Está en la página 1de 16

LOS

SACRAMENTOS
PARA LOS
NIÑOS/AS DE
EDUCACIÓN
PRIMARIA

Rocío Muñoz Jardúo


DNI. 28633849E
EDUCACIÓN PRIMARIA
ÍNDICE

• Introducción
• Objetivos
• Contenidos
• Esquema de los contenidos a trabajar a lo largo
de esta UD
• Metodología
• Sacramentos
-Bautismo
-Confirmación
-Penitencia
-Eucaristía
-Unción de los enfermos

• Evaluación
• Conclusión
• Bibliografía
INTRODUCIÓN

He decidido realizar esta unidad didáctica referente a los


sacramentos, por que creo, que muchos de nuestros niños
escolares (incluso muchos adultos) hoy en día, aún no conocen la
importancia que estos tiene en nuestras vidas y la trayectoria
que en ellos se esconde.

Hoy día, muchas familias bautizan a los niños como si ese


acontecimiento fuera una “tradición” sin realmente darle el valor
que realmente dicho sacramento tiene en nuestras vidas.
Lo mismo podríamos decir de la comunión, los niños la reciben
como una fiesta, la cual llegando a los 9 años aprox. tienen que
pasar por ella.

Por todo esto y mucho más, me he decidido realizar este


trabajo basado en dichos sacramentos, ya que para mí, tiene
muchísima importancia en mi vida como verdadera cristiana que
me considero.
OBJETIVOS

• Objetivo general: Conocer y expresar el sentido de los sacramentos


de la vida cristiana y descubrir su paralelismo con el proceso de la
vida del hombre
• Objetivos específicos:
-Conceptual: Identificar la presencia de Jesús en los signos
sacramentales y en la celebración festiva de los mismos.
-Procedimental: Observar y analizar el valor que tienen los signos
sacramentales y su celebración.
-Actitudinal: Valorar los modelos de comportamiento coherentes con las
exigencias derivadas de los sacramentos.

CONTENIDOS

• Conceptuales
-Los signos sacramentales y su celebración.
*Agua: Bautismo *Entrega mutua en el amor: Matrimonio
*Pan y vino: Eucaristía *Imposición de manos: Orden
*Aceite: Confirmación
*Actitud de acogida: Penitencia
-Significado de los sacramentos para la iniciación cristiana
*El Bautismo
*La Confirmación
*La Eucaristía
-Importancia del sacramento de la Penitencia en la vida cristiana.

• Procedimientos
-Observación y análisis de los elementos sacramentales procedentes del
medio natural (agua, pan, aceite) y social (acogida, amor, …)
-Descripción y reconstrucción de las celebraciones sacramentales.
-Relación entre signo, significado y compromiso coherentes derivado de
la recepción de los sacramentos.

• Actitudinales
-Valor de los elementos materiales y de los gestos como expresión
simbólica no verbal.
-Actitudes de compromiso derivadas de la recepción de los sacramentos.
-Actitud de respeto a los lugares sagrados y en la participación en
celebraciones sacramentales.
ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS A TRABAJAR A LO LARGO DE
ESTA UD

Jesús realiza su presencia


a través sacramentos

SIGNOS SOCIALES ELEMENTOS


NATURALES

BAUTISMO Da vida nueva Agua

CONFIRMACIÓN Da fuerza a la fé Aceite


(crisma)

EUCARISTÍA Alimenta o se identifica Pan y vino


con Cristo

PENITENCIA Acogida Perdón

U. ENFERMOS Fortifica la debilidad Aceite


(óleo)
METODOLOGIA

Para comenzar esta unidad didáctica, seria necesario realizar una


prueba de iniciación, de forma que el alumno pudiera recordar lo que sabe
del tema y además también seria de gran ayuda para el profesor, para saber
que conocimientos tienen sus alumnos.

La actividad se realizará de la siguiente forma:

En la pizarra se escribirán los nombres de los sacramentos y


alrededor muchas palabras relacionadas con la religión, entre las que
aparecerán los sacramentos. Los alumnos tendrán que identificar los siete
sacramentos entre todas las palabras de esta forma el profesor conocerá
que conocimientos tienen sobre el tema, Se finalizara la actividad dando el
profesor la definición correcta sobre los sacramentos.

Vino
Bautizo Navidad Sacerdote Agua
Penitencia Matrimonio
Eucaristía
Semana Santa Muerte
Cáliz SACRAMENTOS Jesús
U.enfermo Domingo de Ramos
Anciano Confirmación
Pan Testigos Discípulos O.Sacerdotal

Aceite Arena
SACRAMENTOS

Signo sensible de un efecto espiritual


que Dios obra en nuestras almas y es
causante de la gracia. Los sacramentos
son siete: Bautismo, Confirmación,
Penitencia, Matrimonio y Orden
Sacerdotal.
EL BAUTISMO

* Profesión de fe y seguimiento de Jesús.

- Explicar en que consiste el sacramento:


Iniciación al cristianismo, en donde el
sacerdote bautiza:” en el nombre del padre
del hijo y del Espirítu Santo”

-Lectura Mateo 28 (19-20)


“Id y haced pues discípulos a todas las
gentes bautizándolas en el nombre del padre
del hijo y del Espirítu Santo ,y enseñadles a
guardar todo lo que yo os he mandado”

- Origen de este sacramento


Es una actividad muy antigua que tiene su origen en el bautismo de Jesús en
el río Jordán por San Juan Bautista ( de ahí se deriva su nombre bautismo)

- Lectura del evangelio según san Marcos 1 (4-15)

Apareció Juan Bautista bautizando en


el desierto, proclamando un bautismo
de conversión para el perdón de los
pecados, acudía e él gente de toda la
región de Judea y de Jerusalén y eran
bautizados por el en el río Jordán
confesando sus pecados.
Y sucedió que por aquellos días vino
Jesús desde Nazaret de Galilea y fue
bautizado por Juan en el Jordán.
En cuanto vio que salio de agua vio
que los cielos se rasgaban y que el Espíritu
Santo en forma de paloma bajaba a el , se
oyó una voz que venia de los cielos: “ tu eres mi hijo amado, en ti me
complazco”

- Elementos necesarios para un bautismo


El agua bendecida, pila bautismal, sacerdote o enviado de Cristo, y el
nuevo discípulo para cristianizar.

-Actividades:

Tipo conceptual

1 ¿Que significa bautismo?

2 ¿De donde proviene esta actividad?

3 ¿Dónde fue bautizado Jesús y quien lo bautizó?

4 ¿Qué palabras les dijo Jesús a sus discípulos?

Tipo procedimental

¿Qué relación hay entre ambas?, ¿que simboliza el agua?, ¿que relación
existe con el bautismo?

El alumno debe interpretar mediante la observación de las imágenes que el


agua es símbolo de vida o comienza la vida, y que sin agua (desierto) no hay
vida por lo tanto el agua en el bautismo simboliza el comienzo de la vida
cristiana.
CONFIRMACION:

*Sacramento mediante el cual en la vida cristiana llega el


Espíritu Santo que es la fuerza y la luz de Jesús para llegar
a la verdad plena

- El Espíritu Santo nos llena de fruto y dones para poder aprovechar la


auténtica vida cristiana.

-Actividades

Tipo conceptual

1 ¿Qué nos proporciona el Espíritu Santo?


2 ¿Por qué se representa el Espíritu Santo en forma de paloma?
3 ¿Has sido ya participe de este sacramento?
4 ¿Cómo seria el mundo si los frutos del Espíritu Santo que cultivan los
cristianos alimentase también a los demás?

Tipo procedimental

• Realizar un mural por grupos en el cual quede plasmado mediante


dibujos, palabras, frases, imágenes, … el sacramento de la
confirmación.
PENITENCIA

*Sacramento administrado por la Iglesia Católica mediante el cual los


cristianos reciben el perdón de Dios por sus pecados.

-Analizar los valores positivos y negativos que aparecen en él.

-Explicar la importancia del perdón de los pecados, ya que es un


mandato que les dijo Jesús a sus discípulos: (Juan 20 (25)):
“A quienes perdonéis los pecados les quedarán perdonados los suyos
propios; quienes los retengáis se os quedaran retenidos”

-Para enseñar a valorar la actitud del pecador (arrepentimiento) y el


amor y misericordia de Dios en el perdón de los pecados: Lectura de la
parábola del hijo prodigo

Lucas 15 (11-24) El hijo prodigo

(Jesús) - Un hombre tenia dos hijos y el menor de ellos le dijo al padre:


(Hijo menor) - Padre, dame la parte de la hacienda que me corresponde.
(Jesús) - Y el padre ole repartió su parte. Pocos días después el hijo menor lo reunió todo y se marcho a un país
lejano donde malgasto la parte de la hacienda viviendo como un libertino. Cuando hubo gastado todo sobrevino un
hambre extrema en aquel país y comenzó a pasar necesidad. Entonces, fue y se ajusto con uno de los ciudadanos
de aquel país, que le envió a sus fincas a apacentar puercos. Y deseaba llenar su vientre con las algarrobas que
comían los puercos, pero nadie se las daba. Y entrando en si mismo dijo:
(Hijo menor) - ¡Cuantos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras yo aquí me muero de hambre!
Me levantaré, iré a mi padre y le diré: “Padre peque contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo
,trátame como a uno de tus jornaleros”
(Jesús) - Y levantándose, partió hacia su padre. Estando todavía el lejos, l e vio su padre y conmovido, corrió se
echo a su cuello y le beso efusivamente.
(Hijo menor) – Padre peque contra el cielo y ante ti, ya no merezco ser llamado hijo tuyo.
(Jesús) -Pero el padre dijo a sus siervos:
(Padre ) –Traed a prisa el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en su mano y unas sandalias en los pies. Traed
un novillo cebado, matadlo, comamos y Celebremos una fiesta porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la
vida, estaba perdido y ha sido hallado.
(Jesús) - y comenzaron la fiesta. Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acerco a la casa, oyó
música y danzas; y llamando a unos de los criados, le preguntó:
(Hijo mayor) ¿Qué es aquello?
(Criado) - ha vuelto tu hermano y tu padre ha matado el novillo cebado porque lo ha recobrado sano.
(Jesús) -el se irrito y no quería entrar, salió su padre y éste le suplicaba, pero le replicó a su padre:
( Hijo mayor) -hace años que te sirvo y jamás deje de cumplir una orden tuya, pero nunca me has dado un cabrito
para tener una fiesta con mis amigos; y ¡ahora que ha venido ese hijo tuyo, que ha devorado tu casa con
prostitutas, has matado el nobillo cebado!
(Jesús) -pero el le dijo:
(Padre) tu siempre estas conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque
este hermano tuyo estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado.
-Para entender mejor la parábola se ha escrito en estilo directo de
esta forma se puede leer como si se tratara de un cuento o una
historia.

-Actividades:

1 ¿Jesús perdona siempre aunque no halla arrepentimiento?


2 ¿Por qué es tan importante saber perdonar?
3 ¿Qué es pecado?
4 ¿Sueles perdonar a los demás a pesar de que te han hecho daño?

-Lee la parábola y responde:

1 ¿Qué le pidió el hijo menor a su padre? ¿Por qué piensas que se fue?
2 ¿Le concede el padre lo que pide el hijo?
3 ¿Por qué vuelve arrepentido?
4 ¿Crees que si no hubiera pasado hambre le hubiera pedido perdón a su
padre?
5 ¿Hace bien el padre perdonando a su hijo arrepentido?
6 ¿Por qué el hijo mayor no comprende el perdón del padre a su hermano?

-Actividad transversal:

Representa con tus compañeros esta parábola y representar cada unos los
personajes.
EUCARISTIA

*Fiesta que realiza la iglesia entre el sacerdotes y los fieles


que acuden a la misa y donde se establecen lazos de cariño y
fraternidad.

-Partes que componen la celebración de una eucaristía:


1ª Parte. Lectura de las sagradas escrituras
2ª Parte. Ofrecimiento del pan y del vino a todos los fieles
3ª Parte. La bendición con la que se despide a los fieles

-Origen de la eucaristía:
Se encuentra en la última cena que compartió Jesús con los discípulos

-Lectura de evangelio según San Lucas 22 (19-20)

Cuando llego la hora, se puso en la mesa con


los apóstoles, y les dijo “Con ansia he
deseado comer esta pascua con vosotros
antes de padecer; porque os digo que no la
comeré mas hasta que halle su cumplimiento
en el reino de los de Dios.
Tomo luego pan, y dadas las gracias, lo partió
y se lo dio diciendo:” Este es mi cuerpo que
es entregado por vosotros; haced esto en recuerdo mío. De igual modo,
después de cenar, cogió la copa, diciendo: esta copa es la nueva alianza es mi
sangre y será derramada por vosotros”

- Elementos utilizados en la eucaristía:


Pan (cuerpo de cristo) y el vino (sangre derramada por todos nosotros)

- Actividades:
1 ¿Qué es la Eucaristía? ¿Quiénes forman parte de ella?
2 ¿Cuantas partes componen una Eucaristía?
3 ¿Qué significa los elementos utilizados en ella?
4 ¿Dónde esta el origen de la Eucaristía?

5 Confeccionar un mural entre toda la clase de forma que aparezcan las


partes de la Eucaristía, los elementos que se utilizan en ella y las oraciones
o frases mas comunes.
UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

*Auxílio espiritual para los enfermos terminales o los ancianos

-Procedimiento del sacramento

1º Lectura de textos bíblicos y oraciones


2º El sacerdote frota los cinco sentidos ( ojos, oídos, nariz, labios y manos)
del enfermo con aceite bendecido.

(en casos de emergencia solo se frotará la frente)

-Origen de la unción
El origen proviene de Jesús cuando este comenzó a preocuparse por los
enfermos y los apóstoles entendieron que ellos tenían que hacer lo mismo.
La iglesia recibió este mandato que refleja la Carta de Santiago.

-Santiago 5 (14-15)
Llame a los prestíberos de la iglesia y que recen sobre el, y después
de ungirlo (frotarlo) con aceite en el nombre del señor, y la oración de fe se
salvará al enfermo, y el señor lo curará, y si ha cometido pecado lo
perdonara.
EVALUACION

Se evaluará al alumno de todos los conocimientos dados en


esta unidad:
-Contenidos conceptuales: que sepan reconocer lo que es un
sacramento así como los distintos tipos que hay, y en que se
basan cada uno de ellos.
-Contenidos procedimentales: se evaluarán los diferentes
comportamientos desarrollados por cada alumno durante el
desarrollo de esta unidad (interés, participación, motivación …)
-Contenidos actitudinales: será necesario que el profesor
observe que sus alumnos han interiorizado correctamente los
valores que pretendíamos inculcarles a través de los distintos
sacramentos.

En definitiva, lo esencial es que el alumnado se haya


familiarizado con esta pequeña e importantísima parte de
nuestra cultura religiosa, como son los sacramentos, y sepan
adquirir de ellos la mejor de las actitudes posibles necesarias y
útiles para llevarlas a cabo en la vida cotidiana de los mismos.
CONCLUSIÓN

Con esta unidad didáctica se intenta que los alumnos


mediante distintas técnicas, ejercicios, ilustraciones y
explicaciones…tomen contacto con los sacramentos y con el
verdadero significado que estos tienen en la vida de los
cristianos y la iglesia, y les resulta indispensables para los
alumnos ya que van a ser participes de éstos, con la acogida de la
primera comunión.

BIBLIOGRAFIA

-ENCICLOPEDIA ENCARTA

-BIBLIA

-LIBROS DE RELIGION TERCER CICLO DE PRIMARIA

- GUIA PARA ELABORAR PROGRAMACIONES Y UNIDADES


DIDACTICAS EN EDUCACION PRIMARIA Y EN EDUCACION
INFANTIL.

También podría gustarte