Está en la página 1de 11

Unidad 4: Aplicación de la derivada

Actividad 3: Máximos y mínimos y gráfica de una función

Desarrollar y resolver los siguientes ejercicios y problema sobre máximos y mínimos,


así como su representación gráfica.

1. Dada la función f (x) = x3 − x2 − x + 3, determinar los máximos y mínimos relativos, y obtén


su gráfica.
Solución:

Primero determinamos la derivada de f (x).

df (x) d  3
x − x2 − x + 3

=
dx dx
= 3x2 − 2x − 1

Ahora los máximos o mínimos se determinan resolviendo la ecuación

f ′ (x) = 0

Entonces

3x2 − 2x − 1 = 0
(3x + 1)(x − 1) = 0, factorizando la ecuación

Los valores de x son:

3x + 1 = 0
3x = −1
1
x1 = −
3

1
x−1 = 0
x2 = 1

El valor x1 es un máximo local ya que para cualquier valor de un intervalo abierto que con-
tiene a x1 se tiene que

f (x) ≤ f (x1 )
Sea x = 0, entonces

 
1
f (0) ≤ f −
3
 3   2  
1 1 1
(0)3 − (0)2 − (0) + 3 ≤ − − − − − +3
3 3 3
1 1 1
3 ≤ − − + +3
27 9 3
1 1 1
3 ≤ − − + +3
27 9 3
3 ≤ 3.185185185

El valor x2 es un mínimo local ya que para cualquier valor de un intervalo abierto que con-
tiene a x2 se tiene que

f (x) ≥ f (x2 )
Sea x = 1.5, entonces

f (1.5) ≥ f (1)
3 2
(1.5) − (1.5) − (1.5) + 3 ≥ (1)3 − (1)2 − (1) + 3
3.375 − 2.25 − 1.5 + 3 ≥ 1−1−1+3
2.625 ≥ 2

2. Encontrar la relación que existe entre la altura y el radio de la base de un cilindro circular
recto de volumen dado “V” para que su superficie sea la mínima.
Solución:

El volumen del cilindro está dado por

2
V = (área base)(altura)
= πr2 h (1)

y la superficie del cilindro es la suma de las áreas de la base, tapa y la parte lateral, entonces

S = 2πr2 + 2πrh (2)

De (1) despejamos h y sustituimos en (2)

V = πr2 h (3)
V
h =
πr2

entonces

S = 2πr2 + 2πrh 
2 V
S(r) = 2πr + 2πr
πr2
 
V
= 2πr2 + 2
r
2V
= 2πr2 +
r

Derivamos S(r) respecto de r

 
dS(r) d 2V 2
= 2πr +
dr dr r
2V
= 4πr − 2
r

Hacemos S ′ (r) = 0 y resolvemos la ecuación

3
2V
4πr − = 0
r2
2V
4πr =
r2
2V
r3 =

V
r3 =

Usando (3) tenemos

V
r3 =

πr2 h
=

2
r h
=
2
r2 h
r3 =
2
h
r =
2

Que es la relación buscada para que la superficie del cilindro circular recto sea mínima.

3. Utilizando el método presentado en el contenido nuclear de la unidad 4 grafica:


f (x) = x3 − 4x.
Solución:

Paso 1: Determinar el dominio de la función.


La función f (x) = x3 − 4x es un polinomio por lo que su dominio es R
Paso 2: Encontrar las intersecciones de la gráfica de la función con los ejes coordenados.
Tomando f (x) = 0, se tiene que

x3 − 4x = 0
x(x2 − 4) = 0

Los valores de x para los cuales es válida la ecuación son:

4
x1 = 0
x2 = 2
x3 = −2

Por lo que la función corta la abscisa en los puntos:

P1 (0, 0)
P2 (2, 0)
P3 (−2, 0)

Paso 3: Determinar la simetría con respecto el eje vertical y con respecto al origen de las
coordenadas.
Evaluamos la función en −x

f (−x) = (−x)3 − 4(−x)


= −x3 + 4x
= −(x3 − 4x)
= −f (x)

Por lo que se tiene que la función es impar.


Paso 4: Determinar las asíntotas horizontales y verticales de la función.
Puesto que f (x) = x3 − 4x es un polinomio, carece de asíntotas, esto es no existen
x0 tal que lı́mx→x0 |f (x)| = ∞; ni y0 tal que lı́mx→∞ f (x) = y0 .
Paso 5: Calcular la primera y segunda derivada.

Primera derivada:

df (x) d  3 
= x − 4x
dx dx
= 3x2 − 4

Segunda derivada:

5
d2 f (x) d  2 
= 3x − 4
dx 2 dx
= 6x

Paso 6: Encontrar los puntos críticos.


Para encontrar los puntos críticos de la función, determinamos las raíces de la primer
derivada de la función

3x2 − 4 = 0
3x2 = 4
4
x2 =
3
2
x = ±√
3

esto es

2
x1 = √ (4)
3
2
x2 = − √ (5)
3

Paso 7: Clasificar los puntos críticos.


Para x1 = √23 , el valor de la segunda derivada es

d2 f (x) 
  
2
= 6 √
dx2 x1 = √2 3
3

= 4 3
> 0

Por lo que la función es cóncava hacia arriba, entonces la función f (x) tiene un
mínimo en x1 = √23 , cuando f ( √23 )

6
   3  
2 2 2
f √ = √ −4 √
3 3 3
 3   3
2 2
= √ − √
3 3 3
 3  
2 1
= √ −1
3 3
 3  
2 2
= √ −
3 3
4
2
= − √
3 3
= −3.079201436

De aqui resulta el punto donde la función tiene el mínimo


4
( √23 , − 32√3 )

Ahora para x2 = − √23 , el valor de la segunda derivada es

d2 f (x) 
  
2
= 6 −√
dx2 x1 =− √2 3
3

= −4 3
< 0

Por lo que la función es cóncava hacia abajo, entonces la función f (x) tiene un má-
ximo en x2 = − √23 , cuando f (− √23 )

   3  
2 2 2
f −√ = −√ − 4 −√
3 3 3
3
   3
2 2
= − √ + √
3 3 3
 3  
2 1
= √ − +1
3 3
 3  
2 2
= √
3 3
4
2
= √
3 3
= 3.079201436

7
De aqui resulta el punto donde la función tiene el máximo
4
(− √23 , 32√3 )

Paso 8: Determinar los intervalos donde crece y decrece la función observando el signo de su
derivada.
Los intervalos donde f ′ (x) > 0 son los intervalos donde la función crece

2
   3x −4 > 0
2 2
x− √ x+ √ > 0
3 3

para que esta desigualdad se cumpla se tiene que cumplir que

 
2
x− √ > 0 y
3
 
2
x+ √ > 0 (6)
3

o
 
2
x− √ < 0 y
3
 
2
x+ √ < 0 (7)
3

Del primer par de desigualdades en (6) tenemos

2
x > √ y
3
2
x > −√
3

del cual se obtiene el intervalo abierto

( √23 , ∞).

Del segundo par de desigualdades en (7) tenemos

8
2
x < √ y
3
2
x < −√
3
del cual se obtiene el intervalo abierto

(−∞, − √23 ).

La unión de estos dos intervalos resulta el conjunto donde la función crece:

(−∞, − √23 ) ∪ ( √23 , ∞).

Del resultado anterior se deduce el intervalo donde la función decrece:

(− √23 , √23 ).
Paso 9: Determinar los puntos de inflexión.
Los puntos de inflexión son aquellos valores donde f ′′ (x) = 0, del Paso 5 tenemos
la segunda derivada:

d2 f (x)
= 0
dx2
6x = 0
x = 0

por lo que la función f tiene un punto de inflexión en x = 0, cuando f (0)

f (x)|x=0 = (0)3 − 4(0)


= 0

obteniendo el punto (0, 0) donde es el punto de inflexión.


Paso 10: Verificar la concavidad de la función.
Del Paso 5 tenemos la segunda derivada, luego

d2 f (x)
= 6x
dx2
> 0

9
esta desigualdad se cumple para todo x en el intervalo (0, ∞), esto es la función es
cóncava hacia arriba en este intervalo, por lo tanto la función es cóncava hacia abajo
en el intervalo (−∞, 0).

De la información obtenida, se puede graficar la función, así como los puntos críticos.

10
Bibliografía

Ayres, F. (1989). Cálculo diferencial e integral. Editorial McGraw Hill.

Larson, R. E. (2004). Cálculo y geometría analitica. volumen 1. Editorial McGraw Hill.

Leithold, L. (1998). El cálculo. Oxford University Press.

Swokowski, E. W. (1982). Cálculo con geometría analítica. Wadsworth Internacio-


nal/Iberoamérica.

Thomas, G. B. (2006). Cálculo. una variable. Pearson Educación.

UnADM. (2018). Cálculo diferencial. unidad 4 aplicaciones de la derivada. Recupe-


rado de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCEIT/2016S 1 −
B2/M T /01/M CDI0 2B 22 018/recursos/recursos−contenido/P DF/U 4/U 4.Aplicacionesd el ad erivada.pdf.

11

También podría gustarte