Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA

E.A.P INGENIERIA CIVIL

APELLIDOS Y NOMBRES : Servantes Eduardo, Neces Elías

CURSO : Programación y Control de Obras

DOCENTE : Ing. Clifton Paucar Y Montenegro

INFORME : Trabajo Escalonado N°0 3

03 / 05/ 2018
1. OBJETIVO

Establecer principios y criterios para la Planeación, Programación y Control de Obras, en

base a la normatividad vigente y los conocimientos básicos de los procesos, métodos y

técnicas modernas disponibles.

2. MARCO TEÓRICO

La holgura.

Es la flexibilidad de que se dispone en la programación de actividades. Mediante el uso

efectivo de la holgura, la dirección puede encontrar alternativas para aprovechar los

recursos de la manera más efectiva.

FUENTE: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/

Actividad crítica.

Indica los puntos en que la dirección debe enfocar su atención para terminar un proyecto

en el tiempo fijado.

FUENTE: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/
Ruta Crítica.

Existen actividades que, si se retrasan, provocan un retraso de todo el proyecto; y si se

adelantan, provocan un adelanto en la conclusión del proyecto. Este tipo de actividades

reciben el nombre de Actividades Críticas, las que integradas conforman la Ruta Crítica

(Camino Crítico).

FUENTE: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/

Demoras permisibles.

Cantidad de tiempo que se puede posponer una tarea antes de que suponga un retraso para

otra tarea.

FUENTE: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/

Planeación.

Proceso de asignar recursos de la manera más efectiva posible. Esto requiere no solo

definir, sino también programar las tareas tomando en cuenta tres restricciones: tiempo,

recursos y dinero.

FUENTE: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/
3. CUESTIONARIO

I. Describa el tipo de metodología de planeación, programación y control

empleada en la obra que evalúa.

Método del Programa de Evaluación y Revisión Técnica (PERT)

Permite conocer la duración normal del proyecto, cuando los datos de duración de tareas

son de índole probabilístico. Para ello se utilizan tres estimaciones del tiempo:

 Tiempo optimista (𝒕𝟎 ): mínimo tiempo en que se puede realizar la tarea

 Tiempo pesimista (𝒕𝒑 ): máximo tiempo en que se puede realizar una tarea

 Estimación más probable (𝒕𝒎 ): representa el valor más probable, el de mayor

frecuencia.

 Tiempo esperado (𝒕𝒆 ): tiempo promedio o duración promedio de una actividad

𝑡0 + 4𝑡𝑚 + 𝑡𝑝
𝑡𝑒 =
6
Nomenclatura de PERT

Actividad
Un componente de trabajo que debe llevarse a cabo: una
tarea de un proyecto general que tiene un punto definido
de iniciacion y terminacion.

Evento
Un nudo en la red que designa la iniciacion y la
terminacion de actividades. Un punto en el tiempo

Red
Una combinacion de nudos y de arcos que describe la
logica de un proyecto. Existe un punto definido de inicio
y otro terminacion.

Fuente: Elaborado por el alumno

Tipos de Relaciones de Precedencia

Fuente: https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/
Método del Camino Crítico (CPM)

Permite conocer la duración normal del proyecto, cuando se conoce la duración estimada

de cada tarea.

El camino crítico es el subconjunto de tareas sucesivas que vinculan el primer y el último

acontecimiento del proyecto donde la holgura de cada actividad es cero. El atraso en

cualquiera de las tareas significa un atraso en la finalización del proyecto.

Fuente:

http://materias.fi.uba.ar/7131/pub/05Planif%20Prog%20de%20talleres%20(Cam%20cri

tico)/05-cl-Planif%20y%20prog%20de%20talleres_CaminoCritico-110418.pdf
Método de Diagramación de Precedencia (PDM)

Técnica utilizada para construir un modelo de programación en el cual las actividades se

vinculan gráficamente mediante una o más relaciones lógicas para indicar la secuencia en

que deben ser ejecutadas y las actividades están representados sobre los nodos.

Fuente: https://todopmp.com/herramientas/metodo-diagramacion-precedencia-pdm/

El PDM incluye cuatro tipos de dependencias o relaciones lógicas:

Fuente: PMBOK, 5ta edicion


II. Implemente y desarrolle una red básica que incluya las partidas principales

de la obra que evalúa en una hoja Excel.

DESCRIPCIÓN PARTIDAS PRINCIPALES DE ALCANTARRILLADO

Tiempo de duración de obra (días hábiles) 225 días

 Obras provisionales

 Obras preliminares

o Redes de alcantarillado

o Movimiento de tierras

o Suministro e instalación de tubería

o Buzones

 Conexiones domiciliarias

 Pavimento asfáltico

 Limpieza final de obra

Diagramas PERT-CPM-PDM adjuntado en Microsoft Excel 2016

Diagrama de Gantt adjuntado en Microsoft Proyect 2013


III. Comente las implicancias positivas y negativas de la metodología usada en el

planeamiento, programación y control de la obra que evalúa y describa como

incidiría la aplicación de la metodología PERT-CPM-PDM.

Las técnicas de planificación por redes son únicas en su forma, especialmente por

lo que respecta a los conceptos de la ruta crítica. Los conceptos relativos a nivelación

de cargas, costo mínimo y programación de recursos limitados han aportado una base

racional a una dirección de proyectos que se apoya en planes amplios cuidadosamente

tratados.

Es interesante el hecho de que la aplicación independiente de PERT y CPM en

dos ambientes distintos haya producido metodologías esencialmente semejantes.

CPM surgió de las operaciones de ingeniería de mantenimiento, donde se tenía mucha

experiencia y los tiempos de actividad eran relativamente bien conocidos; de manera

que evolucionó como un modelo determinista. En cambio, PERT surgió en un

ambiente de investigación y desarrollo, donde existe una gran incertidumbre con

respecto a los tiempos de actividad, resultado de esto un modelo probabilista.


4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Todas las actividades del proyecto deben estar claramente identificadas.

Los requerimientos de secuencia entre las actividades deben estar determinados.

Deben construirse un diagrama que refleje las relaciones de secuencia.

La red se evalúa calculando la ruta crítica y otras variables similares de decisión.

La evaluación la constituyen el programa y el plan para el control subsiguiente.

Debe constar de un conjunto de trabajos o tareas bien definidas cuya terminación

signifique la terminación total del proyecto.

Los trabajos o tareas han de ser independientes; esto es, que se pueden iniciar,

parar y ejecutar de forma separada dentro de una secuencia determinada.

Los trabajos o tareas se deben ejecutar en un cierto orden; algunos deben preceder

a los otros en una secuencia dada


5. BIBLIOGRAFÍA

https://www.gestiopolis.com/pert-tecnica-para-la-revision-y-evaluacion-de-

programas/

https://todopmp.com/herramientas/metodo-diagramacion-precedencia-pdm/

http://materias.fi.uba.ar/7131/pub/05Planif%20Prog%20de%20talleres%20(Cam

%20critico)/05-cl-Planif%20y%20prog%20de%20talleres_CaminoCritico-

110418.pdf

PMBOK, 5ta edicion

También podría gustarte