Está en la página 1de 69

Caso de estudio para intervención en vivienda

informal en la ciudad de Bogotá, en escenarios


de media ladera y zonas de inundación.
Diversas patologías en viviendas
de construcción informal en
tres barrios de Bogotá D.C
Tomado del
Estudio para el FOPAE del Consorcio IGR - TCI
“DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD FÍSICA EN
LOS ESCENARIOS DE LADERA Y ALUVIAL EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ D.C.” MARZO 31 DE
2010
Una vista rápida a un barrio Bogotano
ANTECEDENTES

¿POR QUÉ SE REALIZÓ ESTE ESTUDIO?


Antecedentes
EN BOGOTÁ SE PRESENTAN DIVERSOS FENÓMENOS
NATURALES QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA Y LA
PROPIEDAD DE LAS PERSONAS, TALES COMO:

•REMOCIÓN EN MASA EN LADERAS


•INUNDACIONES
•SISMO
• FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN
MASA.
Derrumbe en el Barrio Villa Jackie
,donde más de 40 familias
resultaron afectadas.

La mayoría de la viviendas que formaron


parte del estudio, se encuentran en zonas de
riesgo alto por Fenómenos de Remoción en
Masa, con el agravante de presentar una
construcción de carácter informal.
• INUNDACIONES
En temporada invernal, la ciudad es
afectada por inundaciones , al
punto que el público en general lo
ve como una condición propia en
diversos sectores de Bogotá.

Las inundaciones generan un


traumatismo importante en las
actividades productivas de la
población, así como pueden causar
serias pérdidas económicas,
especialmente en sectores de bajos
recursos, donde la mayor parte de las
posesiones familiares, se encuentran en
los primeros pisos, quedando así al
alcance de las aguas.
• SISMO
El sismo que se sintió en Quetame, de una
magnitud menor a 7, logró causar numerosas
víctimas y afectó la mayor parte de la población;
de ocurrir un sismo con esta misma intensidad en
la ciudad de Bogotá, las consecuencias serían de
proporciones catastróficas.

Dentro de los sismos históricos, pero registrados


por instrumentos en el exterior es
importante destacar el terremoto del 31 de enero
de 1906 al frente de Tumaco, cuya
magnitud se estima de 8.9 en la escala de Richter
y que es considerado uno de los
sismos más fuertes de la humanidad en tiempos
modernos.
Detalles constructivos
• LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS
SON VULNERABLES.
QUETAME
En Quetame (Cundinamarca) y San
Juanito (Meta) se registraron las
últimas réplicas del movimiento
telúrico, que presentó una intensidad
de 5,5 grados en la escala de Richter,
que sacudió al centro y oriente del
país, la tarde del sábado 24 de Mayo
de 2008.

En Puente Quetame unas 70 casas


colapsaron y en Quetame, se
presentó colapso parcial de la iglesia,
al punto que las lesiones ocurridas,
pueden ocasionar su total
demolición, según informaron
autoridades de esa zona.
FRM VILLA JAKIE
(20 de Mayo de 2009)
Fenómeno de Remoción en Masa

Más de 92 familias desalojadas de sus


casas.
El por qué

¿PARA QUÉ SE HIZO ESTE ESTUDIO?


Para todos !!!!
• PARA SALVAR VIDAS !!!!!!
• Despertar la atención de los entes de control y el
gobierno distrital, del grado de vulnerabilidad en
que se encuentra cerca del 60% de la población del
D.C.
• Generar conciencia en constructores y habitantes,
de reducir la vulnerabilidad ante eventos naturales,
en los sectores construidos de manera informal.
Para quienes?

¿QUIENES SE BENEFICIAN CON


ESTE ESTUDIO?
Nuestros hijos!!!!
Para Colombia!!
• Todo el país, pues el D.C. tenia un avalúo predial al
momento del estudio de 195 billones de pesos, que
equivale al presupuesto nacional de 1.5 años.
• Cerca del 60% de los habitantes del D.C., que
habitan en barrios construidos de manera informal,
son quienes están mas expuestos a perder su vida y
bienes ante los eventos naturales como
inundaciones, remociones en masa y sismos.
Cómo se hizo

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


Equipo humano
• Profesional en trabajo Social: Estudia la historia de las comunidades y sus miembros, así como de
socializa el alcance del estudio dentro de los grupos beneficiarios.
• Especialista en Geotecnia: Encargados de los temas geológicos y de suelos.
• Especialista en Estructuras: Revisa los sistemas estructurales que conforman la resistencia de las
viviendas ante eventos naturales, a partir de las observaciones de campo
• Especialista en Patología: Revisa y analiza integralmente la información de campo, así como los
ensayos de laboratorio, para identificar las características y los síntomas de las enfermedades que
padecen las viviendas analizadas en el presente estudio.
• Equipo de Ingenieros y Arquitectos: para la recolección de la información de campo: Son los
profesionales que han tomado la información directa de las viviendas y sus habitantes, dando el
insumo fundamental para el desarrollo de esta consultoría.
• Director de proyecto: Reúne toda la información para enlazarla y verificar y/o discutir la
argumentación del grupo interdisciplinario y vela por la buena ejecución de la consultoría.
Gestión social
Por las características del
estudio, se necesitó analizar en
detalle el componente social.
Se logró contar con la
colaboración de las
comunidades, lo que permitió
el ingreso de los equipos de
trabajo a las viviendas.
Actividades
• ENTREVISTAS CON LOS HABITANTES
• LEVANTAMIENTOS DE VIVIENDAS
• PRUEBAS Y ENSAYOS DE LABORATORIO
• TOMA DE FOTOGRAFIAS
El equipo de trabajo visitó y evaluó 60 casas en tres barrios de la Ciudad, San Jacinto en
San Cristóbal, Cerro Norte en Usaquén y La Independencia y San Bernardino en Bosa.
Donde se efectuó el estudio

BARRIOS EVALUADOS
ZONA DE LADERA
• SAN JACINTO
Sector representativo de las zonas del sur de Bogotá, desarrollado en décadas pasadas antes de la
vigencia del CCCSR 84; se encuentra consolidado y se aprecia un amplio grupo de sistemas y patologías
constructiva, presentando problemas de inestabilidad y avenidas torrenciales.

• CERRO NORTE
Presenta un desarrollo mas reciente que San Jacinto, ubicado en un sector de pendiente elevada, con
algunas edificaciones de más de 4 pisos y con sectores aun en etapa de desarrollo.
Este representa viviendas localizadas en alta pendiente, en zonas de ladera en el norte y sur de
Bogotá.
SAN JACINTO
CERRO NORTE
ZONA ALUVIAL
• BOSA LA INDEPENDENCIA Y BOSA SAN BERNARDINO

Las condiciones de riesgo por


inundación y de potencial de
licuación en sismo, generan un
escenario favorable para pérdidas
de vidas humanas (especialmente
niños) y daños materiales, en un
sector en desarrollo pero que tiene
una gran densidad de edificaciones.

Es representativo de sectores
ubicados en llanura aluvial, hacia el
sur y occidente de la ciudad.
Las dos caras de la moneda..

LO QUE HACEMOS Y NO
RECONOCEMOS
San Jacinto

En esta vivienda se eliminó un


muro totalmente, el propietario de
la vivienda puso dos vigas
metálicas como remplazo.
Cerro Norte

Dentro del estudio se determinó que, en las


construcciones estudiadas, no se contempla la
conexión VERTICAL adecuada entre los diversos
niveles de la vivienda.
En este caso se ve como los aceros de la columna
se doblan y amarran con alambre, en vez de
embeberlos en la placa y continuar con la
columna del piso superior.
Bosa La Independencia Las fisuras en las placas a causa de los voladizos
mal construidos, parece ser la razón del empleo
de ménsulas bajo las placas para controlar las
deflexiones.
Bosa La Independencia

La combinación de mampuestos
diferentes en los muros, junto con los
voladizos pronunciados aumentan de
manera significativa la vulnerabilidad de
estas viviendas.
San Jacinto

Se observa como no hay una


conciencia de la enorme diferencia,
en cuanto a resistencia de los
diferentes materiales.
Adicionalmente se ve como no se le
da ninguna importancia a la
continuidad y amarre de los
elementos estructurales; en este la
columna ni siquiera toca la placa.
San Jacinto Construcción de muro sobre el talud que
presenta esta saliente en roca y que
claramente no pudo ser demolida.
Uso de acero liso y de acero reciclado
en una casa en San Jacinto, también se
debe prestar atención a la calidad del
concreto.
San Jacinto

El uso de este tipo de escalera se


encontró en dos de las 60 casas
revisadas. Este sistema resulta
inadecuado porque exige la
demolición de los bloques de los
muros, para insertar el Bloquelón,
debilitando el muro. Además, esta
escalera no ofrece garantía para
una evacuación en caso de sismo,
dejando gente atrapada en los
pisos altos, sin posibilidad de
evacuación en forma rápida y
segura.
Cerro Norte.
Cerro Norte

Se trata de un sistema de placa


aérea con aligeramiento en
bloques de arcilla, donde no
hay garantía en la continuidad
de las viguetas. El riesgo es
evidente con las cargas
muertas, aun sin sismo.
Cerro Norte

Afloramientos de aguas infiltradas en


cortes a 90 grados, en zonas de
ladera. Como consecuencia, los
elementos estructurales resultan
afectados.

Además en este caso el propietario


redujo la sección de sus columnas,
cortando parte del acero vertical,
debido a que ésta le generaba
problemas de espacio, para el
parqueo de su vehículo.
Cerro Norte

Acero de una columna proyectada en medio


de una alcoba, que se cortó porque era
“muy estorboso” para acomodar la cama!!!!!
Cerro Norte

Acero expuesto en una vigueta y


reducción de la sección de
concreto, para asegurar
elementos de cielo falso.
CONCLUSIONES
35
Tipos de estructura
30

25

20
No de casas

15

10

0
COLUMNETAS COLUMNAS MAMPOSTERÍA SIMPLE MAMPOSTERÍA HIBRIDA
CONFINADA
Etapas y materiales
18%

CASA CONSTRUIDA
POR ETAPAS

CASA NO
CONSTRUIDA POR
ETAPAS

82%

5%
12%
BLOQUE ARCILLA

12% LADRILLO MACIZO

COMBINACIÓN DE BLOQUE
Y LADRILLO
OTRO TIPO DE PIEZAS DE
MAMPOSTERÍA.
71%
Cubiertas
CUBIERTA LIVIANA
38%
42% CUBIERTA
FIBROCEMENTO
CUBIERTA PLACA

20%
Cimentaciones
TIPOS DE CIMENTACION ENCONTRADOS

45
40
40
36
35
30
25
20
15
10 8
5 2
0
ZAPATA INDIVIDUAL LOSA CORRIDA VIGAS DE BASE EN ROCA
CIMENTACIÓN PEGADA
EL TIPO BASE EN ROCA PEGADA SUELE ESTAR COMBINADO CON
OTRAS FORMAS DE CIMENTACION YA QUE SE USA COMO APOYO
PARA ESTAS, POR EJEMPLO DE LAS ZAPATAS. INDIVIDUALES
Sistemas en altura

7%
MUROS DE DIFERENTE
22% NIVEL EN DIFERENTE
MATERIAL

UN MISMO MURO EN
DIFERENTE MATERIAL

MUROS HOMOGÉNEOS

49%
22%
EL ACABADO IMPIDE
DETERMINAR EL
MATERIAL DE LOS
MUROS
Diversos materiales
Tipo de entrepiso
5% 4%

18% MACIZA

ALIGERADA

MACIZA CON VIGA


DESCOLGADA
7%
66% PREFABRICADA
FORMAL
PREFABRICADA
INFORMAL
Agregados, bloques y acero
7%

AGREGADO
"MIXTO"

AGREGADO
GRAVA-ARENA

93%

5%
12%
BLOQUE ARCILLA

12% LADRILLO MACIZO

COMBINACIÓN DE BLOQUE
Y LADRILLO
OTRO TIPO DE PIEZAS DE
MAMPOSTERÍA.
71%
Resistencias de concreto con esclerómetro
Construcción por etapas

18%

CASA CONSTRUIDA
POR ETAPAS

CASA NO
CONSTRUIDA POR
ETAPAS

82%
OCURRENCIA DE L A VARIABLE
Tipos de patologías constructivas

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50

37

CONCRETO POROSO
42

CONCRETO CON HORMIGUEROS


45

FALTA DE RECUBRIMIENTO DE ACERO DE REFUERZO


31

ELEMENTOS MAL FUNDIDOS


28

ACERO REF. EN CARA INFERIOR DE VOLADIZOS


4

COMBINACIÓN DE ACERO LISO Y CORRUGADO EN UN…


5

ESTRIBO ACERO LISO


1

FLEJE ACERO LISO


13

MUROS DE DIFERENTE NIVEL EN DIFERENTE MATERIAL


13

UN MISMO MURO EN DIFERENTE MATERIAL


29

MUROS HOMOGÉNEOS
4
CONSTRUCTIVAS

EL ACABADO IMPIDE DETERMINAR EL MATERIAL DE …


34

VIGA DE CUBIERTA DIRECTAMENTE APOYADA EN …


7

ELEMENTOS PESADOS SOBRE CUBIERTA LIVIANA


19

INCLINACIÓN PERMITE ACUMULACIÓN DE MATERIALES


CASAS.
RESUMEN DE TABULACION PARA VARIABLES DEL CAPITULO PATOLOGIAS

ESTE GRAFICO MUESTRA EL

DE LA MUESTRA, QUE SON 60


CADA UNA DE LAS VARIABLES
DESCRITA, PARA LA TOTALIDAD
NUMERO DE OCURRENCIAS, DE
Lesiones patológicas

OCURRENCIA DE L A VARIABLE
0
5
10
15
20
25

FISURA FLEXIÓN EN PLACA

FISURA PLACA POR VOLADIZO NO


REFORZADO.

FIGURA POR CORTE EN PLACA

FISURA POR CORTE EN COLUMNA

FISURA POR COMPRESIÓN EN COLUMNA

CARBONATACIÓN EN COLUMNAS

CARBONATACIÓN EN PLACAS

FISURA POR LA PEGA


PATOLOGICAS

FISURA EN PIEZAS

CORROSIÓN EN ACERO DE REF.


CASAS.
RESUMEN DE TABULACION PARA VARIABLES DEL CAPITULO LESIONES

ESTE GRAFICO MUESTRA EL

DE LA MUESTRA, QUE SON 60


CADA UNA DE LAS VARIABLES
DESCRITA, PARA LA TOTALIDAD
NUMERO DE OCURRENCIAS, DE
Detalles constructivos
Recordar la primera foto
Nuestro barrio San Jacinto en Bogotá D.C.
Y en Haití luego del sismo …
Se caen las casas y mueren personas !!!
Se caen las casas y mueren personas !!!
Es Haití…pero puede ser Bogotá!!
El sismo es implacable!!!
RECOMENDACIONES
Uso del estudio
• Aplicación del estudio a otros sectores similares de Bogotá:
Teniendo en cuenta los barrios seleccionados para hacer este estudio, se puede aplicar la
información y metodología en otros sectores de la ciudad (siempre respetando las
características puntuales de cada sector), de acuerdo con las siguientes precisiones:
1. El barrio Cerro Norte representa las viviendas ubicadas en zonas de alta pendiente en ladera,
en sectores del Norte y Sur de Bogotá.
2. El barrio San Jacinto es representativo de los sectores ubicados en el Centro y Sur de la
ciudad, así como de barrios ubicados en cuenca de quebradas.
3. Los barrios de San Bernardino y la Independencia etapa II, en Bosa, son representativos de
los sectores ubicados en llanura aluvial hacia el Sur y Occidente de la ciudad.
Comunicar a los usuarios

Usuario de la vivienda.
Considerando que el usuario de la vivienda es quien dispone de los recursos para su construcción,
se debe considerar lo siguiente:

• Capacitar al usuario sobre la existencia de nuevos sistemas constructivos, que son más seguros y
económicos que los empleados por tradición en su sector.
• Educar al usuario indicándole que es preferible invertir sus recursos en el reforzamiento de la
vivienda, que en acabados más lujosos que no mejoran su desempeño ante eventos naturales.
• Sensibilizar al usuario sobre la ocurrencia de los eventos naturales, que a pesar de ser poco
frecuentes, sólo bastan unos pocos segundos de duración para cambiar de manera radical todo su
entorno y su vida.
• Disipar los temores del usuario a buscar el apoyo de los Entes Oficiales, fijando políticas claras para
el manejo de los reforzamientos de estas viviendas.
Normas y fenómenos naturales

Importancia de los fenómenos naturales:


Por intermedio de las Juntas de Acción Comunal (JAL), hacer divulgación escrita y charlas de la existencia de los
fenómenos naturales, que si bien son inevitables en la mayoría de los casos, es posible prepararse para
afrontarlos y reducir así la gravedad de sus consecuencias.

Es importante ilustrar estas charlas con la ayuda de fotos reales de eventos naturales y, en lo posible, dar
testimonios fílmicos de los sobrevivientes, donde expliquen su experiencia y aconsejen a los demás, sobre la
importancia de tomar acciones preventivas para que al presentarse el evento, las consecuencias sean mínimas
para el usuario, su familia y sus bienes.

Para solucionar las deficiencias de los sistemas estructurales de las viviendas ya construidas, se hacen algunas
recomendaciones encaminadas a disminuir la vulnerabilidad, sin apartarse de la normatividad que establece la
NSR-10.
Lo que se encontró….
Patologías constructivas:

Se pudo encontrar que las patologías constructivas obedecen principalmente a prácticas de construcción del
pasado, que se han mantenido por tradición, imitación o falta de capacitación, ante lo cual se puede buscar el
apoyo del SENA, para montar aulas de formación en estos barrios (por ejemplo en las sedes de las acciones
comunales), donde se actualice tanto al usuario como a los constructores, con sistemas constructivos más
adecuados y actualizados.

Se destaca que para hacer una construcción de vivienda segura, se usan los mismos materiales que en una
construcción informal….la diferencia entre estas es que sólo en la primera hay una inversión en honorarios de
profesionales idóneos, para el diseño estructural y arquitectónico de la vivienda.
Lo que se encontró ….

Lesiones patológicas:

Considerando que las viviendas revisadas no han sido afectadas en forma directa por eventos naturales, la
mayoría de las lesiones patológicas se han producido por las patologías constructivas, de tal manera que con la
corrección de éstas, es posible evitar dichas lesiones.

En estos casos, es fundamental la visita técnica del personal de la entidad designada, a todas las viviendas que
diligencien su formato de auto evaluación, para determinar el grado de intervención de la vivienda y aplicar las
soluciones técnicas pertinentes, en caso de ser rentable, en consideración a que algunas de las viviendas
pueden resultar con un nivel de patologías constructivas tan alto, que sea mejor reubicar al beneficiario en
forma transitoria en otro domicilio, mientras se reconstruye la vivienda en su totalidad ó se emplea su predio
para construir en este, obras de mitigación que favorezcan a las viviendas que permanecen en el sitio.
Recomendaciones finales
1. Use buenas prácticas constructivas desde el inicio de la vivienda.
2. Recuerde que la solicitud de la Licencia de construcción es una obligación, no un capricho.
3. No tema pedir asesoría... Es mas económica de lo que piensa y ahorra mucho dinero.
4. Construya para los demás como si se tratara de su vivienda.
5. Evite en general usar materiales reciclados, pues nadie le responderá.
6. En desarrollo de vivienda por etapas en altura, conserve un criterio estructural y vincule verticalmente la
estructura en todos sus niveles.
7. Las cubiertas deben asegurarse para carga vertical y para soportar vendavales; no las asegure con elementos de
reciclaje.
8. Recuerde que al final es mas costoso construir a lo “cavernícola” que con criterio profesional ….. Hágalo una vez
pero bien hecho!!!!.
9. Los muros de mampostería son mas resistentes, si cuentan con columnetas de confinamiento y un pañete con
malla electrosoldada.
Gracias por su amable
atención !!!!

También podría gustarte