Está en la página 1de 4

Transgénicos.

Héctor Arturo Ortiz Chávez

Sociedad de Energía y Medio Ambiente


Facultad de Ingeniería
UNAM

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported de


Creative Commons.
Based on a work at www.ingenieria.unam.mx.
Ciudad Universitaria
Permissions beyond the scope of this license may be available at
18 de Febrero de 2011
http://www.ingenieria.unam.mx/soema/about.html.
Publicación soema.
Transgénicos Transferencia del gen.
Historia de los Transgénicos
Antes de comenzar a tratar el tema debemos evitar prejuzgar y evitar calificar cualquier tecnología como buena o mala, si no Una vez aislado el gen objetivo, este debe de ser transportado a la especie que se desea
conocer y controlar sus implicaciones. Así también debemos entender la diferencia entre biotecnología y transgenia. mejorar, para ello existe una serie de técnicas entre las cuales están:
6700 a.C. - En México se comienza
• Bacterias Portadoras la domesticación del maiz, el cual es
Las biotecnologías son un conjunto de técnicas para manipular los elementos vivos que nos rodean en nuestro beneficio; pu-
debido al cruzamiento sexual entre
eden ir desde una simple fermentación, la cruza de especies, hasta el cultivo de tejidos y la transgenia. • Biolística plantas de diferentes especies. A
Los Transgénicos través de éste mejoramiento gené-
• Precipitado de Fosfato de Calcio
tico se consigue una planta comes-
La transgenia es una de las biotecnologías cuyo fin es la creación y producción de • Electropermeabilización tible [Teosinte].
Organismos Genéticamente Modificados OGM o GMO’s por sus siglas en inglés
Genetically Modified Organisms más conocidos como transgénicos. • Gen silenciado

¿Qué es un Organismo Genéticamente Modificado (Transgénico)? • Lipofección

Los genes son planos detallados de nuestros cuerpos que controlan factores como • Micro inyección
el crecimiento y el desarrollo. Ellos se encuentran agrupados en paquetes muy
comprimidos de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) llamados cromosomas, los • Portadores virales
cuales se encuentran en el núcleo de cada célula.
Los genes usan mensajes químicos para comunicar a la célula la realización de ciertas funciones a través de la creación de pro- Bacterias Portadoras: El género Agrobacterium, es un tipo de bacterias con la capacidad natural de transferir información
teínas o enzimas. Cuando se introduce un nuevo gen se pretende alterar la célula para que produzca o deje de producir un tipo genética a las plantas. El gen aislado es introducido en la bacteria, la cual es previamente preparada en una solución para que
específico de enzima o proteína, para que así la célula realice nuevas funciones.1 las paredes celulares de la misma (bacteria) se hagan permeables y pueda injertarse el gen deseado.
Cuando un gen de una especie es insertado en otra, a ésta última se le conoce comúnmente como transgénica u OGM. Biolística: El gen escogido es añadido a una partícula de oro o tungsteno, luego la partícula es “disparada” hacia la célula ob-
¿Cómo se crea un OGM? jetivo mediante gas comprimido.

Aislamiento del Gen Precipitado de Fosfato de Calcio: El gen es expuesto al Fosfato de Calcio, esta mezcla forma pequeños gránulos. Las células
responden a éstos gránulos absorbiéndolos por medio de la endocitosis; de esta manera el gen puede llegar al núcleo de la célula.
Se comienza con la selección del gen que va a ser insertado en un nuevo organismo, por ejemplo, el gen que permite a ciertas
especies de peces sobrevivir a muy bajas temperaturas puede ser insertado en las fresas para hacerlas resistentes a las heladas. Electropermeabilización: Se colocan en una solución las células y el ADN, después se emite un impulso eléctrico que hace
Para efectuar dicha selección previamente se tuvo que descifrar (en parte o su totalidad) el genoma de la especie donante, para permeable la membrana celular, permitiendo al ADN introducirse hasta el núcleo de la célula.
así se encuentre almacenado en una librería genética. Gen Silenciado: En este caso en vez de buscar nuevas características, se busca evitar alguna. Una vez identificado el gen inde-
Este gen se puede reproducir mediante una reacción en cadena de polimerasa (PCR), en donde por las propiedades de las seado, se agrega una segunda copia de dicho gen pero al revés.
ADN polimerasas para replicar secciones de ADN se busca obtener gran cantidad de copias exactas de un fragmento de ADN, Lipofección: Los liposomas son usados como portadores.
en este caso, el gen seleccionado.
Micro inyección: El gen es inyectado en un ovulo fertilizado a través de un tubo capilar.
En caso de que no se conozca la secuencia del gen deseado pero no se encuentre en una librería, el mismo puede ser producido
artificialmente a través la síntesis del gen in vitro, principalmente por síntesis de oligonucleótidos. Portadores Virales: Un virus, que no provoque daño alguno al organismo objetivo, es modificado agregando el gen deseado a
su estructura genética. El virus invade las células del organismo sin causar efecto alguno mas que el transporte del nuevo gen.

1 (Deakin University, Australia, 2010)


Ejemplos de Organismos Genéticamente Modificados (alimentos) Implicaciones
1972 - Paul Berg crea las primeras
Cultivos modificados para resistir plagas: por ejemplo, el gen que produce la toxina BT que es mortal para cierto tipo de insec- Existe una serie de riesgos potenciales en el uso comercial de alimentos transgénicos, ya moléculas de ADN recombinante
tos, es insertada en el cultivo para que éste produzca la toxina, haciendo al cultivo Resistente a Insectos. [Maíz BT, Soya BT] sean plantas y animales, de tal forma que las condiciones de campo pudieran agudizar y
potencializar dichos efectos negativos.4 1973 - Herbert Boyer y Stanley
Cultivos modificados para aumentar su resistencia a herbicidas, conocidos como Tolerantes a Herbicidas. [Soya RR]
Impacto Biológico (Biodiversidad en Riesgo) Cohen crean el primer organ-
Animales de granja son alterados para que presenten un mayor crecimiento en un menor periodo de tiempo, así como aumen- ismo transgénico, injertan genes
tar la relación musculo-grasa. El deterioro de la biodiversidad es el principal factor de riesgo con el uso extensivo de de resistencia a antibióticos a la
OGM. bacteria de E. coli.
Controversia con los alimentos
El desplazamiento o extinción de especies no domesticadas es una realidad que preocupa 1974 - Rudolf Jaenisch crea un
El gran problema de los alimentos transgénicos es el exceso de información dudosa, mucha de la cual no tiene sustento cientí- a los agricultores orgánicos y a los preservadores de vida silvestre.
ratón transgénico, el primer ani-
fico, alguna veces esta información es publicada por ONG’s simplemente con fines políticos, lo que genera inseguridad en los Esto sucede debido a que los OGM tienen mayor probabilidad de supervivencia a las mal modificado genéticamente.
consumidores.2 inclemencias de la naturaleza, lo que provoca contaminación genética en campos aleda-
ños a los OGM debilitando biológicamente la región. El viento, la lluvia, los pájaros, los 1976 - Se funda Genentech, la
Aunado a esto, en la actualidad se desconocen diversos efectos a corto y mediano plazos en la salud humana y animal. No
insectos y abejas acarrean el polen de OGM hacia campos de cultivo no modificados, primer compañia de ingeniería
obstante, algunas evidencias clínicamente comprobadas obligan a la prudencia.3
provocando la existencia del gen modificado en la descendencia de los cultivos no modi- genética
ficados. Por esta razón se requiere una zona estéril de protección natural de 5 kilómetros
alrededor de campos de cultivo de OGM, sin embargo desde 2001, se aumentó el radio
de 5 a 8 Kilómetros.
En el caso de los animales podemos poner el ejemplo de los cultivos que generan toxina BT, la cual aparte de ser mortífera
para las plagas de estos cultivos también resultó serlo para la larva de la mariposa monarca, ya que se demostró que la tasa de
mortalidad aumento un 44%5 cuando se añadió la toxina BT al polen del maíz, alimento principal de la monarca.
Otro factor es la exposición de las especies a nuevos patógenos o agentes tóxicos, es decir, en cultivos que producen su propio
pesticida, por ejemplo la toxina BT, con el tiempo han generado nuevos tipos de plagas resistentes a dicha toxina, [P.E. El
gusano de algodón], lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. En estos casos pueden surgir
“superplagas” o “superinsectos”, difíciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el
medio natural ya que éstos serían una potencial amenaza para los cultivos mundiales y también afectarían la biodiversidad de la
fauna silvestre y la cadena trófica.6 Pero el mayor riesgo se presenta sin duda alguna, en las zonas tropicales, caracterizadas por
su amplia biodiversidad en flora y fauna. Por ello, Brasil prohibió cualquier manejo de semillas transgénicas en Moto Grosso.
Finalmente está la alteración del reciclaje de nutrientes y energía, el cual implica que un nuevo gen produzca cierto tipo de
enzimas o proteínas para una función en particular, sin embargo esta nueva enzima o proteína puede tener efectos secundarios.
Tal es el caso de la Soya RR, la cual ha sido genéticamente modificada para ser Tolerante a los Herbicidas, el aumento en su
tolerancia se basa en la producción de un nuevo agente activo, el glifosato. El efecto secundario que tiene el glifosato es que se
desprende en el entorno de la planta de soya, destruyendo los nutrientes esenciales del suelo que permiten la fijación simbiótica
del nitrógeno, lo que trae como consecuencia la necesidad del agricultor de adquirir mayor cantidad de fertilizantes para poder
sufragar el deterioro que ha provocado el uso de OGM.
AgroBIO México A.C. Click para agrandar

4 Ibídem, 2001
2 (Nodari, y otros, 2000) 5 (Nodari, y otros, 2000)
3 (Oswald Spring, 2001) 6 (Oswald Spring, 2001)
Efectos en el ser humano. Glosario de Siglas
1982 - El primer transgénico para
consumo humano es aprobado por En la actualidad se desconocen los efectos a corto y mediano plazo del consumo de ali- OGM: Organismo Genéticamente Modificado
la FDA mentos transgénicos por los seres humanos, ya que los estudios realizados hasta el día de
hoy no han podido comprobar efectos negativos en la población mundial. Sin embargo ONG: Organización No Gubernamental

1986 - EU y Francia desarrollan ha habido ciertos incidentes que han sido controlados por la FDA de Estados Unidos BT: Toxina del Bacillus thuringiensis
plantas Tolerantes a Herbicidas TH que nos obligan a ser prudentes en su producción y consumo, así como la necesidad de
contar con normas regulatorias más formales en nuestro país, como las de la FSANZ RR: Roundup Ready. Roundup es la marca comercial del herbicida al que es resistente el gen.
en Australia y Nueva Zelanda, el CTNBio en Brasil o la antes citada FDA en Estados
1992 - China comercializa Tabaco PCR: Reacción en cadena de polimerasa [Polymerase Chain Reaction]
Unidos.
TH.
En México la SAGARPA, a través del SENASICA, se encarga de la regulación de los FDA: Food and Drug Administration (Estados Unidos)
1995 - La OMS emite informes alimentos, desgraciadamente la regulación de los alimentos transgénicos carece de la
FSANZ: Food Standards Australia New Zealand
sobre la seguridad de los OGM. formalidad necesaria ante el desarrollo que han tenido últimamente.
CNTBio: Comité Nacional Técnico de Bioseguridad (Brasil)
2009 - 11 cultivos transgénicos son
cultivados comercialmente en 25 SAGARPA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
paises
SENASICA: Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
2010 - Se crea la primer forma arti-
ficial de vida, Synthia
Para mayor información consulta:
http://www.isaaa.org/
http://www.gmo-compass.org/
http://www.oleaginosas.org/
http://agrobiomexico.org.mx/
http://www.senasica.gob.mx/
http://www.sagarpa.gob.mx/
http://www.semarnat.gob.mx/

Referencias
Deakin University, Australia Better Health Channel [En línea] - State Goverment of Victoria. - Mayo de 2010. - 12 de
Febrero de 2011. - http://www.betterhealth.vic.gov.au.
Nodari Rubens Onofre y Guerra Miguel Pedro. Implicações dos transgênicos na sustentabilidade ambiental e agrícola. -
Hist. cienc. saude-Manguinhos [online]. - Rio de Janeiro : [s.n.], 2 de Octubre de 2000. - 2 : Vol. 7. - págs. 481-491. - ISSN
0104-5970.
Oswald Spring Úrsula Transgénicos: efectos en la Salud, el Ambiente y la Sociedad. Una Reflexión Bioética - Revista Digital
Universitaria. - [s.l.] : Dirección General de Servicios de Cómputo Académico-UNAM, 1 de Enero de 2001. - 3 : Vol. 1. -
ISSN: 1607-6079.

También podría gustarte