Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCION 4
ARQ ROLANDO PEREZ

REPORTE 3

NOEL SOPON 200830434


LEADY ORDOÑEZ 201408014
ALEJANDRO ROSAL 201220316
ANDY ZECEÑA 201401471
LUIS OCHOA 201315216

GUATEMALA MAYO 11 DE 2018


INTRODUCCIÓN

El tema del manejo de las aguas debe abordarse con a detalle y darle la
importancia que merece, en la arquitectura y urbanismo es de vital importancia
conocer cómo se comporta el agua proveniente de las diferentes formas. De este
tema se desprenden dos temas importantes, que son las aguas de lluvia y las aguas
negras, una por factores externos a las construcciones y otras por el mismo uso
dentro de las construcciones y por intervención humana.
Las aguas de lluvia pueden tanto como causar riesgos, en los casos de
tormentas o precipitaciones bastante voluminosas, así como ser de
aprovechamiento para el uso cotidiano en las actividades humanas. Esto nos obliga
a encontrar formas de conducir las aguas pluviales a diferentes lugares, tanto
alcantarillado para su manejo y desemboque a los afluentes naturales más
cercanos, como a tanques para su reserva y uso futuro. Cada uno implica el estudio
del comportamiento del agua, tecnologías para su manejo, materiales, actividades
humanas y legislaciones.
Las aguas negras por otro lado son producto de las actividades humanas,
son aguas contaminadas con desechos humanos, las cuales deben ser tratadas y
dirigidas de manera correcta para evitar riesgos que afecten la salud, por lo
contaminantes que pueden llegar a ser.
En este documento abordamos temas referentes a las aguas pluviales y
aguas negras, como drenarlas, como hacer un saneamiento acorde a las
condiciones del contexto y a las necesidades mismas de la población, con la
tecnología apropiada y disponible, respetando y haciendo mención de las
normativas que rigen estas prácticas en nuestro país.
ESCORRENTÍA EN CALLES (BOMBEO)
El tema de escorrentía en las calles va desde el estudio de topografía y el
comportamiento de la lluvia, la tipología de las calles, etc. El bombeo puede darse
de manera superficial o subterránea, o en su caso una mezcla.
Un sistema de drenaje pluvial en general debe proteger las vidas humanas,
la infraestructura urbana, el entorno natural y mantener la movilidad vehicular y
peatonal.
El comportamiento hidráulico de un conjunto de calles puede ser estudiado a
través de metodologías que traten la propagación del flujo en una dimensión,
mientras que la transformación lluvia-escorrentía puede ser tratada de distintas
maneras. Si se considera que superficies como terrazas y tejados estén
directamente conectadas a la red de drenaje enterrada, una cuenca en medio
urbano puede representarse como un conjunto de calles y aceras, o sea un conjunto
de subcuencas.
Clasificación de cruces de calles

Almacenamiento temporal
Almacenamiento disperso con tanques domiciliares: Los tanques de
almacenamiento son muy efectivos en la reducción del volumen de escorrentía y el
caudal pico. Barranquilla actualmente cuenta con una ventaja histórica relacionada
con el sistema de abastecimiento de agua potable. Las viviendas unifamiliares y
edificios de menos de 6 pisos poseen tanques de almacenamiento de agua que se
utilizan durante los prolongados períodos de corte del suministro de agua potable.

Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF)


La metodología para la construcción de curvas IDF consiste básicamente en
el método estándar de cálculo recomendado por el Instituto Nacional de Sismología,
Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), en el informe técnico No. 4-
88 (Método estándar de cálculo de curvas de duraciónintensidad-frecuencia,
octubre de 1988), el cual se resume en los siguientes pasos:
Selección de la tormenta. El número de tormentas seleccionadas varía entre
40 y 98, dependiendo de la información disponible, a lo largo de períodos de registro
entre 8 y 15 años.
Discretización del tiempo para cada lectura. En este caso se utilizan
intervalos de 5 minutos.
Definición de la duración de la tormenta. INSIVUMEH realiza lecturas para
toda la tormenta, sin importar la magnitud de la intensidad.
Organización de los hietogramas obtenidos para cada tormenta. Se obtienen
magnitudes de intensidad máxima de lluvia para diferentes duraciones.
Asociación de intensidades de lluvia máxima con frecuencia de ocurrencia.
Las magnitudes de intensidad de lluvia máxima se asocian a los períodos de retorno
de 2, 5, 10, 20, 25, 30, 50 y 100 años.
Obtención de las curvas IDF. El tipo de modelo para representar
matemáticamente las curvas tiene la forma de:

Transformación de lluvia en escorrentía superficial:


En Guatemala las precipitaciones que se consideran de mayor relevancia
para problemas de inundaciones, son aquellas de carácter convectivo típico de la
región. Entonces, para el diseño de un tragante se considera como crítico aquel
caudal producido por la aportación de escorrentía superficial de toda la cuenca,
razón por la que se asume una intensidad de lluvia constante (obtenida de una curva
IDF para un período de retorno determinado) durante un tiempo igual al tiempo de
concentración de la cuenca urbana.
Comentarios:
El drenaje pluvial debe ser concebido como un servicio público con una
función integral que contemple el manejo de cuencas, canalización, control de
contaminación, control de erosión, sistema de prevención y gestión del sistema de
drenaje pluvial. Esto implica que debe consolidarse institucionalmente un organismo
que, opere, administre y mantenga el sistema de drenaje pluvial de una ciudad.

AGUA DE LLUVIA DOMICILIAR Y EDIFICIOS


Las construcciones, ya sea viviendas unifamiliares o edificaciones no están
exentos de las inclemencias de tiempo, la precipitación pluvial afecta a éstas
construcciones directamente. El agua de lluvia puede ser conducida hacia afluentes
o alcantarillados de la red general y/o se puede almacenar para el aprovechamiento
en tiempos en que se necesite hacer uso del líquido.
La captación de agua de lluvia es la recolección, transporte y
almacenamiento del agua de lluvia que cae sobre una superficie de manera natural
o hecha por el hombre. Las superficies que captan el agua en las ciudades pueden
ser techos de casas y edificios, techumbres de almacenes y de tiendas, explanadas,
etc.
Aspectos a considerar:
Factores materiales (los techos y cisternas con los que contamos o el espacio para
construirlos o instalarlos, los sistemas de filtros, etc.).
Las condiciones naturales (la cantidad de lluvia, la intensidad de las tormentas, la
duración de la temporada).
Las variables (el número de integrantes de la familia o comunidad, las costumbres
de consumo, etc.)
Las expectativas (los usos para lo que queremos el agua), con la finalidad de lograr
la dimensión adecuada del sistema, que traiga el mayor número de beneficios con
una menor inversión.

EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA


Uso que se le pretende dar al agua de lluvia captada, ¿Quiénes la van a usar
y cuanto se pretende usar?:
¿Qué uso queremos darle al agua de lluvia que se va a captar? Dependiendo del
número de actividades que elijamos, en los que se usará el agua de lluvia captada
(limpieza corporal, de la casa, de la ropa, del excusado, para riego y para consumo
humano, beber y cocinar, o todos ellos) el sistema será más complejo o más sencillo
y la inversión variará considerablemente.
A continuación, presentamos una tabla de los consumos promedio por
persona y por actividad, aquí se calcula que el volumen de gasto diario por persona
es de 200 litros distribuidos de la siguiente manera:
Litros Concepto de uso Porcentaje
64 Regadera 32%
60 Desechar heces fecales y orina 30%
20 Limpieza de Trastes 10%
18 Limpieza de ropa 9%
12 Lavamanos y lavado de dientes 6%
10 Auto, plantas y otros 5%
8 Aseo de casa 4%
6 Comida 3%
2 Consumo personal 1%
200 Total 100%
Ejemplo de cálculo de almacenamiento: Para el ejemplo en cuestión,
asumiremos 200 lts/persona/día. Si la casa tiene 3 personas, esto equivale a 600
litros diarios. -Si se quisiera tener una reserva para todo el año, se deberá multiplicar
esta cifra por 360 (dejando 5 días libres en promedio, o fuera de casa por
vacaciones, etc.). En general se recomienda calcular las cifras con un margen
mayor. 600 x 360 = 216,000 litros al año (216 m3). El próximo paso es redondear
esta cifra hacia arriba, a la hora de calcular el tamaño de la cisterna. En este caso,
con una capacidad de 250m3 sería suficiente para todo el año. -Si en cambio se
quiere tener reserva sólo para 2 meses después de comenzar la sequía, deberemos
calcular: 60 días x 600 lts/día = 36,000 lts. En cuyo caso una cisterna de unos 40m3
garantizaría la reserva por 2 meses.
Precipitación pluvial en la ciudad:
Como se ve en el ejemplo, no basta sólo con saber cuánta agua se va a
consumir en la vivienda; también se debe conocer cuanta lluvia se puede esperar
en el año o durante la temporada.
Una vez que se tengan los datos de precipitación media anual, se puede
calcular la cantidad de agua (promedio) que se puede recolectar en un año con la
siguiente fórmula: Volumen de agua (litros/año) = 0.80 x área efectiva de captación
(m2) x cantidad de lluvia (lts/año/m2) El valor 0.80 es un coeficiente de escurrimiento
aproximado, y representa la cantidad de agua que se pierde (aprox. 20%) antes de
llegar a la cisterna (por evaporación, infiltración, etc.). Evidentemente, este valor
dependerá de factores como la temperatura promedio, vientos, tipo de superficie y
de impermeabilizante. Sin embargo, 20% es un buen criterio de diseño que funciona
para la mayoría de los casos. Cabe recordar que la captación de agua pluvial no es
un arte preciso, y nos debemos conformar con datos aproximados.
Superficies de captación:
Las áreas o superficies de recolección pueden ser techos, patios,
explanadas, caminos pavimentados, garajes, y cualquier superficie no permeable
por donde escurra el agua de lluvia, y sea factible recolectarla.
Conducción del agua de lluvia (canales y tuberías):
Los canales (media caña) horizontales y los tubos verticales son instalados
para capturar el agua de lluvia que corre por el techo y el socarrén de los edificios y
se requieren para hacer llegar el agua al área de almacenamiento.
Los canales pueden ser continuos o cortados y conectan con tuberías que
van a prefiltros o al sistema de contenedores previos a el o los filtros. En algunas
ciudades los techos planos de concreto son muy comunes, en estos se tienen una
o más salidas de agua directas a la tubería, en estos casos al principio de la salida
se colocan embudos con ampliación y las tuberías verticales de diámetros
adecuados y si es necesario se interconectan los diferentes tubos de las bajadas,
con piezas del mismo material de los tubos llamadas “Y” o “T”.
El cálculo del tamaño de los canales o canaletas y tubos debe ser
proporcional a la cantidad de lluvia en la ciudad y el tamaño de la superficie de
captación, ya que se verterá un caudal determinado a esas canaletas y tuberías.
Para áreas de captación pequeñas a medianas, con canaletas de 7.5 a 110 cm. Y
tubos de 5 centímetros (aprox. 2 pulgadas) a 7.5 cm. (3 pulgadas aprox.) es
suficiente. Si la superficie es grande, llueve mucho y solo se tiene una salida, la
tubería debe ser de un diámetro capaz de permitir el paso fluido del agua, sin
provocar encharcamientos en el techo, Las tuberías más comunes para grandes
volúmenes recolectados van desde los 11 centímetros (4.5 pulgadas aprox.) en
adelante. Las canales o canaletas horizontales deben colocarse con una inclinación
efectiva del 2 al 4 por ciento de la entrada de agua del techo al tubo de bajada y las
más comunes son las medias cañas de 5.5 centímetros de radio, conectadas a
embudos o reducciones que den el diámetro adecuado del tubo de bajada vertical.
Todos los canales, canaletas, reducciones (embudos de recepción) tuberías y otros
elementos deben estar firmemente sujetados a las paredes o los lugares donde se
apoyen, y no deben interferir alguna función del edificio o construcción (ventanas,
puertas, etc.) ni estar, en lo posible, en contacto con cables eléctricos y otros (en su
caso estos deberán aislarse adecuadamente).
MANEJO DE AGUAS PLUVIALES EN CANCHAS DEPORTIVAS.
En un terreno de juego es muy
importante la instalación de un sistema
de evacuación adecuado para que el
césped sea capaz de absorber el agua
la lluvia. Los jugadores odian tener que
entrenarse o jugar un partido con el
terreno enfangado o en mal estado.

Desde luego, con la instalación de un


buen drenaje se evita este problema,
uno de los más graves que puede tener un campo de fútbol. La falta
de drenaje ocasiona deterioros en el campo de juego y gastos adicionales en su
mantenimiento. Sobre todo si el terreno de juego está situado en una región cuyo
clima es muy lluvioso, ya que el césped tiende a anegarse y se forman charcos de
agua en determinadas zonas. Sin duda, la lluvia provoca muchas irregularidades en
el césped, ya que el balón tiende a frenarse y los jugadores corren más riesgo
de sufrir lesiones.

El drenaje profesional de un campo de fútbol permite una mejor evacuación del


agua, de manera que no se tenga que suspender un entrenamiento o un partido.
Es muy importante realizar un mantenimiento adecuado para comprobar que
la capa de material drenante está en perfecto estado. Así, conviene retirar piedras,
arena o cualquier otro material que obstruya el paso del agua. Con una distribución
equilibrada del material bajo el césped se consigue que el agua de lluvia discurra
por el camino correcto y evitar el encharcamiento de algunas áreas del terreno de
juego.
Existen varias alternativas para la instalación de un sistema de drenaje que
facilite la excelencia de un campo de fútbol. Para empezar, conviene analizar
la composición del suelo antes realizar la instalación de un drenaje eficiente y
correcto. Asimismo, se lleva a cabo un completo estudio climático en el que se
refleje la pluviosidad, la incidencia del viento y la radiación solar. Por último, se
realiza un informe geotécnico para calibrar la naturaleza del suelo. Normalmente,
para conseguir un drenaje perfecto se colocan tubos de 40 a 50 centímetros de
profundidad en zanjas de 40 centímetros de ancho y separadas de 2 a 3 metros.
Estos tubos se colocan en paralelo y se conectan todos a uno principal. En los tubos
debe colocarse un corrugado especial con una tela geo textil para que la tierra no
se mezcle con la grava.
Sport Field Drain
Sport Field Drain es una superficie de
drenaje de polipropileno tridimensional
con una base impermeable que cubre y
sella el campo mientras el núcleo
desplaza el agua fuera del campo,
reemplazando con esto a la ingeniería
cara que requeriría una base de piedra.
Con Sport Field Drain, nuestro Sistema
Permeable de Drenaje para Campos Deportivos, podrás reducir un 20% los costos
de instalación de drenes, esto comparado con los drenes tradicionales. Este
moderno e innovador drenaje pluvial evacúa 21 galones de agua por minuto, es
decir, es siete veces más rápido que los demás, que solo evacúan de 3 a 5 galones
por pie².
Proceso de Instalación de Sport Field Drain by Sporturf™
Al instalar Sport Field Drain sobre la superficie deportiva podrás disfrutar por mucho
tiempo de canchas/campos excepcionales, pues durante años estarán secas y en
perfectas condiciones. Los drenes son fáciles de instalar, económicos y ofrecen un
drenaje eficaz.

Aplicaciones del Sport Field Drain


* Campos Deportivos con Pasto Sintético.
* Campos de Béisbol/Softbol.
* Áreas de Juegos Infantiles.

* Canchas de Tenis y Básquetbol/Baloncesto.


* Superficies de Gimnasios.

Sistema de drenaje Pro Play

› Tiempo de instalación: 02 días vs 40 días


del drenaje convencional. (por 8,000m2)
› Percolación superior a lo requerido (FIFA:
180mm/hr, sistema losetas 18,000mm/hr)
› Funcionamiento: se asegura un drenaje al
100%, ya no habrán dudas sobre el
rendimiento del sistema, si es que funciono
bien, regular o mal, con lo cual el campo de
césped sintético se mantendrá en buenas
condiciones optimizando la inversión.
› Precio: de 15% a 25% más económico que un drenaje convencional (no requiere
de base de piedra chancada)
› Absorción de impacto: muy superior frente a las bases elásticas de caucho
EPDM
› Garantía: 25 años.
Drenaje francés
Un dren francés es una zanja que está
aproximadamente 24 pulgadas de profundas y
llenas de grava. Se utiliza en áreas donde no es
propicio para el crecimiento de la planta de pie, el
exceso de agua. Un dren francés es
estéticamente agradable, como se puede ver una
vez que se termina, y proporciona una función
muy importante en el cuidado de las canchas
deportivas.
Es una construcción simple, pero versátil que se puede
utilizar para drenar el agua estancada de las áreas
problemáticas en su yarda o sótano. El proceso es bastante simple; Sólo requiere
un poco de preparación y planificación, las herramientas adecuadas y materiales, y
un poco de conocimientos técnicos de bricolaje.
Para que funcione bien, su drenaje francés necesita ser construido en una ligera
pendiente. Esto permite que el agua se drene lejos del área problema a través de la
fuerza de la gravedad. Si no existe una pendiente descendente natural, puede crear
una pendiente excavando progresivamente más a medida que trabaja su camino a
lo largo de la zanja.

UTILIZACIÓN DE TUBERÍAS DE CONCRETO, DE PVC, CORRUGADAS DE


METAL Y PLÁSTICO PARA DRENAJES PLUVIALES.

Tubería de concreto
El éxito de las tuberías de concreto radica en su facilidad de instalación, resistencia.
Desempeño, versatilidad, durabilidad, seguridad y economía, siendo la opción más
viable y probada para solventar la conducción de fluidos.
Las tuberías de concreto presentan diferentes características que las hacen idóneas
para la conducción de fluidos sean estos desechos industriales, aguas pluviales,
aguas negras o agua potable en situaciones diversas de suelo, rellenos o cargas
externas.
Tubería de PVC
Utilizadas para drenajes sanitarios, sus diámetros exteriores son iguales en
cualquier caso, es decir que se pueden conectar unos con otros sin problema, la
única diferencia entre cada serie consiste en el espesor de pared donde a mayor
serie menor espesor de pared, en consecuencia menor resistencia mecánica, es
decir que la tubería con menor espesor es la más ligera y la más económica en su
tipo, en algunos estados utilizan un espesor medio que es el nivel intermedio en
resistencia y costo y en otros pocos estados utilizan espesor alto que es de mayor
espesor y costo también, pero es el que soporta mayor profundidad de instalación
y una resistencia superior a cargas muertas.
 Esta tubería es la indicada para cualquier tipo de drenaje sanitario, mixto o
drenaje pluvial.
 Ofrece alta seguridad en los sistemas de drenaje evitando infiltraciones y
exfiltraciones evitando así la contaminación del subsuelo.
 Amplia variedad de conexiones inyectadas y fabricadas así como mangas
de empotrar para pozos de visita de mampostería.
 Sistema de unión campana y anillo de junta hermética RIEBER
 Siempre utiliza lubricante vegetal para la instalación de tuberías y
conexiones.
Tubería corrugada de metal
Diseñadas y fabricadas con revestimiento
galvanizado o epóxico para solucionar los problemas
de drenaje transversal en carreteras, pasos de vías
férreas, aeropuertos, etc.; tanto en terrenos planos
como irregulares. Las placas de acero corrugado se
unen con pernos de alta resistencia para formar tubos
o alcantarillas de diferentes secciones transversales.
Fabricada en acero corrugado, en diámetros de 0.30 a 3.00 metros, puede ser en
secciones pernables o tipo tubo helicoidal. La tubería anidable es fabricada en
secciones media circulares, la cual, cuando se ensambla, forma una sección circular
completa. La tubería helicoidal se fabrica tuberías están diseñadas para cargas H-
25 y E-80. El relleno es compactado a una densidad de 90% proctor con un mínimo
de relleno de 0.50 metros.

Tubería corrugada de plástico


El material empleado en la fabricación de los tubos es a base
de resina en polvo de PVC, mezclada en seco y en caliente
en fábrica, con diferentes estabilizantes, lubricantes y
cargas.
Características:
Diámetros nominales, DN, en mm.: 160, 200, 250, 315, 400,
500,600, 800, 1000.
Longitud total: 6m.
Sistema de unión: mediante copa y junta elástica montada en el cabo de tubo.
Rigidez circuferencial específica, RCE.
RCE 8kN/m2.
Color: teja RAL 8023.
Unión entre tubos
La unión entre tubos se realiza mediante una junta elástica que se entrega
montada en el cabo del tubo.
Las operaciones a seguir para un correcto montaje son las siguientes:
-Es muy importante limpiar de suciedad el interior de la copa y las juntas elásticas.
-Aplicar lubricante en el interior de la copa, así como en la superficie de la goma,
para facilitar el deslizamiento de ambas.
-Enfrentar la copa y el extremo del tubo con junta y empujar dicho extremo
hasta introducirlo, dejando una holgura del orden de 1 cm. En función del diámetro
el sistema de empuje puede ser manual, mediante tractel y por el método de tubo
suspendido.

TRAGANTE
También llamado sumidero, imbornal o boca de tormenta, dependiendo de la región, es
una estructura ubicada en puntos estratégicos de las calles de una ciudad, diseñado con la
capacidad de interceptar y captar la escorrentía superficial de las calles de una ciudad e
introducirla al sistema de alcantarillado subterráneo, por medio de una tubería conectada
a un pozo de visita de la red de alcantarillado. Su propósito es evitar inundaciones en zonas
urbanas y permitir el traslado del agua de lluvia a un medio receptor.
Elementos de un tragante
Un tragante está formado por diferentes elementos que cumplen una función específica
para lograr el buen funcionamiento del mismo. Los elementos que conformen un tragante
dependen del diseño seleccionado.

➔ Entrada
➔ Caja de Recolección
➔ Conexión a red de alcantarillado
➔ Tipología de Tragantes
➔ Tipos de Tragantes Según su entrada
- Tragante de ventana o acera

Tragante de rejilla o cuneta


- Tragante mixto

Tragantes Según su caja


● - Tragantes con sello hidràulico o sin él
● - Esquema de tragantes con sello hidráulico

● Tragante con desarenador o sin él


La ubicación de un tragante no debe comprometer la seguridad o la estética. No se debe
permitir el agua estancada en las zonas de tránsito de vehículos o peatones, pero debe
aprovecharse el almacenaje de la depresión natural siempre que sea posible.

● Se deben ubicar varias entradas pequeñas en lugar de una entrada grande con el fin
de:

● Prevenir la erosión interceptando la escorrentía superficial antes de que se acumule


demasiado volumen y velocidad.
● Proporcionar un factor de seguridad. Si una entrada de tragante se obstruye, los
otros tragantes pueden recoger el agua.
● Mejorar la estética. Varias entradas más pequeñas serán menos obvias que una
entrada grande.

● El menor espaciamiento de las entradas darán a la escorrentía superficial una mejor


oportunidad de alcanzar el desagüe. El agua tendrá que viajar más para llegar a una
entrada de un tragante grande.
Evaluación de caudal de diseño
Como se ha mencionado en capítulos anteriores para el diseño de un tragante se considera
como crítico aquel caudal producido por la aportación de escorrentía superficial de toda la
cuenca, razón por la que se asume una intensidad de lluvia constante durante un tiempo
igual al tiempo de concentración de la cuenca urbana.

Método racional
El amplio uso y aceptación del método racional se debe a su simplicidad y a la facilidad de
obtención de los datos necesarios para su aplicación, sin embargo, es de suma importancia
tener en cuenta las limitantes del método y aplicar correctamente la metodología.
El modelo matemático que representa las condiciones mencionadas anteriormente es:
CIA
------
360

En donde:
Q es el caudal máximo en el punto de análisis, expresado en m3/s.
C es el coeficiente de escorrentía relacionado con las pérdidas de precipitación el cual
depende del área por drenar, expresado de forma adimensional.
I es la intensidad de lluvia correspondiente a un período de retorno dado y un área
determinada, expresada en mm/hr.
A es el área de la cuenca urbana que tributa escorrentía al punto de análisis, expresado en
Ha.
Hipótesis del método racional
Las suposiciones inherentes que hace el método racional son las siguientes:
El flujo de escorrentía superficial máximo se produce cuando toda la cuenca urbana está
contribuyendo al flujo superficial.
La intensidad de lluvia es la misma en toda la zona de descarga.
La intensidad de lluvia es uniforme sobre una duración de tiempo igual al de concentración
de la cuenca analizada. El tiempo de concentración es el que tarda toda el área por drenar
en aportar a la escorrentía superficial en el punto de salida, así como el instante en el que
se produce el caudal máximo en ese punto.
El coeficiente C de escorrentía es el mismo para todas las tormentas de cualquier período
de retorno
El período de retorno calculado para el caudal máximo es el mismo que el de la intensidad
de lluvia.
Limitaciones del método racional
Las hipótesis que realiza el método racional imponen una serie de limitantes para la cuenca
analizada, las cuales son:
La superficie de la cuenca analizada no debe ser muy extensa si se supone una intensidad
de lluvia uniforme, esto debido a que son muy usuales las tormentas con variabilidad
espacial (esta característica se repite a menudo en el clima guatemalteco).
Si la intensidad de lluvia debe mantenerse constante en toda la duración de la tormenta
analizada, se hace necesario que el valor del tiempo de concentración sea limitado, de
forma que se garantice que el tiempo de duración de la tormenta sea por lo menos igual al
de concentración de la cuenca analizada.
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

1. Tipo de sistema a utilizar


- Sistema superficial
El sistema superficial tiene la ventaja de un menor costo y mantenimiento fácil, puesto que
cada vecino podría limpiar la parte que le corresponde.

La desventaja consiste en la dificultad y riesgo de accidente que causa a los vecinos al cruzar
la cuneta y la destrucción de banquetas y paredes al no haber mantenimiento, además se
pueden de obtener anchos de cunetas muy grandes, ya que el área está dentro de las zonas
con alto grado de precipitación y esto obstaculizaría el paso de las personas como el de
vehículos.

1. Alcantarillado
2. Áreas de influencia
3. puntos de desfogue
4. Determinación del caudal pluviaL
5. Intensidad de lluvia
6. Tiempo de concentración
7. Área tributaria
8. Coeficiente de escorrentía
9. Cálculo de un tramo del sistema de drenaje pluvial
10. Resumen de valores adoptados.
Colectores de Aguas Pluviales
El alcantarillado de aguas pluviales está conformado por un conjunto de colectores
subterráneos y canales necesarios para evacuar la escorrentía superficial producida por las
lluvias a un curso de agua.
El agua es captada a través de los sumideros en las calles y las conexiones domiciliarias y
llevada a una red de conductos subterráneos que van aumentando su diámetro a medida
que aumenta el área de drenaje y descargan directamente al punto más cercano de un curso
de agua; por esta razón los colectores pluviales no requieren de tuberías de gran longitud.
Para el diseño de las tuberías a ser utilizadas en los colectores pluviales se deberá tener en
cuenta las siguientes consideraciones.
Ubicación y Alineamiento
Para el drenaje de la plataforma se deberá evitar la instalación de colectores bajo las
calzadas y bermas. Sin embargo, cuando la ubicación bajo la calzada es inevitable, deberá
considerarse la instalación de registros provistos de accesos ubicados fuera de los límites
determinados por las bermas.
Los quiebres debidos a deflexiones de alineamiento deberán tomarse con curvas circulares.
Las deflexiones de alineamiento en los puntos de quiebre no excederán de 10r, en caso
contrario deberá emplearse una cámara de registro en ese punto.
Diámetro de los Tubos
Los diámetros mínimos serán los indicados en la Tabla No. 2. Tabla Nº 2 Mínimos de
Tuberías en Colectores de agua de lluvia Tipo de Colector Diámetro Mínimo (m)
Colector Troncal 0,50 Lateral Troncal 0,40* Conductor Lateral 0,40*
En instalaciones ubicadas parcial o totalmente bajo la calzada se aumentarán en
diámetros a 0.50 m por lo menos
Los diámetros máximos de las tuberías están limitados según el material con que se
fabrican.
SUMIDERO LATERAL DE SARDINEL O SOLERA

Selección del Tipo de Tubería


Se tendrán en cuenta las consideraciones especificadas en las Normas Técnicas Peruanas
NTP vigentes.
Los materiales de las tuberías comúnmente utilizadas en alcantarillados pluviales son:

 Asbesto Cemento. Concreto Armado Centrifugado


 Hierro Fundido Dúctil.
 Concreto Pretensado Centrifugado
 Poly (cloruro de vinilo) (PVC).
 Concreto Armado vibrado con recubrimiento interior de polietileno PVC.
 Poliéster reforzado con fibra de vidrio GRP
 Arcilla Vitrificada
Altura de Relleno

La profundidad mínima a la clave de la tubería desde la rasante de la calzada debe ser de 1


m. Serán aplicables las recomendaciones establecidas en la Normas Técnicas Peruanas NTP
o las establecidas en las normas ASTM o DIN.
Diseño Hidráulico
En el diseño hidráulico de los colectores de agua de lluvia, se podrán utilizar los criterios de
diseño de conductos cerrados.
Para el cálculo de los caudales se usará la fórmula de Manning con los coeficientes de
rugosidad para cada tipo de material, según el cuadro siguiente:
Tubería
Coeficiente de Rugosidad "n" de Manning Asbesto Cemento 0.010 Hierro Fundido Dúctil
0,010 Cloruro de Polivinilo 0,010 Poliéster Reforzado con fibra de vidrio 0,010 Concreto
Armado liso 0,013 Concreto Armado con revestimiento de PVC 0,010 Arcilla Vitrificada
0,010
El colector debe estar en capacidad de evacuar un caudal a tubo lleno igual o mayor que el
caudal de diseño.
USO DE TUBERÍA DE CONCRETO
USOS Y APLICACIONES

Los tubos de concreto tienen un amplio campo de aplicación en varias ramas de la ingeniería
y su uso es recomendable por su resistencia a los agentes agresivos y por el aspecto
económico.

Entre las principales aplicaciones de los tubos de concreto, se pueden citar las siguientes:

SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.-

La utilización de tubos de concreto simple o armado en la construcción de sistemas de


alcantarillado sanitario, pluvial o mixto, se constituye en su aplicación fundamental, desde
el punto de vista técnico como económico.

Una de las grandes ventajas de su utilización, se da en la posibilidad de cerrar las zanjas


inmediatamente después de asentados los tubos y ejecutadas las juntas y no esperar que
el concreto adquiera la resistencia necesaria, comose hacía cuando se vaciaba en sitio.

Al margen de la facilidad constructiva, el comportamiento del hormigón en las alcantarillas


es excelente.
VENTAJAS:

Se considera un servicio básico

 Mejora nuestra calidad de vida


 Evita emergencias sanitarias
 Tratamiento de las aguas residuales
 Reducción de costos
 Fácil inspección y limpieza
 Su construcción es muy sencilla
 Mayor participación de la comunidad en general
 Practico y sencillo
 Disminuye la probabilidad de emfermedades de origen sanitario-hidrico

CANALIZACIONES PARA DRENAJES.-

Tienen gran importancia, porque últimamente las canalizaciones para drenajes forman
parte esencial en diversos tipos de construcciones como: vías férreas,carreteras,
aeropuertos, campos deportivos, etc.

Son utilizados para el escurrimiento de aguas superficiales y para el abatimiento del nivel
freático que satura el terreno y afecta su resistencia, por lo que son utilizados también
tubosde concreto con perforaciones.
ALCANTARILLAS PARA CARRETERAS.-

Son los conductos destinados a evacuar aguas a través de un terraplén, constituyéndose en


obras hidráulicas que se presentan con frecuencia en los proyectos de carreteras.

La posibilidad de fabricar tubos resistentes de concreto a precio reducido y en lugares


cercanos a la obra, facilita inmensamente la ejecución de obras y en efecto, una vez
fabricados los tubos y terminada la etapa de curación de estos, basta transportarlos al lugar
de la obra y asentarlos sobre la cama debidamente preparada conforme especificaciones
técnicas. Una vez ejecutadas las juntas, la canalización está habilitada para recibir
inmediatamente las cargas del terraplén y las de servicio. Cuando el caudal exige dos o más
líneas de tubo, se impone la utilización de alcantarillas múltiples.
REDES DE IRRIGACION.-

Comprende la captación, aducción y distribución del líquido elemento en campos


cultivados. Los tubos de concreto que se utilicen en las distintas etapas constructivas
deberán mantener una adecuada correspondencia con las exigencias estructurales
requeridas.

OTRAS APLICACIONES.-

Los tubos de concreto ofrecen una amplia variedad de usos en otros campos, además del
transporte de fluidos, como: elementos constructivos estructurales, fundaciones profundas
y no profundas de pozos, etc.

USO DE TUBERÍAS DE PVC

EL USO DE TUBERÍAS DE PVC PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES
Las conocidas ventajas del policloruro de vinilo (PVC) son idóneas para el tratamiento de aguas
residuales.

Tanto para el transporte de agua para el consumo humano, como para conducciones
destinadas a agua no potable, hablamos de un termoplástico que supera a otros materiales
y que, poco a poco, se ha ido implantando con cada vez más difusión en la industria .

Distinguimos varias ventajas del uso de tuberías de PVC para el tratamiento de aguas residuales:

■ Debido a su baja celeridad, ofrece un comportamiento sobresaliente frente al golpe de


ariete.
■ Gracias a su flexibilidad, soporta muy bien las cargas de aplastamiento..
■ Tiene una escasa pérdida de agua, consecuencia de la lisura de su superficie interior.
■ Impide la formación de depósitos e incrustaciones en la sección interior.
■ Obtiene un mayor caudal para el mismo valor de diámetro exterior.
■ Con un menor espesor aguanta elevadas tensiones de diseño.
■ Su menor peso convierte su transporte en sencillo y lo hace más económico que en el
caso de otros materiales. También ese peso reducido facilita su manipulación e
instalación.
■ Presenta una uniformidad del sistema completo en un mismo material, ya se trate de
tubos, accesorios y otros elementos, lo que garantiza la mayor estanqueidad posible.
■ Las características del PVC hacen que no se oxide ni sufra corrosión, dos factores que
acortan la vida útil de las conducciones de otros materiales.
■ Resistente al fuego y autoextinguible. Bajo el efecto del fuego no se funde, lo que
impide que se creen gotas de material en combustión.

POZOS DE VISITA

Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspección,ventilación y limpieza de la


red de Alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tuberías y en todos los cambios
de diámetro,dirección y pendiente, así como para las ampliaciones o reparaciones de las
tuberías incidentes (de diferente material o tecnología.) Los pozos de visita pueden ser
prefabricados o construidos en sitio de la obra.

los pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en:

a) Pozos de visita tipo común.


b) Pozos de visita tipo especial.

c) Pozos tipo caja.

d) Pozos tipo caja de deflexión.


e) Pozos tipo de caída libre.

f) Pozos con caída adosada.

g) Pozos con caída escalonada.

Pozos de visita tipo común.

Se utilizan para tuberías de 20 a 61 cm de diámetro siendo su base de 1.50 mts. como


mínimo para permitir el manejo de las barras de limpieza.
Pozos de visita tipo especial.

Se utilizan para tuberías de 76 a 107 cm siendo el diámetro interior de su base 1.50 mts.
como mínimo, en tuberías de 122 cm o mayores se utiliza un diam. Interior de 2 mts.

Pozos tipo caja.

son utilizados para tuberías de 152 cm de diam. , lo constituyen un conjunto de caja de


concreto reforzado y una chimenea de tabique.

Pozos tipo caja de deflexión.

Pozos tipo de caída libre.

Pozos con caída adosada.

Pozos con caída escalonada.

Esta permite hasta una altura de 60 cm. sin la necesidad de necesitar alguna estructura
especial.

Se les construye lateralmente una estructura que permite la caída en tuberías de 30cm. de
diámetro con un desnivel de hasta 2.0m.

Se usan en tuberías de 91 a 244 cm de diámetro.

RECOLECCIÒN DE AGUAS NEGRAS DOMICILIARIOS


El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo con la
magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye vialidad,
acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno está
limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener un
abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto impone la
necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con estos servicios
mejorar las condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no
tenga efectos nocivos para la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son
trasladadas a puntos distantes para su tratamiento o disposición final, este sistemas se
denomina cloacas.
El término aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o han
estado en contacto con ellas y el término aguas servidas se usa para referirse a aquellas
aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como lavado de ropa, higiene
personal, uso en las cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y conducidas al exterior
de las viviendas y edificaciones se denominan aguas negras, porque todas ellas al mezclarse
han sido contaminadas por excretas.

Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia que adicional
a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben conducirse a cauces
naturales o cursos de agua sin causar daños a la comunidad.

Estas aguas provenientes de las lluvias pueden ser recolectadas conjunta o separadamente
de las aguas negras, esto clasifica a los sistemas de recolección en unitarios o combinados
o por el contrario en un sistema de recolección separado

Sistema unitario

Si en una comunidad se recogen las aguas negras, conjuntamente con las aguas de lluvia,
se diseñan y construyen colectores denominados sistemas unitarios, mixto o combinados
el cual debe recibir los aportes de agua de lluvia, y aguas negras de toda la urbanización
desde el punto más cerca al más alejado de la red.

Sistema separado

Es aquel que está compuesto por una red cloacal para conducir aguas nagras y otra red de
tuberías para aguas de lluvia.

Este sistema supone que, también las edificaciones recogen separadamente sus aguas,
descargando a la calle las aguas de lluvias para ser recogidas por sumideros y descargadas
finalmente a los cauces naturales, y las aguas negras hasta las tanquillas de empotramiento
de cada edificación ara ser incorporadas al sistema cloacal.

Componentes de un sistema cloacal

Una red de alcantarillado de aguas negras está constituido por:

● El ramal de empotramiento: que es la tubería, que partiendo de a tanquilla en el


borde de la acera, va hasta el colector cloacal que está enterrado en la calle y pasa
cerca de la vivienda.
● Tanquilla de empotramiento: está ubicada debajo de la acera, preferiblemente en
el punto más bajo del frente de la parcela, se construye con tubería de concreto de
diámetro de 6” incrementándose de acuerdo a la dotación.
● Bocas de visita: son estructuras generalmente compuestas por un cono excéntrico,
cilindro y base que permiten el acceso a los colectores cloacales.
● Tramos: se denomina tramos a la longitud del colector cloacal comprendido entre
dos bocas de visitas continuas. Los tramos se identifican por las bocas de visita que
lo comprenden.
● Red de colectores: la red está constituida por todo el conjunto de tramos y en ella
podemos definir a un colector principal, el cual recibe los aportes de una serie de
colectores secundarios.
Para la construcción de un sistema de recolección de aguas servidas además de disponer de
un sistema de abastecimiento de aguas blancas que será el que aporte al sistema cloacal se
debe tomar en cuenta otras consideraciones como que estas zonas donde se diseñará la
red no sea inundable y que l nivel freático en su máxima elevación durante el periodo de
lluvias no llegue a un nivel superior de menos de 50 cms bajo la superficie del terreno
natural.

Estudios preliminares

Antes de iniciar la proyección de una red cloacal deben hacerse estudios preliminares como:

● Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello


debe identificarse los inmuebles y su posibilidad de empotrarse al sistema, además
debe conocerse la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá la red
de industrias establecidas o por establecerse, se estudiarán además las áreas de
extensión futura y la posibilidad que ellas se incorporen a la red, conocer además la
capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros institutos similares. Toda esta
información permitirá conocer la población de diseño.
● Climatológicos: Para este estudio se utilizará información del clima (estaciones,
precipitación, vientos, nubosidad, temperatura mínima, media y máxima,
evaporación, transpiración y humedad relativa.
● Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de
abastecimiento, su condición sanitaria, las condiciones físico- químicas, el número
de personas servidas, la dotación estimada por personas y por día, condiciones del
servicio en cuanto a continuidad, consumo máximo y medio diario.
● Topográficos: Se requiere el levantamiento del plano altimétrico de la zona, así
como a la determinación de las zonas de extensión futura, toda la información
necesaria para el diseño de la red debe estar contemplada como los cursos de agua
existentes, puentes, tuberías, alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro
dato que resulte de interés topográfico.
● Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo y
subsuelo de la zona, haciendo calicatas, y excavaciones que permitan obtener
información de importancia para el proyecto, es necesario conocer la altura del nivel
freático.
● Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales como:
condición socio económica, medios económicos de vida, tipo de vivienda, tipo de
industrias que existen en la zona, escuelas, comercios y otros. Así como las
condiciones sanitarias existentes: tipo de abastecimiento de agua, disposición de
excretas y de residuos sólidos, entre otros.
Consideraciones de diseño

Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales: transportar
el caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo de diseño, conducir los sólidos
suspendidos evitando la sedimentación o que queden reducidas al mínimo.

El volumen o cantidad de agua transportadas por las cloacas está interrelacionada con los
consumos de agua de la comunidad, pero no toda el agua demandada al acueducto entra a
las redes cloacales hay pérdidas inevitables como fugas, el agua utilizadas en riego de
jardines, lavado de calles, en los sistemas contraincendios, la que se evapora etc. Se estima
que solo un 80% regresa al sistema cloacal.

Para determinar el aporte a la red por aguas negras domiciliarias es necesario conocer el
gasto medio del acueducto (promedio diario anual) que abastece a la localidad que se
multiplicará por un coeficiente que depende de la población futura y oscila entre 1.5 y 3.0
dependiendo del número de habitantes de un mínimo de 500.000 y de 20.000 en adelante
el coeficiente es 3, el otro dato es el coeficiente de gasto de reingreso que es 0,80.

Para determinar los otros aportes a la red como descargas industriales, comerciales,
institucionales se deben determinar de acuerdo a cada caso según la normativa vigente,
además existen los aportes a la red ocurridas por infiltraciones desde el subsuelo hacia los
colectores, así como también los empotramientos clandestinos se pueden estimar este
aporte como un valor máximo de 20.000 litros por km/día. La suma de todos estos caudales
multiplicados por 2 nos da el gasto de diseño de la red.

Los sistemas de cloacas se diseñan por gravedad funcionan como canales abiertos, no
funcionan a sección plena y por lo tanto sin presión, entonces hay que tomar en cuenta las
velocidades tanto máxima como mínima, la mínima velocidad a fin de que ellas arrastran
los sólidos en suspensión y no haya sedimentación, es de 0,60 mts/seg, mientras que la
velocidad máxima varía entre 4,5 y 9,5 mts/seg, estos valores determinarán junto con los
valores de caudal y diámetro las pendientes máximas y mínimas de cada tramo.

Los colectores se enterraran a una profundidad de 1,15 mts de la parte superior del tubo a
la superficie del terreno, siguiendo la topografía natural del terreno, se instalarán en el eje
de la calle y mínimo 20 cms por debajo del acueducto, dejando entre los colectores y la
tubería del acueducto 2,00 mts como mínimo.

La tubería principal de la red se denomina colector principal y las que a él descargan se


denominan colectores afluentes, a los colectores situados en las márgenes de los ríos o
cuerpos de agua se les denomina colectores de descarga o emisario.
Este conjunto de tuberías enterradas y que están interconectadas deben tener capacidad
para la recepción y transporte de todos los aportes de la zona que sirven, siendo necesario
que se cuente con una reserva de su capacidad para evitar que trabajen a sección plena, y
evitar así que haya presión y se produzcan filtraciones del líquido cloacal al terreno.

El volumen de agua va aumentando a medida que se van incorporando más viviendas al


sistema esto exige un aumento del diámetro de las tuberías con las variaciones de
pendiente para garantizar velocidades máximas y mínimas que requiere la red.

Es necesario la limpieza e inspección periódica de la red y esta se realiza a través de


estructuras de concreto denominadas bocas de visita que poseen una tapa de hierro
removible que permite el acceso del personal a la red para inspección y limpieza.

Las bocas de visita deberán colocarse en los siguientes casos:

● En toda intersección de colectores


● En el comienzo de todo colector
● En todo cambio de dirección
● En todo cambio de pendiente
● En todo cambio de diámetro
● En todo cambio de material empleado en los colectores
● En los tramos rectos cada 120 mts para colectores de 30 ms de diámetro y cada 150
mts para colectores de diámetro mayor a 30 cms.
Las tuberías que toman el agua de las edificaciones y lo llevan a los colectores se denominan
empotramientos, deben tener un diámetro mínimo para viviendas unifamiliares y pequeñas
edificaciones de 15 cms. Este empotramiento se denomina “cachimbo” y se ubica al frente
de cada parcela debajo de la acera.
RECOLECCIÓN DE AGUAS NEGRAS EN EDIFICIOS
La evacuación de aguas residuales en edificios, es posible gracias a una red de
drenaje doméstica, que permite agrupar y encaminar estos fluidos, desde su origen
hasta los sistemas colectores públicos, que agrupan aguas residuales de varias
comunidades de vecinos, transportándolos desde allí, hasta su destino final, que no
es otro que una planta para el tratamiento de estos líquidos contaminados.

Evacuación de aguas residuales en edificios – La ejecución del proyecto

La red de evacuación de aguas residuales en edificios reviste especial importancia,


debido a las implicaciones que el tema tiene en la salud y la higiene de los habitantes
del edificio.

La ejecución de un sistema de drenaje de aguas residuales puede dividirse en


cuatro etapas:

Evaluación de los datos existentes


Se elabora un plan específico para el edificio, teniendo en cuenta la ubicación y la
capacidad del colector público.
Dimensionamiento
Se determinan los índices de caudal, teniendo en cuenta el número de usuarios, el
tamaño de las tuberías, y las condiciones de ventilación y auto limpieza.

Elección del trazado


Identificación de los elementos generadores de aguas residuales, condiciones
arquitectónicas y estructurales, localización de los accesorios e instalaciones
complementarias.

Obra
Instalación de la red, lo cual supone ensayos de descarga y estanqueidad.

Diferentes sistemas de evacuación de aguas residuales en edificios

La conducción de aguas residuales hasta el colector público, puede llevarse a cabo


utilizando tres sistemas distintos, en función de la necesidad de elevación del
efluente, para garantizar el funcionamiento adecuado de la gravedad en todos los
ramales de conexión. Veamos cuales son estos tres sistemas:

Sistema Gravítico
Este sistema se adopta cuando todas las aguas recogidas se encuentran en un nivel
superior al del umbral de la cámara del colector público. Este sistema, básicamente
utiliza los siguientes elementos:

Sifón
Ramal de descarga
Tubo de caída
Ramal de ventilación
Columna de ventilación
Cámara de inspección
Colector predial
Ramal de conexión
Colector público

Sistema de Elevación
El sistema de elevación, a pesar de ser muy poco utilizado debido a su alto coste,
es el opuesto al sistema gravítico, siendo utilizado cuando la cuota de caudal se
encuentra por debajo de la altura máxima del colector, lo que impide que el agua
descienda por gravedad.

Las aguas residuales son elevadas hasta un punto en el que es posible efectuar el
drenaje por gravedad hasta el ramal de conexión. En este tipo de sistemas, es
importante el uso de un sifón invertido que impide que las aguas inviertan el flujo
cuando el sistema se encuentre apagado.

Sistema mixto
El sistema mixto se utiliza, siempre que exista la necesidad de combinar los
sistemas mencionados. Esto es, cuando la recolección de aguas residuales, se
produce por encima y por debajo del nivel mínimo que garantice el drenaje por
gravedad en el ramal de conexión.
Cómo diagnosticar el estado de la red de evacuación de aguas residuales en
edificios
La importancia de la red y de la función que cumple, obliga a un monitoreo continuo
sobre ella, con el fin de detectar a tiempo obstrucciones o atascos que, en un
momento dado pueden generar una situación sanitaria crítica.

La red de evacuación de aguas residuales en edificios, está diseñada para operar


en forma silenciosa e inodora. Por ello, la presencia de ruidos o malos olores, son
señal inequívoca de problemas en la tubería.

Los ruidos procedentes de la red de drenaje de aguas residuales, son


esencialmente ruidos de percusión, que se propagan en forma rígida, gracias a la
vibración de los elementos de la construcción del edificio.

Estos ruidos son normales, inevitables y no son síntoma de mal estado de la red,
como si lo es el gorgoteo o borbollón que se presenta cuando desciende el líquido
por el sifón.

Para reducir la transmisión de ruidos naturales de percusión en la tubería de


desagüe de aguas residuales, es importante verificar que las tuberías y accesorios
estén conectados a la estructura del edificio, por medio de revestimientos como
elastómeros, corcho, caucho.

Igualmente, en las tuberías no se deben utilizar materiales rugosos. La flexibilidad


es importante para absorber el impacto del agua, sobre todo en tuberías que
conducen un caudal desde pisos muy altos. En este tipo de redes, es importante
utilizar juntas de elastómero para absorber ruidos y vibración, y establecer cambios
de dirección que contribuyan a limitar la velocidad de caída del flujo.

La red de evacuación de aguas residuales en edificios, debe garantizar el


cumplimiento de los estándares impuestos por la normativa europea en lo relativo a
rendimiento acústico en edificios.
La proliferación de malos olores, debe ser evitada, utilizando material sellador en
todos los puntos que carezcan de ellos, y mediante la utilización de sifones con las
dimensiones adecuadas.

El sistema solo funcionará si se tienen en cuenta las normas en cuanto a ventilación,


para evitar la pérdida de cierre hídrico en los sifones, por efecto de depresiones en
la red.

Cuidar de las redes de evacuación de aguas residuales en edificios, es cuidar de la


salud
El buen funcionamiento de la red colectora de aguas residuales, es una labor que
requiere el compromiso de cada uno de los usuarios. Gracias al conocimiento de su
estructura, que hemos compartido en este texto, podemos tener una imagen gráfica
de su funcionamiento y así indicar algunos consejos que pueden preservarla y
prevenir accidentes incomodos:
No tirar polvo de café, restos de comida, hierbas de té, aceite, o cualquier otro tipo
de residuo en el fregadero de la cocina.
En el sanitario, no tirar papel higiénico, pañales, toallas absorbentes, tubos de pasta
de dientes, preservativos…
Utilizar algún tipo de filtro en los desagües del lavabo, lavamanos o en la ducha,
para retener material sólido que puede atascar la tubería.
Finalmente, la red de aguas residuales debe ser objeto de mantenimiento
preventivo, inspección y vigilancia, en forma periódica, de acuerdo con las
indicaciones del encargado de mantenimiento en el edificio.
Fuente:
https://www.google.com.gt/search?q=recoleccion+de+aguas+negras+en+edificios&rlz=1C1GIVA_e
nGT769GT769&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiC5uSmgv7aAhWot1kKHS-
yBMAQsAQIJA&biw=1920&bih=974#imgdii=NTfQt603EE1Z-M:&imgrc=yRfPOXA8Wx4sDM:
TIPOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS

Las Plantas de Tratamiento son un conjunto de operaciones y procesos unitarios de origen físico-
químico o biológico, o combinación de ellos que están envueltos por fenómenos de transporte y
manejo de fluidos.

Operaciones Unitarias Físicas: Son aquellas operaciones donde no se involucra ninguna reacción
química.

Operaciones o Procesos Químicos: Son aquellas operaciones o procesos donde ocurren reacciones
químicas.

Operaciones o Procesos Biológicos: Son aquellas operaciones o procesos que involucran reacciones
biológicas o bioquímicas.

Objetivos del Tratamiento de las Aguas Negras:

El tratamiento de las aguas negras tiene como finalidad preservar la salud del medio que nos rodea
y para lograrlo es necesario:

La eliminación de las bacterias patógenas que contienen las aguas negras.

La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas negras.

Evitar la contaminación de los cuerpos receptores favoreciendo así la flora y la fauna.

Etapas del tratamiento de las aguas residuales

Tratamiento Preliminar: Es el tratamiento donde se remueven los sólidos de gran tamaño y las arenas
presentes en las aguas negras. Se conoce también como el proceso de eliminación de los
constituyentes de las aguas residuales que pueden provocar daños al funcionamiento de los equipos
involucrados en los diferentes procesos y operaciones que conforman el sistema de tratamiento.

Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se remueve una fracción los sólidos sedimentables y
en suspensión por medios físicos y/o químicos. El Efluente del tratamiento primario suele tener una
cantidad alta de materia orgánica y una DBO alta.

Tratamiento Secundario: Es el tratamiento donde se transforma la materia orgánica biodegradable


por la acción biológica en materia estable. Está principalmente diseñado a la eliminación de los
sólidos en suspensión y de los compuestos orgánicos, en algunos casos se incluye desinfección en
esta etapa.

Tratamiento Terciario o avanzado: Son tratamientos adicionales, que siguen a los tratamientos
secundarios convencionales, para la eliminación de nutrientes, compuestos tóxicos y excesos de
materia orgánica o de sólidos en suspensión.

Tratamiento Preliminar

Son las medidas que se utilizan para preparar las aguas residuales para el inicio del tratamiento, con
ellas se logra la remoción de sólidos y arenas para proteger las bombas y otros equipos que forman
parte del sistema de tratamiento, así como mejorar el aspecto estético de las aguas. Se conoce este
tratamiento como desbaste.

El desbaste es una operación unitaria física utilizada para remover sólidos de gran tamaño, que
puedan perturbar el funcionamiento normal de las unidades posteriores, o ya sea que se deseen
utilizar como unidades recuperadoras de subproductos.
Fuente: https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/conocimientos-basicos-plantas-tratamiento-aguas-residuales-ptar-
modulo-i

En esta etapa del tratamiento se pueden utilizar los siguientes accesorios o equipos:

Rejas gruesas

Rejas medianas

Rejillas

Cedazos finos

Desarenadores

Trituradores

Micro filtros.

De acuerdo a la separación que existe entre las barras que forman las rejillas se pueden clasificar
en:

Rejas Gruesas: Si la separación entre barras d=5cm, con una inclinación de las barras de un ángulo
con la horizontal de 30°.

Rejas Medianas: Si la separación entre barras d=2 a 5 cm, con una inclinación de las barras de un
ángulo con la horizontal de 45°.

Rejillas: Separación de barras d=1 a 2 cm, con una inclinación de las barras de un ángulo con la
horizontal de 70°.

Cedazos Finos: Son rejillas con separación del orden de 1/4” a 1/32” (6mm a 1mm de separación) y
también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm a 2.5mm de abertura).

Desarenadores: Son tanques de flujo continuo utilizados para separar arenas, y otros sólidos
discretos de densidad superior a la del líquido cloacal, que por su naturaleza interfieren en la
operación y mantenimiento de las unidades que siguen en el tratamiento, evitan la paralización del
sistema por fallas en las bombas.

Estos tanques deben ser diseñados de tal manera que se separen las arenas del líquido residual
pero sin remover los sólidos orgánicos que están suspendidos en el agua. El parámetro principal
para el diseño de los tanques desarenadores es la velocidad horizontal del flujo a través de la unidad
que debe estar entre 0.15 y 0.3 [m/s] independientemente de las variaciones de gastos, para
garantizar su funcionamiento adecuado.

Trituradores: Se colocan después de los desarenadores, cuando se espera un volumen apreciable


de solidos duros con el fin de desmenuzarlos para la protección de las estaciones de bombeo u otras
unidades de la planta de tratamiento que requieran dicha protección. Consisten en cilindros giratorios
ranurados a través de los cuales pasa el líquido cloacal, donde los sólidos son cortados por
engranajes dentados, disminuyendo su tamaño.

La operación de limpieza de estas unidades de desbastes puede ser manual o mecánica.


Plantas de tratamiento para viviendas.

Para el tratamiento de las aguas negras procedentes de viviendas unifamiliares en Ecodena


Guatemala tenemos muchas soluciones de distinto tipo y que se adecuan a cualquier necesidad
técnica y económica.

Todas nuestras plantas de tratamiento son de bajo coste de instalación y mantenimiento y siempre
proponemos el sistema más ecológico y sostenible y de mayor rendimiento.

Fabricamos tanques sépticos, filtros biológicos y biodigestores compactos aeróbicos y anaeróbicos,


plantas de lodos activados convencionales, sistemas de lecho móviles fluidizados MBBR, reactores
secuenciales SBR y plantas naturales de fitodepuración (humedales artificiales, fitodepuradoras y
filtros verdes).

Nuestra experiencia de más de 20 años en la fabricación de plantas compactas de tratamientos de


aguas negras, nos permite dotar cada uno de nuestros modelos de plantas de tratamiento para
viviendas unifamiliares, de las más avanzadas soluciones técnicas.

Además nuestro departamento técnico trabaja constantemente para conseguir el mantenimiento más
fácil y económico con el menor consumo de energía eléctrica.

FILTROS BIOLÓGICOS

Los filtros biológicos compactos, denominados también biodigestores aeróbicos o biodigestores


anaeróbicos, son las plantas de tratamiento para viviendas más simples y económicas de entre todos
los sistemas de tratamiento de aguas negras de nuestra fabricación. Además de su bajo coste inicial,
tienen también la ventaja de que no necesitan energía eléctrica para su funcionamiento y su
mantenimiento es muy simple y económico.

Los biodigestores que fabricamos pueden ser tanto de tipo aeróbico como anaeróbico, según las
necesidades del cliente o la tipología del lugar de instalación.

Nuestros filtros biológicos están fabricados en vitroresina de alto espesor y están compuestos por
dos compartimentos separados entre sí: Decantación primaria y Filtro biológico de material plástico
esférico.

El material plástico que utilizamos para el compartimento del filtro biológico es nuestro exclusivo
ECO ESFERA esférico de alta superficie específica (140 m2/m3), elevada resistencia mecánica y
química e índice de vacío superior al 96%.

La utilización de este exclusivo material permite la rápida formación de la película bacteriana


necesaria para la digestión de la materia orgánica, de esta forma nuestros filtros biológicos consiguen
un rendimiento más elevado respecto a los disponibles en el mercado
Fuente: http://www.ecodena.com.gt/plantas-de-tratamiento-para-viviendas.html
FITODEPURACIÓN

La fitodepuración es un proceso de tratamiento natural realizado con la ayuda de distintos tipos de plantas acuáticas que,
conjuntamente con un lecho filtrante de gravas, arenas o piedras, crean unos fenómenos naturales de tipos mecánico, físicos
y químicos, que contribuyen a tratar aguas de distintas procedencias.

Estos tipos de tratamientos también pueden denominarse como humedales artificiales. Fitodepuradoras, wetlands o filtros
verdes, y su implantación resulta muy interesante para viviendas unifamiliares de uso vacacional o de ocupación esporádica,
ya que son los únicos sistemas que garantizan óptimos resultados de tratamiento aun en presencia de cargas hidráulicas y
orgánicas muy discontinuas.

En Ecodena Guatemala realizamos cualquier tipo de sistemas de fitodepuración para viviendas unifamiliares y
preferentemente de flujo sumergido horizontal, para evitar consumo de energía eléctrica, así como también la formación de
malos olores.

Otras importantes ventajas de las plantas de tratamiento naturales de fitodepuración son su simplicidad y bajo coste de
mantenimiento, su estética muy agradable, y la perfecta integración en el entorno natural que se consigue con la instalación
de sistemas de fitodepuración.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ZONAS RURALES

Tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya
finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las
aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales. La finalidad de estas
operaciones es obtener aguas con características adecuadas al uso que se les vaya a dar, por lo
que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía en función tanto de las propiedades
de las aguas de partida como de su destino final. Debido a que las mayores exigencias en lo referente
a la calidad del agua se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se
organizan con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de aguas
residuales. Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP) al conjunto de estructuras
en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen
diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar
bajas condiciones de riesgo.

Tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún
tipo de contaminante). Una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus
componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada
proceso de la planta.

1. Esquema de funcionamiento de la estación de tratamiento de agua potable-ETAP

TOMA DEL RIO.

Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la penetración de elementos de gran tamaño
(ramas, troncos, peces, etc.)

DESARENADOR.

Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.

BOMBEO DE BAJA

(Bombas también llamadas de baja presión) . Toman el agua directamente de un río, lago o embalse,
enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.

CAMARA DE MEZCLA.

. Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de
alúmina), alcalinizantes (cal).

DECANTADOR.

El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen
las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulante que atrapan
las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad
quedan gran parte de las bacterias que contenía.

FILTRO.

El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto
grosor. Sale prácticamente potable.
Sistemas sin red de tuberías de recolección

Existen sistemas que pueden ser construidos por los usuarios, sin mayores dificultades técnicas, y
otros donde necesariamente se incluyen equipos fabricados por empresas privadas, algunos de los
cuales pueden estar patentados.

Tanques sépticos

El sistema es adecuado para viviendas con conexiones domiciliarias de agua y cuando el suelo es
permeable y no sujeto a inundaciones para recibir los efluentes o aguas residuales. Las aguas
residuales están compuestas por las aguas grises y las aguas negras. Las aguas grises, también
conocidas como aguas servidas, son las aguas provenientes de duchas, lavatorios y sifones de
recolección de aguas de lavado que generalmente son jabonosas. Las aguas negras son aquellas
aguas provenientes de los inodoros o aguas con excretas.

Las unidades sanitarias están conformadas por duchas, lavaderos e inodoro. Cuando se instalan
esas unidades, las aguas residuales generadas deben ser tratadas antes de la disposición al
ambiente. El tratamiento de las aguas residuales puede ser en pozos sépticos para unidades
unifamiliares o multifamiliares; y la disposición final de los efluentes ya tratados, puede realizarse en
zanjas de infiltración o pozos absorbentes.

Los pozos sépticos quitan materia sólida por decantación, al detener agua residual en el tanque, lo
que permite que se decanten los sedimentos y que flote la capa de impurezas. Para que esta
separación ocurra, el agua residual debe detenerse en el tanque un mínimo de 24 horas.
Biodigestor clarificador

Este sistema es una variante de los pozos sépticos que considera la construcción de un módulo
sanitario, con un biodigestor pre-fabricado y zanja de infiltración para el tratamiento de las aguas
residuales producidas.

Las aguas residuales generadas son conducidas a un biodigestor con capacidad de 600 litros y
posteriormente transferidas a una zanja de infiltración. El biodigestor es un equipo de tratamiento de
aguas residuales, autolimpiable, que no necesita instrumentos para la extracción de lodos sino solo
abrir una válvula para extraerlos cada 18 a 24 meses. Las aguas residuales tratadas en el biodigestor
van a zanjas de infiltración, pozos absorbentes o se pueden reusar para pequeños sembríos.
Letrinas de hoyo seco ventilado

Consiste en un hoyo excavado para la acumulación de las heces, cubierto con una losa sanitaria.
Todo el conjunto está protegido por una caseta.

La función de la losa es aislar el pozo y también soportar la caseta, el tubo de ventilación y el usuario.
Generalmente está fabricada en hormigón armado. Su dimensión usual es de 1 m2. La losa cuenta
con dos orificios, uno para la disposición de las excretas y otro donde se inserta un tubo de
ventilación.

Deben ser instaladas en zonas libres de inundación, manteniéndose una distancia mínima de las
fuentes de agua.

El tamaño del pozo dependerá de la vida útil prevista para la letrina. Cuando el pozo se encuentre
lleno hasta aproximadamente 75 % de su profundidad, será necesario cavar otro hoyo, trasladándose
la losa, la caseta y el tubo de ventilación. A las excretas acumuladas en el primer foso se les adiciona
cal y se tapan con tierra; posteriormente pueden ser utilizadas como abono, luego de un período de
digestión de aproximadamente un año.
Baño de arrastre hidráulico

El baño de arrastre hidráulico es similar a la anterior, con la diferencia que la losa cuenta con un
aparato sanitario dotado de un sifón. El pozo de digestión puede estar desplazado con relación a la
caseta, conectándose los dos a través de un tubo.

En este caso la taza puede estar apoyada directamente en el suelo y ubicada en el interior de la
vivienda. La cantidad de agua necesaria para el arrastre de las heces depende del tipo de tubo y de
la ubicación del tanque, variando entre uno y tres litros como mínimo.
NORMA COGUANOR 29001

CARACTERISTICAS FISICAS Y ORGANEOLEPTICAS DEL AGUA

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS QUE DEBE TENER EL AGUA PARA


CONSUMO HUMANO

RELACIÓN DE LAS SUBSTANCIAS INORGÁNICAS CUYA PRESENCIA EN EL


AGUA ES SIGNIFICATIVA PARA LA SALUD
SUBSTANCIAS ORGÁNICAS CUYA PRESENCIA EN EL AGUA ES
SIGNIFICATIVA PARA LA SALUD

CARACTERISTICAS MICROBIOLOGICAS

ASPECTOS RADIOLOGICOS
RADIONÚCLIDOS INDICADORES DE RADIACIÓN Y SUS VALORES GUÍA EN
AGUA

METODOS DE ANALISIS
Las determinaciones de las especificaciones y características fisicoquímicas,
microbiológicas y aspectos radiológicos del agua, indicadas en la presente norma,
se deben realizar de acuerdo con las normas COGUANOR correspondientes.
Mientras las normas COGUANOR no estén actualizadas, se podrán emplear los
métodos establecidos en el capítulo 3 de esta norma.
Esta norma tiene características muy específicas las cuales deben de ser cumplidas
ya que aseguran que el agua sea apta para el consume y no sea un riesgo para la
salud de los usuarios, esto siendo uno de los puntos primordiales en asegurar la
calidad de vida de las personas que habitan en las comunidades a las que se les
proporciona el agua.

ACUERDO MINISTERIA 525 2013 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y


ASISTENCIA SOCIAL

Se considerarán como sistemas urbanos, aquellos que abastezcan a los siguientes


sitios poblados:
a) Cabeceras municipales
b) Aldeas y caseríos
c) Otras formas de ordenamiento territorial que cuenten con más de 2,000
habitantes, siempre y cuando el 51% o más de los hogares disponga de alumbrado
con energía eléctrica y abastecimiento domiciliar de agua por tubería (chorro) dentro
de las viviendas, independiente de su denominación como paraje, cantón, barrio,
zona, colonia, lotificación o parcelamiento. Consecuentemente, los demás sistemas
de abastecimiento de agua para consumo humano, se considerarán como sistemas
rurales.

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
Artículo 6. Potencial de hidrógeno. El agua será considerada apta para consumo
humano cuando el valor del parámetro de calidad “potencial de hidrógeno” se
encuentre entre seis punto cinco (6.5) y ocho punto cinco (8.5) unidades de pH. El
valor de la medición debe ajustarse a una temperatura de referencia de veinticinco
grados Celsius (25°C).
Artículo 7. Cloro residual libre. En el caso del parámetro de calidad “cloro residual
libre”, el agua será considerada apta para consumo humano cuando la
concentración se encuentre entre cero punto cinco miligramos por litro (0.5 mg/L) y
un miligramo por litro (1 mg/L). En situaciones de emergencia, el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social podrá modificar la consideración anterior; con base en
las consideraciones técnicas y las particularidades de cada situación, en función de
garantizar la prevención y control de las enfermedades transmitidas a través del
agua.
Artículo 8. Hierro total. En el caso del parámetro de calidad “hierro total”, se
establece como recomendación, un valor máximo de dos miligramos por litro (2
mg/L).
Artículo 9. Aspectos radiológicos. En el caso de la categoría “aspectos radiológicos”
de la norma de referencia, el agua será considerada apta para consumo humano
cuando el valor estimado de la dosis efectiva se encuentre por debajo de cero punto
uno microsieverts por año (0.1 mSv/año). En todo caso, habrá de realizarse estudios
específicos cuando el valor de “radioactividad alfa total” sobrepase cero punto cinco
becquereles por litro (0.5 Bq/L); o bien, la “radioactividad beta total” exceda un valor
de uno punto cero becquereles por litro (1.0 Bq/L). Al realizarse un análisis profundo,
deberá usarse como referencia los valores guíarecomendados por la Organización
Mundial de la Salud, para cada radionúclido.
Artículo 10. Límites máximos permisibles. Para todos los demás parámetros de
calidad, deberá interpretarse que el agua es apta para consumo humano cuando el
valor de la concentración no exceda el establecido como “límite máximo permisible”
en la Norma Técnica Guatemalteca COGUANOR NTG 29001 “Agua para consumo
humano (agua potable). Especificaciones.”

Artículo 16. Control por el programa de análisis mínimo. La frecuencia con que los
prestadores del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano deberán
efectuar el control de la calidad del agua, por medio de la aplicación del programa
de análisis mínimo” recomendado por la Norma Técnica Guatemalteca
COGUANOR NTG 29001 “Agua para consumo humano (agua potable).
Especificaciones”; en cada uno de los sistemas de abastecimiento de agua para
consumo humano a su cargo, es la siguiente:
a) Para sistemas urbanos que abastezcan a más de veinte mil (20,000) habitantes,
al menos una vez por mes.
b) Para los sistemas urbanos que abastezcan menos de veinte mil (20,000)
habitantes; al menos una vez por semestre, por cada cinco mil (5,000) habitantes
servidos.
c) Para los sistemas rurales, al menos una vez por semestre.
Artículo 17. Informe del control. Los prestadores del servicio de abastecimiento de
agua para consumo humano deberán presentar ante la autoridad sanitaria local, de
forma mensual, un informe escrito que contenga los resultados cuantitativos y
cualitativos del control de la calidad del agua abastecida que hayan efectuado. Para
el efecto, dispondrán de un plazo de quince días, después de concluido el mes
previo
Artículo 18. Puntos de muestreo. Para efectos de asegurarse que la vigilancia y el
control de la calidad del agua sean suficientemente representativos; los puntos de
muestreo deberán ser los siguientes:
a) Al menos un punto en cada tanque de distribución; establecido a una profundidad
de, entre treinta (30) y sesenta (60) centímetros, medidos a partir de la superficie
del agua presente en el tanque al momento del muestreo;
b) Al menos tres puntos de la red de distribución, seleccionados aleatoriamente, de
tal forma que dos de los puntos se encuentren en los extremos de la red, lo más
distantes posibles.

Artículo 19. Métodos de muestreo y análisis. Todo resultado de análisis relacionado


con la vigilancia y el control de la calidad del agua que se realice por medio de
laboratorios externos al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social será
considerado admisible cuando se haya obtenido por medio de los métodos vigentes
de muestreo y análisis establecidos por la Comisión Guatemalteca de Normas; o
bien, los recomendados por la Asociación Americana de Salud Pública, la
Asociación Americana de Obras de Agua y la Federación de Ambientes Acuáticos,
en la edición más reciente de la publicación “Standard Methods for the Anaylsis of
Water and Wastewater (Métodos Normalizados para el Análisis de Aguas Potables
y Residuales)”.

REGLAMENTO DE LAS DESCARGAS Y EL REUSO DE AGUAS RESIDUALES


Y DE LA DISPOSICION DE LODOS ACUERDO MINISTERIAL NUMERO
236 2006

El ministerio de salud pública y asistencia social es el encargado de verificar el


cumplimiento de estos parámetros para que la población cuente con agua potable
en óptimas condiciones, las revisiones deben de cumplirse en el tiempo estipulado
para cada caso ya que al no hacerlo podrían surgir riesgos mayores que pongan en
peligro la calidad de vida de las personas, este documento apoyado de la norma
COGUANOR 29001 puede considerarse un manual lo suficientemente completo
para poder realizar las acciones de saneamiento del agua.
Artículo 16. PARÁMETROS DE AGUAS RESIDUALES. Los parámetros de
medición para determinar las características de las aguas residuales son los
siguientes:
a) Temperatura,
b) Potencial de hidrógeno,
c) Grasas y aceites,
d) Materia flotante,
e) Sólidos suspendidos totales,
f) Demanda bioquímica de oxígeno a los cinco días a veinte grados Celsius,
g) Demanda química de oxígeno,
h) Nitrógeno total,
i) Fósforo total,
j) Arsénico,
k) Cadmio,
l) Cianuro total,
m) Cobre,
n) Cromo hexavalente,
o) Mercurio,
p) Níquel,
q) Plomo,
r) Zinc,
s) Color y
t) Coliformes fecales.

Artículo 17. MODELO DE


REDUCCIÓN PROGRESIVA DE
CARGAS DE
DEMANDA BIOQUÍMICA DE
OXÍGENO. Los entes generadores
existentes deberán reducir en forma
progresiva la demanda bioquímica
de oxígeno de las aguas residuales
que descarguen a un cuerpo
receptor, conforme a los valores y
etapas de cumplimiento del cuadro
siguiente:

Artículo 30. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA PERSONAS NUEVAS QUE


DESCARGUEN AGUAS RESIDUALES DE TIPO ESPECIAL AL
ALCANTARILLADO PÚBLICO. Cuando de conformidad con lo establecido en el
artículo 8 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, a las
personas nuevas que descarguen aguas residuales de tipo especial al alcantarillado
público, se les requiera un Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, deberán
cumplir con los valores de los límites máximos permisibles contenidos en el
siguiente cuadro:

OPCIONES DE CUMPLIMIENTO DE PARÁMETROS PARA LAS DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DE


TIPO ESPECIAL AL ALCANTARILLADO PÚBLICO.
Las personas individuales o jurídicas, públicas o privadas que se encuentren autorizadas por la
municipalidad para descargar aguas residuales de tipo especial al alcantarillado público, podrán
cumplir los límites máximos permisibles de cualesquiera de las formas siguientes:
a) Estableciendo sistemas de tratamiento propios.
b) Pagando a la municipalidad o a las empresas encargadas del tratamiento de aguas residuales del
alcantarillado público, una tasa correspondiente al servicio que se preste, siempre y cuando dichas
municipalidades cuenten con sistema de tratamiento para aguas residuales en operación. Se
exceptúan de la opción de cumplimiento contenida en el inciso b) del presente artículo, las personas
que descarguen aguas residuales con metales pesados cuyos límites máximos permisibles excedan
de los valores establecidos en los artículos 28 y 30.

Artículo 35. PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA REUSO. El agua residual para
reuso deberá cumplir con los límites máximos permisibles del siguiente cuadro:
Artículo 42. PARÁMETROS Y LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA LODOS.
Para poder efectuar la disposición final de lodos de acuerdo a las formas descritas
en el artículo 41 del presente Reglamento, los valores de sus propiedades
fisicoquímicas no deben exceder los límites máximos permisibles descritos en el
siguiente cuadro:
Contaminación en Guatemala
Caminar por zonas de la Ciudad de Guatemala con fuerte tránsito de vehículos se
ha convertido en un riesgo para la salud, ya que las emisiones de gases de esos
automotores contribuyen a que se superen las cantidades recomendadas de
contaminación ambiental.
Riesgos:
Si se inhalan de manera continua, las emisiones de los vehículos de combustión por
gasolina y diésel pueden causar un aumento de las enfermedades
cardiorrespiratorias y cáncer de pulmón. Este problema existe en los seis puntos
monitoreados.
Contaminación se agrava
La contaminación de las cuencas hídricas y el mal manejo de la basura son los
principales problemas ambientales que afectan el territorio nacional. También hay
daños ecológicos a causa de la polución, deforestación e incendios forestales.
Los departamentos con más problemas de agua contaminada son Escuintla e
Izabal, y por basura, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y Escuintla.
Los afluentes son perjudicados sobre todo por los desagües domiciliares y por
empresas de las áreas urbanas que llegan a los ríos sin pasar por plantas de
tratamiento.
En el área rural, además de los desechos domiciliares, se suman los compuestos
químicos que son utilizados como fertilizantes en la agricultura.

El 95% del agua se desperdicia en Guatemala debido a la contaminación ambiental


Los altos niveles de contaminación, incluso con metales pesados, hacen que el 95
por ciento del agua que se produce en Guatemala sea inutilizable.
Fuente:http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/el-95-del-agua-se-desperdicia-en-guatemala-debido-a-
contaminacion-ambiental
CONCLUCIONES
° El desarrollo de las zonas urbanas implica la dotación de servicios, de acuerdo
con la magnitud, importancia y auge que vaya adquiriendo una región, esto incluye
vialidad, acueductos, cloacas, drenajes, electrificación, redes telefónicas etc.
° Además de canalizar estas aguas negras, hay que canalizar las aguas de lluvia
que adicional a las recogidas de los techos de las viviendas y edificaciones deben
conducirse a cauces naturales o cursos de agua sin causar danos a la comunidad.
° Antes de iniciar la proyección de una red cloacal se deben hacerse estudios
preliminares como:
Demográficos: es necesario conocer la población actual y su distribución para ello
debe identificarse los inmuebles y su posibilidad de empotrarse al sistema, además
debe conocerse la rata de crecimiento demográfico y el aporte que recibirá la red
de industrias establecidas o por establecerse, se estudiaran además las áreas de
extensión futura y la posibilidad que ellas se incorporen a la red, conocer además la
capacidad máxima de escuelas, hospitales, y otros institutos similares. Toda esta
información permitirá conocer la población de diseño.
Climatológicos: Para este estudio se utilizara información del clima (estaciones,
precipitación, vientos, nubosidad, temperatura mínima, media y máxima,
evaporación, transpiración y humedad relativa.
Acueducto: Es necesario conocer la información referente a las fuentes de
abastecimiento, su condición sanitaria, las condiciones físico- químicas, el número
de personas servidas, la dotación estimada por personas y por día, condiciones del
servicio en cuanto a continuidad, consumo máximo y medio diario.
Topográficos: Se requiere el levantamiento plano altimétrico de la zona, así como a
la determinación de las zonas de extensión futura, toda la información necesaria
parta el diseño de la red debe estar contemplada como los cursos de agua
existentes, puentes, tuberías, alcantarillas, colectores enterrados, y cualquier otro
dato que resulte de interés topográfico.
Geológicos: Deberán conocerse información sobre condiciones y calidad del suelo
y subsuelo de la zona, haciendo calicatas, y excavaciones que permitan obtener
información de importancia para el proyecto, es necesario conocer la altura del nivel
freático.
Características de la localidad: las condiciones de vida de la comunidad tales como:
condición socio económica, medios económicos de vida, tipo de vivienda, tipo de
industrias que existen en la zona, escuelas, comercios y otros. Así como las
condiciones sanitarias existentes: tipo de abastecimiento de agua, disposición de
excretas y de residuos sólidos, entre otros.
° Consideraciones de diseño
Los sistemas de cloacas de una comunidad tienen como funciones principales:
transportar el caudal máximo de aguas servidas, para el final del periodo de diseño,
conducir los sólidos suspendidos evitando la sedimentación o que queden reducidas
al mínimo.
BIBLIOGRAFÌA

➢ Revista ARQHYS. 2012, 12. Sistemas de drenaje. Equipo de colaboradores y


profesionales de la revista ARQHYS.com. Obtenido 05, 2018, de
http://www.arqhys.com/arquitectura/drenaje-sistemas.html.

➢ http://www3.vivienda.gob.pe/dgprvu/docs/RNE/Título%20II%20Habilitaciones%20
Urbanas/22%20OS.060%20DRENAJE%20PLUVIAL%20URBANO.pdf

➢ Ministerio del Agua Viceministro de Servicios Básicos./ Reglamento técnico de


diseño de cunetas y sumideros

➢ Pozos de visita / https://prezi.com/yi2zak4q-z6q/pozos-de-visita/

➢ Plantas compactas para el tratamiento de agua potable / hidritec /


http://www.hidritec.com/hidritec/plantas-compactas-de-tratamiento-de-agua-
potable

➢ Fuente: Obras de Captaciòn / sistema de agua potable /


https://civilgeeks.com/2010/10/08/obras-de-captacion-sistema-de-agua-potable
➢ GESTIÓN DE VERTIDOS Y CONSUMO DE AGUAS Centrales Termoeléctricas /
http://slideplayer.es/slide/8874600/

➢ Albiz / pozo de visita prefabricado /https://mx.all.biz/pozo-de-visita-prefabricado-


g43879

➢ https://www.iagua.es/blogs/bettys-farias-marquez/sistemas-recoleccion-aguas-
servidas

➢ http://www.ecodena.com.gt/plantas-de-tratamiento-para-viviendas.html

También podría gustarte