Está en la página 1de 8

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

Trabajo de Investigación: Sewell

Catalina Peñailillo/ Francisca Zúñiga


Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

2. Seleccione un periodo de la historia de la localidad en la temporalidad de 1920-1950,


e investiga que información existe sobre la historia de SEWELL en ese momento,
destacando fuentes para su posible estudio, el rol de los particulares, del capital
extranjero y, la influencia del Estado.

El periodo de la historia de Sewell que nos interesa estudiar es el periodo de 1940- 1950, no solo
porque es parte del periodo de auge de esta ciudad minera (1940-1950), sino porque en esos
años ocurrieron dos grandes catástrofes en la localidad, que repercutieron de gran manera en
las políticas de seguridad laboral, tanto fuera como dentro de la mina.

La primera de estas catástrofes es una avalancha ocurrida en 1944, de este hecho es difícil
encontrar información, ya que la bibliografía, como memoria chilena y la misma página web
de Sewell, respecto a la historia de la ciudad suele omitir esta catástrofe o se nombra solo a
grandes rasgos. La mayoría de las fuentes señalan que debido a la zona donde esta ciudad se
ubica, se vio enfrentada a lo largo de su historia en muchas ocasiones a aludes, que causaron
diversas pérdidas tanto de infraestructura como humanas, siendo la mayor catástrofe natural
en la mina “El Teniente” la vivida en agosto de 1944. Solo una fuente de las que encontramos
nos permitió indagar con mayor precisión en esta catástrofe, la tesis de Marcela García quien
señala que esta no fue una avalancha aislada, sino que fueron 3 aludes que se provocaron
debido a un temporal, que arrasaron con una gran cantidad de edificios, camarotes donde
dormían trabajadores, una escuela y una casa; cosa que es importante ya que nos permite
dimensionar los grandes daños en infraestructura y con ello explicar la cantidad de muertes
que se registraron :

“Producto de la tormenta murieron 103 personas entre hombres, mujeres y niños,


además ocasionar grandes daños inmuebles y pérdidas de enseres. Luego de la
tragedia se dispusieron cuadrillas de voluntarios para rescatar los cuerpos
atrapados en los escombros; el trabajo de rescate duró 10 días. El Departamento
de seguridad proporcionó ropa y alimentos a los damnificados, y les asigno
viviendas, con los muebles básicos y mercaderías” (García, M. 2005. Pág: 212).

Este texto también nos permite identificar que este desastre natural tuvo otras repercusiones,
ya que la compañía a cargo tomó una serie de medidas para evitar que nuevamente una
avalancha afectara de la manera que lo hizo a la localidad, construyendo un muro de concreto
e instalando mallas de acero en los cerros. Esta fuente pese a toda la información que nos
entrega, no nos permite conocer las medidas que el Estado tomó respecto a esta situación o
como repercutió en la mentalidad de los habitantes de Sewell.
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

La segunda gran catástrofe, fue la denominada “tragedia del humo” ocurrida en


1445, al ser una de las más grandes catástrofes en la historia de la minería a nivel
latinoamericano existe diversa bibliografía que nos permite estudiar este acontecimiento. La
mayoría aborda el número de víctimas fatales, es decir 355, las repercusiones que tuvo, sin
embargo, no abordan el cómo se produjo el siniestro en la mina.

Uno de los pocos autores que no permite conocer cómo se produjo el incendio es García,
quien señala que la muerte de 355 trabajadores significo la pérdida del 30% de los
trabajadores del turno A, destacando además que el incendio duro 10 horas. Este autor no
solo describe por qué comenzó el incendio y por qué se siguió expandiendo, sino que también
habla de la manera en que la compañía actuó en medio de la emergencia:

“Una vez recibido el anuncio del incendio en la mina, la Branden Copper comenzó
a tomar medidas para salvar a los obreros. Estas órdenes fueron evacuar a los
trabajadores del yacimiento […], lamentablemente, la sustancia toxica invadió
todo el yacimiento, incluyendo las jaulas donde estaban los ascensores […]”
(García, M. 2005. Pág:214).

También nos señala la razón de que hubiese tantas muertes: algunos no siguieron las ordenes,
otros no conocían las vías de evacuación y porque el humo se expandió más rápido que la
acción de la compañía. También nos indica que tan pronto se logró apagar el fuego
comenzaron las labores de rescate por parte de personas que conocían la mina y que luego
de disipado completamente el humo, ingresaron los equipos de rescate.

Respecto a las consecuencias que esta catástrofe tuvo, la mayoría de las fuentes habla sobre
que provoco cambios en la compañía y a nivel nacional, pero solo dos autores nos permiten
ver cuales fueron esos cambios en específicos. El primero de ellos es Solminihac, quien nos
señala la empresa luego del incendio incorpora un ingeniero norteamericano que introduce
nuevas tecnologías y educa a los trabajadores en seguridad laboral.

García es la segunda autora que habla de manera más específica del tema. Con respecto al
gobierno señala que en un primer momento ayudo monetariamente a las viudas de las
víctimas, llevo a cabo en conjunto con la compañía una investigación para esclarecer lo que
paso en la catástrofe y se redacta un nuevo proyecto con respecto a la Ley de Indemnización
de Accidentes Laborales, el Código del Trabajo, se modifica la Ley de Accidentes del
Trabajo y el Código de la Minería, además de:

“El gobierno se hizo presente para […] exigir a la compañía normas que
aseguraran el manejo optimo de las faenas. El inspector provincial hizo llegar a la
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

Braden Copper instrucciones y un sistema de organización básico de higiene


y seguridad industrial […]” (García, M. 2005. Pág:221).

Respecto a la compañía, esta autora también menciona la llegada en un ingeniero de


seguridad que quedó a cargo del departamento de seguridad, que tomó medidas como el
registro de accidentes laborales, el uso de casco obligatorio, exámenes de salud a los
trabajadores, se realizan arreglos estructurales al campamento.

Por último, sería de gran utilidad para una investigación abordar lo que señala Solminihac
respecto al cambio de mentalidad de las personas en Sewell después de esta dos catástrofes,
pese a que no existen grandes estudios sociales a respecto, se podría relacionar con los
antecedentes anteriormente nombrados en la investigación, ya que al igual que la tragedia del
humo y la avalancha, hay poca bibliografía que nos permite realizar una investigación a fondo
y conocer sucesos específicos relacionados con estas dos catástrofes que cambiaron Sewell.

3. Describe las relaciones sociales entre capital y trabajo que se construyen en Sewell y
compáralas con otros componentes del movimiento de trabajadores organizados
chilenos, (CTCH, CUT) en la segunda mitad del siglo XX .Enfatiza los aspectos
políticos, organizativos e ideológicos contenidos en ambos universos sociales. (25
puntos)

Como primer elemento a destacar para una comparación entre las relaciones que se
establecían en Sewell y el resto de las faenas obreras del país hacia la segunda mitad del siglo
XX, es el carácter de ciudad minera, la cual se comienza a desarrollar en torno a la
explotación de la actual mina El Teniente. Debido a su ubicación en medio de la cordillera y
por tanto, alejado de centros urbanos como Rancagua, se debió implementar una serie de
servicios y necesidades básicas para la población, contemplando, desde salud y educación
(gratuitos), hasta recreación. En relación a lo anterior, la empresa estadounidense Branden
Cooper, jugó un rol fundamental en la disposición y distribución de estos, además de influir
notoriamente en la construcción de la identidad sewelliana en cuanto a las costumbres y las
relaciones sociales entre sus habitantes. Uno de los mecanismos a través de los cuales se
implantaba el orden de conducta estadounidense era desde el Departamento de Bienestar
social, el cual consistía en una especie de organización de carácter municipal que regulaba a
través de cierta normas o leyes el comportamiento de los habitantes de Sewell, siendo una de
las medidas más relevantes la ley seca; “la administración norteamericana opera con el
modelo Company Town, cuya implementación se ve favorecida por el aislamiento”
(Solminihac, 2003). Claramente Sewell consistía en un caso particular para la época y a
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

través de la historia de sus organizaciones podemos hacer una comparación con el


contexto nacional y analizar algunas diferencias:

En primer lugar, si bien la organización de los trabajadores sewellianos comenzó alrededor


de 1919 con la conformación del primer sindicato, claramente solo se concentró hacia la
compañía Branden Copper. Por otra parte, de formaparaleña a lo acontecido en Sewell,
organizaciones como la CTCH, multisindical, incluso lograba darles voz en el acontecer
nacional, por ejemplo, en el contexto de las elecciones presidenciales de 1938 donde
apoyaron al Frente Popular, teniendo posteriormente una relación bastante directa con el
Estado. Si bien esta organización se fragmenta durante la década del cuarenta, surge la CUT
en los cincuenta, que agrupa a todo el movimiento obrero y se mantuvo activa hasta el golpe
de estado de 1973.

El segundo plano desde el cual podemos analizar las diferencias entre la organización en
Sewell y el resto de Chile durante la segunda mitad del siglo XX, se relaciona con el tipo de
demandas que estas organizaciones exigían y que mecanismos utilizaban. Como veíamos
anteriormente, la CUT ya tenía un rol importante a nivel país y apelaba a las respuestas y
medidas del Estado en temas relacionados con los derechos de los trabajadores, teniendo en
cuenta aquello, el modo de actuar contemplaba como medida las huelgas generales, que
claramente, por la cantidad de trabajadores que componían esta organización, significaban
una amenaza en términos económicos y por qué no, políticos, para el gobierno de turno. En
el caso de Sewell las demandas se orientaban a la compañía Brander Copper, siendo algunas
de ellas: previsión social y educación; debido a la cercanía en términos espaciales y el tipo
de relación con los estadounidenses, las demandas se hacían llegar prácticamente como
peticiones formales las cuales eran o no aprobadas por la compañía. Un segundo recurso,
pero que no fue utilizado salvo en algunas ocasiones era la huelga, como en 1919:

“La primera huelga de Sewell que duró tres meses consecutivos. Por primera
vez se lograron cambios reales. De los 20 puntos planteados por los obreros, la
compañía cumplió los más importantes: la disminución de la jornada de trabajo
a 8 horas, y la posibilidad de los obreros de reunirse en sindicatos. (García, 2005.
Pp: 201)

Un último aspecto a comparar tiene que ver con la ideología y claramente pueden ser las
diferencias más abismales en cuanto al carácter de las organizaciones de trabajadores. Si bien
sabemos que la CUT de los años cincuenta era heredera de las ideas anarcosindicalistas de
principios de siglo y ya consolidada a mediados entre el comunismo y el socialismo; en el
caso de Sewell según lo investigado, no queda clara su ideología, posiblemente puede tener
relación con lo poco permeable que resultaba ser la ciudad, en el sentido que no existía la
intervención de agentes externos que pudiesen estar politizados, a diferencia de los procesos
Universidad de Santiago de Chile
Facultad de Humanidades
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Chile y América en el siglo XX

que se dieron en las minas del norte de Chile durante las primeras décadas del siglo
XX con el objetivo de unificar el movimiento obrero y a su vez penetrar
ideológicamente en los trabajadores, para favorecer su organización o ganar votos ya hacia
1920.

Bibliografía:

García, Marcela. “SEWELL, PATRIMONIO DE LA MINERIA CHILENA”. Tesis para optar


al grado de Licenciado en Artes. Universidad de Chile. Santiago, 2005.

Solminihac, Eugenio. “Sewell, historia y cultura en un asentamiento humano organizacional”.


Revista de Urbanismo N°8 (junio 2003).

Ing.fundacionsewell.org. Fundación Sewell. https://ing.fundacionsewell.org/campamento.

Memoriachilena.cl. Sewell - Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.:


http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-97292.html.

Monumentos.cl. Sewell | Consejo de Monumentos Nacionales de Chile.


http://www.monumentos.cl/patrimonio-mundial/lista-actual/sewell.

También podría gustarte