Está en la página 1de 60

I

Portada

Universidad De Guayaquil

Facultad De Ciencias Administrativas

Escuela De Contaduría Pública Autorizada

Proyecto Integrador De Saberes

Título del proyecto integrador:

Análisis de la Información Financiera de la Clínica Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.

Periodo Académico:

2018 – 2019 CI

Docente – Cátedra Integradora:

Cpa. Dennise Ivonne Quimi Franco, Mae.

Docentes- Catedra Colaborativa:

Arq. Hilda Blum Alcívar

Econ. Diana Villavicencio Chancay

Ing. Pedro Avilés Almeida

Estudiantes responsables del proyecto:

Arellano Alvarado Ana Karina (Contabilidad)

Guzmán Farro Steven Brando (Contabilidad)

Segarra Barco Gary Andrés (Contabilidad, Estadística y Administración)

Segarra Caice Melissa Nicole (todas las materias)

Yépez Vélez Jessenia Elizabeth (todas las materias)

Zambrano Serrano Melany Jessenia (Contabilidad)


II

2. Tabla de Contenido

Portada ............................................................................................................................................ I

Título del proyecto integrador: ................................................................................................. I

Periodo Académico: ................................................................................................................... I

Docente – Cátedra Integradora: ............................................................................................... I

Docentes- Catedra Colaborativa: ............................................................................................. I

Estudiantes responsables del proyecto: .................................................................................... I

2. Tabla de Contenido ............................................................................................................... II

3. Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 7

4. Introducción ........................................................................................................................... 8

5. Planteamiento del Problema ................................................................................................. 9

5.1. Formulación de la Pregunta ............................................................................................ 10

Sistematización..................................................................................................................... 10

5.2. Justificación ..................................................................................................................... 10

Justificación Teórica............................................................................................................ 10

Justificación Práctica .......................................................................................................... 10

Justificación Metodológica.................................................................................................. 11

5.3. Objetivo General .............................................................................................................. 11

5.4. Objetivos Específicos........................................................................................................ 11

5.5. Hipótesis y Variables ........................................................................................................ 12


III

Hipótesis. .............................................................................................................................. 12

Variable Independiente ....................................................................................................... 12

Variable Dependiente .......................................................................................................... 12

6. Marco Referencial ............................................................................................................... 13

a. Bases Teóricas .................................................................................................................. 13

b. Marco Conceptual ............................................................................................................ 15

c. Marco Contextual ............................................................................................................ 17

Misión ................................................................................................................................... 19

Visión .................................................................................................................................... 19

Filosofía................................................................................................................................. 19

Estructura Organizacional ................................................................................................. 20

Análisis Situacional.............................................................................................................. 20

7. Metodología aplicada .......................................................................................................... 26

a. Tipo de Investigación ....................................................................................................... 26

b. Método .............................................................................................................................. 27

c. Instrumento ...................................................................................................................... 28

8. Propuesta del Proyecto ........................................................................................................ 29

a. Tema .................................................................................................................................. 29

b. Justificación ...................................................................................................................... 29

c. Objetivo de la Propuesta ................................................................................................. 29


IV

d. Desarrollo de la propuesta .............................................................................................. 29

9. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................................................... 35

Conclusiones ............................................................................................................................ 35

Recomendaciones .................................................................................................................... 35

10. Referencia Bibliográficas ..................................................................................................... 37

Apéndice....................................................................................................................................... 38
V

Lista de Tablas

Tabla 1 Utilidad de los periodos establecidos 2012 - 2016..................................................... 31

Tabla 2 Ingresos de los periodos establecidos 2012 - 2016 .................................................. 32

Tabla 3 Gastos de los periodos establecidos 2012 - 2016 ....................................................... 33

Tabla 4 Gastos de los periodos establecidos 2012 - 2016 ........................................................ 34

Tabla 5 Activo Circulante ........................................................................................................ 39

Tabla 6 Prueba Ácida ............................................................................................................... 40

Tabla 7 Endeudamiento de Activo ........................................................................................... 41

Tabla 8 Endeudamiento Patrimonial ........................................................................................ 42

Tabla 9 Apalancamiento .......................................................................................................... 43

Tabla 10 Rotación de Cartera ................................................................................................... 44

Tabla 11 Rotación de Ventas ................................................................................................... 45


VI

Lista de Figuras

Figura 1 Ubicación de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. ........................... 18

Figura 2. Estructura Organizacional de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. . 20

Figura 3 : Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de la utilidad ................ 31

Figura 4 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de ingresos ..................... 32

Figura 5 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de gastos ....................... 33

Figura 6 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de costos ....................... 34

Figura 7 Activo Circulante ...................................................................................................... 39

Figura 8 Prueba Ácida............................................................................................................. 40

Figura 9 Endeudamiento de Activo .......................................................................................... 41

Figura 10 Endeudamiento Patrimonial..................................................................................... 42

Figura 11 Apalancamiento ....................................................................................................... 43

Figura 12 Rotacion de Cartera ................................................................................................. 44

Figura 13 Rotación de Ventas .................................................................................................. 45

Figura 14 Imagen de la reunión de grupo ............................................................................... 60

Figura 15 Imagen de la reunión de grupo ................................................................................ 60


7

3. Resumen Ejecutivo

En el presente proyecto se realizó un detallado diagnóstico financiero con el objeto de

obtener una conclusión prospectiva del análisis de la situación financiera de la Clínica

Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., situada en Quito, donde se determinó la situación

actual de la empresa, teniendo como base los estados financieros de los años 2014 y 2015, y

así con los resultados que se obtuvo poder sugerir estrategias que ayuden a la corrección de

los resultados obtenido y lograr mejores resultados financieros y mayor rentabilidad, es decir

que se pueda contar con una estructura financiera sólida.

En el aspecto administrativo veremos cómo se llevan a cabo los procesos de administración

dentro de la compañía y que correctivo podrían tomar, identificando que se está haciendo mal

y que acciones podrían llevarse a cabo para que esta mejore y así poder lograr los objetivos de

la empresa.

Brindaremos propuestas que permitan mejorar el margen de rendimiento y rentabilidad de

la empresa que a pesar de ser un negocio rentable podría mejorar en ciertos aspectos, con el

correcto uso de herramientas que permitan el mejor entendimiento de la actividad de la

entidad , el cálculo e interpretación de las principales razones e indicadores financieros, que

sirvieron de base para la elaboración del informe financiero, con los resultados obtenidos, se

realizaron unas estrategias que permitirán el mejoramiento y crecimiento de la empresa y del

mismo modo se hicieron las respectivas conclusiones y recomendaciones.


8

4. Introducción

Todas las empresas tienen la necesidad de realizar un Análisis a los Estados Financieros

para evitar, la inadecuada toma decisiones debido a falta de planificación, control u

organización de los administradores, no conocer el nicho de mercado en el que se

desempeñan. El proceso para analizar e interpretar todo tipo de indicador financiero de

manera más simple es con el apoyo adecuado de una herramienta estadística, pero es preciso

aclarar que dicho análisis debe regirse por principios contables.

En el presente proyecto investigativo se realizó un análisis de los estados financieros de la

Clínica Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., de tal manera que se logre determinar cuál es

la situación financiera de esta empresa objeto de estudio.

Se especificarán los objetivos que se esperan alcanzar en este trabajo investigativo,

también se hace referencia a las bases teóricas y definiciones de términos básicos que sirven

como base para continuar con la investigación. Se encontrará además una pequeña

descripción de Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., detallando (misión, visión,

valores, organigrama funcional, entre otros.). Cabe recalcar también varios aspectos legales

que tiene que cumplir la empresa para evitar tipo de sanciones.

La metodología que se aplicó fue el tipo de investigación documental y descriptiva,

además del método inductivo y deductivo y para la recolección de datos se aplicó los

indicadores financieros. Para el desarrollo de la propuesta se desarrollaron estrategias que son

recomendadas a la clínica objeto de estudio. Por último, se obtuvo las conclusiones y

recomendación del proceso investigativo, y respectivos anexos.


9

5. Planteamiento del Problema

Actualmente los problemas financieros que presentan las empresas a nivel mundial, se

encuentran en el ámbito de la salud, según indica (OMS, 2017). En los últimos años, los

gobiernos de muchos países de ingresos bajos han aumentado el gasto sanitario. La ayuda

destinada a la salud se duplicó entre 2013 y 2017, y los compromisos globales en relación con

la ayuda para el gasto han aumentado. Es decir, los países que menos poseen recursos son los

que invierten más en salud sin medir en las consecuencias a futuro que este puede representar,

los efectos con el pasar del tiempo se vuelven más evidentes y poco controlables, ocasionando

que la situación de ciertas empresas se vuelva crítica y desfavorable.

De acuerdo a la propiedad de los servicios en el sector salud en Ecuador existen de dos

tipos: El sector público y el sector privado, la primera cuyos bienes y servicios pertenecen al

Estado; y la segunda, bienes y servicios que pertenecen a las diferentes empresas o sociedad.

(Fernandez, 2011) indica que en el Ecuador el sector privado de la salud creció de forma

evidente, pero el sector público debido a las acciones gubernamentales, invirtió grandes sumas

de dinero en la salud completamente gratuita. Ocasionando un desnivel para el sector privado,

que prefieren invertir en infraestructura y comodidad para brindar una mejor atención, pero

estos gastos deben ser controlados según los ingresos que la empresa posea.

La empresa Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., que se dedica a la prestación de

servicios de salud, reflejó a través de los estados financieros una pérdida en su actividad

económica del año 2015 y decrecimiento en sus ingresos del año 2016, esto fue representado

en las figuras de serie de tiempo cuyas variaciones dieron como resultados costos y gastos

elevados, es por esto que mediante los ratios financieros se descubrirán las falencias y se

establecerán estrategias para mejorar resultados obtenidos.


10

5.1. Formulación de la Pregunta

¿Cuáles fueron las causas por la que se dio la variación de la utilidad en la Clínica Masalud

Mideros & Andrade Cía. Ltda., de los períodos comprendidos entre 2013 - 2017?

Sistematización

¿De qué manera se analizará la situación financiera de la clínica?

¿De qué forma se interpretará la información evaluada estadísticamente en la clínica?

¿Cuál es la estructura organizacional de la clínica objeto de estudio?

¿Cuáles son los factores microeconómicos que influyen en la rentabilidad de la empresa?

5.2. Justificación

Justificación Teórica

Una de las principales herramientas utilizadas por gerentes financieros, administradores,

directores, accionistas de las empresas y acreedores es el análisis financiero, los mismos que

sirven para evaluar la situación administrativa y financiera de la empresa. Los resultados

obtenidos al final de cierto periodo ayudaran a la toma de decisiones futuras que ayuden a la

empresa a lograr estabilidad económica.

Justificación Práctica

Se recaudará información imprescindible de la empresa Masalud Mideros & Andrade Cía.

Ltda., de tal modo que se pueda llegar a una derivación de cómo ha sido el desarrollo y

empleo de sus cuentas a lo largo de un periodo de cinco años.

El análisis financiero es uno de los primordiales utensilios empleadas por gerentes

financieros, administradores, directores, dueños de la empresa y acreedores en general, para

estimar la gestión administrativa y financiera de los negocios. Las conclusiones que estos

reflejen les permiten a los interesados en él, valorar, mejorar e incrementar los recursos

empleados en la empresa; tomar decisiones sobresalientes, trazando la empresa hacia el futuro

y arriesgarse sobre la ejecución de ciertas actividades, entre otros


11

Justificación Metodológica

El presente proyecto es una investigación de tipo aplicada, ya que va a analizar los estados

financieros de la empresa Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. para conocer la situación

financiera que esta la empresa. Descriptiva, porque se determinarán las características de las

variables y sus relaciones de causa-efecto y porque admite establecer relaciones de criterios

financieros y propuestas de mejoramiento Cuantitativa, porque se va a demostrar las

variaciones de los estados financieros a través del análisis de sus índices financieros.

5.3. Objetivo General

Determinar las causas por las que se dio la variación de la utilidad e ingresos durante los

años comprendidos entre 2012 - 2016.

5.4. Objetivos Específicos

• Analizar la situación financiera de la clínica Massalud Mideros & Andrade Cía.

Ltda.

• Contrastar las variaciones de los estados financieros de los años 2012 al 2016

mediante la construcción de graficas estadísticas para la interpretación.

• Establecer la estructura organizacional en la Clínica Massalud Mideros & Andrade

Cía. Ltda. De tal manera que se pueda tener un mejor control y planificación.

• Determinar los factores microeconómicos que influyen en la rentabilidad de la

empresa en los años del 2013 al 217


12

5.5. Hipótesis y Variables

Hipótesis.

Si se determinan las causas de la variación de la utilidad e ingresos en los periodos

comprendidos entre 2012 - 2016 de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., se

sugerirán estrategias para corregir errores.

Variable Independiente

Determinan las causas de la baja de utilidad e ingresos.

Variable Dependiente

Sugerirán estrategias para corregir errores.


13

6. Marco Referencial

a. Bases Teóricas

Para la elaboración del presente trabajo de investigación, se presenta un resumen de

algunas investigaciones relacionadas con el tema planteado las cuales anteceden este

estudio y fueron considerados como relevantes para presentar la misma. A continuación, se

mencionan algunas propuestas que contribuyen como apoyo a la investigación a

desarrollar;

Según (Mendoza, 2015) indica que la toma de decisiones gerenciales se realiza

considerando como herramienta el análisis de los estados financieros, los cuales son un

instrumento que permite conocer el avance o retroceso de la compañía; el análisis

financiero, se convierten en una herramienta que aparece cuando se requiere un control

más rápido sobre lo que implican las decisiones para los gerentes principales.

Esto nos dice que es importante analizar los estados financieros para que gerencia pueda

tomar las decisiones de una manera clara, precisa y concisa y así obtener el control rápido

de la solvencia de la empresa.

Según (Loja , 2015) el análisis financiero es importante ya que constituye un proceso

crítico dirigido a evaluar la posición financiera presente, pasada y los resultados de las

operaciones, con la utilización de técnicas, métodos de análisis e interpretación y

aplicación de indicadores financieros que permiten a los Directivos conocer la liquidez,

rentabilidad y endeudamiento para establecer la situación real de la organización, esta

información no solamente es útil para quienes la dirigen, sino también a terceros

interesados en el funcionamiento.

Esto nos indica que al analizar los estados financieros constituye a evaluar las

posiciones financieras, la cual permite ver los métodos de análisis e interpretaciones que

puede arrojar los resultados e indicadores financieros.


14

Según (Ribbeck, 2014) el análisis e interpretación de estados financieros es sumamente

importante para cada una de las actividades que se realizan dentro de la empresa, por

medio de esta los gerentes se valen para tomar decisiones, a su vez para implementar

distintas políticas, normas y/o procedimientos a seguir en un periodo determinado, así

como también se pueden enfocar en dar solución a los problemas que aquejan a la empresa,

como son: las cuentas por cobrar o cuentas por pagar, entre otros. Moldea al mismo tiempo

las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación, además puede ser un

punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de inventarios

obsoletos.

Esto se refiere que analizar los estados financieros ayuda a cada una de las actividades

de la empresa para cuando suceda algún problema poder darles solución a estos y así poder

estar enfocados en el bienestar de la empresa.

La toma de decisiones es una parte del proceso de solución de problemas: la parte que

trata de seleccionar el mejor camino entre dos o más opciones, la respuesta dada a un

problema determinado, la solución adoptada ante un hecho o fenómeno, la acción de

resolver o solucionar una indeterminación. Las decisiones abarcan un amplio aspecto,

donde se incluyen, soluciones operativas, elaboración de planes, preparación de programas

de acción, diseño de políticas y establecimiento de objetivos, entre otros, por tanto, la toma

de decisiones dentro de la gestión empresarial es un programa de acciones, expresado en

forma de directivas para la solución de un problema presentado y precisamente uno de los

elementos que intervienen en el proceso de toma de decisiones es la Información.

(Ribbeck, 2014)

Según (Perez, 2015)la necesidad del conocimiento de los principales métodos de

análisis financiero, así como su interpretación es importante para introducir a las empresas

en un mercado competitivo. Con el análisis financiero se logra identificar los diversos


15

procesos económicos de las diferentes organizaciones, lo cual permite evaluar

objetivamente el desempeño de la administración, determinando las posibilidades de

desarrollo y el perfeccionamiento de la dirección.

Esto nos indica que al tener un correcto análisis financiero podemos saber si no va bien

la empresa. Por lo cual constara si está posicionado en el mercado correcto y así también

evaluar a las diferentes organizaciones para poder tener la posibilidad de un mejor

desarrollo.

b. Marco Conceptual

Análisis de estados financieros: para analizar lo estados financieros hay que tener un

conocimiento profundo de la empresa. Obtener una imagen fiel del patrimonio, de la

situación financiera y de los resultados de la empresa.

Control interno: El control interno posee cinco componentes que pueden ser

implementados en todas las compañías de acuerdo a las características administrativas,

operacionales y de tamaño; los componentes son: un ambiente de control, una valoración

de riesgos, las actividades de control (políticas y procedimientos), información y

comunicación y finalmente el monitoreo o supervisión.

Diagrama de serie de tiempo: por serie de tiempo nos referimos a datos estadísticos que

se recopilan, observan o registran en intervalos de tiempo regulares (diario, semanal,

semestral, anual, entre otros). El término serie de tiempo se aplica por ejemplo a datos

registrados en forma periódica que muestran, por ejemplo, las ventas anuales totales de

almacenes, el valor trimestral total de contratos de construcción otorgados, el valor

trimestral del PIB.

Diagrama de dispersión: El diagrama de dispersión permite analizar si existe algún tipo

de relación entre dos variables. Por ejemplo, puede ocurrir que dos variables estén

relacionadas de manera que, al aumentar el valor de una, se incremente el de la otra. En


16

este caso hablaríamos de la existencia de una correlación positiva. También podría ocurrir

que al producirse una en un sentido, la otra derive en el sentido contrario; por ejemplo, al

aumentar el valor de la variable x, se reduzca el de la variable y. Entonces, se estaría ante

una correlación negativa. Si los valores de ambas variables se revelan independientes entre

sí, se afirmaría que no existe correlación.

El diagrama de dispersión es una herramienta gráfica que ayuda a identificar la posible

relación entre dos variables. Representa la relación entre dos variables de forma gráfica, lo

que hace más fácil visualizar e interpretar los datos.

Entidad económica: al referirnos a una entidad económica tenemos que atender a la

definición que analizamos en el tema anterior, dentro del NIF A-2 de las Normas de

Información Financiera. De tal concepto podemos desprender que se encuentran incluidas

las personas físicas y morales que se dediquen a alguna actividad económica

Estado de Situación Financiera: son los que muestra los activos, pasivos y capital

contable a una fecha determinada.

Estado de Resultados: que muestra los ingresos, costos y gastos, así como la utilidad o

pérdida resultante.

Estados financieros: Los Estados Financieros son el resultado final del proceso contable;

con el cual la empresa se basa para analizar su rendimiento económico.

Estado de ingresos y salidas de efectivo: muestra los movimientos de efectivo en un

período, es de mucha utilidad para la administración del efectivo corto plazo.

Estado de flujo de efectivo: Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y

equivalentes al efectivo.

Matriz de análisis dado o toda: es un análisis estratégico de la situación de la empresa.

El principal objetivo de aplicar la matriz dado en una organización, es ofrecer un claro

diagnóstico para poder tomar las decisiones estratégicas oportunas y mejorar en el futuro.
17

Medición: La medición de la eficiencia económica operativa con que se explota una

entidad se realiza básicamente mediante el análisis financiero y económico operativo de

sus actividades, lo que permitirá llegar a conclusiones acerca de las causas de las

desviaciones y, por lo tanto, en las medidas correctivas a aplicar. (Mendoza, 2015)

c. Marco Contextual

La Clínica Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. es un laboratorio clínico que cuenta con

un sistema de gestión de calidad Certificado por SGS y OAE conforme a los requisitos de la

Norma ISO 9001, fue creado en la ciudad de Quito en el año 1993 por la bioquímica Thamara

Andrade Mayorga; en 2006 se constituye una institución ecuatoriana comprometida con la

calidad y el servicio a la comunidad que, desde el año 2008.

El mismo que, además, cumple con las regulaciones nacionales ecuatorianas y los

requerimientos establecidos por Mideros & Andrade Cía. Ltda., con la finalidad de asegurar

tanto la calidad de los procesos y productos como la satisfacción del cliente, a través de

proporcionar servicios y resultados confidenciales, confiables y oportunos, para lo cual cuenta

con: personal seleccionado, competente, capacitado regularmente y comprometido con la

calidad; equipos y métodos modernos y estandarizados; e instalaciones adecuadas,

confortables, higiénicas y seguras, para realizar análisis clínicos en humanos.

La salud se encuentra dentro de uno de los ámbitos más importantes a nivel mundial, todos

los paisas a nivel mundial invierten en la salud tal como indica (OMS, 2015) se ha logrado

que grandes países tomen conciencia de la importancia de invertir un porcentaje de sus

ganancias en gastos de salud con el fin de invertir en investigaciones y estructura de

hospitales y centros médicos.

Sin embargo, también (OMS, 2015) indica que la crisis en la salud se genera en países

bajos los cuales no tienen recursos para lograr exportar medicamentos de las grandes
18

potencias, lo que al futuro genera una baja a nivel nacional ya que cuando la moneda local se

devalúa el primer impacto se hace sentir en las exportaciones que realiza el país.

A nivel nacional, el gobierno invierte en la salud publica ya que de esta forma se puede

ayudar a aumentar la mano de obra en cada ciudad del Ecuador, son muchas las personas que

se jubilan antes de tiempo debido a que no cuentan se cuenta con medicamentos o lugares

donde ser atendidos.

Se puede definir como los factores macroeconómicos y microeconómicos que más influyen

en la salud son las exportaciones y la mano de obra que se ve reflejado en muchos ámbitos de

la producción, es por eso que un país desarrollado apoyan en gran cantidad en la inversión en

medicamentos y hospitales; ya que de esta forma también se logran disminuir la pobreza y el

subdesarrollo económico. (OMS, 2015)

En la clínica Masalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. Se ha da dedico a invertir en la

infraestructura y en personal de primera calidad que trabaja en nuestra clínica, médicos

especializados en cada área y en instrumentos hospitalarios con tecnología avanzada y de

primera calidad.

Se encuentra ubicada en las calles Inglaterra 1271 y Av. de la republica.

Figura 1 Ubicación de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.


19

Misión

Ser una clínica con propósito de servir, proteger y satisfacer todas las necesidades de salud

de una comunidad con gran responsabilidad y calidad en el servicio basada en la evidencia

con tecnología de primer nivel y calidez en trato con el cliente. Garantizar la revisión y

actualización de los conocimientos, procesos, tecnologías y estructuras, gestionando nuestros

recursos con racionalidad económica de forma transparente y honesta.

Visión

Ser el Centro de salud líder en Ecuador en la práctica clínica de excelencia y en el

desarrollo de conocimientos para el cuidado de las personas. Crear y sostener un sistema

integral de salud privada, promotora de avances en medicina tecnología e investigación, que

ofrezca un espacio de crecimiento y desarrollo profesional enfocado en la excelencia y calidez

en la asistencia del paciente y su familia.

Filosofía

• La Clínica se compromete con la calidad en sus servicios y calidez en su atención.

• Cada una de las personas que conforman la Clínica es valiosa, es única y realiza

una contribución importante.

• La innovación tecnológica es esencial.

• La comunicación abierta es importante para lograr el éxito.

• Las decisiones deben tomarse de manera participativa.

• La seguridad en las instalaciones, para garantizar la comodidad de los pacientes.


20

Estructura Organizacional

Figura 2. Estructura Organizacional de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.

En este organigrama podemos observar como se encuentra detallado la estructura

organizacional de la empresa, donde el jefe principal es el gerente general quien realiza la

toma de decisiones en la empresa; seguido por los diferentes departamentos como lo son el

administrativo y los demás departamentos que conforman la clínica como lo son emergencia,

consulta externa y otros. De esta manera se logra llevar un correcto manejo de personal ya que

cada uno cumple con su función asignada dentro del departamento o puesto de trabajo

correspondiente.

Con el fin de que se obtenga los mayore beneficios posibles que cada persona puede

aportar a la empresa en su puesto de trabajo y en la función que desempeña dentro de la

clínica.

Análisis Situacional

A continuación, se presentará la matriz FODA con la finalidad de determinar las

Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades que presenta la Clínica Massalud

Mideros & Andrade Cía. Ltda.


21

Fortalezas

✓ Personal capacitado para ofrecer una mejor atención al cliente.

✓ Contar con un gran número de médicos con experiencia que se pueden encontrar en las

áreas de la clínica.

✓ Contar con alianzas solidas entre la organización y las escuelas de medicina lo que

contribuye a la formación de personal altamente calificado.

✓ Contar con un departamento de recursos humanos para atender las distintas

emergencias que puedan presentarse.

Debilidades

✓ Competencia que existe en el mercado.

✓ Carece de área de marketing y publicidad.

✓ No tiene posicionamiento de marca.


✓ No existe una logística de comunicación eficiente .

Oportunidades

✓ Mayor demanda de pacientes

✓ Cambios en la infraestructura de la clínica.

✓ Apoyarse en un laboratorio que ofrezca medicamentos de primera calidad.

✓ El cierre de clínicas que también ocasiona una mayor demanda de sus servicios.

Amenazas

✓ Continúo avance en la tecnología de aparatos para uso médico.

✓ Personal contratado rote continuamente.

✓ Existencia de una crisis económica en el país.

✓ Desequilibrio entre la oferta y la demanda del personal especializado.

✓ Cambio en las necesidades y gusto de los clientes.

✓ Que los equipos se tornen obsoletos al poco tiempo de su adquisición.


22

Marco Legal
Normas internacionales de contabilidad

NIC 1.- El término estados financieros se refiere al balance general, estado de resultados o

de ganancias y pérdidas, estado de flujos de efectivo, notas, y otros estados y material

explicativo que sean identificados como parte de los estados financieros. Las Normas

Internacionales de Contabilidad se aplican a los estados financieros de cualquier organización

comercial, industrial o empresarial. Los postulados contables fundamentales son:

Empresa en marcha: Normalmente se considera que la empresa continuará sus operaciones

y que no tiene información ni necesidad de liquidarse o reducir sustancialmente sus

operaciones.

Devengo: Los ingresos y costos se acumulan, es decir son reconocidos a media que se

devengan o incurren y son registrados en los estados financieros en los periodos a los que se

relacionan.

Uniformidad: Se supone que las políticas contables son uniformes de un periodo a otro.

Esta Norma establece requerimientos generales para la presentación de los estados

financieros, guías para determinar su estructura y requisitos mínimos sobre su contenido, con

el fin de dar a conocer la situación financiera de la misma, para que así le sea útil a los

usuarios a la hora de tomar decisiones económicas de la clínica.

NIC 28. El objetivo de esta Norma es prescribir la contabilidad de las inversiones en

asociadas y establecer los requerimientos para la aplicación del método de la participación al

contabilizar las inversiones en asociadas y negocios conjuntos. Esta Norma se aplicará a todas

las entidades que sean inversores con control conjunto de una participada o tengan influencia

significativa sobre ésta.

Asociada es una entidad sobre la que el inversor posee influencia significativa, y no es una

dependiente ni constituye una participación en un negocio conjunto.


23

Control es el poder para dirigir las políticas financieras y de explotación de una entidad,

con el fin de obtener beneficios de sus actividades.

Control conjunto es el acuerdo contractual para compartir el control sobre una actividad

económica, y sólo existirá cuando las decisiones estratégicas, tanto financieras como de

explotación, relativas a la actividad requieran el consentimiento unánime de todas las partes.

Estados financieros consolidados son los estados financieros de un grupo, presentados

como si se tratase de una sola entidad económica.

Los estados financieros separados son los estados financieros de un inversor, ya sea éste

una dominante, un inversor en una asociada o un partícipe en una entidad controlada

conjuntamente.

Influencia significativa es el poder de intervenir en las decisiones de política financiera y

de explotación de la participada, sin llegar a tener el control absoluto ni el control conjunto de

la misma.

NIC 40. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las inversiones

inmobiliarias y las exigencias de revelación de información correspondientes. Esta Norma

será aplicable en el reconocimiento, valoración y revelación de información de las inversiones

inmobiliarias.

Coste es el importe de efectivo o medios líquidos equivalentes al efectivo pagados, o el

valor razonable de la contraprestación entregada.,

Inversiones inmobiliarias son inmuebles (terrenos o edificios, considerados en su totalidad

o en parte, o ambos) que se tienen (por parte del dueño o por parte del arrendatario que haya

acordado un arrendamiento financiero) para obtener rentas, plusvalías o ambas.

Valor razonable es el importe por el cual un activo puede ser intercambiado entre partes

interesadas y debidamente informadas, en una transacción realizada en condiciones de

independencia mutua.
24

NIC 38. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los activos

intangibles que no estén contemplados específicamente en otra Norma. Esta Norma requiere

que las entidades reconozcan un activo intangible si, y sólo si, se cumplen ciertos criterios. La

Norma también especifica cómo determinar el importe en libros de los activos intangibles, y

exige la revelación de información específica sobre estos activos.

Activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia

física. Son activos monetarios tanto el dinero en efectivo como otros activos, por los que se

van a recibir unas cantidades fijas o determinables de dinero.

Amortización es la distribución sistemática del importe amortizable de un activo intangible

durante los años de su vida útil.

Desarrollo es la aplicación de los resultados de la investigación o de cualquier otro tipo de

conocimiento científico, a un plan o diseño en particular para la producción de materiales,

productos, métodos, procesos o sistemas nuevos, o sustancialmente mejorados, antes del

comienzo de su producción o utilización comercial.

Investigación es todo aquel estudio original y planificado, emprendido con la finalidad de

obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos.

Ley de Compañías

Art. 1.- Contrato de compañía es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o

industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este

contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los

convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil.

Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:

✓ La compañía en nombre colectivo;

✓ La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

✓ La compañía de responsabilidad limitada;


25

✓ La compañía anónima; y,

✓ La compañía de economía mixta. Estas cinco especies de compañías constituyen

personas jurídicas. La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en

participación.

Código Tributario

Art. 96.- Entre los deberes formales, los contribuyentes y responsables que están obligados

a cumplir con las tareas que realice la Administración Tributaria:

Cuando lo exijan las leyes, ordenanzas, reglamentos o las disposiciones de la respectiva

autoridad de la administración tributaria:

a) Inscribirse en los registros pertinentes, proporcionando los datos necesarios relativos

a su actividad; y, comunicar oportunamente los cambios que se operen;

b) Solicitar los permisos previos que fueren del caso;

c) Llevar los libros y registros contables relacionados con la correspondiente actividad

económica, en idioma castellano; anotar, en moneda de curso legal, sus operaciones o

transacciones y conservar tales libros y registros, mientras la obligación tributaria no esté

prescrita;

d) Presentar las declaraciones que correspondan; y,

e) Cumplir con los deberes específicos que la respectiva ley tributaria establezca.

Facilitar a los funcionarios autorizados las inspecciones o verificaciones, tendientes al

control o a la determinación del tributo.

Exhibir a los funcionarios respectivos, las declaraciones, informes, libros y documentos

relacionados con los hechos generadores de obligaciones tributarias y formular las

aclaraciones que les fueren solicitadas. Concurrir a las oficinas de la administración tributaria,

cuando su presencia sea requerida por autoridad competente.


26

7. Metodología aplicada
a. Tipo de Investigación

Debemos definir que es una investigación y en qué se basa. Pues bien, en la

investigación o para la investigación existen muchos conceptos, uno de ellos según el autor

(BEST J. W., 1983) relacionando la investigación como tal, nos dice: “Consideramos la

investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el

método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática,

que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en

un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu

científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin

emplear espíritu y método científico”.

En resumidas cuentas, a todo esto, podemos deducir que la investigación es una etapa o

fase más especializada de la metodología científica.

Por otro lado, el Diccionario de Educación citado por (BEST J. W.) define la

investigación de la siguiente manera: “La investigación cuidadosa e imparcial de un

problema, basada en lo posible en hechos demostrables, que implica distinciones

matizadas, interpretaciones y por lo común ciertas generalizaciones”. La misma que

podemos observar no nos dice nada referente de la investigación educativa o educacional,

de la cual se puede decir que es la investigación aplicada al campo de la educación, o que

está ligada íntimamente con sus problemas.

En otras palabras, se dirá que la investigación es el nombre que se le da a un

procedimiento científico empleado para responder a problemas específicos de la educación

en sus diferentes niveles. La investigación por ser sistemática genera procedimientos,

presenta resultados y permite llegar a conclusiones, debido a la recopilación de datos o


27

hechos y aún su tabulación no es investigación, sólo forman parte importante de ella. La

investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y resultados obtenidos.

En todo caso, en este proyecto el tipo de investigación que se realizó fue investigación

documental; es decir basada en libros o documentos tales como los estados financieros los

mismos que muestran de forma clara y concreta el aumento o disminución en ganancias o

pérdidas por las que ha pasado la empresa.

b. Método

De acuerdo a los autores ( Teodoro A., Gaizka Zubiaur, & Josune Amondarain, 2014)

en su trabajo acerca del análisis contable indican que para el análisis de la información

financiera requiere, además de conocer su estructura y contenido, el conocimiento y

comprensión de las bases con que ha sido elaborada, esto es normas y principios contables,

así como criterios de valoración”. Es decir; hay que tener presente y conocer

principalmente toda información proporcionada sobre las bases utilizadas en la elaboración

de los estados financieros para que luego no surja dificultad en el desarrollo.

Al instante de ejecutar el análisis contable la metodología que se aplicó fue la siguiente:

Recogida de datos: Al tener alcance o disponer de las cuentas de la empresa a la cual se

le ejecutará el análisis y toda aquella documentación complementaria que aporte

información; tales como Informe de Auditoría, Informe de Gestión, Informes de los

administradores o de la empresa.

Observación de los Estados Financieros: Previamente al inicio del proceso de

elaboración de datos, es del todo importante o necesario y recomendable leer con diligencia

los documentos sobre los cuales se plantearán el análisis. El objetivo en esta etapa es

familiarizarse con la información de la empresa a analizar.


28

Elaboración de los datos: Etapa que suministra objetividad al análisis. Se aplicó

diferentes herramientas y técnicas de análisis con el objetivo de construir hojas de trabajo

sobre las que se sustenta el análisis.

Interpretación de los datos: Se analizan los datos obtenidos.

c. Instrumento

Los instrumentos que se utilizaron para desarrollar de mejor manera este proyecto fueron

documentales es decir estados financieros tomados desde el año 2013 hasta el 2017, aplicando

también ratios financieras notando en ellos una variación en todo entre los distintos años. El

análisis documental o instrumentos documentales EF (Estados Financieros) fueron los más

asertivos y confiables ya que reflejan la realidad de la empresa en el transcurso de los años.


29

8. Propuesta del Proyecto


a. Tema

Sugerir estrategias que ayuden a corregir los errores determinados en la clínica objeto de

estudio.

b. Justificación

Después de verificar la hipótesis desarrollada se surgió a realizar el análisis financiero de

manera vertical y horizontal para poder detallar de manera concreta las variaciones en las

cuentas individuales del Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultado integral, los

resultados que reflejaron con varias de las cuentas de los Estados interpretados tuvieron

disminución de acuerdo a los porcentajes arrojados. Por lo que se dedujo aplicar las ratios

financieras con la finalidad de evaluar la viabilidad financiera y medir la gestión en la

administración de los recursos de la misma, debido a esto se propone detallar estrategias para

el mejoramiento de los resultados obtenidos. Estas estrategias son una base que si la Clínica

Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., las pone en práctica, conseguiría mejorar de su

situación financiera, debido a la lograrían tener mejoramiento de su situación financiera,

debido al descenso o decaimiento en las cuentas.

c. Objetivo de la Propuesta

Detallar estrategias financieras que puedan corregir los errores determinados en la situación

financiera de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.

d. Desarrollo de la propuesta

Estrategias para evaluar el nivel de liquidez y financiamiento

• Se sugiere a la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda., que se continúe rigiendo a

las NIFF y someterse a la presentación de los estados Financieros de acuerdo a la NIC 1.

• Evitar deudas futuras por lo cual se le recomienda provisionar cierta cantidad de dinero

para solventar gastos futuros inciertos que puede afrontar la empresa dado que su campo
30

donde se encuentra es un campo muy polémico por las negligencias médicas que existen

en la actualidad.

• Se recomienda que para que la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda. obtenga un

ingreso adicional y así tener liquidar para solventar deudas, la mitad de edificio sea para

uso de la misma y el resto para alquiler bajo rendimiento operativo.

• Incrementar el precio de venta con relación al grado de elasticidad de su demanda.

• Eliminar descuentos que podrían no contribuir en su rentabilidad.

• Invertir en activos productivos.

• Concentrarse en sus clientes actuales objetivos.

• Acortar plazos de crédito y proporcionar descuentos por pronto pago.

• Ofrecer ventaja a clientes habituales.

• Reducir el inventario tanto como sea posible.

• Acelerar los cobros tanto como sea posible sin emplear técnicas muy restrictivas para no

perder ventas futuras.

A nivel de endeudamiento:

• No manejar tarjetas empresariales que su uso no sea limitado y para fines exclusivamente

de la empresa.

• Buscar mejores opciones de crédito que busquen minimizar la carga financiera.

• Delimitar el grado de endeudamiento máximo para la empresa que busque disminuir los

riesgos de liquidez a corto y largo plazo.

• Buscar créditos con proveedores a los cuales se les compra en efectivo.

• Utilizar la autonomía financiera, capitalizando las utilidades obtenidas y disminuyendo la

distribución de las mismas


31

Tabla 1 Utilidad de los periodos establecidos 2012 - 2016

AÑOS UTILIDAD %
2012 $ 4.377,46
2013 $ 12.627,22 188%
2014 $ 16.104,40 28%
2015 $ -2.367,71 -115%
2016 $ 1.722,60 -173%

Nota: Variaciones de los totales de la utilidad de los años 2012 - 2016

UTILIDAD
$20.000,00
Utilidad o Pérdida del Período

$15.000,00
$10.000,00
$5.000,00
$-
$(5.000,00)
2012 2013 2014 2015 2016
UTILIDAD $4.377,46 $12.627,2 $16.104,4 $(2.367,7 $1.722,60

Periodos de estudios

Figura 3 : Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de la utilidad de los años 2012 – 2016

Análisis:

Las ganancias de la empresa “Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.”, al tanto que en los

años 2012 a 2014 existió un crecimiento, en el año 2015 presento una perdida sumamente

fuerte para la empresa con un 115% recuperándose en el año 2016 pero el valor de la utilidad

es bajo en comparación con la pérdida del año anterior.


32

Tabla 2 Ingresos de los periodos establecidos 2012 - 2016

AÑOS INGRESOS %
2012 $ 80.191,32
2013 $ 114.178,86 42%
2014 $ 259.385,82 127%
2015 $ 401.786,62 55%
2016 $ 379.360,58 -6%
Nota: Variaciones de los totales de ingresos años 2012 - 2016

INGRESOS
$500.000,00
Ingresos del Período

$400.000,00
$300.000,00
$200.000,00
$100.000,00
$-
2012 2013 2014 2015 2016
INGRESOS $80.191,3 $114.178, $259.385, $401.786, $379.360,

Periodos de Estudio

Figura 4 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de ingresos de los años 2012 – 2016

Análisis:

En este estudio se puede divisar que los ingresos de la empresa “Massalud Mideros &

Andrade Cía. Ltda.” han ido en crecimiento con un escaso declive hasta el año 2015, mientras

que al año consiguiente tuvo una baja del 6%.


33

Tabla 3 Gastos de los periodos establecidos 2012 - 2016

AÑOS GASTOS %
2012 $ 30.966,33
2013 $ 47.589,15 54%
2014 $118.040,96 148%
2015 $149.980,41 27%
2016 $151.169,03 1%

Nota: Variaciones de los totales de gastos años 2012 - 2016

GASTOS
$160.000,00
Gastos del periodo

$140.000,00
$120.000,00
$100.000,00
$80.000,00
$60.000,00
$40.000,00
$20.000,00
$-
2012 2013 2014 2015 2016
GASTOS $30.966,3 $47.589,1 $118.040, $149.980, $151.169,

Periodos de estudio

Figura 5 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de gastos años 2012 - 2016

Análisis:

La sumatoria del efectivo que se usó para cubrir todos gastos que se presentaba a la

empresa “Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.” han ido en incremento con el pasar de

los años, se hace énfasis entre los años 2014 y 2015 que aumento en un 27% y es donde más

tuvo gastos la clínica.


34

Tabla 4 Gastos de los periodos establecidos 2012 - 2016

AÑOS COSTOS
2012 $ 42.241,39
2013 $ 46.900,59 11%
2014 $ 123.559,01 163%
2015 $ 254.173,92 106%
2016 $ 221.465,21 -13%

Nota: Variaciones de los totales de costos años 2012 - 2016

COSTOS
$300.000,00
Costos del Periodo

$250.000,00
$200.000,00
$150.000,00
$100.000,00
$50.000,00
$-
2012 2013 2014 2015 2016
COSTOS $42.241,39 $46.900,59 $123.559,01 $254.173,92 $221.465,21
Períodos de Estudio

Figura 6 Diagrama de serie de tiempos – variaciones de los totales de costos años 2012 - 2016

Análisis:

Los costos de la empresa “Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.” han incrementado en

el periodo 2013 – 2016, en el año 2017 hubo una disminución en los costos. Se puede notar en

la gráfica que los costos ascienden entre los años 2015 y 2016, en un 106%, pero último año

analizado disminuye en un 12%. Se analizó que debido al aumento de gastos y costos; y el

diminuto declive en los ingresos, la utilidad de la empresa se ha visto afectada.


35

9. Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

• Al utilizar los indicadores financieros, se manifestó la condición actual de la Clínica

sobre enfoques en cómo poder medir la rentabilidad, liquidez y capacidad que tiene

para cubrir convenientemente sus compromisos de pago, en consecuencia, se pudo

evaluar la gestión que la administración ha realizado con los recursos de la misma.

• Al ser ejecutados los métodos de análisis vertical y horizontal en el estado de

situación financiera y el estado de Resultado Integral 2013 al 2017 y además de la

aplicación de los indicadores se puede deducir que la Clínica Massalud Mideros &

Andrade Cía. Ltda tiene un descenso de rentabilidad para los años analizados en la

mayor parte de las cuentas individuales.

• Se creó la matriz FODA de la Clínica Massalud Mideros & Andrade Cía. Ltda.,

determinando aquellas ventajas y desventajas, llegando a la conclusión que se tiene

como amenaza la crisis económica del país y que a través del tiempo se continua el

avance de la tecnología en aparatos médicos, pero como fortalezas se tienen la

alianza con otras organizaciones, buen personal capacitado, entre otros.

Recomendaciones

• Se sugiere a la Clínica Salud y Estética seguir llevando a cabo con el procedimiento

de los debidos análisis financieros por lo menos una vez al año, y así tener un

conocimiento real y actualizado de la situación financiera de la empresa.

• Disponer las causas y posibles consecuentes a aquellas cuentas que dispongan de

variaciones significativas y tomar medidas para solucionarlas, así mismo realizar

informes contables que proporcionen los datos requeridos que se encuentren bajo un

control interno para que sean confiables y eficaces.


36

• Analizar mediante los indicadores y razones financieras los estados de la empresa,

con la finalidad de que la gerencia cuente con aspectos económicas que le permitan

mejorar la toma de decisiones. La Clínica debe minimizar y controlar los costos, de

tal manera que su rentabilidad pueda aumentar. Aplicar las estrategias financieras

propuestas en el presente proyecto de manera que la empresa direccione todos sus

esfuerzos hacia su sostenibilidad, rentabilidad y productividad, permitiendo un

manejo adecuado y eficiente de los recursos y por ende se facilite la toma de

decisiones.
37

10. Referencia Bibliográficas

Teodoro A., C. E., Gaizka Zubiaur, E., & Josune Amondarain, A. (05 de 09 de 2014).
ANÁLISIS CONTABLE. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS. Obtenido de
http://www.ehu.eus/tcaraballo/Docencia%20Grado/OCW/ANALISIS%20CONTABL
E.pdf

BEST, J. W. (1983). Cómo investigar en Educación. (S. Ediciones Morata, Ed.) MADRID:
MORATA.

Fernandez, S. (2011). Tecnicas de negociacion, habilidades para negociar con exito. España:
Ideaspropias editorial.

Loja , E. (2015). Obtenido de http://base.socioeco.org/docs/_bitstream_27000_86_1_t-utc-


0013.pdf

Mendoza, T. (2015). Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7897/1/TESIS%20TANIA%20MENDOZ
A.pdf

OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización Mundial de la


Salud: http://www.who.int/healthsystems/about/es/

Pablo Izquierdo Pinos. (9 de 11 de 2017). Diario La Hora. Obtenido de Diario La Hora:


https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102112779/salud-privada

Perez, S. (2015). Obtenido de http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3498.pdf

Promove consultoria e formación slne. (2012). ¿Eres un buen negociador? Santiago de


Compostela: C.E.E.I GALICIA, S.A. (BIC GALICIA).

Ribbeck, C. (2014). Obtenido de


http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1112/1/ribbeck_gcg.pd
f

Servicios de Rentas Internas. (s.f.). Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/impuesto-a-


la-renta

Tania, M. (2015). Repositorio UG. Obtenido de


http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7897/1/TESIS%20TANIA%20MENDOZ
A.pdf

Zapiola, C. A. (2009). La negociación. Un enfoque transdiciplinario con específicas


referencias a la negociación laboral. 4ta edicion.
38

Apéndice
39

Análisis financiero en base a ratios

Activo Circulante

2013 Activo circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 64.577,85 161,36%


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 40.021,24

2014 Activo circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 95.467,47 130,44%


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 73.191,30

2015 Activo circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 79,896.85 113,73%


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 70249.92
2016 Activo circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 55.839,61 128,67%
𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 43.398,91

2017 Activo circulante 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 62.751,95 113,61%


𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 55.236,75
Tabla 5 Activo Circulante

Activo circulante
200,00%

150,00%

100,00%

50,00%

0,00%
2013 2014 2015 2016 2017
Figura 7 Activo Circulante

En el año 2013 la empresa posee un margen de relación apropiado entre los activos y

pasivos corrientes de 161,366% por lo que es razonable para el acreedor sin embargo, en el

2016 este margen de relación disminuye pero si maneja un criterio razonable para hacer frente

a sus obligaciones a corto plazo.


40

Prueba Ácida

2013 Prueba 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 64.577,85 − 1.875,53 156,67%


acida 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 40.021,24

2014 Prueba 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 95.467,47 − $ 38.348,48 78,04%


acida 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 73.191,30
2015 Prueba 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 79,896.85 − 53.653,68 37,36%
acida 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 70.249.92
2016 Prueba 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 55.839,61 − 23867,09 73,67%
acida 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 43.398,91
2017 Prueba 𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 62.751,95 − 28.678,16 61,69%
acida 𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝐶𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 55.236,75
Tabla 6 Prueba Ácida

Prueba Ácida
200,00%

150,00%

100,00%

50,00%

0,00%
2013 2014 2015 2016 2017
Figura 8 Prueba Ácida

En el año 2013 la empresa posee un margen del 156,67% de sus saldos de efectivos,

cuentas por cobrar, inversiones temporales para hacer frente a las obligaciones corrientes,

pero en el año 2016 su margen disminuye indicando que si ha obtenido ganancias para

cancelar sus obligaciones corrientes.


41

Endeudamiento de activo

2013 Endeudamiento de activo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 45.171,90 67,27%


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 67.153,84
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 73.333,49
2014 Endeudamiento de activo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 103.990,57 70,52%

2015 Endeudamiento de activo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 70249,92 76,41%


𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 91935,32
2016 Endeudamiento de activo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 43398.91 66,44%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 65322.73
2017 Endeudamiento de activo 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 55.236,75 77,60%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 71.178,45
Tabla 7 Endeudamiento de Activo

ENDEUDAMIENTO DE ACTIVO
80,00%

75,00%

70,00%

65,00%

60,00%
2013 2014 2015 2016 2017
Figura 9 Endeudamiento de Activo

En el año 2016 la empresa evidencia que la totalidad de sus Activos depende mucho de sus

proveedores con un margen del 66.44% y que dispone de una limitada capacidad de

endeudamiento, sin embargo, en el 2016 su margen aumenta a 77,60% lo que representa que

no deja de depender de sus proveedores y sigue con un margen más alto de endeudamiento.
42

Endeudamiento Patrimonial

2013 $ 2,05
Endeudamiento de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 45.171,90
patrimonial 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 21.981,94
2014 $ 2,39
73.333,49
Endeudamiento de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠
patrimonial 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 30.657,08
2015 $ 3,24
70249,92
Endeudamiento de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠
patrimonial 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 21685,4
2016 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 43398.91 $ 1,98
Endeudamiento de 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 21923,82
patrimonial
2017 Endeudamiento de 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜𝑠 55.236,75 $ 3,46
patrimonial 𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 15.941,70
Tabla 8 Endeudamiento Patrimonial

ENDEUDAMENTO PATRIMONIAL
$ 4,00
$ 3,50
$ 3,00
$ 2,50
$ 2,00
$ 1,50
$ 1,00
$ 0,50
$-
2013 2014 2015 2016 2017

Figura 10 Endeudamiento Patrimonial

En el año 2016 la empresa evidencia que por cada dólar aportado por los propietarios de la

empresa hay 1,98 dólares aportados por los acreedores, pero en el año 2017 este valor

aumento a 3.46 dólares. Esto quiere decir que los acreedores son los que financian

mayormente a la empresa, evidenciando que la mayor parte de los fondos son aportado por los

acreedores.
43

Apalancamiento

2013 45.171,90 305,50%


Apalancamiento 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
21.981,94
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
2014 339,21%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 1 03.990,57
Apalancamiento
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 30.657,08
2015 70249,92 423,95%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Apalancamiento 21685,4
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂
2016 43398.91 297,95%
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
Apalancamiento 21923,82
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 55.236,75


2017 Apalancamiento 446,49%
𝑃𝐴𝑇𝑅𝐼𝑀𝑂𝑁𝐼𝑂 15.941,70
Tabla 9 Apalancamiento

Apalancamiento
500,00%
400,00%
300,00%
200,00%
100,00%
0,00%
2013 2014 2015 2016 2017

Figura 11 Apalancamiento

En el año 2016 la compañía ha invertido un 297,95% del patrimonio a los activos de la

empresa, sin embargo en el 2017 su margen se incrementó a 446,49%, indicando que la

empresa esta mayormente financiada por sus acreedores externos.


44

Rotación de cartera

2013 2,14
Rotación de cartera 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 114.178,86
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟
53.433,45
2014 Rotación de cartera 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 259.385,82 5,54
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 46.807,81
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 399.781.51
2015 Rotación de cartera 3,09
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 129.333,00
2016 Rotación de cartera 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 379.360.58 5539,73
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 68.488,00
2017 Rotación de cartera 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 222.855,11 7,33
𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 30.417,25
Tabla 10 Rotación de Cartera

Rotacion de la cartera
6000,00
5000,00
4000,00
3000,00
2000,00
1000,00
0,00
2013 2014 2015 2016 2017

Figura 12 Rotacion de Cartera

En el año 2016 se ha interpreto que la empresa tuvo una rotación de cartera 5 veces, esto

quiere decir que cada día fue la rotación, pero a diferencias del año 2016 nuestra rotación

subió obteniendo una rotación de 7 veces manifestando que estamos dando poca financiación

a los clientes y acortando los periodos de pago.


45

Rotación de Ventas

2013 Rotación de ventas 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 114.178,86 170,03%


𝑎𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 67.153,84

2014 Rotación de ventas 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 259.385,82 249,43%


𝑎𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 103.990,57

𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 399781.51
2015 Rotación de ventas 434,85%
𝑎𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 91935,32

2016 Rotación de ventas 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 379360.58 580,75%


𝑎𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 65322,73
2017 Rotación de ventas 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 222.855,11 313,09%
𝑎𝑐𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 71.178,45
Tabla 11 Rotación de Ventas

Rotación de ventas
800,00%

600,00%

400,00%

200,00%

0,00%
2013 2014 2015 2016 2017

Figura 13 Rotación de Ventas

En el periodo 2016 las ventas de la empresa representan un 580,75% de los activos de la

empresa, esto quiere decir que nuestro volumen de ventas no es lo suficientemente buena a

comparación con nuestra inversión. Sin embargo, en el 2016 el porcentaje es del 313%, lo

cual denota que la administración de la empresa no es lo suficientemente efectiva.


46

Estados Financieros
MASSALUD MIDERO S & ANDRADE C IA. LTDA.
ESTADO DE SITUAC IÓ N FINANC IERA

AL 31 DE DIC IEMBRE DEL 2014


EXPRESADO EN DÓ LARES

AC TIVO S
AC TIVO C O RRIENTE
EFECT IVO Y EQUIVALENT ES AL EFECT IVO $ 15.963,61
CUENT AS Y DOCUMENT OS POR COBRAR CORRIENT ES LOCALES $ 37.832,59
OT RAS CUENT AS Y DOCUMENT OS POR COBRAR CORRIENT ES LOCALES $ 850,04
(-) PROVISIN CUENT AS INCOBRABLES Y DET ERIORO $ (310,95)
CRÉDIT O T RIBUT ARIO A FAVOR DEL SUJET O PASIVO (IMPUEST O A LA RENT A) $ 2.783,70
INVENT ARIO DE MAT ERIA PRIMA (NO PARA LA CONST RUCCIÓN) $ 38.348,48
OT ROS ACT IVOS CORRIENT ES $ -
TO TAL AC TIVO S C O RRIENTES $ 95.467,47
AC TIVO NO C O RRIENTE
PROPIEDADES, PLANT A Y EQUIPO $ 4.651,40
EQUIPO DE COMPUT ACIN Y SOFT WARE $ 5.105,33
(-) DEPRECIACION ACUMULADA PROPIEDADES, PLANT A Y EQUIPO $ (1.566,20)
ACT IVOS FINANCIEROS NO CORRIENT ES $ 332,57
MUEBLES Y ENSERES
TO TAL AC TIVO S NO C O RRIENTES $ 8.523,10
TO TAL DE AC TIVO $ 103.990,57

PASIVO
PASIVO C O RRIENTE
CUENT AS Y DOCUMENT OS POR PAGAR CORRIENT ES LOCALES $ 46.807,81
OT RAS CUENT AS Y DOCUMENT OS POR PAGAR CORRIENT ES LOCALES $ 9.145,29
IMPUEST O A LA RENT A POR PAGAR DEL EJERCICIO $ 3.542,97
JUBILACI?N PAT RONAL $ 4.611,00
PART ICIPACI?N T RABAJADORES POR PAGAR DEL EJERCICIO $ 2.667,88
OT ROS PASIVOS CORRIENT ES POR BENEFICIOS A EMPLEADOS $ 4.599,15
OBLIGACIONES CON EL IESS $ 1.817,20
TO TAL PASIVO S C O RRIENTES $ 73.191,30
PASIVO NO C O RRIENTE
PASIVO DIFERIDO $ 142,19
TO TAL DE PASIVO NO C O RRIENTE $ 142,19
TO TAL DE PASIVO $ 73.333,49
PATRIMO NIO
CAPIT AL SUSCRIT O Y/O ASIGNADO $ 5.000,00
RESERVA LEGAL $ 1.768,58
RESULT ADOS ACUMULADOS PROVENIENT ES DE LA ADOPCION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF $ (1.353,57)
UT ILIDAD NO DIST RIBUIDA EJERCICIOS ANT ERIORES $ 13.667,07
UT ILIDAD DEL EJERCICIO $ 11.575,00
OT ROS
TO TAL DE PATRIMO NIO $ 30.657,08
TO TAL DE PASIVO Y PATRIMO NIO $ 103.990,57
47

MASSALUD MIDERO S & ANDRADE CIA. LTDA.


ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2014
EXPRESADO EN DÓ LARES

INGRESO S $ 259.385,82
VENT AS NET AS LOCALES GRAVADAS CON T ARIFA 12% DE IVA $ 498,87
VENT AS NET AS LOCALES GRAVADAS CON T ARIFA 0% DE IVA O EXENT AS DE IVA $ 257.768,00
OT ROS $ 1.118,95
CO STO S $ 123.559,01
INVENT ARIO INICIAL DE MAT ERIA PRIMA $ 1.875,53
COMPRAS NET AS LOCALES DE MAT ERIA PRIMA $ 82.843,51
(-) INVENT ARIO FINAL DE MAT ERIA PRIMA $ (38.348,48)
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE CONST IT UYEN MAT ERIA GRAVADA DEL IESS $ 23.910,17
BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OT RAS REMUNERACIONES QUE NO CONST IT UYEN MAT ERIA GRAVADA DEL IESS $ 3.994,02
APORT E A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) $ 4.341,52
HONORARIOS PROFESIONALES Y DIET AS $ 1.185,00
MANT ENIMIENT O Y REPARACIONES $ 3.040,26
SUMINIST ROS, MAT ERIALES Y REPUEST OS $ 124,89
T RANSPORT E $ 11.417,14
PROVISIONES PARA JUBILACION PAT RONAL $ 474,86
DESAHUCIO PARA DESAHUCIO $ 326,03
DEL COST O HIST ?RICO DE PROPIEDADES, PLANT A Y EQUIPO NO ACELERADA $ -
HERRAMIENT AS $ -
IVA QUE SE CARGA AL COST O O GAST O $ -
SERVICIOS P?BLICOS $ -
PAGOS POR OT ROS SERVICIOS $ 28.374,56
UTILIDAD BRUTA $ 135.826,81
GASTO S $ 118.040,96
SUELDOS, SALARIOS Y DEMÁS REMUNERACIONES QUE CONST IT UYEN MAT ERIA GRAVADA DEL IESS $ 36.994,06
BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OT RAS REMUNERACIONES QUE NO CONST IT UYEN MAT ERIA GRAVADA DEL IESS $ 6.542,11
APORT E A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) $ 5.654,98
HONORARIOS PROFESIONALES Y DIET AS $ 3.973,60
MANT ENIMIENT O Y REPARACIONES $ 11.319,91
SUMINIST ROS, MAT ERIALES Y REPUEST OS $ 1.224,78
T RANSPORT E $ 848,49
ARRENDAMIENT O MERCANT IL LOCAL $ 4.190,00
INT ERESES BANCARIOS LOCALES $ 517,09
IMPUEST OS, CONT RIBUCIONES Y OT ROS $ 394,91
IVA QUE SE CARGA AL COST O Y AL GAST O $ 16.454,40
DEPRECIACIN DE PROPIEDADES, PLANT A Y EQUIPO (EXCLUYE ACT IVOS BIOLGICOS Y PROPIEDADES DE INVERSINES $ 947,42
OT RAS AMORT IZACIONES $ 349,81
SERVICIOS PBLICOS $ 1.970,30
OT ROS BIENES Y SERVICIOS $ 26.659,10
PAGOS POR OT ROS BIENES
UT ILIDAD ANT ES DE LA PART ICIPACION $ 17.785,85
(-) 15% PART ICIPACION DE T RABAJADORES $ 2.667,88
(-) OT RAS RENT AS EXENT AS $ (1.118,95)
(+) GAST OS NO DEDUCIBLES LOCALES $ 2.105,38
UTILIDAD NETA $ 16.104,40
48

R A Z Ó N S O C IA L M A S A LUD M ID E R O S & A N D R A D E C IA . LT D A .

D IR E C C IÓ N IN G LA T E R R A Y A V. R E P UB LIC A N o . 12 7 1 B A R R IO : LA C A R O LIN A

E XP E D IE N T E 53983

R UC 17 9 13 4 0 6 3 9 0 0 1

A ÑO 2 0 15

F O R M ULA R IO

R ES ER VAS R ES ULTADOS AC UM ULADOS


EN CIFRAS COMPLETAS USD$
R E SULT ADOS AC UM ULADOS
CAPITAL P R OVE NIE NT E S DE LA
GANANC IAS AC UM ULADAS
GANANC IA NE T A DE L (-) P É R DIDA NE T A DE L TOTAL
R E SE R VA LE GAL ADOP C ION P OR P R IM E R A
VE Z DE LAS NIIF
P E R IODO P E R IODO PATRIM ONIO

301 30401 30601 30603 30701 30702


S ALDO AL F INAL 99
DEL P ER ÍODO 5000,00 1768,58 18638,10 -1353,57 0,00 -2367,71 21685,40

S ALDO 9901
R EEXP R ES ADO
5000,00 1768,58 13667,07 -1353,57 11575,00 0,00 30657,08
DEL P ER IODO
INM EDIATO
C AM B IOS DEL 9902
AÑO EN EL 0,00 0,00 4971,03 0,00 -11575,00 -2367,71 -8971,68
P ATR IM ONIO:
S ALDO DEL 9 9 0 10 1
P ER ÍODO
5000,00 1768,58 13667,07 -1353,57 11575,00 0,00 30657,08
INM EDIATO
ANTER IOR
990204
DIVIDENDOS 0,00 0,00 -6603,97 0,00 0,00 0,00 -6603,97

OTR OS
C AM B IOS 990209 0,00 0,00 11575,00 0,00 -11575,00 0,00
(DETALLAR )
R ES ULTADO
INTEGR AL
9 9 0 2 10 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -2367,71 -2367,71
TOTAL DEL AÑO
(GANANC IA O
49

53983

17 9 13 4 0 6 3 9 0 0 1

2 0 15

S C V.N IIF .5 3 9 8 3 .2 0 15 .1

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO


CUENTA SALDOS BALANCE (En USD$)

INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO, ANTES DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS
-12860.52
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -945.58
CLASES DE COBROS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 419419.21
COBROS PROCEDENTES DE LAS VENTAS DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 419419.21
CLASES DE PAGOS POR ACTVIDADES DE OPERACIÓN -420364.79
PAGOS A PROVEEDORES POR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS -293003.59
PAGOS A Y POR CUENTA DE LOS EMPLEADOS -124112.27
OTROS PAGOS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -3248.93
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE INVERSIÓN -6236.18
ADQUISICIONES DE PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO -6236.18
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN -5678.76
DIVIDENDOS PAGADOS -6603.97
OTRAS ENTRADAS (SALIDAS) DE EFECTIVO 925.21
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO -12860.52
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO 15963.61
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 3103.09
GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA 2367.71
AJUSTE POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO 4177.28
AJUSTES POR GASTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 2388.24
AJUSTES POR GASTOS EN PROVISIONES 3794.85
OTROS AJUSTES POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO -2005.81
CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS -2755.15
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR COBRAR CLIENTES 19638.40
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTRAS CUENTAS POR COBRAR 838.37
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN INVENTARIOS -15305.20
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTROS ACTIVOS -298.51
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -6458.16
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN BENEFICIOS EMPLEADOS 2618.74
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN OTROS PASIVOS -3788.79
FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -945.58
50

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 3103,09 CUENTAS YDOCUMENTOSPOR PAGARCOMERCIALESCORRIENTES 40503.43
LOCALES 19191,74 OTRAS CUENTASY DOCUMENTOSPOR PAGARCORRIENTES 9834.67
(-) DETERIORO ACUMULADO DEL
VALOR DE CUENTAS Y
DOCUMENTOS POR COBRAR 129.333 OBLIGACIONES CON EL IESS 2739.46
OTRAS CUENTASY DOCUMENTOSPOR COBRARCORRIENTES 11,66 JUBILACI?N PATRONAL 7214.07
CR?DITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO OTROS PASIVOS CORRIENTES POR BENEFICIOS A
(IMPUESTO A LA RENTA) 3082,21 EMPLEADOS 9958.29
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA (NO PARA LA
CONSTRUCCI?N) 53653,68 TOTAL PASIVOS CORRIENTES 70249,92
OTROS ACTIVOS CORRIENTES 983,8
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 79.896,85 209359,18
PASIVOS NO CORRIENTES 0
TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES 0

ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL DEL PASIVO 70249,92


MAQUINARIA,
EQUIPO,
INSTALACIONES
y
ADECUACIONES 6411,4
MUEBLES Y ENSERES 4476,18 PATRIMONIO
EQUIPO DE COMPUTACI?N 5105,33 CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO 5000.00
(-) DEPRECIACI?NACUMULADA DEPROPIEDADES,PLANTA YEQUIPO 3954,44 RESERVA LEGAL 1768.58
UTILIDADES ACUMULADAS DE EJERCICIOS
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 12038,47 19947,35 ANTERIORES 18638.10
(-)P?RDIDA DEL EJERCICIO 2367.71
TOTAL DEL ACTIVO 91935,32 229306,53 OTROS -1353.57
TOTAL PATRIMONIO 21685,4

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 91935.32

OTROS ACTIVOS NO CORRIENTESDIVIDENDOS


DECLARADOS
(DISTRIBUIDOS) A FAVOR DE TITULARES DE DERECHOS
REPRESENTATIVOS DE CAPITAL EN EL EJERCICIO FISCAL
(INFORMATIVO) 6603.97
51

ESTADO DE RESULTADOS

INGRESOS
VENTAS NETASLOCALES DEBIENES 399781,51
OTROS 2005.11
TOTAL INGRESOS 401786.62

COSTOS Y GASTOS
INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA 38348.48
COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA 109014.84
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 53653.68
SUELDOS, SALARIOS Y DEM?S REMUNERACIONES QUE CONSTITUYENMATERIA GRAVADA DEL42047.50
IESS
BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONESQUE NO CONSTITUYEN
6941.51
MATERIA GRAVADA DEL IES
APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) 6913.12
HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS 4065.46
DESAHUCIO 994.74
GASTOS PORDEPRECIACIONES 2388.24
OTROS 197.00
TRANSPORTE 13390.02
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS 15102.00
SUMINISTROS, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y REPUESTOS 19617.02
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 8500.04
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS 230.00
IVA QUE SE CARGA AL COSTO O GASTO 23363.66
OTROS 29871.37

TOTAL COSTOS 254173.92


TOTAL GASTOS 149980.41
TOTAL COSTOS Y GASTOS 404154.33

P?RDIDA DEL EJERCICIO 2367.71


P?RDIDA SUJETA A AMORTIZACI?N EN PER?ODOS SIGUIENTES 2367.71
(-) ANTICIPO DETERMINADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL DECLARADO 1833.40
(+) SALDO DEL ANTICIPO PENDIENTE DE PAGO 1833.40
(-) RETENCIONES EN LA FUENTE QUE LE REALIZARON EN EL EJERCICIO FISCAL 3082.21
SUBTOTAL SALDO A FAVOR 1248.81
SALDO A FAVOR CONTRIBUYENTE 1248.81
ANTICIPO A PAGAR 2737.95
52

ESTADO DE FLUJO EFECTIVO POR EL MÉTODO DIRECTO

CUENTA SALDOS BALANCE (En USD$)


INCREMENTO NETO (DISMINUCIÓN) EN EL EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO,
ANTES DEL EFECTO DE LOS CAMBIOS 4213.07
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 6870.35
CLASES DE COBROS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 377961.47
COBROS PROCEDENTES DE LAS VENTAS DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS 377961.47
CLASES DE PAGOS POR ACTVIDADES DE OPERACIÓN -371091.12
PAGOS A PROVEEDORES POR EL SUMINISTRO DE BIENES Y SERVICIOS -245593.11
PAGOS A Y POR CUENTA DE LOS EMPLEADOS -124154.98
OTROS PAGOS POR ACTIVIDADES DE OPERACIÓN -1343.03
FLUJOS DE EFECTIVO PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN -2657.28
OTRAS ENTRADAS (SALIDAS) DE EFECTIVO -2657.28
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) NETO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 4213.07
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO 3103.09
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO 7316.16
GANANCIA (PÉRDIDA) ANTES DE 15% A TRABAJADORES E IMPUESTO A LA RENTA 726.34
AJUSTE POR PARTIDAS DISTINTAS AL EFECTIVO 2767.62
AJUSTES POR GASTO DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN 2555.35
AJUSTES POR GASTOS EN PROVISIONES 212.27
CAMBIOS EN ACTIVOS Y PASIVOS 3376.39
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN CUENTAS POR COBRAR CLIENTES -1399.11
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTRAS CUENTAS POR COBRAR -56.82
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN INVENTARIOS 29786.59
(INCREMENTO) DISMINUCIÓN EN OTROS ACTIVOS -1222.19
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES -21510.85
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN BENEFICIOS EMPLEADOS -2157.21
INCREMENTO (DISMINUCIÓN) EN OTROS PASIVOS -64.02
FLUJOS DE EFECTIVO NETOS PROCEDENTES DE (UTILIZADOS EN) ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 6870.35
53

ACTIVO PASIVO
ACTIVOS CORRIENTES PASIVOS CORRIENTES
EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO 7316.16 CUENTAS YDOCUMENTOSPOR PAGARCOMERCIALESCORRIENTES 18982.58
CUENTAS YDOCUMENTOSPOR COBRARCLIENTESCORRIENTES 20969.47 OTRAS CUENTASY DOCUMENTOSPOR PAGARCORRIENTES 6258.87
(-) DETERIORO ACUMULADO DEL
VALOR DE CUENTAS Y
DOCUMENTOS POR COBRAR
COMERCIALES POR INCOBRABILIDAD
(PROVISIONES PARA CR?DITOS
INCOBRABLES) 720.22 IMPUESTO A LA RENTA POR PAGAR DEL EJERCICIO 378.97
OTRAS CUENTAS
Y DOCUMENTOS
POR COBRAR PARTICIPACI?N TRABAJADORES POR PAGAR DEL
CORRIENTES 68,48 EJERCICIO 108.95
CR?DITO TRIBUTARIO A FAVOR DEL SUJETO PASIVO
(IMPUESTO A LA RENTA) 4304.40 OBLIGACIONES CON EL IESS 2330.19
INVENTARIO DE MATERIA PRIMA (NO PARA LA
CONSTRUCCI?N) 23867,09 JUBILACI?N PATRONAL 7122.30
OTROS PASIVOS CORRIENTES POR BENEFICIOS A
OTROS ACTIVOS CORRIENTES 34.23 EMPLEADOS 8217.05
TOTAL PASIVOS CORRIENTES 43.398,91
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES 55.839,61

PASIVOS NO CORRIENTES 0
ACTIVOS NO CORRIENTES TOTAL PASIVOS NO CORRIENTES
COSTO HIST?RICO ANTES DE
REEXPRESIONES O REVALUACIONES 6411.40 TOTAL DEL PASIVO 43398,91
MUEBLES Y ENSERES 4476.18
EQUIPO DE COMPUTACI?N 5105.33
(-) DEPRECIACI?N
ACUMULADA DE
PROPIEDADES,
PLANTA Y 6509.79 PATRIMONIO
CAPITAL SUSCRITO Y/O ASIGNADO 5000.00
RESERVAS 1792.42
TOTAL ACTIVOS NO CORRIENTES 9483.12 UTILIDADES ACUMULADAS DE EJERCICIOS ANTERIORES 18638.10
(-) P?RDIDAS ACUMULADAS DE EJERCICIOS
TOTAL DEL ACTIVO 65322,73 ANTERIORES 2367.71
RESULTADOS ACUMULADOS POR ADOPCI?N POR
PRIMERA VEZ DE LAS NIIF -1353.57
UTILIDAD DEL EJERCICIO 214.58
TOTAL PATRIMONIO 21923,82
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 65322.73
54

ESTADO DEL RESULTADO INTEGRAL

INGRESOS
INGRESOS DEACTIVIDADESORDINARIAS 379360,58

TOTAL INGRESOS 379360.58

COSTOS Y GASTOS
INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA 53653.68
COMPRAS NETAS LOCALES DE MATERIA PRIMA 88988.92
(-) INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA 23867.09

(+ / -) AJUSTES
SUELDOS, SALARIOS Y DEM?S REMUNERACIONES QUE CONSTITUYEN 59904.38

BENEFICIOS SOCIALES, INDEMNIZACIONES Y OTRAS REMUNERACIONES


QUE NO CONSTITUYEN MATERIA GRAVADA DEL IESS 9114.06
APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL (INCLUYE FONDO DE RESERVA) 12370.56
HONORARIOS PROFESIONALES Y DIETAS 1305.39
DEL COSTOHIST?RICO DEPROPIEDADES,PLANTA Y EQUIPO 2555.35

DE ACTIVOS FINANCIEROS (REVERSI?N DE PROVISIONES PARA CR?DITOS


INCOBRABLES) 212.27
TRANSPORTE 4245.41
ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS 13800.00
SUMINISTROS, HERRAMIENTAS, MATERIALES Y REPUESTOS 1272.81
MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 5873.15
IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y OTROS 396.01
IVA QUE SE CARGA AL COSTO O GASTO 17290.06
SERVICIOS P?BLICOS 3796.36
OTROS 66780.00

TOTAL COSTOS 227465.21


151169.
TOTAL GASTOS 03
378634.
TOTAL COSTOS Y GASTOS 24
UTILIDAD DEL EJERCICIO 26.34
(=) BASE DE C?LCULO DE PARTICIPACI?N A TRABAJADORES 726.34
(-) PARTICIPACI?N A TRABAJADORES 108.95
(+) GASTOS NO DEDUCIBLES LOCALES 1105.21
POR OTRAS DIFERENCIAS TEMPORARIAS 1722.60
SALDO UTILIDAD GRAVABLE 836-844 1722.60
TOTAL IMPUESTO CAUSADO 378.97
(-) ANTICIPO DETERMINADO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL DECLARADO 2737.95
(-) RETENCIONES EN LA FUENTE QUE LE REALIZARON EN EL EJERCICIO FISCAL 3055.59
(-) CR?DITO TRIBUTARIO DE A?OS ANTERIORES 1248.81
SUBTOTAL SALDO A FAVOR 1566.45
SALDO A FAVOR CONTRIBUYENTE 1566.45
ANTICIPO CALCULADO PR?XIMO A?O SIN EXONERACIONES NI REBAJAS 2479.37
55

Empresa Masalud Mideros & Andrade Cía Ltda S.A


Estado de Situacion Financiera
Al 31 de Diciembre del 2017

Activos $ 71.178,45 Pasivos $ 55.236,75


Activo Corriente $ 62.751,95 Pasivo Corriente $ 55.236,75

Efectivo y Equivalente de Efectivo $ 668,16 Cuentas y Documentos por pagar a Corrientes (comerciales corrientes) $ 21.488,62
Cuentas y Documentos por cobrar corrientes $ 29.390,72 Obligaciones con el IESS $ 2.093,88
Cuentas y Documentos por cobrar clientes corrientes no
relacionados locales $ 30.417,25 Jubilación Patronal $ 9.471,48

(-) Deterioro acumulado del valor de cuentas y


documentos por cobrar comericales por incobrabilidad
(provisiones para créditos incobrables)
$ -1.026,53 Otros Pasivos por Beneficios a Empleados $ 7.504,56
Activos por impuestos corrientes $ 4.010,59 Anticipos a clientes $ 30,14
Crédito tributario a favor del sujeto pasivo (impuesto a la
renta) $ 4.010,59 Otros pasivos corrientes $ 14.648,07
Inventario de materia prima (no para la construcción)
$ 28.678,16 Pasivo No Corriente $ -
Otros Activos Corrientes $ 4,32
Patrimonio Neto $ 15.941,70
Activo No Corriente $ 8.426,50 Capital Suscrito y/o asignado $ 5.000,00
Propiedad Planta y Equipo $ 7.563,63 Reserva Legal $ 1.792,42
Maquinaria,Equipo e Instalaciones y adeudaciones $ 1.760,00 Resultados Acumulados Provenientes de utilidades de ejercicios anterioes $ 18.852,68
Muebles y Enseres $ 9.127,58 (-) Pérdidas acumuladas de ejercicios anteriores $ -2.367,71
Equipo de Computacion $ 5.105,33 Resultados acumulados por adopción por primera vez de las NIIF $ -1.353,57
(-)Depreciacion Acumulada $ -8.429,28 (-) Pérdida del ejercicio $ -5.982,12
Activos por Impuestos diferidos $ 862,87 Total Pasivo + Patrimonio $ 71.178,45
56

Empresa Masalud Mideros & Andrade Cía Ltda S.A


Estado del Cambio de Patrimonio
Al 31 de Diciembre del 2017

Reservas Otros Resultados Integrales Resultados Acumulados


Superavit por Resultados
Superavit de Otros Superavit
Aportes de Socios Revaluacion Superavit por (-) Acumulados
Reservas Activos Superavit Reserva Reserva por Ganancia (-) Perdida
o Accionistas para Prima de Reserva de revaluacion Ganancias Perdidas Provenientes de la Reserva de
Capital Facultativa y Financieros por por por revaluacion neta del Neta del Total
En Cifras Completas USD$ futura emision de Legal Propiedades, de activos Acumuladas Acumulada Adopcion por Capital
Estatutaria Disponibles para Revaluacio donaciones Valuacion de periodo Periodo Patrimonio
capitalizacion primaria de Planta y intangibles s Primera Vez de las
la Venta n inversiones
acciones Equipo NIIF
301 302 303 30401 30402 30501 30502 30503 30504 30601 30602 30603 30604 30605 30606 30607 30701 30702
Saldo al Final del Perido 99 $ 5.000,00 - - $ 1.792,42 - - - - - $ 18.852,68 $ -2.367,71 $ -1.353,57 - - - - - $ -5.982,12 $ 15.941,70
Saldo Reexpresado Del
9901 $ 5.000,00 - - $ 1.792,42 - - - - - $ 18.852,68 $ -2.367,71 $ -1.353,57 - - - - - - $ 21.923,82
Perido Inmediato
Cambios del año en el
9902 - - - - - - - - - - - - - - - - - $ -5.982,12 $ -5.982,12
Patrimonio:
Saldo del Perido Inmediato
990101 $ 5.000,00 - - $ 1.792,42 - - - - - $ 18.852,68 $ -2.367,71 $ -1.353,57 - - - - - - $ 21.923,82
Anterior
Cambios en Politicas
990102 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Contables:
Correccion de Errores 990103 - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Aumento (Disminucion) de
990201 - - - - - - - - - - - - - - -
Capital Social
Aportes para Futuras
990202 - - - - - - - - - - - - - - -
Capitalizaciones
Prima por Emision
990203 - - - - - - - - - - - - - - -
Primaria de Acciones
Dividendos 990204 - - - - - - - - - - - - - - -
Transferencia de
Resultados a Otras 990205 - - - - - - - - - - - - - - -
Cuentas
57

Estado de Flujo de Efectivo


Cuenta Codigo Saldo Balance (En USD$)
Incremento Neto (Disminución) en el Efectivo y Equivalentes al Efectivo, Antes del Efecto de los Cambios 95 $ -6.648,00
Flujos de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades de Operación 9501 $ -17.620,59
Clases de Cobros por Actividades de Operación 950101 $ 337.802,98
Cobros Procedentes de las Ventas de Bienes y Prestacion de Servicios 95010101 $ 337.802,98
Cobros Procedentes de Regalias, Cuotas, Comisiones y Otros Ingresos de Actividades Ordinarias 95010102 -
Cobros Procedentes de Contratos Mantenidos con Propositos de Intermediacion o para Negociar 95010103 -
Cobros Procedentes de Primas y Prestaciones, Anualidades y Otros Beneficios de Polizas Suscritas 95010104 -
Otros Cobros por Actividades de Operación 95010105 -
Clases de Pagos por Actividades de Operación 950102 $ -355.329,53
Pagos a Proveedores por el Suministro de Bienes y Servicios 95010201 $ -305.253,87
Pagos Procedentes de Contratos Mantenidos para Intermediacion o para Negociar 95010202 -
Pagos a y por cuenta de los empleados 95010203 $ -53.684,68
Pagos por Primas y Prestaciones, Anualidades y Otras Obligaciones Derivadas de las Polizas Suscritas 95010204 -
Otros Pagos por Actividades de Operación 95010205 -
Dividendos Pagados 950103 -
Dividendos Recibidos 950104 -
Intereses Pagados 950105 -
Intereses Recibidos 950106 -
Impuestos a las Ganancias Pagados 950107 -
Otras Entradas (Salidas) de Efectivo 950108 $ 3.609,02
Flujos de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades de Inversion 9502 -
Efectivo Procedentes de la Venta de Acciones en Subsidiarias u Otros Negocios 950201 -
Efectivo Utilizado para Adquirir Acciones en Subsidiarias u Otros Negocios para Tener el Control 950202 -
Efectivo Utilizado en la Compra de Participaciones no Controladas 950203 -
Otros Cobros por la venta de acciones o instrumentos de deuda de otras entidades 950204 -
Otros Pagos para Adquirir acciones o instrumentos de deuda de otras entidades 950205 -
Otros Cobros por la venta de participaciones en negocios conjuntos 950206 -
Otros Pagos para Adquirir participaciones en negocios conjuntos 950207 -
Importes Procedentes por la Venta de Propiedades, Planta y Equipo 950208 -
Adquisiciones de Propiedades, Planta y Equipo 950209 $ -1.464,50
Importes Procedentes de ventas de activos intangibles 950210 -
Compras de Activos Intangibles 950211 -
Importes Procedentes de Otros Activos a largo plazo 950212 -
Compras de Otros Activos a largo plazo 950213 -
Importes Procedentes de Otros Activos a largo plazo 950214 -
Anticipos de Efectivo Efectuados a Terceros 950215 -
Cobros Procedentes del Reembolso de Anticipos y Prestamos Concedidos a Terceros 950216 -
Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera 950217 -
Cobros procedentes de contratos a futor, a término, de opciones y de permuta financiera 950218 -
Dividendos recibidos 950219 -
Intereses Recibidos 950220 -
Otras Entradas (Salidas) de Efectivo 950221 -
Flujos de Efectivo Procedentes de (Utilizados en) Actividades de Financiacion 9503 -
58

Aporte en Efectivo por Aumento de Capital 950301 -


Financiamiento por Emision de Titulos valores 950302 -
Pagos por Adquirir o Rescatar las acciones de la entidad 950303 -
Financiacion por prestamos a largo plazo 950304 -
Pagos de Prestamos 950305 -
Pagos de Pasivos por Arrendamientos Financieros 950306 -
Importes Procedentes de Subvenciones del Gobierno 950307 -
Dividendos Pagados 950308 -
Intereses Recibidos 950309 -
Otras Entradas (Salidas) de Efectivo 950310 $ 12.437,09
Efectos de la Variacion en la Tasa de Cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 9504 -
Efectos de la Variacion en la Tasa de Cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 950401 -
Incremento (Disminucion) Neto de Efectivo y Equivalentes al Efectivo 9505 $ -6.648,00
Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Principio del Periodo 9506 $ 7.316,16
Efectivo y Equivalentes al Efectivo al Final del Periodo 9507 $ 668,16
Ganancia (Perdida) antres del 15% a Trabajadores e Impuesto a la Renta 96 $ -5.982,13
Ajuste por Partidas Distintas al efectivo 970 $ 2.861,66
Ajustes por Gastos de Depreciacion y Amortizacion 97001 $ 2.555,35
Ajustes por Gastos de Deterioro (Reversiones por Deterioro) Reconocidas en los Resultados del 97002 -
Perdida (Ganancia) de Moneda Extranjera no Realizada 97003 -
Pérdida en Cambio de Moneda Extranjera 97004 -
Ajustes por Gastos en Provisiones 97005 $ 306,31
Ajuste por Participaciones no controladoras 97006 -
Ajustes por pagos Basicos en Acciones 97007 -
Ajustres por Ganancias (Perdidas) en valor razonable 97008 -
Ajustes por Gasto por Impuesto a la Renta 97009 -
Ajustes por Gasto por Participacion Trabajadores 97010 -
Otros Ajustes por Partidas Distintas al Efectivo 97011 -
Cambios en Activos y Pasivos 980 $ -14.500,12
(Incremento) Disminucion en cuentas por cobrar clientes 98001 $ -9.447,78
(Incremento) Disminucion en otras cuentas por cobrar 98002 $ 64,16
(Incremento) Disminucion en anticipos de Proveedores 98003 -
(Incremento) Disminucion en inventarios 98004 $ -4.811,07
(Incremento) Disminucion en otros activos 98005 $ 293,81
Incremento (Disminucion) en cuentas por pagar comerciales 98006 $ 2.506,04
Incremento (Disminucion) en otras cuentas por pagar 98007 -
Incremento (Disminucion) en beneficios empleados 98008 $ -6.356,33
Incremento (Disminucion) en anticipos de clientes 98009 -
Incremento (Disminucion) en otros pasivos 98010 $ 3.251,05
Flujos de Efectivo Netos Procedentes de (Utilizados en) Actividades de operación 98020 $ -17.620,59
59

Apéndice S
Análisis del porque se aplica la NIC 1 en los estados financieros

La Norma Internacional de Contabilidad Ni 1 (NIC 1) establece los parámetros a través de

los cuales se deben presentar las situaciones sobre las realidades financieras – los estados

financieros; de la compañía; además, dicta las reglas del juego para establecer claramente su

estructura.

Estos estados financieros ofrecen información acerca de la situación económica de la

empresa, su rendimiento y flujo de efectivo. Todos estos datos deben ser de vital interés para

las partes vinculadas al momento de tomar determinaciones financieras.

Estos estados financieros brindan información valiosa acerca de la gestión de los

administradores y sobre cómo han manejado los recursos que se les han otorgado. Es importante

que todos los informes financieros que se elaboren, se hagan bajo responsabilidad de que la

empresa esté en un buen funcionamiento.

La información de estos estados, junto con las notas, ayuda a los usuarios a predecir los

flujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribución temporal y su grado de

certidumbre
60

Apéndice T

Figura 14 Imagen de la reunión de grupo

Figura 15 Imagen de la reunión de grupo

También podría gustarte