Está en la página 1de 8

PERFIL DEL PROYECTO DE SAN ISIDRO

Junio, 2009

(1) Nombre del proyecto:

“Abastecimiento de agua potable, obras de saneamiento, organización comunitaria,


acciones ambientales y sanitarias en la comunidad de San Isidro del Municipio de
Matiguas del departamento de Matagalpa”.

(2) Nombre de la Organización Solicitante:

Agua Para La Vida

(3) Dirección Exacta (donde se ubica su organización):

Oficina de Agua Para La Vida, Costada Norte, Colegio Rubén Darío

(4) Municipio, Departamento:

Rió Blanco, Departamento de Matagalpa

(5) Número de Teléfono Fax: 505-2-7780009

(6) Comunidad beneficiaria:

San Isidro, Municipio de Matiguas, Departamento de Matagalpa, Nicaragua.

(7) Monto Total: US$62,906.00

(8) Monto Solicitado: US$ 44,377.00

(9) Persona de Contacto en Nicaragua:

Elia del Carmen González


Coordinadora Nacional
Agua Para La Vida
Managua: Del Ex Bco. Popular 2 c./lago y 1½ arriba; Teléfono: 89016077; Of.
22501570
Correo electrónico: carmen@aplv.org
Pág. www.aplv.org

Jaime Alonso Rodríguez


Director Técnico de Proyecto
Agua Para la Vida
Costado Norte, Colegio Rubén Darío, Río Blanco
1
Teléfono: 84353660
Correo electrónico:
jaimealonzorodriguez@gmail.com

(10) Lugar y Fecha: Nicaragua, 26 Junio 2009.

I. Descripción de la Ubicación Física del Proyecto

El presente proyecto de agua potable y saneamiento se ubica en el Municipio de


Matiguás en el sector sureste del Departamento de Matagalpa. Matiguas, es la
cabecera municipal.

San Isidro, es una comunidad rural semi concentrada, ubicada a unos 45 kms. de la
cabecera municipal y cuenta con una población de 218 habitantes, y 40 viviendas.
En su mayoría la población se abastece de agua a través de sistemas de mangueras
que conducen agua desde las quebradas cercanas a sus casas y en los que el agua no
tiene ningún tipo de tratamiento y además la comunidad presenta un importante
déficit de letrinas.

Representantes de la comunidad San Isidro


Comité de Agua Potable y Saneamiento
Nombre y Apellidos Cargo Sexo
Sergio Davila Alinez Coordinador Masculino
Bernardita Duarte Diaz Vice-Coordinadora Femenino
Maria Lourdes Ramos Aguilar Tesorera Femenino
Hipolita Sevilla Ruiz Secretaria Femenino
Ramón Salgado Resp. Operación y Mantenimiento Masculino
Antonio Saenz López Comisión de Reforestación Masculino

II. Descripción general del proyecto

El proyecto pretende resolver la falta de acceso de agua que tienen las familias
residentes de la comunidad de San Isidro, a través de la construcción de un mini
acueducto. Esta obra de tipo mini acueducto por gravedad (MAG) contempla una
captación abierta (represa) ubicada –en la Reserva Natural Cerro Quirragua,
donde se abastecerá a 40 familias participantes del proyecto.

2
Las características de la obra consistirán en construir: una línea de conducción de
1,331 ml; un tanque de almacenamiento nuevo (T2) de 10 m3, y una red de
distribución de 8,192 metros de tubería nueva; la instalación de 40 medidores y 40
conexiones (llaves) domiciliares.

Adicionalmente se construirá 32 letrinas tipo VIP mejorada, implementación de


acciones ambientales para conservación de la fuente de agua y se brindará
asistencia técnica en organización comunitaria y capacitación en higiene básica y
otros temas sobre la consolidación de la administración y mantenimiento del
sistema de agua.

La organización, promoción social y la educación sanitaria del proyecto son


factores a considerar para garantizar la sostenibilidad administrativa y operativa
del sistema de agua potable, por lo que la participación activa de la comunidad es
básica. Este componente cubre la organización y capacitación a un “CAPS”
“Comité de Agua Potable y Saneamiento” que administrará este proyecto. Además
de preservar y proteger las cuencas que aporta agua a esta comunidad.

Aspectos Legales y Datos Generales de la Fuente de Agua

La microcuenca se encuentra en las faldas de la Reserva


Natural Cerro Quirragua al Norte de la comunidad, a
unos 13 kilómetros de distancia del centro del caserío, la
máxima elevación de la microcuenca es de 950 msnm,
con una elevación de 800 msnm en el área donde se
contempla realizar la obra de construcción (captación). Las coordenadas UTM
665433 E y 1437644 N, NAD 27 Central.

Refiriéndonos, al sitio donde se ubica la fuente de agua (manantial) se encuentra en


una propiedad privada a nombre del señor Frank Mena, el cual otorgo un permiso
legal en beneficio de la comunidad y que se construya el sistema sin ningún
impedimento, según consta documento en archivo del proyecto.

Población meta. Los beneficiarios del proyecto son 218 y familias beneficiadas son
40 de forma directa. El proyecto generará beneficiarios indirectos a través del
suministro y proveedores de servicios a 20 familias.

III. Justificación del Proyecto.

El mini acueducto será el resultado a una de las necesidades más sentidas de la


comunidad, el cual es uno de los proyectos de mayor prioridad para los pobladores,
quienes han gestionado el financiamiento a diversas instituciones a nivel nacional
sin lograrlo. Considerando que el agua es un elemento indispensable para la vida
digna de las personas y constituye una de las mayores preocupaciones de las

3
comunidades, ya que la ausencia de esta o el acceso a agua de mala calidad
representa una de las principales causas de enfermedades para las familias y muy
especialmente para los niños quienes son muy propensos a padecer de
enfermedades diarreicas y parasitarias, afectando así la salud de la población y
deteriorando su calidad de vida. Así como también utilizaran el agua en diferentes
actividades productivas de subsistencia, como preparación de comida, lavado de
ropa, cría de animales domésticos, huertos caseros, etc. Por otra parte, la
educación sanitaria a la población, permitirá un buen uso y manejo racional del
agua potable con que cuenten en el futuro y algo muy importante es el cambio de
prácticas para mantener un ambiente saludable dentro de los hogares.

IV. Objetivos del proyecto:


- Mejorar las condiciones de vida y salud de los habitantes de San Isidro.
- Que las 40 familias de la comunidad cuenten con un servicio de agua limpia y
segura, mediante la construcción de un sistema de agua potable.
- Contar con un sistema familiar de evacuación de aguas grises y excretas.
- Organizar un “Comité de agua” para operar satisfactoriamente el sistema de
agua potable para ser sostenible. - Ejecución de acciones ambientales en la zona del
proyecto.

V. Resultados esperados:
- 218 Habitantes de las comunidades cuenten con un servicio de agua potable en sus
viviendas y dispongan adecuadamente las aguas grises y excretas; así como un
ambiente amigable y mejorado.
- Miembros de la comunidad capacitados en temas de organización, mantenimiento
y administración del acueducto, salud comunitaria, saneamiento, hábitos de higiene
personal, manejo de agua para consumo y uso de la letrina. - Entidad comunitaria
administradora (Comité de agua) del sistema de agua potable constituida y
capacitada.

VI. Duración
Fecha prevista de inicio Agosto 2009
Fecha prevista de conclusión Mayo 2010
Numero total de meses 10 meses

Cronograma de Ejecución Física.


Cuadro 1: Cronograma de Ejecución: San Isidro

4
VII. Alcances del Proyecto
Cuadro 2: Alcances de Obras del Proyecto.

VIII. Presupuesto del proyecto


Costo del Proyecto.
El “Proyecto de Agua Potable en la comunidad de “San Isidro”, Municipio de
Matiguas tiene un costo de C$ 1, 277,765.00 (Un Millón Doscientos Setenta y Siete
Mil Setecientos Sesenta y Cinco Córdobas Netos) equivalente a U$ 62,906.00
(Sesenta y Dos Mil Novecientos Seis Dólares Norteamericanos), el cual se desglosa a
continuación según los aportes.
Distribución de Aportes:
APORTES MONTO EN C$ MONTO EN U$
AGUA PARA LA VIDA C$ 40,624.00 US$ 2,000.00
LA COMUNIDAD C$285,732.00 14,067.00
ALCALDIA MUNICIPAL……..…….C$ 50,006.00 2,462.00
DONANTE…………………………….C$901,403.00 44,377.00
========== ============
TOTAL C$1,277,765.00 US$62,906.00

5
6
Calculo del Aporte de la Comunidad
IX. Factores Externos (factores negativos y factores Positivos).

Factores Positivos.

Los factores positivos que nos pueden ayudar a contribuir a que el proyecto se
desarrolle satisfactoriamente, es que algún ciclo agrícola no coincida con la
ejecución del proyecto o que el invierno no sea tan fuerte, también la participación
masiva de la comunidad, aunque pueden surgir otros.

Factores Negativos.

Los factores negativos casi siempre son inevitables:

Las Lluvias y las tormentas fuertes: Si las carreteras están en mal estado para
transportar materiales, estas condiciones pueden poner atrás el cronograma del
proyecto.

Ciclos Agrícolas: Que coincida con la ejecución del proyecto, esto viene a dejar
atrás el cronograma ya que la disponibilidad de mano de obra se dedica al trabajo
agrícola por una temporada y el proyecto se atrasa considerablemente.

Disponibilidad de Materiales de Construcción: Algunas veces es difícil de encontrar


todos los materiales requeridos para un proyecto en Nicaragua (por ejemplo, cables
y grilletes para puentes colgantes o tuberías de altas presiones). Entonces,
solicitamos a nuestros proveedores de buscar los materiales en los otros países de
Centroamérica. Estas condiciones pueden poner atrás el cronograma del proyecto.

Negatividad de los comunitarios a participar en el proyecto: En algunas ocasiones


los comunitarios muestran negatividad a participar del trabajo comunitario que
conllevan los proyectos de agua y saneamiento, lo que viene a ser un factor negativo
para el desarrollo adecuado del proyecto.

7
X. Sostenibilidad del proyecto

La sostenibilidad se garantizara con la integración y consolidación del Comité de


Agua Potable que será responsable del manejo y mantenimiento del sistema de
agua potable, organizándose administrativamente para realizar la recuperación de
los ingresos mensuales del pago de tarifa por el servicio por cada familia para dar
sostenimiento al sistema.

También podría gustarte