Está en la página 1de 4

MÁXIMAS AVENIDAS

INTRODUCCION

Existen varias definiciones de máxima avenida proveniente de distintos autores, por ejemplo: Molina
señala que se entiende por máxima avenida de un río o caudal que haya superado a todas las demás
durante un periodo de tiempo, Linsley menciona que es un caudal muy grande de escorrentía superficial
que sobrepasa la capacidad de transporte de canal generando la inundación de las tierras aledañas.
Además se sabe también, que la principal causa de esta son las precipitaciones.

De las definiciones dadas, en ambas se hace referencia a un elemento principal, un rio o canal, relacionado
a esto, es de suma importancia reconocer y saber acerca de términos como son: el cauce, la ribera y la
faja marginal.

CONCEPTOS
1. CAUCE DE UN RÍO

Según EL REGLAMENTO PARA LA DELIMITACION Y MANTENIMIENTO DE FAJAS MARGINALES EN


CURSOS FLUVIALES Y CUERPOS DE AGUA NATURALES Y ARTIFICIALES, el cauce o álveo es el continente
de las aguas durante sus máximas crecientes, constituye un bien de dominio público hidráulico.

En palabras más sencillas, el cauce de un río es la parte de un valle por donde discurren las aguas; en
su curso, es el límite físico normal de un flujo de agua, siendo sus límites laterales las riberas.

1
2. RIBERAS

Según EL REGLAMENTO PARA LA DELIMITACION Y MANTENIMIENTO DE FAJAS MARGINALES EN


CURSOS FLUVIALES Y CUERPOS DE AGUA NATURALES Y ARTIFICIALES, las riberas son áreas de los ríos,
arroyos, torrentes, lagos y lagunas, comprendidas entre el nivel mínimo de sus aguas y el nivel
creciente. Para su delimitación no se considerarán las máximas crecidas registradas por eventos
extraordinarios, constituye un bien de dominio público hidráulico.

3. FAJA MARGINAL

Según EL REGLAMENTO PARA LA DELIMITACION Y MANTENIMIENTO DE FAJAS MARGINALES EN


CURSOS FLUVIALES Y CUERPOS DE AGUA NATURALES Y ARTIFICIALES, la faja marginal es el área
inmediata al cauce o álveo de la fuente de agua, natural o artificial, en su máxima creciente, sin
considerar los niveles de las crecientes por causas de eventos extraordinarios, constituye bien de
dominio público hidráulico.

2
La delimitación de la faja marginal tiene por objeto establecer las dimensiones y localización de
áreas y espacios destinados para las actividades y usos siguientes:

a. Protección de los recursos fluviales y cuerpos de agua


b. Vías de libre tránsito, caminos de acceso, vigilancia y/o mantenimiento de los cursos
fluviales y cuerpos.
c. Áreas y accesos para las presas, reservorios, embalses, obras de captación y derivación,
canales de riego, obras de drenaje, entre otros.
d. Actividades de pesca.
e. Áreas y acceso para la infraestructura de navegación y otros servicios.

DIMENSIONAMIENTO DE LA FAJA MARGINAL

Criterios:

En los cauces de los ríos:

Su límite inferior será la línea establecida por las cotas de la máxima creciente en secciones
transversales sucesivas. El área de terreno para la faja marginal estará fijada en función de las
dimensiones del cauce de agua u podrá tener un ancho variable, como mínimo 4 metros para
cumplir con las actividades de protección y conservación de la fuente natural de agua, permitir el
libre tránsito, el establecimiento de caminos de vigilancia, entre otros.

En los lagos y lagunas:

En los lagos y lagunas, la faja marginal se inicia en la cota que alcanza la máxima creciente y que
se determina según el máximo del rio efluente; la máxima creciente se estimara en base a la
información disponible, debidamente sustentada.

El ancho se determinara usando el mismo criterio señalado para los cauces de un rio.

En los reservorios o embalses:

En los reservorios o embalse, el lindero de la faja está establecido por la línea determinada por la
cota del máximo tirante de agua en el vertedero de demasías de la presa.

El ancho de la faja marginal se establecer usando los mismo criterios señalados para los cauces de
ríos.

En los canales, drenes, estructuras de captación y otros:

En el caso de canales artificiales, la faja marginal corresponde al ancho establecido en los planos
constructivos del proyecto, específicamente al ancho de los caminos de operación y
mantenimiento del canal.

3
En las obras que no hayan establecido los anchos de la faja marginal en el diseño de los canales,
drenes, estructuras de captación y otros, se definirán en función a las actividades necesarias para
la operación y mantenimiento.

SEÑALIZACION DE LA FAJA MARGINAL

Se colocaran hitos u otras señalizaciones de carácter permanente, con el fin de delimitar el lindero
exterior de la faja marginal, este tendrá forma de tronco de pirámide y podrá ser de material
noble (roca), cuya colocación debe garantizar su visibilidad y permanecida.

ACTIVIDADES PORHIBIDAS EN LA FAJA MARGINAL:

El desarrollo de asentamientos humanos, agricultura intensiva o permanente u otra actividad que


afecte a la faja marginal.

Desviar las aguas de sus cauces naturales o artificiales sin la autorización correspondiente.

También podría gustarte