Está en la página 1de 4

Análisis de firmas

¿Cómo detectar una firma falsa?

En laboratorio AVD realizamos análisis de firmas para determinar si una


rúbrica es falsa, auténtica, calcada, inventada, simulada o modificadas. Si
dicha firma resulta ser un fraude averiguaremos de qué tipo y cómo se
efectuó y determinados casos hasta el autor. En definitiva
realizamos análisis de firmas e identificación de firmas falsas o
fraudulentas.

¿Qué dice la ley sobre falsificación de firmas o documentos?

Según el código penal vigente en el apartado de falsedad documental Ley


Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal CAPÍTULO II,
artículos 390 en adelante, los delitos de falsificación de documentos
pueden llegar a tener penas de prisión de hasta 3 a 6 años si eres
funcionario público y de 6 meses a 2 años si se ha falsificado documentos
de carácter privado, no público.

¿Cual es el castigo al que se expone un falsificador de firmas?

Una firma falsificada expone a la víctima a circunstancias adversas. En el


caso de una firma falsificada de un cheque, por ejemplo, la persona que
sin saberlo intenta cobrarlo, está sujeto a comisiones bancarias, multas y
la posibilidad de la suspensión de la cuenta bancaria.

¿En que consiste el análisis de firmas?

Si existen diferencias importantes en el trazo de dos firmas, supone una


pista para sospechar que es falsa. A pesar de ello, es necesario realizar un
análisis de firmas mediante un cotejo exhaustivo para determinarlo con
seguridad. El estudio y análisis de firmas profesional valora la
autenticidad de firmas y documentos. Para ello se requiere
necesariamente la interacción de la solvencia técnica del experto y de la
tecnología más actual para obtener un resultado óptimo, que le aporte
objetividad y credibilidad en acto de juicio. De este trabajo se encargan
nuestros peritos calígrafos en Sevilla expertos en pericia caligráfica
y análisis documental.

Claves para determinar si una firma está falsificada

Presión ejercida en el trazado

Al copiar la firma de otra persona se suele atender a aspectos gráficos


como la forma de la escritura (si ésta tiene trazos curvos o angulosos), el
tamaño de la misma, la inclinación (si el grafismo está ladeado o es recto),
la cohesión (si las letras o gestos están unidos o desligados) y la
inclinación (si hay trazos ascendentes o descendentes), etc. Por tanto,
aunque suelen existir diferencias entre la firma espontánea y la
falsificación, nos vamos a centrar en el parámetro presión (fuerza con la
que se apoya el bolígrafo), ya que es muy difícil de imitar y generalmente
el infractor no lo suele tener tanto en cuenta, siendo un rasgo más
determinante de cara al cotejo escritural.

La presión es un aspecto que se debe valorar con el original, observando


el surco que queda detrás del papel y la marca que deja en los folios de
debajo. Pero también se puede observar por el color de la tinta (más
oscuro, cuanta más fuerza se ejerza sobre el soporte) y por el grosor del
trazo.

Firma espontánea o no

La firma es un gesto rápido y espontáneo que hemos ido automatizando a


lo largo del tiempo con las sucesivas repeticiones. Se puede decir, por
tanto, que las características gráficas que acompañan a una firma
espontánea son: rapidez en el trazado, trazos firmes y seguros y ausencia
de paradas innecesarias, retoques, enmiendas o temblores en los trazos.
Cuando una firma no es espontánea se puede apreciar: trazo lento, menor
firmeza y seguridad, torsiones, temblores, microparadas, etc., que son el
reflejo de la duda.

Puntos de ataque y escape

Otro aspecto muy importante y de gran valor identificador son los puntos
de ataque (primer punto donde se apoya el bolígrafo sobre el papel) y los
escapes (el rasgo final del trazo) porque: son automáticos y muy difíciles
de omitir para la persona que escribe, constituyendo rasgos muy
característicos de su grafía y son difíciles de apreciar para quien copia y
resultan muy complicados de imitar.

Si necesita nuestros servicios de análisis de firmas falsas o falsificación de


documentos mándenos un formulario de contacto o llámenos al 954 36
93 68 y le atenderemos personalmente.

Identificación y cotejo de firmas

Los peritos calígrafos en Sevilla de AVD determinarán mediante


estudios y análisis la veracidad de los documentos aportados. Nuestros
peritos judiciales están especializados en todo tipo de peritajes,
dictámenes e informes periciales que podrá presentar en cualquier
proceso judicial.

La certificación y emisión de nuestros dictámenes sirven para determinar


la autenticidad o falsedad de cualquier tipo de escritura y/o grafismo.

Como peritos calígrafos además de realizar peritajes sobre documentos


manuscritos, y elementos como firmas y rúbricas, también realizamos
peritajes sobre documentos mecanografiados, documentos impresos,
documentos oficiales, etc.

Si se logra comprobar que él o los ejecutivos bancarios que pagaron


los cheques no revisaron bien los rasgos de su firma, si hay
posibilidades, ya que dichos ejecutivos tienen la obligación de revisar
todos y cada uno de los rasgos de su firma. Asi esta establecido en las
leyes de instituciones financieras.
Saludos.

También podría gustarte