno de ellos. Para definirla
utilizan el concepto desarrollado por la organización no gubernamental Transparencia
Internacional, donde la corrupción es entendida como “el abuso del poder encomendado
para beneficio privado7”. En este apartado del sitio se menciona la situación que se vio con
los Panamá Papers, como ejemplo de cómo los “vehículos corporativos pueden utilizarse
para ocultar el lavado de dinero, la evasión fiscal y otras transacciones ilegales o abusivas a
través de estructuras complejas y opacas8”.

Algunos de los otros ejes que se mencionan son: derechos humanos, infraestructura y
transporte, educación, género, salud y nutrición, recursos naturales, etc.

El escenario político-jurídico en Argentina

El concepto de Gobierno Electrónico comienza a ser incorporado normativamente en


nuestro país en el nuevo siglo. Durante la presidencia de Fernando de la Rúa, se firmó en
enero de 2001 el Decreto Presidencial 1039, donde se reglamentaba un Plan de
Modernización de la Administración Pública Nacional, partiendo de un diagnóstico crítico
acerca de la implementación concreta de los sistemas informáticos en nuestro país, que
dependía más de la disponibilidad financiera de los organismos que de una estrategia
integral.

6
Ver el Mecanismo de Revisión Independiente (MRI) en
https://www.opengovpartnership.org/about/independent-reporting-mechanism
7
Ver más en https://www.opengovpartnership.org/theme/anti-corruption
8
Op. Cit. 7.
9
Ver el Decreto 103/01 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-
69999/65950/norma.htm

6
En ese decreto se encuentra un subtítulo específico sobre gobierno electrónico y futuras
líneas a seguir, como lograr una red telemática de la Administración Digital, digitalización
de procedimientos administrativos para despapelizar y desburocratizar el Estado y la
infraestructura de firma digital. En un contexto político-económico-social de suma
gravedad, gran parte de esas propuestas quedaron congeladas salvo la de firma digital, ya
que a fines de 2001 el Congreso sancionó la Ley 25.506 de Firma Digital10, reglamentada
un año después11. Sin embargo, recién en 2007 se establecieron los procedimientos,
requisitos y políticas que debían cumplir los organismos estatales o empresas del sector
privado en su rol de certificadores.

En 2005, mediante el decreto presidencial 378/0512, se establecieron los lineamientos para


conformar el Plan Nacional de Gobierno Electrónico y los Planes Sectoriales de Gobierno
Electrónico de los organismos de la Administración Pública Nacional (APN). Entre sus
objetivos estaba el promover el empleo eficiente y coordinado de los recursos de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para crear mejores vínculos entre el
Estado Nacional y los ciudadanos (Herrero; 2012: 11). Sin embargo, autores como Laufer
(2009: 2-3) ven críticamente que el plan haya sido establecido vía decreto y no mediante
una ley, lo que obturó el debate en las Cámaras del Congreso y la efectividad de su
implementación. El decreto reforzaba dos leyes que apuntaban a la promoción de la
industria del software en nuestro país: la Ley 25.82613 de 2003, que establecía que la
producción de software debía considerarse como una actividad productiva y la ley 25922 de
2004, que establecía un Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software
(FONSOFT).

10
Ver la Ley 25.506 de Firma Digital en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-
74999/70749/norma.htm

11
Ver el Decreto 2628/02 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-
84999/80733/norma.htm
12
Ver el Decreto 378/05 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-
109999/105829/norma.htm
13
Ver la Ley 25826 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91606/norma.htm

7
A partir de 2009 comienza, de manera tímida, la inclusión de diferentes organizaciones
civiles en la discusión de las políticas públicas. Mediante el Decreto 512/0914, se creó un
Grupo de Trabajo Multisectorial dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con
el fin de concretar una Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina (ADA). La
política buscaba superar la brecha digital y contribuir a una mayor y mejor participación de
la Argentina en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, aumentando el acceso,
uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como
factor de desarrollo Social y favoreciendo la producción local de bienes y servicios
vinculados a las nuevas tecnologías. Programas como la Inclusión Digital Educativa, Mi
PC, Conectar Igualdad, Argentina Conectada, AR-SAT, Televisión Digital Abierta, Plan
Nacional de Telecomunicaciones, etc., que respondían a iniciativas de gobierno electrónico.

Recientemente, el Decreto 996/1815 al tiempo que derogaba el 512/09 de Estrategia de


Agenda Digital, se aprobaba la Agenda Digital “2030”16, sustentada en tres pilares de
mediano-largo plazo: la adopción de los organismos de gobierno de tecnología orientada al
ciudadano; economía digital y empleos del futuro. Estos ejes, a su vez, están atravesados
por la reducción de la brecha digital como política de Estado, algo que se enlaza con el
relanzamiento un mes antes del Plan Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad17,
que viene a reemplazar al Plan Federal de Internet18, presentado en 2016.

Argentina se adhirió a la OGP en octubre de 2012 -un año después de su creación-, cuando
el por entonces Jefe de Gabinete de Ministros de Presidencia de la Nación, Juan Manuel
Abal Medina, manifestó a través de una carta19 la intención de que el país participe en la
alianza. Tras ser evaluado por expertos independientes los criterios de elegibilidad de la
OGP anteriormente mencionados, Argentina fue calificada con 13 puntos sobre un máximo

14
Ver el Decreto 512/09 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/153245/norma.htm
15
Ver el Decreto 996/18 en http://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/DECRETO-996.pdf
16
Ver los lineamientos de la Agenda Digital Argentina “2030” en https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-
gobierno-presento-la-nueva-agenda-digital-2030
17
Ver los lineamientos completos del Plan Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad en
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/que-estamos-diciendo/43857-plan-nacional-de-
telecomunicaciones-y-conectividad
18
Ver los lineamientos completos del Plan Federal de Internet en
http://www.redintercable.com.ar/novedades/plan-federal-de-internet
19
La carta está disponible en http://blogs.lanacion.com.ar/data/argentina/la-argentina-miembro-58-de-la-
alianza-para-el-gobierno-abierto/

8
de 16 y se aceptó su ingreso, pese a no contar con una ley formal de Acceso a la
Información, punto que se cumpliría recién en 2016 con la sanción de la ley 27.275 bajo el
gobierno de Cambiemos, que amplía el acceso a la información del Decreto 1172 de 2003.

Un año después de solicitar su ingreso a la alianza, Argentina presentó su primer Plan de


Acción de Gobierno Abierto20, con compromisos nucleados en tres temáticas: Firma
Digital; Transparencia y Acceso a la Información Pública; y Participación Ciudadana. En
una primera lectura, los compromisos se orientaron en gran parte a temas de Gobierno
Electrónico y a concretar los objetivos de la Estrategia de Agenda Digital. Vale aclarar que,
al haber pasado casi medio año entre el ingreso a OGP y la presentación del primer Plan de
Acción, el tiempo para construir un plan integral, la ausencia de una ley de acceso a la
información, así como los actores convocados para su construcción, conspiraron contra el
robustecimiento de una propuesta superadora.

El II Plan de Acción de la República Argentina para el bienio 2015-201721 presenta la


particularidad de haberse elaborado en dos etapas, ya que a fines de 2015 había elecciones
presidenciales. Desde la Coordinación de Gobierno Abierto, dependiente en esos momentos
de la Jefatura de Gabinete de Ministros, se lideró el trabajo de elaboración del plan teniendo
en cuenta que sería implementado en su mayoría por el nuevo gobierno.

En ese escenario, se presentó en Julio de 2015 una primera versión con 6 compromisos, el
último de los cuales quedaba abierto para que el gobierno entrante proponga nuevos
compromisos o introduzca modificaciones a los ya implementados durante el primer año. A
partir de enero de 2016, los nuevos compromisos surgieron de diferentes mesas temáticas
entre representantes gubernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y
ciudadanos particulares y, luego de una consulta pública a través de una plataforma

20
Ver el Plan Federal de Internet completo en
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/1_ARGENTINA_2013-2015_0.pdf
21
Ver el II Plan de Acción 2015-17 en
https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Argentina_NAP2_V.2.pdf

9
online22, un espacio digital donde la ciudadanía pudo formular iniciativas o consultas sobre
los compromisos.

Como se mencionó anteriormente, a fines de 2015 cambiaron las autoridades nacionales. El


10 de Diciembre Mauricio Macri asumió la presidencia de la Nación y, entre sus primeras
medidas, se destaca la firma del Decreto 13/1523, donde se modifica la Ley 22.52024 de
Ministerios, ampliando a 20 los ministerios, más la Jefatura de Gabinete, entre los cuales
está el Ministerio de Modernización. Entre sus objetivos se encuentran el diseñar, proponer
y coordinar políticas de transformación y modernización del Estado en las distintas áreas
del Gobierno Nacional y determinar los lineamientos estratégicos y la propuesta de las
normas reglamentarias en la materia.

Entre las políticas públicas diseñadas bajo esa línea, se aprobó el Plan de Modernización
del Estado25 basado en cinco ejes, tres de los cuales apuntan a fortalecer la temática de
Gobierno Abierto: el Plan de Tecnología y Gobierno Digital; Gobierno Abierto e
Innovación Pública; y estrategia País Digital. Recientemente, y a través de otro decreto, el
801/1826, el Ministerio perdió su rango y se convirtió en la Secretaría de Modernización
Administrativa, conservando bajo su órbita la Subsecretaría de Innovación Pública y
Gobierno Abierto27.

En una primera aproximación, se puede observar una diferenciación en la forma en que los
gobiernos que atraviesan este segundo documento concibieron a la apertura de los datos
públicos. En 2013 se creó el “Sistema Nacional de Datos Públicos (SINDAP)” 28, dentro del

22
Entre el 23 de mayo y el 6 de junio de 2016, se realizó la consulta pública a través de una plataforma web.
El portal fue visitado por más de 3700 ciudadanos de 51 ciudades de la República Argentina y se recibieron
208 comentarios. Para ver la plataforma online en https://consultapublica.argentina.gob.ar/
23
Ver el Decreto 13/15 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-
259999/256606/norma.htm
24
Ver la Ley 22520 de Ministerios completa en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-
49999/48853/texact.htm
25
Ver el Decreto 434/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-
259999/259082/norma.htm
26
Ver el Decreto 801/18 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-
314999/314078/norma.htm
27
Mediante el Decreto 117/16, se había traspasado la Subsecretaría de Innovación Pública y Gobierno
Abierto desde la Jefatura de Gabinete de la Nación por una resolución de 2014 27 a la órbita del Ministerio de
Modernización, hoy Secretaría.
28
SINDAP se creó mediante la Resolución 538/13 de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Ver en
https://www.argentina.gob.ar/normativa/resoluci%C3%B3n-538-2013-218131/texto

10
cual figuraba el Portal Nacional de Datos Públicos (www.datospublicos.gob.ar) reuniendo y
organizando un conjunto de datos producidos por organismos públicos, privados y
organizaciones de la sociedad civil. Pero, el portal tenía dos falencias: una metodológica, ya
que la utilizada para publicar los datos conspiraba contra su entendimiento y reutilización
por parte de la ciudadanía, y otra estructural, ya que al no haber una ley de acceso a la
información que extienda la medida a los tres poderes, sólo se publicaban datos del Poder
Ejecutivo Nacional. Con el cambio de gobierno, buscando la promoción de mayores
estándares de transparencia, se creó el Plan de Apertura de Datos Públicos (datos.gob.ar)
mediante el Decreto 117/1629, que si bien no modificaba la ausencia estructural de una ley
de acceso a la información, la metodología de la carga de los datasets permitió una mejor
comprensión y reutilización de los datos.

Algo que se terminaría de solucionar durante el III Tercer plan de Acción 30, presentado por
nuestro país en 2017 y que abarca hasta mediados de 2019. La Ley 27.275 de Acceso a la
Información Pública incorpora al ámbito de aplicación de la apertura de datos públicos al
Poder Legislativo y los órganos que funcionan en su ámbito, y en el Poder Judicial de la
Nación. Esto demuestra -al menos a nivel compromisos- un claro avance en dos de los
pilares de la OGP: Transparencia y Acceso a la Información, ya que, en este documento,
hay compromisos específicos para ambos poderes.

Además, se fortaleció la participación ciudadana a nivel federal, mediante la conformación


del Grupo de Gobierno Abierto31 y la formalización de una Mesa Nacional de Gobierno
Abierto en 201732, donde diferentes actores sociales discutieron y co-crearon los
compromisos del documento. También, cuenta con la novedad de dividirse en dos:
compromisos a nivel nacional, y compromisos particulares establecidos por 11 provincias.

29
Ver el Decreto 117/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-
259999/257755/norma.htm
30
Ver el III Tercer plan de Acción en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tercer_plan_accion_nacional_gobierno_abierto_argentina_201
7.pdf
31
Se puede corroborar el listado de organizaciones de la sociedad civil que forman parte del Grupo de
Gobierno Abierto en https://ogpargentina.org/nosotros/
32
Ver los compromisos que surgieron de las Mesas de Diálogo de Gobierno Abierto en
https://www.argentina.gob.ar/mesasogp

11
Diagnóstico de la implementación de los pilares de gobierno abierto en Argentina: de
los Planes de Acción a la realidad

A continuación, se profundizará en el análisis de los compromisos que ha tomado la


Argentina en sus tres planes de acción, agrupándolos bajo los cuatro pilares de la OGP con
el objetivo de comprobar si la evolución que se fue dando en la formulación de políticas
públicas bajo el paradigma de Gobierno Abierto, tiene su correlato en la realidad. Así
mismo, dado que el III Plan se está desarrollando actualmente, se avanzará en una
caracterización de los ejes de este último plan en el marco de la evolución que representa la
instauración del paradigma de Gobierno Abierto en la Argentina, pero no se evaluará en la
misma medida que los que lo precedieron.

Si bien un mismo compromiso o una misma medida se podría incluir en más de un criterio,
según su alcance, será analizado dentro de aquel que consideremos es su objetivo
prioritario. También es importante aclarar que algunas de las normativas o acciones
mencionadas son previas al ingreso de la Argentina a la OGP, a la existencia de estos
criterios, por lo tanto, pero son antecedentes importantes que significaron avances en
alguna de estas direcciones.

Acceso a la Información

Para Elmiger y Güida (2009: 1), el Derecho de Acceso a la Información es un derecho


humano fundamental, de carácter crucial para el pleno desarrollo democrático de una
sociedad. Para las autoras, la información es un bien jurídico inmaterial que posee un doble
valor: por ser un bien en sí mismo y, además, es una herramienta fundamental para el
ejercicio de otros derechos (2009: 2).
Por ende, para que la ciudadanía se involucre activamente en los debates públicos, los
gobiernos deben comprender que toda información producida por sus diferentes organismos
públicos debe ser accesible y pública, motivo por cual se deben establecer mecanismos por
los que se pueda facilitar y garantizar dicho acceso (CEPAL; 2017: 24).

12
Para la OGP, es esencial para la práctica real del gobierno abierto que exista una Ley de
acceso a la información que garantice el derecho público a la información y el acceso a
datos gubernamentales. Al momento de ser aceptada en 2012 como participante de la
alianza, Argentina no contaba con una Ley de Acceso a la Información Pública tal como se
establece, ya que solamente existía un decreto firmado en diciembre de 2003 por el
Presidente Néstor Kirchner, que establecía una serie de reglamentos 33 del acceso a la
información pública únicamente del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)34.
Esta falencia quedó finalmente zanjada recién en septiembre de 2016, cuando el Congreso
de La Nación sancionó la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública35, impulsada
dentro del mandato presidencial de Mauricio Macri. La norma alcanza, además del Poder
Ejecutivo, al Poder Legislativo36 y al Poder Judicial37, lo que representa un cambio de
paradigma frente a la ciudadanía respecto del Decreto 1172. Con el decreto, cualquier
ciudadano –el sujeto activo del derecho- podía solicitar información pública en manos del
Ejecutivo y debería tener una respuesta en un tiempo y forma determinada.

Con la Ley, la información pública tendrá dos características que responden a una
perspectiva de la transparencia activa: deberá publicarse de forma completa, con el mayor
nivel de desagregación posible y por la mayor cantidad de medios disponibles y deberá ser
accesible en formatos electrónicos abiertos, que faciliten su procesamiento por medios
automáticos que permitan su reutilización o su redistribución por parte de terceros. El
órgano de aplicación es la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) 38, que

33
El decreto 1172/03 establece cinco reglamentos distintos para diferentes herramientas de acceso
participación: Acceso a la Información Pública y Gestión de Intereses (acceso); Audiencia Pública;
Elaboración participativa de normas y Reuniones abiertas de los Entes Reguladores de Servicios
(participación). Ver los reglamentos en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-
94999/90763/norma.htm
34
Desde el recambio presidencial en 2015, se ha ido confeccionando el Mapa del Estado, un sitio que brinda
información sobre las estructuras organizativas de la Administración Pública Nacional centralizada,
descentralizada, empresas y sociedades del Estado. Permite conocer los objetivos y responsabilidades de cada
Área de Gobierno, organigramas, normativas y autoridades designadas en los organismos públicos. Ver el
mapa en https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/
35
Ver la Ley 27.275 de Acceso a la Información en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm
36
Se pueden consultar los datos abiertos de la Cámara de Diputados en
https://www.hcdn.gob.ar/sesiones/sesiones/sesiones.html y de la Cámara de Senadores en
http://www.senado.gov.ar/micrositios/DatosAbiertos/
37
Ver el portal del Poder Judicial de la Nación en https://www.pjn.gov.ar/
38
Ver el portal de Agencia de Acceso a la Información Pública en https://www.argentina.gob.ar/aaip

13
funciona como un ente autárquico, con autonomía funcional en el ámbito del Poder
Ejecutivo Nacional.

Entre el Decreto de 2003 y la sanción de la ley en 2016, hubo varias resoluciones


ministeriales y decretos que fueron ampliando el caudal de datos del sector público
publicados de forma interactiva y dinámica. A través de una resolución de la Jefatura de
Gabinete de Ministros39, en 2013 se creó el Programa “Sistema Nacional de Datos Públicos
(SINDAP)”, dependiente de la Jefatura de Gabinete. Dentro de ese sistema, aparece el
Portal Nacional de Datos Públicos (www.datospublicos.gob.ar) con el objetivo de reunir,
organizar y darle visibilidad al conjunto de datos producidos por organismos públicos,
privados y organizaciones de la sociedad civil, que son de interés público.

Siguiendo con la caracterización que Prince y Jolías (2015: 67-68) dan sobre los datos
abiertos, no basta con que estos sean abiertos y públicos. Deben ser, además, accesibles y
reutilizables para que puedan ser redistribuidos libremente por cualquier persona40. En ese
sentido, una de las críticas realizadas por la nueva gestión gubernamental en la revisión del
II Plan, es que la cantidad de dataset publicados en el portal de SINDAP no permitía su
fácil comprensión, salvo para un público especializado en el manejo de datos.

Para resolver esa deficiencia y fortalecer la transparencia, en 2016 se creó mediante el


Decreto 117/201641, el Plan de Apertura de Datos Públicos (datos.gob.ar), que establecía un
plazo de 180 días para que los diferentes ministerios, secretarías y organismos
desconcentrados y descentralizados del Poder Ejecutivo Nacional elaboraran un Plan de
Apertura de Datos42 con el fin de poner a disposición los datos públicos43 en forma
proactiva, completa y oportuna, en y por los canales, medios, formatos abiertos y bajo las
licencias que mejor faciliten su ubicación, acceso, procesamiento, uso, reutilización y

39
Ver la Resolución 538/2013 en https://www.argentina.gob.ar/normativa/resoluci%C3%B3n-538-2013-
218131/texto
40
Herrero y Gentili (2012) definen a los datos abiertos como datos que pueden ser utilizados, reutilizados y
redistribuidos libremente por cualquier persona, y que se encuentran sujetos, cuando más, al requerimiento de
atribución y de compartirse de la misma manera en que aparecen”.
41
Ver el Decreto 117/16 completo en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-
259999/257755/norma.htm
42
Ver los Planes de Apertura de Datos en https://datosgobar.github.io/pad/
43
Según la definición de ‘datos públicos’ que se encuentra en la datos.gob.ar, es cualquier dato generado en el
ámbito gubernamental, o que se encuentra bajo su guarda. Consultar el glosario completo en
http://datos.gob.ar/acerca/seccion/Glosario

14
redistribución. Actualmente, el portal cuenta con 742 datasets publicados44 en formatos
XLS, CVS y JSON45 de Ministerios y Secretarías. La autoridad de aplicación del plan es la
Secretaría de Modernización.

En esa línea aperturista, se crearon portales de significativa importancia: por un lado, el


portal ANDINO46, un lugar donde todos los organismos del Estado pueden abrir los datos
con los que cuentan. Lo novedoso es que se construyó sobre la base de la Comprehensive
Knowledge Archive Network (CKAN)47, un software libre desarrollado por la Open
Knowledge Foundation (OKF), que toma la información publicada por cada gobierno con
relación a 15 conjuntos de datos y se los evalúa según una serie de indicadores para
plasmarlo en el Índice de la OKF48.

Y por el otro, dos sitios que buscan despapelizar al Estado a través del uso de las
tecnologías de la Información y Comunicación: el Sistema de Gestión Documental
Electrónica (GDE)49, una plataforma donde se sigue y registra todas las actuaciones y
expedientes del Sector Público, y la Plataforma Digital del Sector Público Nacional 50 de
2017, que actúa como una ventanilla única51, centralizando en el sitio argentina.gob.ar
todos los portales del Estado nacional y habilita que cada persona pueda tener su Perfil
Digital del Ciudadano (“Mi Argentina”) donde se podrá, desde efectuar trámites y consultar

44
Consultar los datasets en http://datos.gob.ar/dataset
45
Ver más sobre los formatos XLS, CVS y JSON en https://docs.microsoft.com/es-es/azure/architecture/data-
guide/scenarios/csv-and-json
46
Ver el Portal ANDINO en http://andino.datos.gob.ar/
47
Para saber más sobre la plataforma CKAN, ver https://medium.com/datos-argentina/andino-y-m%C3%A1s-
all%C3%A1-c932d40c2fe9 y http://datos.gob.ar/acerca/ckan
48
Entre los conjuntos de datos que toma el Índice de la Open Knowledge Foundation (OKF) está
presupuesto; estadísticas nacionales; compras y contrataciones; mapas nacionales; resultados electorales;
registro de sociedades y gasto del gobierno. Y luego, se los evalúa según indicadores: licencia abierta,
disponible online, gratuito, disponible en una sola descarga, actualizado y en formato abierto
https://index.okfn.org/place/
49
El Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE) se oficializó a través del Decreto 561/16. Ver los
lineamientos del GDE en https://www.argentina.gob.ar/normativa/sistema-de-gestion-documental-electronica-
gde
50
Ver el Decreto 87/2017 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/271486/norma.htm
51
Ester Kaufman (2013) define a la ventanilla única como aquella donde el Estado -mediante procesos de
integración interjurisdiccional- actúa como una única entidad y genera una interfaz o entrada unificada que
permite a cada ciudadano acceder a información y servicios particularmente relevantes y pertinentes para sus
necesidades, ya que los contenidos están organizados conforme a sus propios perfiles y, en consecuencia, los
servicios se encuentran agrupados en función a ellos.

15
su estado en ANSES, sacar el DNI o pasaporte, solicitar turnos médicos, inscribirse en los
diferentes niveles escolares, o acceder a información.

La importancia de estos portales es que son interoperables. Herrero y Gentili (2012: 10)
denominan ‘interoperabilidad’ a la habilidad de diversos sistemas y organizaciones para
trabajar juntos, combinando distintas bases de datos o conjuntos de datos y así desarrollar
más y mejores productos y servicios. La habilidad para interoperar o integrar diferentes
bases de datos, en nuestro país la vemos tipificada en el Decreto 1273/1652, donde se
instruye a todas las entidades y jurisdicciones que componen el Sector Público Nacional a
intercambiar información, y en la Resolución 19/1853 de la Secretaría de Modernización,
donde se aprueba la implementación del Módulo de Interoperabilidad INTEROPER.AR.
Por último, dentro del acceso a la información, uno de los aspectos principales que se
recoge desde el I Plan de Acción son las Infraestructuras Críticas de Información y
Ciberseguridad54, dependiente en la actualidad de la Secretaría de Modernización. En ella,
se nuclea toda una serie de normativas como las leyes de Protección de Datos Personales
(Ley 25.326 del 2000); de Firma Digital (Ley 25.506 de 2001); de Delitos Informáticos
(Ley 26.388 de 2008) y de Grooming (Ley 26.904 de 2013). Este trabajo se ocupará de
desgranar las primeras dos, ya que se podrían incluir dentro de las características de un
Gobierno Abierto.
En orden cronológico de su sanción, el Congreso sancionó en el año 2000 la Ley 25.326 de
Protección de los Datos Personales55. El derecho a la protección de datos y sus garantías
nacen como consecuencia del sostenido avance de las nuevas tecnologías que generan
importantes beneficios para todos, pero también lesiones: los derechos de las personas
(Güida, Himelfarb, Sánchez Porto; 2009: 3). Con el advenimiento de una sociedad cada vez
más transparente y abierta, como parte de una revolución tecnológico-informativa que
habilita y plantea el desafío de publicar conjuntos de datos en pos de robustecer a la
ciudadanía, como contrapartida, el derecho ha debido reaccionar para adecuarse y brindar

52
Ver el Decreto 1273/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-
269999/269242/norma.htm
53
Ver la Resolución 19/18 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-
309999/307439/norma.htm
54
Ver el portal de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad
https://www.argentina.gob.ar/modernizacion/infraestructuras-criticas-de-informacion-y-ciberseguridad
55
Ver la Ley 25.326 de Protección de los Datos Personales
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

16
estructura normativa para resguardar la esfera íntima de las personas (Güida, Himelfarb,
Sánchez Porto; 2009: 2).
En su artículo 1°, la norma tiene por objeto la protección integral de los datos personales
asentados en archivos, registros, bancos de datos, u otros medios técnicos de tratamiento de
datos, sean éstos públicos, o privados destinados a dar informes, para garantizar el derecho
al honor y a la intimidad de las personas, así como también el acceso a la información que
sobre las mismas se registre, de conformidad a lo establecido en el artículo 43°, párrafo
tercero de la Constitución Nacional. A su vez, define a los ‘datos personales’ como la
información de cualquier tipo referida a personas físicas o de existencia ideal determinadas
o determinables. Sin embargo, no todos los datos personales requieren de idéntica
intensidad protectora. Es por eso que, además, se entiende por ‘datos sensibles’ a aquellos
datos personales que revelen origen racial y étnico, opiniones políticas, convicciones
religiosas, filosóficas o morales, afiliación sindical e información referente a la salud o a la
vida sexual.
En 2001, el Decreto 1558/0156 que reglamentaba la ley, creó a la Dirección Nacional de
Protección de Datos Personales (DNPDP) dependiente del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, como el órgano de control. En 2017, a través del Decreto de Necesidad
y Urgencia 746/1757, se modificó el artículo de la Ley de Acceso a la Información Pública,
incorporándose a las funciones de Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) el
controlar la aplicación de la Ley de Protección de Datos Personales58.

La segunda ley que interesa es la de Firma Digital, ya que el uso que los gobiernos
comenzaron a dar a las nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación desde
mediados de los ’90, permiten mejorar la calidad de los servicios, aumentar la
transparencia, incrementar la eficiencia y eficacia de las organizaciones públicas, hicieron
surgir el concepto de gobierno electrónico (Rivolta; 2011: 8).

56
Ver el Decreto 1558/01 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-
74999/70368/norma.htm
57
Ver el Decreto 746/17 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-
279999/279940/norma.htm
58
El traspaso de las competencias de la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales (DNPDP) a la
Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP), se completaría con el Decreto 899/17. Ver el decreto en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/285000-289999/285903/norma.htm

17
La firma digital es un conjunto de datos asociados a un mensaje que asegura la identidad
del firmante y la integridad del mensaje, es decir que proporciona un mecanismo de
seguridad que permite identificar al firmante (presunción de autoría), asegurar que los
contenidos no han sido modificados desde el momento en que el documento fue firmado y
detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma (presunción de
integridad) (De Luca; 2015: 7-8). De esta manera, otorga a los documentos digitales
características que son propias de los documentos en papel.

La instauración de la Firma Digital en Argentina comenzó a incluirse de manera temprana y


progresiva desde 1997, al menos desde diferentes resoluciones y decretos, hasta llegar a
tener una ley sancionada en 2001. Mediante la Resolución 45/97 de la Jefatura de
Gabinete59, la Secretaría de la Función Pública establecía la incorporación de la tecnología
de firma digital a los procesos de información del sector público. Algo que se reforzó con el
Decreto 427/9860, ordenando constituir una infraestructura de firma digital en todas las
dependencias estatales. Finalmente, la Ley 25.506 de Firma Digital61 fue sancionada a
principios de Diciembre de 2001, pocos días antes del estallido de la crisis social, política y
económica que derivaría en la renuncia del Presidente Fernando de la Rúa.

Pese a que la ley estaba reglamentada desde 200262, y que en 200363 -momento en que se
había elegido democráticamente a Néstor Kirchner como presidente- se designó a la
Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI)64 como la Autoridad Certificante
Raíz en materia de empleo de tecnologías informáticas del Sector Público Nacional, recién
en 200765 se establecieron los procedimientos, requisitos y políticas que debían cumplir los
organismos estatales o empresas del sector privado en su rol de certificadores.

59
Ver la Resolución 45/97 en https://www.economia.gob.ar/digesto/resoluciones/sfp/1997/resosfp45.htm
60
Ver el Decreto 427/98 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/50000-
54999/50410/norma.htm
61
Ver la Ley 25506, de Firma Digital en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-
74999/70749/norma.htm
62
Ver el Decreto 2628/02 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-
84999/80733/norma.htm
63
Ver el Decreto 1028/03 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-
94999/90082/norma.htm
64
Ver el portal de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) en
https://www.argentina.gob.ar/onti
65
El marco normativo que pone en funcionamiento la infraestructura de firma digital en Argentina, ampliando
la seguridad técnica y legal para los garantes de clases y certificados digitales, se puede ver en la Decisión

18
Rivolta (2011) identifica a esta demora de 6 años entre la sanción, reglamentación y la
aprobación de las normas técnicas de la Infraestructura de Firma Digital como uno de los
déficits a nivel institucional que impidieron que el tema se expanda. Sumado a que las
funciones que en la ley figuran para el Ente Administrador de Firma Digital fueron
absorbidas por distintas áreas, superpuestas, a la Secretaría de la Gestión Pública, a la
Subsecretaría de Tecnologías de Gestión, a la ONTI y a la Dirección de Aplicaciones de la
ONTI, algo que "no contribuyó a expandir con mayor celeridad la implementación de la
Infraestructura de la Firma Digital” (AGN; 2008: 66).

La creación por decreto66 de la Estrategia de Agenda Digital de la República Argentina


(ADA) en 2009 iba a encargarse de la Infraestructura de la Firma Digital, pero no se han
advertido avances significativos en el tema. Algo que, con el cambio de gobierno en 2015,
comenzó a cambiar a través de una serie de decretos.

Con el Decreto 13/1567, se instituyó al otrora Ministerio de Modernización el actuar como


autoridad de aplicación del régimen normativo en lo que hace a la infraestructura de firma
digital para el sector público nacional. Se fortalecieron las capacidades institucionales del
Sector Público Nacional a través de la implementación del Sistema de Gestión Documental
Electrónica (GDE) (decretos 13/1668 y 561/1669). Se creó la Plataforma de Autentificación
Electrónica Central (PAEC)70 y el sitio AUTENTICAR71, donde se genera la autenticación
en línea a través de organismos apoderados de los datos de identificación del ciudadano:
AFIP, ANSES y RENAPER. Y por último, se creó el portal FIRMAR 7273 (Decreto 892/17),

Administrativa 06/07 de Jefatura de Gabinete de Ministros


https://www.economia.gob.ar/digesto/decadm/2007/decadm06.htm
66
Ver el Decreto 512/09 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-
154999/153245/norma.htm
67
Ver inciso 17 del Artículo 23 del Decreto 13/15 en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-259999/256606/norma.htm. Cabe aclarar que,
mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 746/17, se sustituyó ese inciso del Artículo 23, pero la actual
Secretaría de Modernización Administrativa continuó siendo la autoridad de aplicación de la firma digital.
Ver el DNU en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279940/norma.htm
68
Ver el Decreto 13/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-
259999/257556/texact.htm
69
Ver el Decreto 561/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-
264999/260145/norma.htm
70
Ver el Decreto 1265/16 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-
269999/269110/norma.htm
71
Ver el portal Autenticar en https://www.argentina.gob.ar/autenticar
72
Ver el portal FIRMAR en https://firmar.gob.ar

19
donde se puede obtener, con la misma validez jurídica, una firma digital remota para
gestionar certificados, firmar documentos electrónicos y verificar su validez.

Transparencia Fiscal

La transparencia gubernamental ha tomado mucha importancia en la agenda pública en los


últimos años, y se encuentra entre una de las preocupaciones más importantes para la
población en nuestro país y también en muchos otros, como los de la región
Latinoamericana.

Prince (2015: 26-27) menciona la importancia que tienen la transparencia y la rendición de


cuentas en el Gobierno Abierto y la efectividad de la Administración Pública y explica que
“estas herramientas se han constituido además en derechos ciudadanos y deberes de las
autoridades públicas: el derecho a saber y el deber de informar; hoy no se trata de una
opción que tengan los funcionarios públicos, sino de una obligación que se les impone”.

La OGP, en sus criterios, explica la transparencia fiscal como “la publicación oportuna de
documentos presupuestarios esenciales forma los componentes básicos de la rendición de
cuentas del presupuesto y un sistema presupuestario abierto74”. Para Prince, “la apertura y
la transparencia eran ya una demanda o un reclamo hecho a la democracia desde mucho
antes que existieran las computadoras e internet” (2005:73). Tanto la OGP como Prince
sostienen que la transparencia es fundamental para la lucha contra la corrupción, sin
embargo, otros autores ofrecen una postura distinta e intentan observar los usos políticos
que se le dan. Por ejemplo, Astarita (2014:1) plantea en su hipótesis central que “la
instalación de la corrupción en la agenda pública, así como la concepción particular que
predomina sobre ella (centrada en la corrupción pública en desmedro de la corrupción
privada), se encuentran motorizadas por el neoliberalismo”. Si bien menciona que no era un
tema inexistente, busca demostrar cómo no era un tema socialmente importante y desde la
década del 90 empieza a serlo en nuestro país.

73
Ver el Decreto 892/17 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/285000-
289999/285801/norma.htm
74
Ver más información sobre las características de la transparencia para la OGP en
https://www.opengovpartnership.org/resources/eligibility-criteria

20
Señala Gorrochategui (2001) que, en la Argentina, los medios masivos de comunicación -
concretamente la prensa escrita-, no se ocuparon de la corrupción en forma sistemática
hasta 1988, que comienzan a formularse denuncias sobre funcionarios que recibieron
comisiones para favorecer determinadas empresas en las compras del Estado y las
maniobras fraudulentas por parte de sectores de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

También dice Astarita (2014: 4) que la corrupción comienza a formar parte de la agenda
presidencial de Carlos Menem, quien llevó adelante un plan netamente neoliberal en el
país, donde se señalaba a la lucha de contra la corrupción como uno de los objetivos del
gobierno. Este discurso en contra de la corrupción es utilizado, según mantiene el autor,
como excusa para el achicamiento del Estado, prometiendo un Estado eficiente. Este
proceso coincide con la desregulación de los servicios públicos y la privatización de
muchas empresas que estaban en manos del Estado.

Pero lo que sucede en Argentina no es aislado, sino que se da en un contexto internacional


donde el tema de la lucha contra la corrupción toma relevancia. En 1993 nace la ONG
Transparencia Internacional, que se considera “políticamente independiente”75. Entre sus
logros principales destacan: la creación de convenciones internacionales anticorrupción; la
persecución de líderes corruptos y la incautación de sus riquezas obtenidas ilícitamente76.

Por otra parte, en 1997 se crea la “Convención Interamericana contra la Corrupción” 77,
primer instrumento jurídico que reconoce la trascendencia internacional de la corrupción y
la necesidad de promover y facilitar la cooperación entre los Estados para combatirla.
(Astarita: 2014).

La presión del contexto internacional, la instalación de la problemática en Argentina como


eje fundamental de la política y de los gobiernos en sus discursos y el avance de las TIC
hizo que en Argentina se tomen medidas en este sentido. En un primer momento, como se
dijo anteriormente, destinadas a pensar un gobierno electrónico, y, en el último tiempo, a
pensar un gobierno abierto, con la apertura de datos públicos.

75
Ver más sobre Transparencia Internacional en https://www.transparency.org/whoweare/organisation
76
Op. Cit. 75.
77
Para más información sobre la Convención Interamericana contra la Corrupción se puede visitar el sitio de
la OEA (Organización de Estados Americanos), ver
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-58_contra_Corrupcion.asp

21
Branchesi (2006: 1) señala que “a fines de la década de 1980, se inicia en el país una
modificación de la lógica del sistema de control de la gestión pública: de un sistema
continental de rendición de cuenta (que indaga la legitimación documental de la acción) a
uno anglosajón que profundiza en el control integral de la gestión pública a partir de tres
criterios: Objetivo (maximización de las utilidades); Conducta (ingresos marginales iguales
a sus costos marginales. Ingresos medios mayores a costos marginales); Desempeño (evitar
ineficiencias)”.
Durante la década del ‘90 vemos en el país un avance en la creación de distintos
organismos de control. Por ejemplo, en el año 1992, mediante la Ley 24156 78 de
Administración Financiera y de los Sistema de Control del Sector Público Nacional, se
crean dos agencias: por un lado la SIGEN (Sindicatura General de la Nación) y por otro la
AGN (Auditoría General de la Nación).
En su artículo 3° la ley indica que “los sistemas de control comprenden las estructuras de
control interno y externo del sector público nacional y el régimen de responsabilidad que
estipula y está asentado en la obligación de los funcionarios de rendir cuentas de su
gestión.”
Branchesi (2006: 3) explica que la Ley impone a la SIGEN la obligación de informar al
Presidente de la Nación sobre la gestión de los organismos comprendidos dentro del ámbito
de su competencia en su rol de asistencia técnica al Poder Ejecutivo, entendiéndose en este
sentido su rol de Organismo de Control Interno.
Por su parte, la AGN es un organismo autónomo y autárquico, dependiente del Poder
Legislativo. Branchesi (2006: 2) menciona que “el organismo está fuera de la órbita de la
función administrativa y de sus organismos relacionados y dependientes. A la manera de un
supremo organismo de control retoma la potestad de control del Legislativo sobre el
Ejecutivo y debería complementar el control interno reservado a la Sindicatura General de
la Nación”.

En la reforma constitucional del año 1994, distintas cuestiones relacionadas a la


transparencia fiscal y a los organismos de control fueron incluidas en el texto. Por ejemplo,

78
Ver la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistema de Control del Sector Público Nacional
en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/554/texact.htm

22
la AGN tomó rango constitucional y se encuentra en el Artículo 85°79. Además, en este
sentido se crean el Ministerio Público, el Consejo de la Magistratura, como Jurado de
Enjuiciamiento de los Magistrados y para la selección y remoción de los magistrados
inferiores del Poder Judicial de la Nación; el Defensor del Pueblo, órganos de control con
autonomía funcional y en el ámbito del Congreso. (Gorrochategui, 2001).

Luego, en el año 1999, por la ley 25.23380 de Ministerios, en el artículo 13°, es creada la
Oficina Anticorrupción (OA) en el “ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
la que tendrá a su cargo la elaboración y coordinación de programas de lucha contra la
corrupción en el sector público nacional81”. Esta oficina cuenta con una limitación, ya que
su titular es designado por el Presidente, y debe ser una decisión política presidencial la
trascendencia que tenga la oficina en una verdadera lucha contra la corrupción.

A diferencia de los organismos del Sistema de Control del Estado de la Ley 24.156, la
reglamentación especifica que la OA tiene potestad de recibir denuncias de particulares
relativas a conductas comprendidas en la Convención Interamericana contra la Corrupción.
(Branchesi: 2006).

A través del Decreto 102 del año 1999 en su artículo 6° se establecía que quien esté a cargo
tendrá que tener “no menos de SEIS (6) años en el ejercicio de la profesión de abogado o
idéntica antigüedad profesional en el Ministerio Público o en el Poder Judicial82”. En el año
2015, una vez asumido Mauricio Macri, a través del decreto 262/15, a través de su artículo
1°, sustituyó el artículo 6° del decreto del año 1999, estableciendo que ya no será necesario
ser abogado sino que “la conducción, representación y administración de la OFICINA
ANTICORRUPCION será ejercida por el Secretario de Ética Pública, Transparencia y
Lucha contra la Corrupción, quien será nombrado por el PODER EJECUTIVO

79
Ver artículo 85 en https://www.agn.gov.ar/art-85-de-la-constitucion-nacional
80
Ver Ley 25.233 de Ministerios en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/61394/norma.htm
81
Ver el Artículo 13 de la Ley 25.233.
82
Ver Decreto 102/99 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/61724/norma.htm

23
NACIONAL, con rango y jerarquía de Secretario83”. Esto permitió que asuma a cargo de la
Oficina la Licenciada Laura Alonso.

Uno de los ejes principales en cuanto a la transparencia fiscal es el presupuesto nacional.


Según la Ley 24.156, la misma por la que son creados los organismos de control, se
estableció que la Oficina Nacional de Presupuesto es el órgano rector del Sistema
Presupuestario, interviniendo en la formulación, programación de la ejecución,
modificaciones y evaluación de los Presupuestos de la Administración Pública Nacional84.

Según el artículo 100° de la Constitución Nacional, entre otras facultades, el Jefe de


Gabinete es quien debe enviar al Congreso los proyectos de ley de ministerios y de
presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder
Ejecutivo85, quien está a cargo de hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de
presupuesto nacional86. El Congreso Nacional, a través de la Cámara de Diputados, recibe
el Proyecto de Ley de Presupuesto para su análisis, discusión y sugerencias de
modificación. Este proceso finaliza cuando el Congreso lo aprueba, en ambas cámaras, y se
sanciona la Ley de Presupuesto para el año siguiente87.

El proceso finaliza con la rendición de cuentas. Una vez finalizado el ejercicio la


Contaduría General de la Nación88 inicia el cierre presupuestario y contable sobre la base
de los ingresos y los gastos del período y concentrando datos de: Administración Central,
Organismos Descentralizados, Instituciones de Seguridad Social, Universidades
Nacionales, Sociedades y Empresas del Estado, Fondos Fiduciarios y Entes Públicos89.

En lo que respecta a los planes de acción que presentó la Argentina en la OGP, podemos
encontrar distintos compromisos relacionados a la transparencia fiscal. Se puede notar un

83
Ver Decreto 102/99 en
https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/NFc1eldIRnVTODgrdTVReEh2ZkU0dz09
84
Ver el portal de la Oficina Nacional de Presupuesto en https://www.minhacienda.gob.ar/onp/
85
Ver el Inciso 6 del artículo 100 de la Constitución Nacional.
86
Ver el Inciso 7 del artículo 100 de la Constitución Nacional.
87
Ver más sobre el ciclo presupuestario en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/como-se-elabora-el-
presupuesto
88
Para más información sobre la Contaduría General de la Nación visitar su portal web:
http://www.contaduria.gov.co
89
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/como-se-elabora-el-presupuesto

24
claro aumento de los mismos entre un plan y otro, lo que demuestra que cada vez se le da
más relevancia al tema.

Por ejemplo, la OGP, mediante el Mecanismo de Revisión Independiente, en las


recomendaciones finales sobre el I plan sugiere una mejora en la transparencia
presupuestaria. Actualmente, los presupuestos son publicados en la página del Ministerio
de Hacienda de la Nación en su portal web90. Podemos encontrar los presupuestos
presentados ante el Congreso de la Nación desde 2001 en adelante. El punto negativo es
que no se encuentran los presupuestos anteriores y si se ingresa a la página nos informa
“que se están procesando los de años anteriores para su próxima publicación”91.

En el III Plan de Acción se incluyó un compromiso referido a “acercar el presupuesto al


ciudadano: difusión del proyecto de ley de presupuesto y monitoreo de políticas
públicas”92. El objetivo era “que el Sitio del Ciudadano se transforme en un ámbito de
discusión a través del cual el Gobierno refleje el avance de sus planes y la población pueda
identificar, y en consecuencia demandar, nuevas y mejores exposiciones de la información;
y que la transparencia presupuestaria y el monitoreo y control ciudadano contribuyan a una
gestión efectiva de los bienes, servicios y recursos públicos que gestionan los programas
presupuestarios93”. Cabe destacar, que en cumplimiento de este compromiso, desde el año
2017 se creó el portal de Presupuesto Abierto94, que reemplazó al antiguo Sitio del
Ciudadano, existente desde el año 1998. En este sitio se publican datasets95 relacionados al
presupuesto nacional, donde además se muestran seis gráficos para ver la ejecución del
mismo: gastos por jurisdicción96; gastos por finalidad y función97; gastos por objeto98;

90
Ver el portal del Ministerio de Hacienda de la Nación en https://www.minhacienda.gob.ar
91
Ver los Presupuestos de la Administración Pública Nacional entre 2001 a 2019 en
https://www.minhacienda.gob.ar/onp/presupuestos/presupuestos
92
Ver página 67 del III Plan de Acción 2017-2019 en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tercer_plan_accion_nacional_gobierno_abierto_argentina_201
7.pdf
93
Op. Cit. 92.
94
Ver el Portal Presupuesto Abierto en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home
95
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/datos-abiertos
96
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-quien-gasta
97
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-a-que-se-destina-el-gasto
98
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-en-que-se-gasta

25
gastos por ubicación geográfica99; recursos por rubro100; y gastos y recursos en porcentaje
del PBI101.

Según explica el Ministerio de Hacienda, el portal tiene por objetivo “profundizar la


transparencia presupuestaria, ya que su nuevo formato más atractivo, dinámico y sencillo
permite a los ciudadanos monitorear los números del gasto e ingreso público, explorar la
información con distintos criterios y niveles de desagregación y descargarla en formatos
abiertos102”.

Otra de las recomendaciones que realiza la OGP en el I Plan es la mejora del sistema de
compras y contrataciones del Estado: “Fomentar la regla general de la licitación pública,
con garantías de implementación eficaz y oportuna; limitar la utilización de mecanismos
alternativos, como las compras directas, y transparentar toda la información respecto a las
contrataciones (con publicidad de expedientes mediante mecanismos de sencillo acceso y
visualización por parte del público)”103.

En agosto de 2017, ya en la gestión actual, se anuncia el lanzamiento de los portales


Contrat.ar y Compr.ar en las que se publica “toda la información sobre las compras y
licitaciones del Estado Nacional104”.

El portal de compras AFIP, Compr.ar, en su página105 se define como “el sistema


electrónico de gestión de las compras y contrataciones de la Administración Pública
Nacional. A través de la plataforma, las entidades gubernamentales tramitan y publican sus
procesos de compra, y los proveedores presentan sus ofertas de forma ágil, transparente y
segura. COMPR.AR es una herramienta de apoyo en la gestión de contrataciones públicas,
la cual permite la participación de los compradores, proveedores y la comunidad106”.

99
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-donde-se-gasta
100
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-de-donde-vienen-los-recursos
101
Ver más en https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/destacado-PBI
102
Ver más en https://www.minhacienda.gob.ar/el-sitio-del-ciudadano-ahora-se-llama-presupuesto-abierto/
103
Ver más sobre el Mecanismo de Revisión Independiente realizado por la OGP pasado el I Plan de Acción
2013-14 https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/IRMReport_ARGENTINA_Final_2_0.pdf
104
Ver más sobre los portales Contrat.ar y Compr.ar en
https://www.argentina.gob.ar/noticias/transparentamos-las-contrataciones-y-compras-del-estado
105
Ver el Portal COMPR.AR en https://comprar.gob.ar/
106
Ver, dentro del Portal COMPR.AR, las compras electrónicas
https://comprar.gob.ar/ComprasElectronicas.aspx

26
En el II Plan, al realizarse el cambio de gobierno, en la revisión del mismo se incluyeron
dos compromisos importantes relacionados a la transparencia. Uno de ellos fue la
transparencia de la información del Ministerio de Cultura de la Nación. El portal107 “se
encuentra actualmente disponible y contiene informaciones acerca del propio ministerio
(básicamente, su organigrama completo, con datos de contacto y enlaces a cada una de las
reparticiones y organismos subordinados); las convocatorias, becas y concursos; los museos
e institutos nacionales dependientes del ministerio; publicaciones; servicios y trámites; y
programas108”.

El otro compromiso fue implementar un portal de transparencia y de datos socio-sanitarios


del PAMI. El objetivo fue cumplido ya que “los productos más importantes que debían
resultar del compromiso, el nuevo portal de PAMI109 y el repositorio de datos socio-
sanitarios110, fueron oportunamente puestos en línea y periódicamente actualizados desde
noviembre de 2016111”. Sin embargo, ante la falta de información, las organizaciones de la
sociedad civil consideran que es insuficiente. Es por esto que se incluyó en el III Plan de
Acción un compromiso referido a la “profundización en la apertura y transparencia de la
información vinculada a las compras y contrataciones de PAMI, abriendo datos del proceso
de compras y contrataciones a nivel central de insumos médicos, medicamentos y
prestaciones médicas”.

Otro compromiso del III Plan de Acción es la apertura de datos del Congreso Nacional. En
el mismo se menciona que “a pesar de que ambas Cámaras cumplen con los principios de
publicidad y gratuidad de la información que producen, el déficit se encuentra en los
formatos en que la misma se publica: al estar disponible en formatos cerrados, se dificulta
su reutilización, redistribución e interoperabilidad”. Al contar el país con una Ley de
Acceso a la Información que incluye la apertura de datos del Poder Legislativo y del Poder

107
Ver el portal de la hoy Secretaría de Cultura de la Nación en https://www.cultura.gob.ar/
108
Ver más sobre el Mecanismo de Revisión Independiente realizado por la OGP pasado el II Plan de Acción
2015-17 https://www.opengovpartnership.org/documents/argentina-end-of-term-report-2015-2017-public-
comment
109
Ver el portal de PAMI en http://www.pami.org.ar
110
Ver más sobre el Repositorio de Datos Socio-sanitarios en https://gobiernoabierto.pami.org.ar
111
Ver más sobre el Mecanismo de Revisión Independiente realizado por la OGP pasado el II Plan de Acción
2015-17 https://www.opengovpartnership.org/documents/argentina-end-of-term-report-2015-2017-public-
comment

27
Judicial, se considera necesario avanzar en la publicación de datasets que se encuentren en
formato abierto para una mayor transparencia en estos ámbitos.

También se propone el gobierno una segunda etapa del portal datos.jus.gov.ar, donde
actualmente hay publicados 48 datasets112. Esto viene a complementar la primera etapa,
donde fue publicada la información del Ministerio de Justicia, mientras que en esta segunda
“el portal publicará información acerca de instituciones judiciales de todo el país, lo que
representa un logro del trabajo cooperativo a nivel inter-estatal e inter-provincial. Esta
etapa surge como complemento de la primera, dado que para poder realizar un balance
integral del sistema de justicia de la Argentina no alcanza con los datos del Ministerio de
Justicia, sino que es necesario buscar una visión integral, que contemple todas las
instituciones estatales que formen parte del mismo”.

Como podemos observar, la transparencia es eje en los distintos planes de acción, con una
importancia ascendente para un mejor control por parte de la ciudadanía sobre el Estado.
Los primeros dos planes, elaborados durante el gobierno de Cristina Fernández, estuvieron
más orientados a lo que definimos como gobierno electrónico, principalmente el primero. A
partir de la revisión del segundo plan realizada por el gobierno de Mauricio Macri, con un
eje discursivo muy fuerte sobre la corrupción de la gestión anterior, está avanzando en un
plan de apertura de datos, eje fundamental para un gobierno abierto.

Divulgación de documentos relacionados con funcionarios públicos

En su explicación de los cuatro criterios de elegibilidad, la OGP explica que “la


divulgación pública de ingresos y activos para los funcionarios públicos electos y de alto
rango son esenciales para la lucha contra la corrupción y para un gobierno abierto y
responsable. También es importante que los datos estén disponibles al público para que los
ciudadanos puedan monitorear las divulgaciones”113.

Además, aclara cómo es el proceso evaluatorio: la fuente de información sobre las


revelaciones de activos es la base de datos de Divulgación Financiera de los Funcionarios
112
Ver el Portal Datos Abiertos de la Justicia Argentina en http://datos.jus.gob.ar/
113
Ver más en https://www.opengovpartnership.org/resources/eligibility-criteria

28
Públicos del Banco Mundial114, que se actualiza de forma continua. La base de datos se
complementa con una encuesta publicada que el Banco Mundial realiza periódicamente115”.

La CEPAL (2017: 27) menciona la importancia de la divulgación de activos ya que


“cuando los cargos públicos utilizan sus puestos en su propio beneficio, minan la
credibilidad de sus instituciones, privan a la ciudadanía de servicios esenciales y desbaratan
el desarrollo económico”. Además, explica que “el conflicto de intereses surge cuando un
cargo público aprovecha su posición para su beneficio personal o para el beneficio de otras
partes particulares. Así pues, se requiere un régimen reglamentario con normas, orientación
y vigilancia que reduzcan el riesgo de conductas antiéticas, ya sean reales o percibidas”.

En nuestro país, en el año 1999 se sanciona la Ley 25.188116 de Ética en el Ejercicio de la


Función Pública. En su artículo 1° menciona que se establecen un “conjunto de deberes,
prohibiciones e incompatibilidades aplicables, sin excepción, a todas las personas que se
desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías, en forma permanente o
transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro
medio legal, extendiéndose su aplicación a todos los magistrados, funcionarios y empleados
del Estado”.

En el artículo 5° enumera quiénes están alcanzados por la ley, entre los que se encuentran,
además del Poder Ejecutivo, los Poderes Legislativo y Judicial, entre otros sujetos
obligados. Sin embargo, en la acordada N° 1/2001117 de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, se dejan sin efecto algunos artículos de la Ley para el Poder Judicial y determina
que “la Administración General de la Corte Suprema tendrá a su cargo la recepción,
custodio, archivo y registro de las declaraciones juradas patrimoniales118”. Para consultar y
obtener copias de las declaraciones juradas, “se presentará ante la Administración General
un escrito por cada declaración que se requiera, formándose un expediente que tendrá
carácter de reservado y que sólo podrá ser consultado por el peticionario, su apoderado o

114
Ver el portal de Divulgación Financiera de los Funcionarios Públicos del Banco Mundial en
https://publicofficialsfinancialdisclosure.worldbank.org/
115
Ver más en https://www.opengovpartnership.org/resources/eligibility-criteria
116
Ver la Ley 25.188, de Ética en el Ejercicio de la Función Pública en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/norma.htm
117
Ver acordada N° 1/2001 en https://www.csjn.gov.ar/achist/docPdf?res=210033
118
Op. Cit. 117.

29
letrado patrocinante en la petición y por el magistrado o funcionario cuya declaración se
requiera119”.

A través de la resolución 562/05120 del Consejo de la Magistratura, apoyándose en la Ley


de Ética Pública antes mencionada, se resolvió aprobar el “Reglamento de presentación y
consulta de las Declaraciones juradas patrimoniales del Poder Judicial de la Nación”,
estableciendo que las declaraciones juradas deberán ser presentadas dentro de los treinta
días hábiles judiciales siguientes a la fecha de asunción del cargo, y anualmente, entre el 1°
de abril y el 31 de mayo. A través de la Acordada N° 29/2005121, la Corte Suprema de
Justicia de la Nación adhirió al reglamento y deja sin efecto la acordada 1/2001.

La fundación Poder Ciudadano122, Capítulo Argentino de Transparency International,


demuestra la dificultad de acceso a las declaraciones juradas de los funcionarios del Poder
Judicial, al afirmar que en el año 2006 solicitaron las declaraciones de 89 miembros y sólo
les fueron entregadas las de 25123.

Luego, en el año 2013, en la presentación del I plan de acción en la OGP, el gobierno


propuso un paquete de leyes que se denominó reforma judicial. Una de las leyes aprobadas
fue la Ley 26.857124 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública, que modifica
parcialmente a la Ley 25.188 del año 2009, por ejemplo en su artículo 6°, donde se
estableció que “la totalidad de las declaraciones juradas recibidas, con excepción del anexo
reservado, serán publicadas en el sitio de Internet de la Oficina Anticorrupción del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que deberá mantenerse actualizado.”
Actualmente, los datos se encuentran publicados en el sitio datos.gob.ar, donde se pueden
encontrar publicados los datasets de las declaraciones juradas patrimoniales de los

119
Op. Cit. 117.
120
Ver la Resolución 562/05 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/112414/norma.htm
121
Ver la Acordada 29/2005 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/112704/norma.htm
122
Para saber más de la fundación Poder Ciudadano, ver http://poderciudadano.org/quienes-somos/
123
http://poderciudadano.org/declaraciones-juradas-patrimoniales-de-los-integrantes-del-poder-judicial-de-la-
nacion/
124
Ver la Ley 26.857, de Ética en el Ejercicio de la Función Pública en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/215002/norma.htm

30
funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional presentadas a la Oficina Anticorrupción desde el
año fiscal 2012125.

En la sección de la Oficina Anticorrupción del portal argentina.gob.ar126, podemos


encontrar el apartado de consulta sobre la declaración jurada de los funcionarios127, donde
se puede hacer la solicitud de la declaración jurada de un funcionario en particular de
manera gratuita completando un formulario y, en caso de que corresponda, la Oficina hará
entrega de una copia. También en el portal se puede encontrar un apartado con
explicaciones sobre el conflicto de intereses, el cual se da “cuando los intereses personales,
laborales, económicos o financieros de un funcionario están en conflicto con el
cumplimiento de los deberes y funciones de su cargo128”. Incluso se ofrece un simulador129,
donde un funcionario o futuro funcionario puede ver si está incurriendo en conflicto de
intereses.

En el III Plan, uno de los compromisos asumidos es el “fortalecimiento del régimen de


declaraciones juradas patrimoniales y de intereses130”. En el mismo se menciona que “la
reforma normativa de la Ley de Ética Pública efectuada en el año 2013 limitó el acceso a
información relevante para el análisis y control de la evolución patrimonial, así como para
la detección de eventuales situaciones de conflictos de intereses de los funcionarios
obligados. Esto origina diversos inconvenientes, entre ellos: la imposibilidad de realizar
declaraciones por altas y bajas en función; y la limitada capacidad de control de las
DDJJ”131. El objetivo es realizar talleres y encuentros con especialistas en el tema,
organismos multilaterales y organizaciones de la sociedad civil a fin de “realizar un análisis
del sistema vigente e identificar los puntos de mejora a efectos de lograr un mejor control
patrimonial, así como de detección de conflictos de intereses132”.

125
Ver más en https://www.argentina.gob.ar/jefatura/transparencia/declaracionesjuradas
126
Ver más en https://www.argentina.gob.ar/anticorrupcion
127
Ver más en https://www.argentina.gob.ar/declaracionesjuradasdefuncionarios
128
Ver más en https://www.argentina.gob.ar/consultarconflictodeintereses
129
Ver más en http://simulador.anticorrupcion.gob.ar/simulador.php?ciclo_id=1
130
Ver la página 108 del III Plan de Acción 2017-2019 en
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tercer_plan_accion_nacional_gobierno_abierto_argentina_201
7.pdf
131
Op. Cit. 130.
132
Op. Cit. 130.

31
Con respecto al conflicto de intereses, es la Ley de Ética Pública de 1999 la que en su
capítulo V establece que es incompatible con la función pública:

a) dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar, o, de cualquier otra forma, prestar


servicios a quien gestione o tenga una concesión o sea proveedor del Estado, o realice
actividades reguladas por éste, siempre que el cargo público desempeñado tenga
competencia funcional directa, respecto de la contratación, obtención, gestión o control de
tales concesiones, beneficios o actividades;

b) ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado en donde desempeñe
sus funciones133.

En el año 2017 se estableció mediante el Decreto 201134, en su artículo 5°, que “la
OFICINA ANTICORRUPCIÓN examinará en todos los casos en que deba tomar
intervención las posibles violaciones a la Ley Nº 25.188 de Ética en el Ejercicio de la
Función Pública y sus normas complementarias”.

Como podemos ver, a diferencia de los otros cuatro criterios de elegibilidad, es el más
específico, pero no por eso menos relevante. La divulgación de los ingresos y activos de los
funcionarios públicos es trascendental en la búsqueda de un gobierno abierto, pero aún se
debe intensificar en la apertura y el fácil acceso de todos los funcionarios públicos de los
distintos Poderes de la Nación, como así también en el control de las declaraciones.

Compromiso con los ciudadanos

La participación ciudadana es lo que sustenta y sostiene al paradigma de gobierno abierto.


No es una cuestión de moda o preferencia, sino que es una consecuencia necesaria de la
evolución de la discusión sobre el Estado y la democracia, con sus implicaciones sobre la
política pública buscando mayor racionalidad (Canto, 2011: 17). Como asegura la CEPAL
(2017), constituye la base de muchos de los otros temas vinculados a las políticas de

133
Ver el Capítulo V de la Ley 25.188 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-
64999/60847/norma.htm
134
Ver Decreto 201/17 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/272923/norma.htm

32
gobierno abierto, ya que una ciudadanía activa suele ser un enlace vital entre la
transparencia y la rendición de cuentas.
Los gobiernos que liberan más y mejor información y fomentan la participación ciudadana
en las políticas públicas y en la gobernabilidad, inician un proceso que pretende
incrementar el control y participación de los ciudadanos, dando más transparencia y
legitimidad a su gestión (Herrero y Gentili; 2012: 3 y Prince y Jolías; 2015: 73).
En un mundo cada vez más complejo, la ciudadanía que tenga un libre acceso a la
información pública podrá tomar mejores decisiones y alimentar una cultura política y un
deseo de participar activamente en el debate público.
En nuestro país, las diferentes políticas públicas y los planes de acción han ido
incorporando paulatinamente a la participación ciudadana como un actor central en el
debate público. Ya sea mediante el Decreto 1172/03, donde se establecen reglamentos de
participación como los de Audiencia Pública, Elaboración participativa de normas y
Reuniones abiertas de los Entes Reguladores de Servicios; los diferentes portales donde se
publican los datos públicos, plataformas web de consulta pública, la creación y
consolidación de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto y diferentes eventos nacionales e
internacionales que ha albergado el país en los últimos meses de 2018. Restará identificar si
esos espacios son efectivamente utilizados por la ciudadanía para ejercer su derecho y si se
traducen en una mayor participación ciudadana.
En su informe evaluatorio135 del I Plan de Acción, la OGP destaca una escasa participación
ciudadana no sólo en la elaboración y seguimiento de los planes, también en la promoción y
difusión de la agenda de temas de Gobierno Abierto con el fin de sumar esfuerzos, articular
acciones y fortalecer la participación de la sociedad civil (OGP; 2014: 117-118). Dado que
el I Plan reunía características que respondían más al paradigma de gobierno electrónico, es
normal encontrar recomendaciones que aludan a la necesidad de promover un salto
cualitativo en la participación, dejando de lado las voluntades personales para pasar a un
modelo de gobernanza abierta.
Para el II Plan, se apuntó al desarrollo de capacidades estatales en Gobierno Abierto,
fomentando su desarrollo a nivel federal, buscando generar, incorporar y mejorar los

135
Ver el Informe del I Plan de Acción que realizó la OGP que forma parte del mecanismo de revisión
independiente (MRI)
https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/IRMReport_ARGENTINA_Final_2_0.pdf

33
mecanismos de partidos, convocando a diversos actores gubernamentales y de la sociedad.
Este compromiso ha tenido avances en algunos puntos e incumplimientos en otros. Por
ejemplo, se ha desarrollado desde agosto de 2016 una encuesta con el objetivo inicial de
confeccionar un mapa de todas aquellas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que
trabajen el tema del gobierno abierto, para luego institucionalizar ese grupo de trabajo,
mediante la creación de un directorio de esas OSC, que integre esas demandas y
necesidades de la ciudadanía a las acciones de gobierno.

Se constata un fortalecimiento en la alianza de las áreas gubernamentales con el grupo de


organizaciones más fuertes en la temática, a través de la creación de un Grupo de Gobierno
Abierto136 en 2016, lo que derivó en la formalización de una Mesa Nacional de Gobierno
Abierto en 2017, donde se discutieron y co-crearon los compromisos del Tercer Plan de
Acción137, además de avanzarse en una metodología de seguimiento de la implementación
de los compromisos del Segundo Plan de Acción.

En esa línea, otra de las propuestas dentro de este compromiso fue la de elaborar e
implementar un programa de capacitaciones en temas de gobierno abierto que sea
transversal a la elaboración pública, buscando alcanzar los niveles nacional, provincial y
local. Si bien este punto también forma parte del Tercer Plan, entendiendo como un
significativo avance la inédita participación de 11 provincias en su confección y adhesión a
compromisos, no se verifica un avance significativo para explotar el potencial que significa
la participación ciudadana a nivel municipal y local, donde el conocimiento sobre el
paradigma de Gobierno Abierto aún es escaso.

En mayo de 2016, la Coordinación de Gobierno Abierto de la Subsecretaria de Innovación


Pública y Gobierno Abierto creó la Plataforma de Consulta Pública
(https://consultapublica.argentina.gob.ar), un espacio digital donde la ciudadanía puede
centralizar iniciativas o consultas. Si bien la herramienta facilita la participación ciudadana
y de organizaciones de la sociedad civil a nivel federal, no hay estadísticas actualizadas ni
palpables que evidencien participación activa de la ciudadanía, pero sí su federalización: en

136
Se puede corroborar el listado de organizaciones de la sociedad civil en https://ogpargentina.org/nosotros/
137
Ver las minutas de las diferentes reuniones de la Mesa Nacional de Gobierno Abierto en
https://drive.google.com/drive/folders/1PRqprhLUQkG2563U6RFkFkTKsbj6-JUi

34
el Tercer Plan, se recibieron 1.260 comentarios de 2.032 usuarios registrados, de los cuales
el 60% de los usuarios no residen en Buenos Aires.
A fines de 2016, se llevó a cabo la primera Asamblea del Consejo Federal de
Modernización (COFEMOD)138, un espacio coordinado por el Ministerio de Modernización
donde se busca articular y avanzar en la agenda de modernización del Estado con los 24
gobiernos provinciales. El COFEMOD reemplaza al Consejo Federal de la Función Pública
(CoFeFuP), creado a fines de 1992. Desde el cambio de nombre, la Asamblea se ha reunido
en 5 oportunidades139.

Cabe destacar que, a partir del II Plan, se evidencia un incremento en la participación sobre
diferentes temas, como violencia de género, equidad de género, mapeo de villas y
asentamientos. Por ejemplo, se lanzó la Plataforma Abierta Nacional del Hábitat140, que
surgió del compromiso asumido por la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de
realizar un mapeo de asentamientos y villas en el país. Esta iniciativa surgió de un espacio
de articulación de actores de distintos niveles de gobierno nacional, provinciales y locales;
Organizaciones de la Sociedad Civil, del sector privado y de la Academia.

A su vez, de manera transversal a los planes presentados hasta la fecha y con un incremento
desde la gestión macrista, se han ido desarrollando en nuestro país diferentes eventos
nacionales e internacionales relacionados con la participación. Durante la gestión
kirchnerista, sobresalen dos: el Hackatón de datos públicos y el Evento Nacional de
Gobierno Abierto.
En 2013 y 2014, la Jefatura de Gabinete organizó Hackatones de datos públicos, una
maratón de programación abierta a desarrolladores, diseñadores y comunicadores del
mundo software libre. Dentro de ProgramAR, los encuentros tuvieron como objetivo
involucrar a las organizaciones sociales y a las personas interesadas en el desarrollo de
nuevas aplicaciones útiles para el ejercicio de los derechos civiles y para estimular una
mayor cultura de participación ciudadana141.

138
Se puede consultar el COFEMOD en https://www.argentina.gob.ar/cofemod
139
Las actas de las reuniones de la Asamblea de COFEMOD se pueden consultar en
https://www.argentina.gob.ar/cofemod/actas
140
Ver la Plataforma Abierta Nacional del Hábitat en https://panh.mininterior.gob.ar/#/
141
Leer más sobre los hackatones en https://www.perfil.com/noticias/ciencia/un-hackaton-para-crear-la-
mejor-aplicacion-de-datos-publicos-20130804-0029.phtml

35
Entre el 28 y 29 de Octubre de 2014, se llevó a cabo el Evento Nacional de Gobierno
Abierto142, donde diferentes organizaciones de la sociedad civil asistentes destacaron la
necesidad de lograr una mayor voluntad política para que todos los organismos
gubernamentales se comprometan a participar de la iniciativa de Gobierno Abierto, y de
establecer un mecanismo de trabajo que le de voz a las OSC en el de toma de decisiones.
Desde 2016 hasta la fecha, se han llevado a cabo 3 ediciones de Argentina Abierta, un Foro
Nacional de Gobierno Abierto y Tecnología Cívica. La primera edición143 se realizó en
septiembre 2016 en Tecnópolis, con más de 1500 asistentes. En junio de 2017, la segunda
edición144 estuvo organizada por el Gobierno de la provincia de Córdoba junto al equipo de
la Subsecretaria de Innovación Pública y Gobierno Abierto del Ministerio de
Modernización de la Nación, mientras que la tercera edición145 se realizó en mayo de 2018
en la provincia de Mendoza.
A su vez, Argentina ha sido sede de una serie de eventos internacionales sobre Gobierno
Abierto. Del 21 al 22 de noviembre de 2017, se realizó el Encuentro Regional de las
Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto146 en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
Entre el 24 y el 28 de septiembre de 2018, Argentina fue sede de lo que se denominó la
Semana de Los Datos Abiertos147. Entre otros programas dedicados al desarrollo de datos
abiertos, albergó la Sexta edición de AbreLatam148, una desconferencia149 de la Comunidad
latinoamericana de Datos Abiertos que, anualmente, se reúne en un país distinto con el
objetivo de fortalecer la conversación en torno a los datos abiertos, la tecnología cívica y el
gobierno abierto en América Latina. La Conferencia Internacional de Datos Abiertos

142
Ver el portal del Evento Nacional de Gobierno Abierto en https://ogpargentina.org/2014/10/31/evento-
nacional-de-gobierno-abierto
143
Ver la nota de la Primera Edición de Argentina Abierta en
https://ogpargentina.org/2016/11/14/participamos-del-foro-argentina-abierta/
144
Ver el portal de la Segunda Edición de Argentina Abierta en
https://www.argentina.gob.ar/foroargentinaabiertacordoba
145
Ver el portal de la Tercera Edición de Argentina Abierta en
https://www.argentina.gob.ar/foroargentinaabierta
146
Ver el portal del Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto de 2017 en
https://www.argentina.gob.ar/regionalogparg
147
Se pueden consultar los eventos de la Semana de Los Datos Abiertos en https://idatosabiertos.org/la-
semana-de-los-datos-abiertos-en-buenos-aires-2018/
148
Se puede consultar la edición 2018 de AbreLatam en http://2018.abrelatam.org/
149
El formato del encuentro es el de una desconferencia, donde se invierte el lugar entre orador y oyente para
que todas las personas tengan oportunidades iguales de ser escuchadas y compartir sus experiencias. Esto
también implica que no hay una agenda predefinida, sino que los participantes elaboran una agenda
colaborativa al comenzar la jornada.

36
(IODC) en el Centro Cultural Usina del Arte, es un evento donde se definen estrategias para
potenciar el uso de datos abiertos. Finalmente, la semana se cerró con la II Open LatAm
2018 en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Conclusión

A partir del análisis de estos cuatro ejes, se pudo ver un recorrido de los avances en la
informatización del Estado, en las medidas que van en dirección de un gobierno electrónico
y de aquellas que se pueden incluir en el paradigma de un gobierno abierto. Sin duda, las
medidas que se fueron tomando han sido significativas tanto para brindar información
pública a la sociedad como para transparentar la rendición de cuentas.

La organización Open Knowledge International150 realiza un ranking anual donde evalúa


distintos criterios relacionados al gobierno abierto. En el último, Argentina se encuentra en
el puesto 17151, lo que significó un ascenso de 37 puestos con respecto a la edición anterior,
ya que anteriormente se encontraba en el puesto 54152. En el primer lugar del ranking
podemos encontrar a Taiwán, seguido por Australia y Gran Bretaña. En cuanto a los países
Latinoamericanos, Brasil se encuentra en el puesto 8, seguido por México y Colombia en
los puestos 11 y 14 respectivamente.

Para hacer una comparación con los países de la región, podemos tomar los porcentajes de
apertura de los distintos gobiernos. En orden descendente podemos encontrar a Brasil con
un 68%, México 65%, Colombia 64%, Argentina 60%, Uruguay 55%, Chile 52%. Muy por
detrás se ubican Bolivia y Perú con un 30% y 29% respectivamente.

Esto demuestra el avance que ha tenido la Argentina en la materia, aunque aún quedan
muchos desafíos a futuro para seguir avanzando en la perspectiva de un gobierno abierto,
especialmente en lo que respecta a la participación ciudadana. Según la curva de

150
Se puede ver el sitio en https://index.okfn.org
151
Ver el ranking completo en https://index.okfn.org/place/
152
Ver más en https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-argentina-asumira-la-vicepresidencia-de-la-alianza-
global-de-gobierno-abierto

37
maduración que plantea Belbis (2018)153, luego de las etapas de “gobierno electrónico” y de
“gobierno abierto”, viene una nueva etapa que es la “innovación ciudadana”, donde los
ciudadanos tengan una participación real en la formulación de políticas públicas, para
fortalecer la democracia. Más allá de los avances, aún en nuestro país no se ha llegado a
esta etapa, lo que es sin duda un desafío a futuro.

Kaufman (2013: 5) considera que el acceso a información, la consulta, el involucramiento y


la colaboración se consideran como fases sucesivas, recurrentes e interdependientes en los
procesos de involucramiento y empoderamiento cívico. Por su parte, la disposición de la
ciudadanía para participar en esas instancias dependerá de la pertinencia y credibilidad de
la convocatoria gubernamental, así como de un conjunto de factores más complejos, e
incluso independientes.

Si bien las diferentes políticas públicas y los planes de acción han ido generando diferentes
espacios para incorporar, paulatinamente, a la ciudadanía como un actor central en el
debate público, hay pocas estadísticas que permitan cuantificar cuán involucrada se
encuentra la población, más allá de ciertas organizaciones de la sociedad civil que
participan activamente desde el II Plan, a través del Grupo de Gobierno Abierto (2016) y
las distintas Mesas Nacionales de Gobierno Abierto (2017).
En el III Plan de Acción, que abarca el período 2017-2019, se ve plasmado un pensamiento
más federal que comenzó a abrirse camino en la aplicación del paradigma de gobierno
abierto en nuestro país con la creación del Consejo Federal de Modernización e Innovación
en la Gestión Pública de la República Argentina (COFEMOD). El documento cuenta con
un total de 44 compromisos, 33 a nivel nacional y 11 subnacionales, aportados
específicamente por provincias.

Sin embargo, pese a la existencia de un espacio de articulación a nivel federal como el


COFEMOD, con representantes de todas las provincias, no todas han presentado
compromisos para este plan: solamente 11 lo han hecho. Los pasos serios hacia un

153
Ver la presentación de Juan Belbis en
https://lookaside.fbsbx.com/file/Clase%20Corbiere%202018%20Octubre.pdf?token=AWy-
fPm3dWY0FblNzi-
vSFDkNApS_3qS8KI695F3BjnnQxfep9LA2DHqr29j2DNOGYyQOekr6gvfQtfiZML_6syskrtdsTF0M1S7M
uVzHE7ZAbCDmNtlZKEiGwD_rjWVCk6E2HFsA7WC-EF7RTPau1EO

38
Gobierno Abierto no se darán hasta que la clase política lo vea como una necesidad para
mejorar la calidad y legitimidad de sus gobiernos. En ese sentido, supone todo un desafío a
futuro para los diferentes gobiernos provinciales, locales y municipales, el poder insertarse
activamente en la co-creación de las diferentes políticas públicas.

En cuanto a la transparencia fiscal, se puede observar que, durante los planes de acción, se
han llevado a cabo avances significativos, principalmente con la publicación de datasets
sobre los datos públicos, referidos por ejemplo a las contrataciones que realiza el Estado.
Sin embargo, como se mencionó en el análisis, la OGP pone como ejemplo los Panamá
Papers como un mecanismo para ocultar el lavado de dinero. Cabe destacar que el
Presidente de la Nación, Mauricio Macri, se encuentra presente en la divulgación de esta
información. A diferencia de otros países, donde los funcionarios dejaron su cargo, en
Argentina la titular de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, quien sin ser abogada
asumió a partir de un decreto presidencial, sostuvo que “constituir una sociedad en un
paraíso fiscal no constituye ningún delito en sí mismo, salvo que se pruebe que haya sido
vehículo para blanquear activos, concretar una evasión impositiva u otro delito” 154. Esto
generó el rechazo de legisladores de la oposición, por ejemplo de Margarita Stolbizer,
quien declaró que “la Oficina Anticorrupción confunde sus competencias y se convierte en
la oficina de defensa de funcionarios y secretos”155.

La Fundación Poder Ciudadano, en noviembre del año 2017, realizó, en conjunto con otras
organizaciones que conforman la Mesa Nacional de Gobierno Abierto, un reclamo por la
forma de designación del Defensor del Pueblo de la Nación, ya que el proceso se hizo a
espaldas a la ciudadanía. Según el pedido a la Presidenta de la Comisión Bicameral del
Defensor del Pueblo, Senadora Marta Varela, la “designación del Defensor del Pueblo de la
Nación desconoce principios fundamentales a los que el Gobierno Argentino suscribió al
adherir a dicha plataforma global (OGP)”156, ya que el país se comprometió a “hacer más

154
“Panamá Papers: Laura Alonso defendió a Macri y la oposición la cruzó” Nota publicada el 4 de Abril de
2016 en el diario La Nación. Disponible en https://www.lanacion.com.ar/1886012-panama-papers-laura-
alonso-defendio-a-macri-y-la-oposicion-la-cruzo
155
Op. Cit. 155.
156
“La designación del Defensor del Pueblo a espaldas de la ciudadanía viola los principios de Gobierno
Abierto”. Nota publicada el 14 de Noviembre de 2017 en el sitio de la Fundación Poder Ciudadano.
Disponible en http://poderciudadano.org/la-designacion-del-defensor-del-pueblo-a-espaldas-de-la-ciudadania-
viola-los-principios-de-gobierno-abierto/

39
transparentes la formulación de políticas y la toma de decisiones, mediante el
establecimiento y el uso de vías para solicitar la opinión del público, y el aumento de la
participación del público en la realización, el seguimiento y la evaluación de las actividades
gubernamentales”157. El problema principal surge porque “la Comisión decidió elevar una
terna de candidatos al Congreso de la Nación sin ningún proceso de consulta previa a la
ciudadanía, sin explicitar los motivos de la selección ni valorar el cumplimiento de los
requisitos de idoneidad, trayectoria e independencia por parte de dichos candidatos”158.

A fines del año 2015, luego de la asunción de Mauricio Macri a la Presidencia, Poder
Ciudadano realizó una nota donde muestra su preocupación por el injustificado uso de los
Decretos de Necesidad y Urgencia159, donde menciona que “este tipo de prácticas van en
detrimento de la institucionalidad democrática, especialmente de la división de poderes por
la que bregamos insistentemente”160. Al ser uno de los objetivos del Gobierno Abierto
fortalecer la democracia y la división de poderes, sostienen que estos hechos van en contra
de la consolidación de un verdadero Gobierno Abierto en nuestro país.

En cuanto a la divulgación de activos, Poder Ciudadano ha hecho un pedido a la Justicia en


el año 2016 para que se declare inconstitucional el actual régimen de Declaraciones Juradas
patrimoniales de funcionarios públicos161. El pedido se debe a que “la reforma votada por el
Congreso y reglamentada por el Ejecutivo Nacional en 2013 genera un fuerte retroceso ya
que vuelve reservada, e inaccesible para los ciudadanos y ciudadanas, información de vital
importancia para controlar la evolución patrimonial de los funcionarios162”. A partir de este
pedido, en septiembre del año 2018, la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal
declaró inconstitucional el artículo 5° de la Ley 26.857, por lo que ahora los funcionarios
deberán hacer públicos los bienes de los cónyuges e hijos/as. En el fallo se intimó al Estado
157
Op. Cit. 156.
158
Op. Cit. 156.
159
“Preocupación por el injustificado uso de Decretos de Necesidad y Urgencia”. Nota publicada el 31 de
Diciembre de 2015 en el sitio de la Fundación Poder Ciudadano. Disponible en
http://poderciudadano.org/preocupacion-por-el-injustificado-uso-de-decretos-de-necesidad-y-urgencia/
160
Op. Cit. 159.
161
“Pedimos la inconstitucionalidad del actual régimen de Declaraciones Juradas patrimoniales de
funcionarios públicos”. Nota publicada el 12 de Septiembre de 2016 en el sitio de la Fundación Poder
Ciudadano. Disponible en http://poderciudadano.org/pedimos-la-inconstitucionalidad-del-regimen-de-
declaraciones-juradas/
162
Op. Cit. 161.

40
Nacional a que “adecue el régimen de las declaraciones juradas patrimoniales integrales a
fin de permitir a los ciudadanos, el debido control y el acceso a la información, teniendo en
cuenta el principio de máxima divulgación, el derecho de acceso a la información pública y
el principio de progresividad de los derechos.”163

El debate sobre las Declaraciones Juradas patrimoniales, como se vio anteriormente, tiene
un largo recorrido en nuestro país, donde muchas veces los funcionarios se han negado a
entregarlas. Como podemos observar, es todavía al día de hoy que las organizaciones de la
sociedad civil siguen realizando reclamos para que los funcionarios cumplan de manera
correcta con esta obligación, que es muy importante para fortalecer la democracia y para
trabajar en la construcción de un Estado más transparente.

Si bien la ley de Acceso a la Información supuso un paso adelante en el paradigma de


Gobierno Abierto en el país, no queda del todo claro cuándo los datos producidos por los
diferentes organismos públicos pueden ser considerados como ‘sensibles’ y ser pasibles de
negarse a publicarlos o entregarlos a quien así los solicite.

A principios de 2016164, momento en que había asumido el gobierno de Cambiemos, la


Fundación Poder Ciudadano165 solicitó un pedido de información sobre la planilla de
ingresos de visitantes que recibió en la Residencia de Olivos la Presidente Cristina
Fernández de Kirchner durante sus mandatos (2007-2015). En ese momento, la información
fue entregada por las nuevas autoridades166, incluyendo incluso las visitas que había
recibido Mauricio Macri en sus primeros días de gestión167. En octubre de 2018168, la
Fundación hizo un nuevo pedido de información, esta vez con las planillas de ingresos a la
Residencia de Olivos entre 2016 a la fecha, y la solicitud fue denegada por la Casa Militar
de la Secretaría General de Presidencia de la Nación, esgrimiendo que la información

163
Op. Cit. 161.
164
Ver el pedido de información de Poder Ciudadano en 2016 http://poderciudadano.org/wp-
content/uploads/2018/10/Pedido-de-Informaci%C3%B3n-2016.pdf
165
Ver el portal de Poder Ciudadano en http://poderciudadano.org/
166
Ver la respuesta al pedido de información en 2016 http://poderciudadano.org/wp-
content/uploads/2018/10/Respuesta-2016.pdf
167
Ver las planillas en http://poderciudadano.org/olivos-papers-poder-ciudadano-accedio-a-los-registros-de-
visitas-de-la-quinta-de-olivos/
168
Ver el pedido de información de información de Poder Ciudadano en 2018 http://poderciudadano.org/wp-
content/uploads/2018/10/Pedido-de-informaci%C3%B3n-2018.pdf

41
solicitada tiene carácter sensible y, en caso de ser entregada, podría poner en peligro la
seguridad de la familia presidencial169.

Otra crítica que puede realizarse es la modificación que se realizó, mediante el DNU 746170,
de algunos artículos de la Ley de Acceso a la Información Pública. El decreto introdujo una
modificación referida a las facultades de la Agencia de Acceso a la Información Pública
(AAIP) que recorta su autonomía. En la ley, se establecía que la Agencia era un ente
autárquico, que tendría autonomía funcional para diseñar su estructura orgánica171. Con el
decreto 746, se eliminó esa facultad y dispuso que sólo podrá “elaborar y proponer para su
aprobación, el diseño de su estructura orgánica”172. Esta imposibilidad de poder darse su
propia estructura orgánica significa un retroceso en términos de independencia, ya que el
órgano dependerá de la decisión del Jefe de Gabinete de Ministros para definir su
organización interna para el cumplimiento de los fines que la ley pone a su cargo. De
hecho, mediante una decisión administrativa173 ministerial, el presupuesto asignado por la
Ley de Presupuesto votado para 2018 para la Agencia, fue recortado más de la mitad.

Además, le otorga a la AAIP la facultad de actuar como autoridad de aplicación de la Ley


de Protección de Datos Personales. Este hecho, sin fundamentación concreta acerca de la
necesidad de las reformas mediante un decreto de necesidad y urgencia, y sin especificar
las circunstancias que imposibilitan que tales reformas hayan sido discutidas
parlamentariamente, lesiona la legitimidad de las medidas.

A modo de conclusión, para Prince y Jolías (2012) no hay dudas que las nuevas tecnologías
permiten potencialmente una nueva interrelación entre ciudadanos y gobierno, pero pasar
de un estado potencial a uno real no dependerá únicamente de cuestiones tecnológicas, de
allí la importancia de pensar el tema desde “lo político”. Gobierno Abierto no es la suma de
aplicaciones tecnológicas, sino la suma de políticas que tiendan a integrar al ciudadano a
169
Ver la respuesta de Casa Militar de la Secretaría General de Presidencia de la Nación en
http://poderciudadano.org/wp-content/uploads/2018/10/Respuesta-2018.pdf
170
Ver el Decreto de Necesidad y Urgencia 746/17 en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279940/norma.htm
171
Ver los Artículos 19 y 24 de la Ley 27.275 de Acceso a la Información Pública en
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm
172
Ver el Artículo 12 del Decreto 746/17 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-
279999/279940/norma.htm
173
Ver la Decisión Administrativa 06/2018 en http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-
309999/305847/norma.htm

42
las actividades del gobierno. Diagramar políticas de participación o colaboración por fuera
de lo tecnológico, para luego pensar en cómo utilizamos las TIC para mejorar esas
acciones, puede ser un buen ejercicio.

43
BIBLIOGRAFÍA

Textos académicos:

Auditoría General de la Nación (2008): Informe de Auditoría sobre la Infraestructura de


Firma Digital. En RIVOLTA, M. (2011). "Infraestructura de Firma Digital Argentina:
Factores que explicarían su escasa masividad a 10 años de implementación en el Estado".
Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas (FCE).
Maestría en Administración Pública. Disponible en
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0461_RivoltaM.pdf

ASTARITA, M. (2014). Los usos políticos de la corrupción en la Argentina en los


años noventa: Una perspectiva histórica. En Revista Estado y Políticas Públicas Nº 3. pp
171-190.

BECERRA, M. (2003). “Sociedad de la Información: proyecto, convergencia,


divergencia.” Cap IV. Las cosas contra las palabras: documentos e indicadores.
Grupo Editorial Norma, Buenos Aires.

BRANCHESI, L. (2006). La construcción del sistema de control de la gestión en


Argentina. Buenos Aires.

CANTO, M. (2011). Participación ciudadana en las políticas públicas, México, Siglo xxi,
Biblioteca Básica de la Administración Pública del D.F., No. 4.

CEPAL (2017). Plan de gobierno abierto. Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región.
Manual N° 81 de Naciones Unidas. Disponible en
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36665/4/S1700687_es.pdf

DE LUCA, J. (2015). La implementación de la firma digital en el sector público: mejoras


en la gestión y en los procesos para lograr óptimos resultados. Buenos Aires: Universidad

44
de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas (FCE). Escuela de Estudios de
Posgrado. Disponible en http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-
0390_DeLucaJC.pdf

ELMIGER, M. y GÜIDA, M. (2007). Derecho de acceso a la información pública.


Documento de la cátedra, Buenos Aires (actualizado: 2009).

GORROCHATEGUI, N. (2001). El Control y la corrupción en Argentina (1990-2000).


Revista Probidad. Edición Catorce (mayo-junio), pp. 1-15.

GÜIDA, M. Clara; HIMELFARB, G.; SÁNCHEZ PORTO, M. (2009), Protección de los


datos personales en la Sociedad del Conocimiento el polémico caso del Decreto 625-09.

HERRERO, A y GENTILI, R (2012). “Acercando el gobierno al ciudadano: herramientas


de gobierno abierto para Estados provinciales y municipios”.

LAUFER, D. (2009). Apuntes sobre e-gobierno.

LAUFER, D. (2009). “Sobre el gobierno electrónico en la Argentina”.

KAUFMAN, E. (2013). Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno


abierto. Colección de documentos de trabajo sobre e-Gobierno 4. Red de Gobierno
Electrónico de América Latina y el Caribe (Red GEALC). Disponible en
https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pdf

PRINCE, A. (2002). “Gobierno digital en la Argentina. Un breve white paper”. Buenos


Aires.

PRINCE, A. y JOLIAS, L. (2012). Breve perspectiva crítica sobre el Gobierno Abierto y el


Open Data. Nota publicada el 19 de Octubre de 2012 en el sitio Canal AR. Disponible en

45
https://www.canal-ar.com.ar/17928-Breve-perspectiva-critica-sobre-el-Gobierno-Abierto-
y-el-Open-Data.html

PRINCE, A. y JOLIAS, L. (2015). Políticas y experiencias de Gobierno Abierto en


Argentina.

RIVOLTA, M. (2011). "Infraestructura de Firma Digital Argentina: Factores que


explicarían su escasa masividad a 10 años de implementación en el Estado". Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas (FCE). Maestría en
Administración Pública. Disponible en
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-0461_RivoltaM.pdf

Leyes:

Ley 22.520, de Ministerios http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/45000-


49999/48853/texact.htm

Ley 24.156, de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público
Nacional http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/554/texact.htm

Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/60847/norma.htm

Ley 25.233 de Ministerios http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-


64999/61394/norma.htm

Ley 25.326, de Protección de los Datos Personales


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-64999/64790/norma.htm

46
Ley 25.506, de Firma Digital http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-
74999/70749/norma.htm

Ley 25.826, de Producción de Software


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-94999/91606/norma.htm

Ley 26.857 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/215000-219999/215002/norma.htm

Ley 27.275, de Acceso a la Información Pública


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-269999/265949/norma.htm

Decretos:

Decreto 102/99 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/60000-


64999/61724/norma.htm

Decreto103/01 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-
69999/65950/norma.htm

Decreto 1558/01
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/70368/norma.htm

Decreto 2628/02 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/80000-


84999/80733/norma.htm

Decreto 1028/03 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-


94999/90082/norma.htm

Decreto 1172/03 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/90000-


94999/90763/norma.htm

47
Decreto 378/05 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/105000-
109999/105829/norma.htm

Decreto 512/09 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-


154999/153245/norma.htm

Decreto 13/15 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-


259999/256606/norma.htm

Decreto 226/15
https://www.boletinoficial.gob.ar/pdf/linkQR/NFc1eldIRnVTODgrdTVReEh2ZkU0dz09

Decreto 13/16 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-


259999/257556/texact.htm

Decreto 117/16 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-


259999/257755/norma.htm

Decreto 434/16 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/255000-


259999/259082/norma.htm

Decreto 561/16
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/260000-264999/260145/norma.htm

Decreto 1265/16 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-


269999/269110/norma.htm

Decreto 1273/16 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/265000-


269999/269242/norma.htm

48
Decreto 87/17 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-
274999/271486/norma.htm

Decreto 201/17
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-274999/272923/norma.htm

Decreto 206/17 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/270000-


274999/273023/norma.htm

Decreto de Necesidad y Urgencia 746/17


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/275000-279999/279940/norma.htm

Decreto 892/17
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/285000-289999/285801/norma.htm

Decreto 899/17
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/285000-289999/285903/norma.htm

Decreto 801/18 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/310000-


314999/314078/norma.htm

Decreto 996/18 http://www.consejosalta.org.ar/wp-content/uploads/DECRETO-996.pdf

Resoluciones:

Resolución 45/97
https://www.economia.gob.ar/digesto/resoluciones/sfp/1997/resosfp45.htm

Resolución 562/05 del Consejo de la Magistratura


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/112414/norma.htm

49
Decisión Administrativa 06/07
https://www.economia.gob.ar/digesto/decadm/2007/decadm06.htm

Resolución 538/13 https://www.argentina.gob.ar/normativa/resoluci%C3%B3n-538-2013-


218131/texto

Resolución 06/18 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-


309999/305847/norma.htm

Resolución 19/18 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/305000-


309999/307439/norma.htm

Acordadas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

Acordada N° 1/2001 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación


https://www.csjn.gov.ar/achist/docPdf?res=210033

29/2005 http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-
114999/112704/norma.htm

Planes de Acción:

I Plan de Acción 2013-15


https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/1_ARGENTINA_20
13-2015_0.pdf

II Plan de Acción 2015-17


https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/Argentina_NAP2_V.2.pdf

50
III Tercer Plan de Acción 2017-19
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/tercer_plan_accion_nacional_gobierno_abie
rto_argentina_2017.pdf

Portales:

Grupo de Gobierno Abierto https://ogpargentina.org/nosotros/

Mesas de Diálogo de Gobierno Abierto https://www.argentina.gob.ar/mesasogp

Planes de Apertura de Datos https://datosgobar.github.io/pad/

Datos.gob http://datos.gob.ar/

Portal ANDINO http://andino.datos.gob.ar/

Consulta Pública https://consultapublica.argentina.gob.ar/

Página oficial de la OGP https://www.opengovpartnership.org/

Open Knowledge Foundation (OKF) https://index.okfn.org/place/

Plataforma Digital del Sector Público Nacional https://www.argentina.gob.ar/

Sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE)


https://www.argentina.gob.ar/normativa/sistema-de-gestion-documental-electronica-gde

Cámara de Diputados https://www.hcdn.gob.ar/

Cámara de Senadores http://www.senado.gov.ar/micrositios/DatosAbiertos/

51
Poder Judicial de la Nación en https://www.pjn.gov.ar/

Mapa del Estado https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/

Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) https://www.argentina.gob.ar/aaip

Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) https://www.argentina.gob.ar/onti

Página Transparencia Internacional https://www.transparency.org/whoweare/organisation

Autenticar https://www.argentina.gob.ar/autenticar

FIRMAR https://firmar.gob.ar

Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gob.ar

Portal Presupuesto Abierto: https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/home

Sistema de COMPR.AR https://comprar.gob.ar/

PAMI http://www.pami.org.ar/

Datos Justicia http://datos.jus.gob.ar/

Reporte final segundo plan de acción


https://www.opengovpartnership.org/documents/argentina-end-of-term-report-2015-2017-
public-comment

Segunda Edición de Argentina Abierta


https://www.argentina.gob.ar/foroargentinaabiertacordoba

52
Tercera Edición de Argentina Abierta https://www.argentina.gob.ar/foroargentinaabierta

AbreLatam 2018 http://2018.abrelatam.org/

Transparencia Internacional https://www.transparency.org/whoweare/organisation

OEA http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_B-
58_contra_Corrupcion.asp

Datos Abiertos de la Justicia Argentina http://datos.jus.gob.ar/

Ministerio de Hacienda de la Nación https://www.minhacienda.gob.ar

Oficina Nacional de Presupuesto https://www.minhacienda.gob.ar/onp/

Secretaría de Cultura de la Nación https://www.cultura.gob.ar/

Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto de 2017


https://www.argentina.gob.ar/regionalogparg

Divulgación Financiera de los Funcionarios Públicos del Banco Mundial


https://publicofficialsfinancialdisclosure.worldbank.org/

Poder Ciudadano en http://poderciudadano.org/

Notas periodísticas

53
“Los gobiernos son innecesarios y costosos”. Entrevista a Derrick De Kerckhove, en Diario
La Nación, Buenos Aires, 3 de noviembre de 2004. Disponible en
https://www.lanacion.com.ar/650666-los-gobiernos-son-innecesarios-y-costosos

Agenda Digital Argentina “2030” en https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-


presento-la-nueva-agenda-digital-2030

Plan Nacional de Telecomunicaciones y Conectividad


https://www.casarosada.gob.ar/informacion/que-estamos-diciendo/43857-plan-nacional-de-
telecomunicaciones-y-conectividad

Plan Federal de Internet


https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/1_ARGENTINA_20
13-2015_0.pdf

Sobre el Portal ANDINO https://medium.com/datos-argentina/andino-y-m%C3%A1s-


all%C3%A1-c932d40c2fe9

Sobre Comprehensive Knowledge Archive Network (CKAN)


http://datos.gob.ar/acerca/ckan

Informe del Primer Plan de Acción de la OGP


https://www.opengovpartnership.org/sites/default/files/IRMReport_ARGENTINA_Final_2
_0.pdf

Evento Nacional de Gobierno Abierto https://ogpargentina.org/2014/10/31/evento-


nacional-de-gobierno-abierto

Un “hackatón” para crear la mejor aplicación de datos públicos


https://www.perfil.com/noticias/ciencia/un-hackaton-para-crear-la-mejor-aplicacion-de-
datos-publicos-20130804-0029.phtml

54
Plataforma Abierta Nacional del Hábitat https://panh.mininterior.gob.ar/#/

Primera Edición de Argentina Abierta en


https://ogpargentina.org/2016/11/14/participamos-del-foro-argentina-abierta/

Semana de Los Datos Abiertos https://idatosabiertos.org/la-semana-de-los-datos-abiertos-


en-buenos-aires-2018/

“Panamá Papers: Laura Alonso defendió a Macri y la oposición la cruzó” Nota publicada el
4 de Abril de 2016 en el diario La Nación. Disponible en
https://www.lanacion.com.ar/1886012-panama-papers-laura-alonso-defendio-a-macri-y-la-
oposicion-la-cruzo

“La designación del Defensor del Pueblo a espaldas de la ciudadanía viola los principios de
Gobierno Abierto”. Nota publicada el 14 de Noviembre de 2017 en el sitio de la Fundación
Poder Ciudadano. Disponible en http://poderciudadano.org/la-designacion-del-defensor-
del-pueblo-a-espaldas-de-la-ciudadania-viola-los-principios-de-gobierno-abierto/

“Pedimos la inconstitucionalidad del actual régimen de Declaraciones Juradas


patrimoniales de funcionarios públicos”. Nota publicada el 12 de Septiembre de 2016 en el
sitio de la Fundación Poder Ciudadano. Disponible en http://poderciudadano.org/pedimos-
la-inconstitucionalidad-del-regimen-de-declaraciones-juradas/

55

También podría gustarte