Está en la página 1de 3

Aborto en debate: entre los derechos de la

mujer y los del no nacido


Viernes, 19 de octubre de 2012 | 9:15 am

Aborto. Miles de mujeres se someten a prácticas clandestinas para interrumpir el embarazo, poniendo en riesgo su vida.

Alta tasa. Se estima que al año hay en el país 352 mil abortos clandestinos. Feministas apoyan el

aborto terapéutico y en casos de violación. Conservadores se oponen.


Cecilia Mendoza.
Arequipa.

Los días de Katia Ccorimanya, de 31 años, terminaron en la camilla de un tópico donde se realizan abortos

clandestinos, el último martes. La decisión de interrumpir su embarazo de más de 24 semanas, en manos de un

paramédico, le costó la vida. Una de las hipótesis que maneja la Policía es que Katia quiso interrumpir su
embarazo porque fue producto de una violación.

Este lamentable suceso pone nuevamente en el debate público la cruda realidad del aborto en el Perú. Según

un estudio de la demógrafa Delicia Ferrando, en el Perú ocurren cada año 352 mil abortos
inducidos. La mayoría termina con complicaciones.
En 1994, un estudio del Instituto Alan Guttmacher señalaba que eran 271 mil. Es decir, se ha producido un

significativo incremento. El aborto enfrenta desde hace varios años a dos grupos: los conservadores que están

en contra y los grupos feministas que promueven los derechos de la mujer.

A FAVOR DEL ABORTO

Los liberales luchan hace años por la aprobación del protocolo del aborto terapéutico, que permite a una mujer

interrumpir su embarazo cuando su salud esté en grave riesgo. En el Perú este tipo de aborto es legal,

pero no se aplica en los hospitales por falta de reglamentación. Los médicos no quieren realizar este
procedimiento por temor a una denuncia.

Además, las organizaciones feministas se han juntado para presentar un proyecto de ley que también permita

el aborto en casos de violación. Buscan recoger 80 mil firmas que acompañen la iniciativa legislativa. Esta

campaña se llama "justicia para ellas". La directora de la organización de Estudios para la Defensa de

los Derechos de la Mujer (Demus), Janet Llaja, sostiene que si el aborto fuera despenalizado
habría menos mortalidad materna.

Elena Rodríguez, encargada del área de derechos sexuales de la ONG Manuela Ramos, recuerda que la vida de

una mujer está en alto riesgo si sigue acudiendo a tópicos clandestinos, como lo hizo Katia. En estos lugares no

existen las mínimas condiciones de bioseguridad, ni equipos de monitoreo y trauma shock, y en muchos casos

no son profesionales de la salud. Según el Ministerio de Salud, al día se producen mil abortos clandestinos.

EN CONTRA

Para el médico Juan Carlos Gonzales, de Médicos por la Vida, esa no es la solución. "Es una aberración. No
es un tema religioso sino humano", afirma. Considera que un hecho injusto como la violación no puede

ser reparado por otro hecho también injusto. Gonzales destaca que cada persona tiene un código

genético único, desde que es huevo o cigoto, y remarca que todas las personas deberían
respetar todos los ciclos de la vida.

Para Rodríguez es un tema de derecho. Afirma que su lucha está dirigida a que las mujeres puedan decidir si
continúan o no con el embarazo. No es una imposición.

Gonzales reconoce que la mujer tiene derecho sobre su cuerpo. No obstante, aclara que el feto no es parte de su
cuerpo. Es un ser distinto, pues tiene “su propio código genético, es un alojado especial”, anotó.
Para el médico obstetra Eduardo Cáceres Chú, gran parte del problema del aborto acabaría con una amplia

campaña informativa sobre los métodos anticonceptivos y el ciclo hormonal. Así se reduciría parte de los
abortos.

Protocolo de aborto terapéutico continúa en la congeladora

- El aborto terapéutico es legal en nuestro país desde 1924. Sin embargo, está pendiente la aprobación

de un protocolo que establezca en qué casos y bajo qué condiciones se puede recurrir a esta práctica. Según el

artículo 119 del Código Penal, es permitido "cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para
evitar en su salud un mal grave y permanente”.

- La ministra del Mujer, Ana Jara, sorprendió al señalar que está de acuerdo con la aprobación de un

protocolo.

- El 2009 en Arequipa se aprobó un protocolo para aplicar el aborto terapéutico, pero por

presión de la Iglesia Católica, el Gobierno Regional dio marcha atrás. Establecía 24 casos en los que

se podía aplicar, como por ejemplo cuando una enfermedad se agravara en el proceso del embarazo (cáncer de
útero), etc. También en los casos de enfermedades terminales.

ENFOQUE

Neldy Mendoza
Obstetriz

Se necesita educación

Si queremos ayudar realmente a la población se debería eliminar este tipo de tópicos, al no existir estos

espacios se limitaría la posibilidad de abortar. Como consecuencia se podría abordar la situación de muchas

mujeres sin llegar al aborto, que atenta contra su vida. Si en el Perú se despenaliza el aborto, no estaríamos
ayudando a proteger la salud de la mujer, porque igual subsistiría lo clandestino, esto por un tema de pudor.

En los lugares donde el aborto es legal, existe el doble de instituciones clandestinas. Por eso hay que trabajar en

inculcar una práctica en una educación sanitaria en la juventud y en una actitud favorable de la vida, sino
seguirán aumentando estos a casos, que traen secuelas probadas en las mujeres.

También podría gustarte