Está en la página 1de 7

BLOG INFORMATIVO HABLANDO DE

T.L.R.
(TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN)

Lízbeth Arlen Medina Aguilar-Amerika Georghette -


Carime Michel -
EL DIARIO
PROTOTIPÓS TEXTUALES

Los prototipos textuales son las características estructurales de los textos que
definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y
estructuras externas e internas particulares. Los prototipos textuales son: Narración,
Descripción, Exposición, Argumentación y Diálogo.
Descripción
Narración es un género literario escrito en prosa.
Ésta tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde
se suscitan los hechos. Y se vale de los verbos y sustantivos para construir la
historia pormenorizada.
Narración
Los prototipos textuales y sus características
Para narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que
parezcan mas importantes o dignos de ser contados y por último ordenarlos.
Los elementos de una narración son:
Narrador: Quien cuenta la historia; puede ser alguien real o imaginario y refiere lo
sucedido en primera persona.
*Acontecimiento: Hecho como tal, es quizá el factor más importante; sobre éste
giran la acción, los personajes, entre otros.
*Personajes: Son los participantes del relato.
*Ambiente: Lugar donde suceden los acontecimientos y las circunstancias que los
rodean.
*Tiempo: indica cuándo suceden los hechos.

Proceso de escritura

El proceso de escritura es un término utilizado en educación.


En 1971, Donald M. Murray publicó un breve manifiesto titulado "Teach Writing as
a Process Not Product",1 una frase qué se convirtió en un grito de guerra para
muchos profesores de escritura. Diez años más tarde, en 1982, Maxine Hairston
argumentó que la enseñanza de la escritura había experimentado un "cambio de
paradigma" cambiando el foco de productos escritos a procesos de escritura.2
Por muchos años, se asumió que el proceso de escritura generalmente operaba en
alguna variación de tres a cinco "etapas"; la configuración de abajo es típica:
Escritura previa
Redactando (ve Borrador (documento))
Revisando (ve Revisión (escritura))
Editando (ve Correción de pruebas)
Publicando
Lo que es ahora llamado "post-proceso" demuestra que rara vez es necesario
describir esas "etapas" como pasos fijos en un proceso estricto. Más bien, se
conceptualizan en forma más precisa como partes superpuestas de un todo
complejo o partes de un proceso recursivo que se repite múltiples veces durante el
proceso de escritura. Así, los escritores rutinariamente descubren que, por ejemplo,
los cambios editoriales disparan lluvia de ideas y un cambio de propósito; que la
corrección se interrumpe temporalmente para corregir una falta de ortografía; o que
el límite entre la escritura previa y la redacción no es tan obvio.
Aproximaciones al proceso
Teoría de proceso cognitivo de escritura (Modelo Florwer–Hayes)
Visión general de modelo cognitivo
Flower y Hayes extienden la situación retórica de Bitzer para convertirla una serie
de problemas retóricos, es decir, cuándo un escritor tiene que representar la
situación como problema para ser solucionado, como la invocación de una
audiencia particular a una aproximación simplificada para encontrar un tema y
completar la escritura en dos páginas para la clase del lunes. (472) En "The
Cognition of Discovery" Flower y Hayes se expusieron para descubrir las diferencias
entre escritores buenos y malos. Llegaron a tres resultados en su estudio, lo que
sugiere que los buenos escritores desarrollan las siguientes tres características
cuándo solucionan sus problemas retóricos:
Los escritores buenos responden a todos los problemas retóricos
Los escritores buenos construyen su representación de problema creando una red
particularmente rica de metas para afectar al lector; y los escritores buenos
representan el problema no sólo en mayor amplitud, sino en profundidad. (476)
Flower y Hayes sugieren que los instructores de composición deben considerar
mostrar a los estudiantes cómo "explorar y definir sus propios problemas, incluso
dentro de las limitaciones de una asignación (477). Ellos creen que "los escritores
descubren qué quieren hacer con insistencia, explorando enérgicamente el
problema entero ante ellos y construyendo para ellos una imagen única del
problema que quieren resolver."
Crítica de modelo cognitivo
Patricia Bizzell argumenta que incluso aunque los educadores pueden tener una
comprensión de "cómo" el proceso de escritura ocurre, los educadores no deberían
suponer que este conocimiento puede contestar la pregunta "sobre 'por qué' el
escritor hace elecciones seguras en situaciones seguras", Ya que la escritura
siempre está situada dentro de una comunidad discursiva (484). Ella discute cómo
el modelo de Flower y Hayes confía en lo que se llama el proceso de "traducir ideas
en lenguaje visible" (486). Este proceso ocurre cuándo los estudiantes "tratan
escritos ingleses como puestos de contenedores a los que se vierte significado"
(486). Bizzell sostiene que este proceso "sigue siendo la caja vacía" en el modelo
de proceso cognitivo, ya que descontextualiza el contexto original del texto escrito,
negando el original. Argumenta que "La escritura no contribuye tanto al pensamiento
como a proporcionar una ocasión para pensar..."
Modelo social de escribir proceso
"El objetivo del aprendizaje colaborativo es ayudar a los estudiantes a encontrar
más control en su situación de aprendizaje."3
Incluso la gramática tiene una vuelta social en la escritura: " "Es posible que para
tener plenamente en cuenta el desprecio que suscitan algunos errores de uso,
tendremos que entender mejor la relación entre el lenguaje, el orden y las fuerzas
psíquicas profundas que las violaciones lingüísticas percibidas parecen despertar
en personas de otro modo amables" (Williams 415). Así que uno no puede decir
simplemente que una cosa es correcta o incorrecta. Hay una diferencia de grados
atribuidos por fuerzas sociales.4
Teoría del proceso expresivista de la escritura
Según la teoría expresivista, el proceso de escribir está centrado en la
transformación del escritor. Esto implica que el escritor cambia en el sentido que la
voz y la identidad están establecidas y el escritor tiene un sentido de él o de ella
mismo. Esta teoría se convirtió en popular a fines de 1960s y principios de 1970s.
Según el artículo de Richard Fulkerson "Cuatro Filosofías de Composición", el foco
del expresivismo es que los escritores tengan "... una interesante, creíble, honesta,
y personal voz". Por otra parte los defensores del proceso expresivista ven esta
teoría para formar a los estudiantes completos y sanos tanto emocional como
mentalmente. Quienes enseñan este proceso a menudo focalizan en diarios y otras
actividades de aula para focalizar a los estudiantes en el auto-descubrimiento y al
tiempo, en escritura de bajo riesgo. Las figuras prominentes en el campo incluyen a
John Dixon, Ken Macrorie, Lou Kelly, Donald C. Stewart y Peter Elbow.
PROCESO DE LECTURA
Para otros usos de este término, véase lectura (desambiguación).
Detalle de la Virgen del canónigo Van der Paele de Jan van Eyck.
Canónigo leyendo (1889) de Enrique Simonet.
La lectura es el proceso de comprensión de algún tipo de información e/o ideas
almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil (por ejemplo, el sistema
braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como
la notación o los pictogramas.También se le puede dar el significado como una de
las habilidades humanas para descifrar ya sean letras o cualquier otro idioma que
esté o no inventado por el hombre.
La lectura es una lectura.1
Weber ha planteado tres definiciones para la lectura:
Saber pronunciar las palabras escritas.
Saber identificar las palabras y el significado de cada una de ellas.
Saber extraer y comprender el significado de un texto.2
Mecánica de la lectura
La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de
vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad
de fijar la vista.
La psicología ayuda a definir el proceso mental que se lleva a cabo durante la
lectura, ya sea en la fase de decodificación de caracteres, símbolos e imágenes, o
en la fase de asociación de la visualización con la palabra. Los procesos
psicológicos de la lectura fueron estudiados por primera vez a fines del siglo XIX por
Emile Javal, entonces director del laboratorio de oftalmología de la Universidad de
La Sorbona.
La pedagogía clínica se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso
enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, de los disturbios específicos de la
lectura, y las habilidades necesarias para una lectura eficaz.
Etapa de la Lectura
Muchacha leyendo (1876). Cuadro de Ilya Repin.
La lectura es un fenómeno humano complejo estudiado principalmente por un área
de las neurociencias denominada psicología cognitiva, una especialidad científica
interdisciplinaria que retoma importantes aportes tanto de las ciencias del cerebro y
de la cognición como de la psicología en general para elaborar modelos científicos
rigurosos que intentan entender y explicar lo que sucede en el cerebro durante el
proceso de la lectura y otros fenómenos cognitivos similares. Podemos decir,
primero que todo, que la lectura comienza cuando se da un estímulo sensitivo
externo a través de uno solo o una conjunción de los sentidos, es decir, cuando por
ejemplo se fija la mirada en un texto escrito. En tal caso, los ojos, que son dos
órganos sensoriales capaces de percibir la luz en el entorno del individuo, envían
tal percepción en forma de señales a través de los nervios ópticos hasta el cerebro,
donde se entrecruzan en el quiasma óptico y llegan al lóbulo occipital que interpreta
esas señales y “decide” que se trata de símbolos a los que luego el cerebro
decodifica, les da identificación y les asigna significado. Hay que entender que la
función única de los órganos sensoriales es la captación del estímulo exterior, que
es enviado en forma de señales al sistema nervioso central y que solo adquiere
significación cuando esas señales son procesadas por el cerebro, haciendo de la
lectura un fenómeno eminentemente neurológico y psicológico, entendida esta
como dar sentido a los símbolos. Es por esta razón que los diferentes medios de
lectura, tanto el visual como por ejemplo utilizar el sistema braille, o aun escuchar
una narración oral, parecen estimular las mismas zonas del cerebro en todos los
seres humanos —aquellas relacionadas con el lenguaje y la imaginación— y evocar
imágenes, ideas y sentimientos mediante mecanismos muy similares. Si bien la
lectura parece ocurrir mayormente en la región de cerebro llamada lóbulo temporal
(la principal zona del cerebro relacionada con el lenguaje), también tiene gran
actividad en ella la corteza visual ubicada en el lóbulo occipital, que trabaja no solo
para procesar información visual sino para recrear imágenes mentales; así como
otras muchas regiones varias del cerebro esparcidas por toda la neocorteza
cerebral, característica que la lectura comparte con otras funciones intelectuales
superiores como la habilidad matemática y la conciencia y que es un signo de su
complejidad neurológica.

Durante la lectura visual convencional se ha identificado el movimiento que realiza


la mirada a través de las letras como «movimiento sacádico» o sacadas, es decir,
un movimiento con la finalidad de obtener una imagen completa de algo,
compensando el hecho de que la fóvea es estrecha y tiene un campo visual limitado.
Un individuo “sano” (esto es, sin problemas que afecten su inteligencia ni su visión)
tardará entre 200 y 300 milisegundos en promedio en fijar su atención a cada
palabra en un texto y unos 69 milisegundos en saltar entre ellas. Esto es un
promedio y no toma en cuenta aspectos como la comprensión lectora o el releer las
palabras.

También podría gustarte