Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DE GEOLOGIA, MINAS E

INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS

MODELOS DE AULACÓGENOS SEGÚN HOFFMAN

AUTOR: KRUPSKAYA CAMPOVERDE

FECHA: 21-03-2016

TUTOR: MARÍA FERNANDA GUARDERAS ORTIZ


TEMA: MODELOS DE AULACOGENOS SEGÚN HOFFMAN

INTRODUCCIÓN
Se denominan aulocógenos a los surcos subsidentes profundos con substrato de
corteza continental adelgazada, limitados por fallas y que se relacionan en uno de sus
extremos con un margen continental o con una cadena plegada (cadena geosinclinal).

Su relleno sedimentario es semejante al de los bordes de cratones (y plataformas) pero


difieren en dos rasgos principales: el primero es que los materiales depositados tienen
mayores potencias y el segundo que estos materiales están deformados, mientras que
en las cuencas de los bordes de cratones quedan horizontales o subhorizontales.

La génesis de los aulacógenos responde a las fases iniciales del ciclo de Wilson, pero
deteniéndose en la etapa inicial del rift intracontinental, razón por la que también se les
llama "rifts abortados'".

OBJETIVOS
 Conocer los grupos o fases relacionadas con rift
 Identificar las etapas evolutivas de los aulacogenos.
 Conocer la sedimentología relacionada con el proceso de un rift.

INVESTIGACIÓN

GRUPOS O FASES
1. Serie pelítica

Son sedimentos de origen continental depositados entre el Ladiniense y el Rhaetiense


formados por arcillas, evaporitas y algún nivel de arenisca.

2. Serie cuarcita

Son sedimentos detríticos que pueden alcanzar potencias de más de 4.000 m y que se
depositaron entre el Lopingiense y el Anisiense. Areniscas rojizas sobre las que se
apoyaban las calizas. Están formados por sedimentos eólicos, lacustres, fluviales y, en
menor medida, por sedimentos marinos someros.

3. Serie dolomita

Son sedimentos de composición carbonática y edad triásica, se depositaron entre el


Anisiense (245 Ma) y el principio del Ladiniense (239 Ma). Son ricas en contenido fósil.

4. Serie oolítica

Las facies pasan a ser predominantemente arcillosas. Los sedimentos son expansivos
sobre las formaciones anteriores rebasando el borde del graben Celtibérico.

5. Serie flysch
Acumulación de varios miles de metros de espesor de grauvaca rítmicamente
intercalada y pizarra

6. Serie Molasa

Sedimentos producidos por la erosión de cadenas montañosas tras la fase final "de una
orogenia”

7. Serie Granulita

Se caracteriza por la destrucción total de la muscovita y la eliminación de la foliación


(textura granoblástica. Los minerales presentes son anhidros como cuarzo, ortosa,
plagioclasa andesina, sillimanita, cordierita, almandino y piroxenos.

8. Serie Rectorita

La rectorita es un mineral interestratificado Se forma a partir de la caolinita

HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS AULOCÓGENOS


Aulacógeno Simple: Comienza su génesis con el proceso de hundimiento y consecuente
relleno durante el cual, se acumulan en el surco los sedimentos marinos, variables
desde depósitos de aguas profundas hasta litorales, alternando con estos últimos,
depósitos continentales o seguidos por ellos. Su génesis termina con la fase tecto-
orogénica que pliega y eleva los sedimentos sobre el nivel del mar y el Aulacógeno deja
de serlo.

Aulacógeno Compuesto: se origina por la sucesión de dos o más procesos de


hundimiento y el levantamiento que ocurre antes de terminar la última fase de
hundimiento y relleno, por efecto de la fase final tecto-orogénica. Al comienzo de cada
etapa de hundimiento, se produce el desplazamiento del eje de máximo hundimiento
hacia uno de los bordes del Aulacógeno, dirigiéndose siempre en el mismo sentido.

ETAPAS EVOLUTIVAS

 Las grandes etapas evolutivas del Aulacógeno Celtibérico

La consideración como Aulacógeno de la Cadena Celtibérica surge de su carácter


intracratónico y su disposición casi perpendicular al órgano alpino, formando parte de
una de las ramas de una misión triple tipo "rrr". En el punto de unión con la cadena
alpina situado en la región al norte de Valencia, debió localizarse siguiendo el modelo
de BURKE y MEY (1973), una pluma del manto cuyos efectos se manifestaron en la
presencia de intensa actividad volcánica en esa región, durante el Triásico Superior y el
Jurásico.

 La etapa pre-graben

La evolución del Aulacógeno se inicia al comienzo del triásico, con el Bustsandstrein, lo


que Hoffman llamo la fase sedimentaria de la cuarcita. Con anterioridad existe un
período de intensa actividad tectónica desarrollada durante el Pérmico, después de que
acabaron los plegamientos hercínicos.
 La etapa Graben

Corresponde a la evolución durante el Buntsandstein y el Muschelkalk. La facies de lo


sedimentos permite paralelizar estas formaciones con las fases cuarcita y dolomita de
Hoffman y las variaciones de espesor del Buntsandstein, claramente controlada por
fallas permite afirmar que una parte de las fallas tardihercínicas previamente existentes
fueron reactivadas bajo régimen distensivo.

 La etapa de transición

Corresponde al Keuper. Coincidiendo con un cambio en el tipo de subsidencia, que pasa


de ser diferencial a ser generalizado para toda la cuenca, se producen varios cambios
importantes:

 Las facies pasan a ser predominantemente arcillosas


 Los sedimentos son expansivos sobre las formaciones anteriores rebasando el
borde del graben Celtibérico.
 Aparece un intenso magmatismo básico (las ofitas), de indudable origen
mantélico.

 La etapa de flexura

Al progresar el estiramiento y hundimiento de los bordes del graben se pase


definitivamente al modelo de subsidencia general que controla la sedimentación
carbonatada del Jurásico y Cretácico. Durante la parte alta del Jurásico y en el Cretácico
inferior se desarrolla un período de actividad tectónica que se superpone y perturba la
evolución del Aulacógeno. Corresponde a los movimientos Neokimméricos y Austricos.
Este período de perturbaciones se manifiesta mediante grandes movimientos verticales
acompañados por fuerte erosión en las áreas levantadas y sedimentación en las
deprimidas

 La etapa tectogenética

Después de la erosión tipo Aulacógeno la Cuenca Ibérica estaba asentada sobre una
corteza continental adelgazada y fracturada más débil que la de la región del Ebro y la
de la Meseta. Las deformaciones controladas a veces por las antiguas fallas del
basamento, se realizan como consecuencia de esfuerzos compresivos alternando
direcciones a lo largo del tiempo para dar pliegues y fallas inversas longitudinales como
transversales a la Cadena. En la zona al sur de dicha línea las compresiones se
mantuvieron hasta más tarde, entrando ya en el Mioceno. La sedimentación para esta
etapa corresponde a la fase molasa de los aulacógenos.

SEDIMENTOLOGÍA DE UN RIFF

Su relleno sedimentario es semejante al de los bordes de cratones (y plataformas) pero


difieren en dos rasgos principales:

• El primero es que los materiales depositados tienen mayores potencias

• El segundo que estos materiales están deformados, mientras que en las cuencas
de los bordes de cratones quedan horizontales o subhorizontales.
1. Fase de subsidencia térmica o incipiente

Se forman rifts lineales, a veces ligados a elevaciones corticales debidas a una intrusión
activa desde el manto, que produce abundante vulcanismo; pero en otras ocasiones no
existe el arqueamiento y la fracturación progresa lateralmente. Los primeros materiales
depositados son rocas volcanoclásticas y volcánicas si hay intrusión del manto, o
brechas y areniscas no muy potentes si no la hay; al acelerarse la subsidencia por
estiramiento de la corteza, se acumulan areniscas y conglomerados arcósicos,
procedentes de los relieves formados por la elevación de los bloques laterales y
distribuidos longitudinalmente en los aulacógenos por ríos de cauces entrelazados.
Hasta aquí la evolución es similar a un rift intracontinental.

2. Fase de flexión por carga:

Tras la subsidencia térmica inicial comienza a dominar la subsidencia por carga debida
al enfriamiento del manto, más lenta que la de la primera fase, pero que afecta a
extensiones de hasta 10 veces la anchura del rift inicia a cada lado. La sedimentación
es marina, muy variable según la latitud; en el extremo distal se pueden formar deltas.
Su duración puede alcanzar los 200 m.a y el espesor más de 5 km

3. Fase de compresión o de cierre del aulacógeno

La estructura y la sedimentación cambian, se detiene la subsidencia debido a la


compresión y las fallas pasan a ser inversas. La sedimentación vuelve a ser continental.
La fase puede ser muy duradera y de varios pulsos

CONCLUSIONES
 Las fases Aulacógeno según Hoffman son ocho: Serie pelítica, Serie cuarcita,
Serie dolomita, Serie oolítica, Serie molasa, Serie Granulita, Serie flysch, Serie
Rectorcita
 La sedimentología se un rift costa de 3 fases: Fase de subsidencia térmica o
incipiente, Fase de flexión por carga, Fase de compresión o de cierre del
Aulacógeno.
 Dentro de las etapas evolutivas del Aulacógeno se encuentran: etapa evolutiva
del aulacógeno celtibérico, la etapa pre-graben, la etapa graben, de transición,
de flexura y la etapa tectogenética.

Bibliografía
Alvaro, M. (s.f.). Un modelo de evolución geotectónica para la Cadena Celtibérica. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/ActaGeologica/article/viewFile/75001/97831

Gabaldon, V. (1982). Evolución Sedimentalogica y tectónica del ciclo alpino en el tercio


noroccidental de la rama castellana de la Cordillera Iberica . Madrid: ODOSA.

Goodwin, A. M. (s.f.). Precambrian GEOLOGY. London: Academic Press.

Jr, R. D. (1990). Geological Society of America Centennial Articles. USA: GSA Book Science.

También podría gustarte