Está en la página 1de 16

HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

1.TITULO:

“LABORATORIO Nº2-FLUJO
GRADUALMENTE VARIADO”
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

2. INTRODUCCION

El ingeniero civil, debe de estar familiarizado y experimentar con los diversos tipos de
flujos producidos en un canal, ya sea por un barraje o algún vertedero los cuales nos hacen
tener un comportamiento distinto a la de un flujo normal, el cual produce flujos
gradualmente variado, en esta práctica de laboratorio vamos a conocer el estudio
experimental y luego realizar un análisis de los resultados que estamos obteniendo para
ellos vamos a desarrollar un resumido marco teórico de los conceptos que usaremos,
definiremos nuestros objetivos y posteriormente haremos la descripción de lo que se hiso
en el laboratorio para finalmente obtener los resultados, poder discutirlos y sacar nuestras
conclusiones.

3. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

 Obtener un flujo gradualmente variado con el uso de un barraje y determinación de los


ºdiversos tipos de flujo.

b. OBJETIVO ESPECIFICO

 Estudiar y analizar en comportamiento de este flujo gradualmente variado y la


influencia de los controles que lo generan.
 Comparar los resultados obtenidos y diferenciar los diversos tipos de flujos que puedan
existir, ya sea aplicando modelos matemáticos, y compararlo los perfiles del flujo
experimental con los resultados teóricos.

4. MARCO TEORICO

1.- FLUJO GRADUALEMENTE VARIADO:

El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente


variado. En el primer caso (rápidamente variado) la profundidad de flujo cambia
abruptamente en una distancia comparativamente corta, por ejemplo en un resalto
hidráulico. En el otro caso, se requieren distancias mayores para que alcancen a
desarrollarse los perfiles de flujo gradualmente variado. En un canal con flujo
permanente uniforme pueden existir causas que retardan o aceleran la corriente de
forma que pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un aumento o
disminución de la profundidad del flujo, respectivamente.

1.1 Flujo variado retardado

Se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y por ende aumenta la profundidad
(Figura X.1.a), en el sentido de la corriente. Algunas causas que retardan el flujo son:
disminución brusca de la pendiente del canal; interposición de obstáculos en el lecho del
canal como vertederos, presas, compuertas de control. Para condiciones iniciales de
flujo uniforme lento, se tendrá flujo gradualmente variado; para flujo uniforme rápido
se presentará un resalto hidráulico al pasar a condiciones de remanso.

1.2 Flujo variado acelerado


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

Se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por ende la profundidad disminuye
(Figura X.1.b), en sentido de la corriente; ocurre cuando la pendiente del canal aumenta
bruscamente o cuando existe una caída vertical.

2.- PERFILES DEL FLUJO GRADUALEMTE VARIADO

En el análisis de flujo en canales abiertos es necesario predecir el comportamiento de


los perfiles de la lámina de agua. Esto se puede hacer con un análisis del
comportamiento de la pendiente de la superficie del agua en función de las variables
geométricas e hidráulicas del flujo, como se analizará a continuación.

En cualquier sección transversal la energía total H está dada por la expresión:


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

V2
H= +Y+Z (1)
2g

En donde:

H: energía total.

V: velocidad de flujo.

Y: energía de presión (P/γ).

Z: posición respecto al plano de referencia.

Derivando la ecuación (1) con la distancia longitudinal y considerando un sistema de


referencia (X, Y) con incrementos positivos hacia la derecha y hacia arriba
respectivamente, se obtiene:

𝑉2
𝑑𝐻 𝑑(2𝑔) 𝑑𝑌 𝑑𝑍
= + + (2)
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥

En donde:

B: ancho de la superficie libre del agua.

A: área mojada.

𝑑𝐻
= −𝑆𝑓 : es el cambio de energía respecto a la distancia x, es decir la pendiente de
𝑑𝑥

fricción; siempre negativa para el sistema de referencia especificado.

𝑉2
𝑑( ) 𝑄2 𝑑𝐴 𝑑𝑌 𝑄 2 ∗𝐵 𝑑𝑌 𝑑𝑌
𝑑𝑥
2𝑔
= − 𝑔∗𝐴3 ∗ 𝑑𝑌 ∗ 𝑑𝑥 = − 𝑔∗𝐴3 ∗ 𝑑𝑥 = −𝐹𝑅 2 ∗ 𝑑𝑥 : es el cambio en la energía cinética

respecto a la distancia.

𝑑𝑍
𝑑𝑥
= −𝑠0: es el cambio de elevación del fondo del canal con respecto a la distancia, o

pendiente del fondo; para el sistema de referencia especificado es negativa cuando


decrece en el sentido de flujo.

𝑉
𝐹= : Número de Froude.
√𝑔∗𝑌ℎ
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

𝐴
𝑌 = 𝐵: Profundidad hidráulica.

Sustituyendo en la ecuación (2) y despejando para el cambio en la profundidad con la


distancia se tiene:

𝑑𝑌 𝑆0 − 𝑆𝑓
= (3)
𝑑𝑥 1 − 𝐹𝑅 2

Que describe la variación de la profundidad de flujo en un canal de forma arbitraria


como función de 𝑆0 , 𝑆𝑓 y 𝐹𝑅 2 .

Por convención, estas zonas se numeran del 1 al 3 empezando por la porción superior.
Los perfiles en canales con pendientes menores que la crítica, se denominan perfiles de
pendiente suave (M); los perfiles en canales de pendiente mayor que la crítica se
denominan de pendiente fuerte (S); los perfiles en canales con pendiente igual a la
pendiente crítica se llaman (C), los perfiles en canales con pendiente negativa se
denominan adversos (A) y los perfiles en canales horizontales se denominan (H). Para
cada zona y para cada tipo de pendiente del canal, la pendiente del nivel del agua puede
ser positiva o negativa, presentándose flujo retardado o acelerado respectivamente.

Por ejemplo para un canal de pendiente suave (M) o subcrítica (F<1):

• Zona 1: Y>Yn>Yc; se forma remanso, perfil M1.

• Zona 2: Yn>Y>Yc; se forma caída, perfil M2.

• Zona 3: Yn>Yc >Y; se forma remanso, perfil M3.

OTRO ejemplo para un canal de pendiente fuerte (S) o supercrítica(F>1):

• Zona 1: Y>Yn>Yc; se forma remanso, perfil S1.

• Zona 2: Yn>Y>Yc; se forma caída, perfil S2.

• Zona 3: Yn>Yc >Y; se forma remanso, perfil S3.


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

Con un análisis similar al anterior para cada zona y cada pendiente se tienen diversas
situaciones, presentadas en la figura siguiente.
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

3.- METODOS DE CÁLCULO

3.1 METODO DIRECTO POR TRAMOS

En este método se divide el canal en tramos cortos y se hacen los cálculos etapa por
etapa. Es un método simple aplicado a canales prismáticos.

En la Figura X.2 se puede plantear la ecuación de energía entre los puntos 1 y 2.

𝑉1 2 𝑉2 2
𝑍1 + 𝑌1 + = 𝑍2 + 𝑌2 + + 𝑆𝑓 ∗ ∆𝑥 (4)
2∗𝑔 2∗𝑔

En donde:

𝑉𝑖 2
𝑍1 − 𝑍2 = 𝑆0 ∗ ∆𝑥 𝑦 𝐸𝑖 = 𝑌𝑖 + (5)
2∗𝑔

Reemplazando la ecuación (X.5) en la ecuación (X.4) y despejando para ∆x se


obtiene:

𝐸2 − 𝐸1
∆𝑥 =
𝑆0 − 𝑆𝑓

∆x: longitud de cada tramo.

E1: energía específica para la sección inicial del tramo.

E2: energía específica para la sección final del tramo.

S0: pendiente del canal en tanto por uno (m/m; cms/cms).

Sf: pendiente de fricción, también denominado gradiente hidráulico medio del tramo.

Se calcula para la profundidad media del tramo dada por:

𝑌1 + 𝑌2
𝑌𝑚=
2

Y1: profundidad del agua en la sección inicial del tramo.

Y2: profundidad del agua en la sección final del tramo.

• Para el sistema de unidades técnico, internacional o M.K.S:

2
𝑄∗𝑛
𝑆𝑓 = [ ]
𝐴𝑚 ∗ 𝑅𝑚 2/3
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

Am : área de la sección media de profundidad Ym.

Rm : radio hidráulico de la sección media de profundidad Ym.

Q : caudal.

n : coeficiente de rugosidad del canal según Manning.

Para aplicar este método se debe conocer la profundidad de la sección inicial y la clase
de variación. Tomando incrementos o decrementos ∆Y, la profundidad siguiente será
Y2 = Y1 ± ∆Y

El signo es (+) si la variación es retardada hacia aguas abajo y el signo es (-) si es


acelerada. El valor de los intervalos que se adopten (∆x, ∆Y) puede ser cualquiera,
pero entre más pequeño sea, es mayor la exactitud del método.

3.2. TAMBIEN PUEDE SER RESUELTA POR EL PROGRAMA H CANALES.


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

5. RELACION DE APARATOS Y EQUIPOS UTILIZADOS

Se emplearon los siguientes equipos:

CANAL DE SECCIÓN RECTANGULAR Y PENDIENTE VARIABLE:

El canal de ensayo es un canal de 20 m prismático de sección rectangular que se divide en


dos tramos de 10m que se comportan como vigas biapoyadas sobre vigas de sección en doble
T. Estas vigas de apoyo se sujetan mediante dos pies laterales y se sitúan a la altura que se
desee para obtener una pendiente determinada que podrá variar del -4% al 4 %. En este
estudio se va a trabajar con pendientes entre 0% y 2%.La sección está formado por paredes
de vidrio de 0,80 m de altura y un fondo de acero 0.6 m de anchura. Las placas de vidrio y
acero se sustentan en un esqueleto compuesto por piezas en U de 2.2 metros de longitud
ensambladas de forma que las juntas no tengan una rugosidad apreciable y se desprecien.

LIMNÍMETRO DE PUNTA APOYADO SOBRE UNA BASE RODANTE:

A menudo es necesario medir la posición de la superficie del agua en estado estable durante
los estudios hidráulicos. Esto se realiza ajustando manualmente una pequeña punta o un
pequeño gancho para que toque la superficie del agua, y leyendo el movimiento vertical en
una escala o con un vernier (nonio).

Este instrumento sirve para realizar mediciones de gran exactitud (1/10mm.) del nivel de la
superficie del agua. La barra graduada tiene una longitud útil de 300 mm (estándar) y se
desplaza por la acción de una cremallera. Cada aparato se entrega con una punta y un gancho
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

para realizar mediciones descendentes a o ascendentes y una escuadra para fijarlo a la


superficie de soporte. Construido en bronce con tratamiento galvánico de alta protección.

Características técnicas
Escala: 0~300 mm
0~500 mm (a
pedido)
Menor 0.1 mm
división:
Medidas: 450 x 100 mm
Peso: 1 kg

WINCHA DE 3.00 M:

Una cinta métrica es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada y se
puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil.
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

6. PROCEDIMIENTO SEGUIDO

a. 1ero. Se procedió a prender el equipo con este tablero de mando.

b. 2do. Se graduó la pendiente para cada ensayo, la pendiente esta en porcentaje.

c. 3ero. Hacer circular agua en el canal, abriendo la llave.


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

d. 4to. Leer la altura en la vertedero triangular, para determinar los caudales.

e. 5to. Leer los tirantes con el limnimetro a cada 0.5 m , los cuales están

marcadas desde el numero 0 al 15 lo que corresponde a una longitud de 7.5 m.

Identificar la posición del resalto hidráulico.


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

7. RECOPILACION DE DATOS

B = 0,25 m, h = 0,143 m, S(%) =1.2

Cada 0.5 m Y(m)


0 0 0.195
1 0.50 0.186
2 1.00 0.177
3 1.50 0.168
4 2.00 0.161
5 2.50 0.152
6 3.00 0.142
7 3.50 0.133
8 4.00 0.123
9 4.50 0.112
10 5.00 0.103
11 5.50 0.091
12 6.00 0.081
13 6.50 0.071
14 7.00 0.029
15 7.50 0.027

8. CALCULOS REALIZADOS

1. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL:

𝑄 = 0.67 ∗ ℎ2.47

𝑄 = 0.67 ∗ 0.0.1432.47

𝑄 = 0.0055 𝑚3 /𝑠

2. CALCULO DE LA RUGOSIDAD COMPUESTA.

3
3/2 3/2
𝑛1 ∗ 𝑃1 + 𝑛22 ∗ 𝑃2 + 𝑛3 ∗ 𝑃3
𝑛̅ = ( )2/3
𝑃
HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

n1(3/2)*p
n1 0,009 p1 0,0740 0,000063
n2 0,012 p2 0,2500 0,000329
n3 0,009 p3 0,0740 0,0001
SUMA 0,3980 0,000455

𝑛̅ = 0,0115
3. Determinación del número de FROUDE, tirante normal por HCANALES:

4. Determinación del tirante critico por HCANALES.

9. RESULTADOS OBTENIDOS:

𝑄 = 0.0055 𝑚3 /𝑠

̅𝑛 = 0,0115

𝑌𝑛 = 0.028

𝑌𝑐 = 0.089

𝐹 = 1.47

𝐅𝐋𝐔𝐉𝐎 𝐒𝐔𝐏𝐄𝐑𝐂𝐑𝐈𝐓𝐈𝐂𝐎 DE PENDIENTE FUERTE ( Yc > Yn)


HIDRÁULICA – ‘’ LABORATORIO 2¨- UNASAM FIC 2015II

11. CONCLUSIONES

 Se determinó que es un flujo es supercrítico y de pendiente fuerte ya que el Yc > Yn.


 En el flujo se encontró como tipos de perfiles: S1; S2 Y S3
 En el flujo gradualmente variado de manera práctica se hacen muchas consideraciones
de manera de simplificar las cosas que a la larga no afectan en mucho lo calculado
según los métodos.

12. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

 Es recomendable esperar que se estabilice el nivel del agua para obtener el caudal
verdadero.
 Leer los tirantes una vez que el caudal este constante los tirantes a cada medio metro

13. BIBLIOGRAFIA

 ROCHA, A..... Hidráulica de Tuberías y Canales, Lima, Perú, 2000


 VEN T. CHOW... Open-channel hydraulics, Mc Graw-Hill,1959
 Merle c. potter, David c. wiggert; tercera edicion

LINKGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C%ADa_espec%C3%ADfica_(hidr%C3%A1ulica)

 http://hidraulica.umich.mx/laboratorio/images/man_pdf/5o/5_p3.pdf

 http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/8_energiaespecifica.pdf

También podría gustarte