Está en la página 1de 93

APLICACIÓN DE LA EENM EN LA

REHABILITACIÓN
©DJO Incorporated
¿QUÉ ES LA EEM?

Se trata de un método/herramienta
para el entrenamiento y la
recuperación, que se basa en la
estimulación eléctrica del músculo
(generalmente a través del punto
motor), y se llevará a cabo de forma
externa e involuntaria.
©DJO Incorporated
EFECTOS ELEMENTALES DE LA
ELECTRICIDAD SOBRE LOS TEJIDOS VIVOS

Quemadura

Campo eléctrico
©DJO Incorporated

Excitación
CEREBRO
CEREBRO

MÉDULA MÉDULA

NERVIO NERVIO
©DJO Incorporated

MOTOR MOTOR
MÚSCULO
EXCITACIÓN: ¿sobre qué?

Sobre el músculo Sobre el


nervio motor
©DJO Incorporated
EXCITACIÓN
• Célula muscular • Célula nerviosa
= 100 ms
= 0,2 ms

Aferentes Eferentes
©DJO Incorporated

Antálgico EEM
IMPULSO ÓPTIMO

Capaz de excitar Seguridad


Para el
Confort
deportista
o
cliente

PARÁMETROS
ELÉCTRICOS
LEY DE LAPICQUE
©DJO Incorporated

MÍNIMOS
I
LEY DE LAPICQUE

2 x Reobase
Reobase
©DJO Incorporated

t
Cronaxia
CRONAXIA

150 μs
250 μ s
200 μ s
300 μ s

350 μ s . La CRONAXIA
Ç es TIEMPO
©DJO Incorporated

400 μ s
PARÁMETROS ELÉCTRICOS
MÍNIMOS ( I, t, ε )

Rectangular
I
Anchura = Cronaxia

=0 Compensado, simétrico,
con una media eléctrica
nula
©DJO Incorporated

Generador de corriente
constante
Cronaxia
PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN

Intensidad
Frecuencia
Tiempos de contracción
Tiempos de reposo
Repeticiones
©DJO Incorporated
INTENSIDAD

ELECTROESTIMULACIÓN

ƒ RECLUTAMIENTO ESPACIAL
Número de fibras que se activan

FUERZA DE CONTRACCIÓN
©DJO Incorporated
VOLUNTARIO EEM

VOLUNTARIO +
EEM
©DJO Incorporated

FUERZA DE CONTRACCIÓN
 Colocación  Intensidad /
correcta de
electrodos
RECLUTAMIENTO
los ESPACIAL
Potencia del aparato?
RECLUTAMIENTO

=
¡¡¡RECLUTAMIENTO
ESPACIAL

ESPACIAL
 Número de fibras que
 Calidad de
trabajan
 Entrenamiento y ELEVADO!!!
los impulsos
©DJO Incorporated

tolerancia del sujeto


FUNCIONAMIENTO
1°/ Elección de una Categoría
Seleccionamos la
categoría
2°/ Elección de un Grupo de
Programas
Seleccionamos el
programa
3°/ Elección de un Programa

Seleccionamos la zona a
tratar, calentamiento y el
4º/ Indicaciones de nivel
pantalla
©DJO Incorporated

Subimos la intensidad
FRECUENCIA

• RECLUTAMIENTO TEMPORAL
TIPO DE FIBRA QUE QUIERO ESTIMULAR

FIBRA I FIBRA II
©DJO Incorporated
REHABILITACIÓN

ƒ Las consecuencias musculares de una


actividad insuficiente llevan a problemas
patológicos como
• Reducción del volumen muscular
• Disminución de la fuerza muscular
• Reducción de la movilidad articular,
dolor
ƒ Rehabilitación: proceso de restaurar una
parte del cuerpo o una persona hacia una
funcionalidad normal después de un
©DJO Incorporated

trastorno
Uso de la EEM en rehabilitación

ƒ Restaurar el volumen
muscular
• Programa de Amiotrofía

ƒ Incrementar la fuerza
muscular
• Programa de
Fortalecimiento
©DJO Incorporated
Amiotrofía – parámetros

ƒ Fibras Tipo I

DC 6"
DR 6"
RT 1.5" FT 0,75"
33 Hz Fr 4 Hz

contracción reposo
20 minutos
©DJO Incorporated
Fortalecimiento -parámetros

Fibras Tipo II

DC 4"
DR 12"
RT 1.5" FT 0,75"
66 Hz Fr 4 Hz

contracción reposo

20 minutos
©DJO Incorporated
Ejemplo de la cantidad de trabajo con EEM
ƒ Programa Amiotrofía
• 10 minutos de contracción = 600 segundos =
600 dominadas/squats
ƒ Gran cantidad de trabajo con EEM
ƒ Por qué?
• No hay fatiga cardio-vascular
• No hay fatiga psicológica
• Menor solicitación para las articulaciones y
tendones
ƒ Siempre es efectivo el trabajo con EEM?
©DJO Incorporated

• Si, si se involucra un gran reclutamiento


espacial
Protocolo estándar
ƒ El siguiente protocolo estándar se puede aplicar
en todas las situaciones en que exista una
pérdida de volumen y fuerza muscular
• Amiotrofía nivel 1
9Tres objetivos:
– Hacer desaparecer el reflejo de inhibición
– Incrementar la intensidad durante el
tratamiento (acostumbrar al paciente a la
EEM)
– Recuperar los primeros signos de
©DJO Incorporated

troficidad
9De 5 a 6 sesiones
Eleción del programa

• Amiotrofía nivel 2 (o remusculación)


9Objetivo:
– Recuperar el nivel normal de volumen
muscular
9De 12 a15 sesiones
• Fortalecimiento nivel 1
9Objetivo:
– Incrementar la fuerza
• Para deportitas es recomendable que
continúen con el programa Fortalecimiento
nivel 2 y con programas de sport
©DJO Incorporated
Normas particulares

ƒ Colocación de electrodos
• Electrodo positivo: punto motor
• Electrodo negativo: extremidad del músculo
ƒ Intensidades
• Máxima tolerable (energía)
• I /E 3ª sesión = 2 x I/E 1ª sesión
• Si aparecen dificultades para incrementar la
I/E: asociar con contracción voluntaria
ƒ Posición durante la estimulación
• Isométrico
• Evitar estimularse con la musculatura acortada
©DJO Incorporated
Ejemplo tipo
©DJO Incorporated
Rodilla

ƒ Anatomía
• Huesos
fémur

rótula Tibia
©DJO Incorporated

Peroné
Rodilla
ƒ Anatomía
• Estructuras articulares
Ligamento
lateral LCA
interno

Ligamento
LCP
rotuliano

Ligamento
lateral Vista Vista
©DJO Incorporated

externo anterior posterior


Rodilla

ƒ Meniscos
• Puesto que la rodilla no es una
articulación muy bien articulada, es
decir, permite muchas posibilidades de
movimiento, existe una estructura que
permite asegurar y dar mayor
estabilidad a la articulación.
©DJO Incorporated
Rodilla

ƒ Anatomía
Cuádriceps Isquiotibiales
• Músculos
Vasto externo
bíceps femal
Vasto interno
semimembranoso
Vasto
intermedio/crural semitendinoso
(debajo)
Recto
anterior
Vista Vista
©DJO Incorporated

anterior posterior
Lesión del menisco

ƒ Cómo se produce?
• Rotación externa en la parte inferior de la
pierna, rotación interna del muslo con flexión
simultánea de la rodilla
ƒ Tratamiento
• Artroscopia
• Conservador
• Rehabilitación
9EEM: protocolo estándar en cuádriceps
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Lesión en ligamento lateral
ƒ Lesión localizada más en el lateral interno que en
el externo
ƒ Tratamiento
• Varias semanas con rodillera, permitiendo a la
rodilla flexionarse y extenderse
• Anti-inflamatorios
• EEM: desde que sea posible la rehabilitación,
aplicar programa de Prevención de la
Amiotrofía
• Si el tratamiento no es el adecuado, existe el
riesgo de recaer, en este caso se aplica un
©DJO Incorporated

tratamiento de Fortalecimiento y propiocepción


Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
LCA (ligamento cruzado anterior)
ƒ A menudo ocurre en movimientos de pivote (giro
sobre uno mismo)
ƒ Diagnóstico
• Examen clínico del ligamento anterior
• Si hay demasiado movimiento: artroscopia
ƒ Tratamiento
• Deportistas:
9ligamentoplastia
• otros:
©DJO Incorporated

9Inmovilización alrededor de 6 semanas


9rehabilitación
Ligamentoplastia
ƒ Reconstrucción del ligamento
ƒ Diferentes métodos
• Kenneth Jones (coger tendón rotuliano y
reconstruir LCA)
• McIntosh (coger tendón de la fascia lata)
• DIDT????(adductor interno (gracilis)+ una
parte del semitendinoso
ƒ Consecuencias
• Atrofia del cuádriceps
ƒ Tratamiento
• Trabajo sobre el cuádriceps sin riesgo sobre el
©DJO Incorporated

ligamento anterior
Ligamentoplastia

ƒ EEM
• Programa LCA o agonista/antagonista
ƒ Qué?
• Escalonar el tipo de estimulación
agonista/antagonista
• Iniciar sólo la contracción sobre los
isquiotibiales, a partir de ahí iniciar la
contracción sobre el cuádriceps siguiendo con
la estimulación sobre los isquiotibiales
• Esto permite trabajar en las próximas fases
sobre el cuádriceps sin ejercer excesiva tensión
sobre el nuevo ligamento
©DJO Incorporated
Ligamentoplastia

ƒ Normas prácticas
• Colocación de electrodos
9Canal 1 y 2: sobre isquiotibiales
9Canal 3 y 4: sobre cuádriceps
• Intensidades/energías
9Tan alta como sea posible
• Posición del paciente
9Intentar tener una mínima flexión
(alrededor de 20º) en la articulación de la
©DJO Incorporated

rodilla
Colocación de electrodos

NOTA: canales 1 y 2 al isquiotibial


Canales 3 y 4 al cuádriceps
Aplicar en la pierna lesionada
©DJO Incorporated
Artrosis
ƒ Qué es?
• Erosión mecánica sobre el cartílago articular
ƒ Causas
• Sobrepeso
• Deporte
• Factores genéticos
ƒ Síntomas DOLOR

Inestabilidad de la
Reflejo atrofía
articulación de la
©DJO Incorporated

rodilla
Artrosis

ƒ Consecuencias
• Atrofia en el cuádriceps

ƒ Tratamiento
• Protocolo estándar
• Mantenimiento para evitar recaer en el reflejo
de atrofia (1 sesión cada 2 semanas)
• Si la patología evoluciona: prótesis de rodilla
©DJO Incorporated
Artrosis
ƒ Normas prácticas
• Posición del paciente
9 Trabajar con la pierna en extensión para evitar que la
rótula presione contra el fémur
• Colocación de electrodos
9 Trabajar con la musculatura acortada será menos
confortable y más difícil para incrementar la I/E
9 Para asegurar, sin embargo, un alto reclutamiento
espacial, se coloca un tercer canal sobre el recto
anterior.
• Precaución
9 Evitar las bajas frecuencias y el choque de la rótula
contra el fémur
– No hay calentamiento, la intensidad durante las
©DJO Incorporated

fases de reposo se reducen a 0, no hay fase de


relajación
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated

NOTA: trabajar con la pierna en extensión y evitar bajas frecuencias


Síndrome rotuliano

ƒ Subluxación externa
• Vasto externo más fuerte que el vasto interno
• Hiper-presión de la rótula contra el cóndilo
femoral externo
• EEM especialmente indicada para orientar el
trabajo en el vasto interno
• Tratamiento
9Amiotrofía 2 (Remusculación), 3
sesiones/semana, 2 semanas
9Fortalecimiento 3 sesiones/semana, 2
semanas
©DJO Incorporated

9O síndrome rotuliano
Síndrome rotuliano
ƒ Subluxación externa
• Normas prácticas
9 Colocación de electrodos
– Vasto interno
9 Posición
– La flexión de la articulación de la rodilla es posible
puesto que la estimulación retrae la rótula a su sitio
9 Precauciones
– No hay bajas frecuencias
o Síndrome rotuliano
o O… no hay fase de calentamiento ni ralajación,
la intensidad durante la fase de reposo reducida
a0
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated

NOTA: evitar bajas frecuencias


Síndrome rotuliano
ƒ Otros
• Causa
9 Deportes, sobreuso, estrés repetitivo sobre la rótula
• Síntomas
DOLOR
Inestabilidad en la
articulación de la rodilla Reflejo de
atrofia
• Tratamiento
9 Protocolo estándar + mantenimiento
9 O Síndrome rotuliano
9 Precaución
– Trabajar con la pierna en extensión
©DJO Incorporated

– Colocar un 3r. canal sobre el recto anterior


– No hay bajas frecuencias
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated

NOTA: trabajar con la pierna en extensión y evitar bajas frecuencias


RECUPERACIÓN
R.C.D. ESPAÑOL
©DJO Incorporated
Cadera

ƒ Anatomía
• Huesos
(ilium,
isquium,
pubis)

fémur
©DJO Incorporated
Cadera
ƒ Anatomía
• músculos
Recto del Glúteo
abdomen medio

Glúteo
Psoasiliaco mayor

Tensor
fascia
adductores lata
©DJO Incorporated

Vista anterior Vista posterior


Fractura del cuello del fémur
ƒ Ocurre frecuentemente, sobre todo en mujeres
con problemas de osteoporosis
ƒ Tratamiento
• Cirujía con material de osteo-síntesis
• Rehabilitación
9EEM protocolo estándar en la musculatura
glútea
9O Prótesis de cadera
9Consejo:si es posible, estimular en posición
de pie, provocará una desestabilización en
la articulación de la cadera y por lo tanto un
trabajo de propiocepción (la habilidad de
©DJO Incorporated

sentir la posición, localizar, orientar y mover


el cuerpo y sus partes)
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Coxartrosis
ƒ Qué es?
• Artrosis en la articulación de la cadera
ƒ Causas?
• Sobre peso, traumatismo deportivo, edad,
factores genéticos.
ƒ Tratamiento
• Disminuir el dolor y la atrofia
• Con los años puede venir la prótesis de cadera
• EEM: protocolo estándar sobre la musculatura
glútea o prótesis de cadera
©DJO Incorporated

• Precaución: programa de prótesis de cadera


o… evitar las bajas frecuencias del programa
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated

NOTA: no bajas frecuencias


Espalda

ƒ Anatomía
• Huesos
7 vértebras cervicales
12 vértebras dorsales
5 vértebras lumbares
1 sacro
1 coxis
©DJO Incorporated

posterior anterior
Espalda

ƒ Anatomía
• Músculos
Recto
abdominal Erector
espinal

Abdominal
transverso
©DJO Incorporated

Vista anterior Vista posterior


Artrosis vertebral

ƒ Consecuencias
9Contracturas crónicas
ƒ Tratamiento
• Endorfínico
• Amiotrofía en músculos abdominales +
erectores espinales para soporte
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos

Amiotrofía en abdominales Amiotrofía en erectores espinales


Separarlos más entre sí
para que abarquen toda la C.V.

Programa ENDORFÍNICO colocado


©DJO Incorporated

sobre la contractura crónica


Lumbalgia

ƒ Contractura crónica de los músculos de la


espalda
ƒ Tratamiento
9Anti-inflamatorios
9Endorfínico
9Posteriormente, Amiotrofía +
Fortalecimiento de la espalda y pared
abdominal
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos

Amiotrofía y Fortalecimiento Lumbalgia


©DJO Incorporated

en abdominal y espalda o
Endorfínico
Lumbo- ciatalgia

ƒ Disco herniado (rotura dolorosa del disco


de fibrocartílago entre la vértebra espinal,
ocurre mayoritariamente en la región
lumbar)
ƒ Consecuencias: contractura crónica
ƒ Tratamiento:
9Anti-inflamatorios
9Descanso
9Endorfínico + TENS
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Hombro
ƒ Anatomía
• Huesos

Escápula
clavícula
húmero

Apófisis
coracoides acromion
©DJO Incorporated
Hombro

ƒ Anatomía
• El hombro está constituído por varias
articulaciones:
9Húmero y escápula (la + importante)
9Escápula y tórax
9Acromion y clavícula
9Esternón y clavícula
• La articulación del hombro:
9No está muy bien protegida
9Amplio rango de movimiento
©DJO Incorporated

9No hay muchos ligamentos


Hombro

ƒ Anatomía
• músculos Deltoides
Deltoides posterior
medio
Infraespinoso
Deltoides
anterior Serrato menor

Pectoral Serrato mayor


mayor
Dorsal ancho
Vista anterior Vista posterior
©DJO Incorporated

Ocultos: supraespinoso y
subescapular
Rotadores del hombro

ƒ Varios tendones musculares pasan por un


espacio comprendido entre el húmero y el
acromion/apófisis coracoides y afectan al
húmero
ƒ Estos músculos son los rotadores del
hombro
ƒ En varios movimientos, estos tendones
sufren presión/estrechez…¨: se conoce
con el nombre de síndrome del manguito
©DJO Incorporated

de los rotadores del hombro


Rotadores del hombro
ƒ Se distinguen diferentes grados
patológicos:
• bursitis
• tendinitis
• Rotura del tendón
ƒ El tratamiento es idéntico en los tres
casos, la duración varía
ƒ Objetivo: Desarrollar el rol depresor del
dorsal ancho para que limite el conflicto
durante los movimientos de abducción y
©DJO Incorporated

propulsión.
Rotadores del hombro
ƒ Tres fases de rehabilitación
• Fase de concienciación con EEM: para que
realice la contracción del dorsal ancho
• Fase de aprendizaje, con biofeedback,
aprender a contraer el dorsal ancho
• Fase funcional, con biofeedback, aprender a
integrar la contracción del dorsal ancho con los
movimientos del brazo
9contracción + antepulsión, abducción,
abducción + rotación externa
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos

NOTA: contracción del dorsal ancho (dib.18)


Aplicación de TENS si aparece dolor (dib. 38)
©DJO Incorporated
Dislocación del hombro

ƒ Causa
• Caída con el brazo en abducción,
retropulsión y rotación externa
ƒ Tratamiento
• Inmovilización
• Rehabilitación para evitar la recaída
9EEM: protocolo estándar sobre
pectoral mayor y dorsal ancho
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Hombro congelado

ƒ Qué es?
• Rigidez de la cápsula de la articulación del hombro
provocando una menor movilidad del hombro tanto
activa como pasiva
ƒ Causa?
• 2/3 después de una patología sobre el hombro (luxación,
fractura, síndrome de los rotadores del hombro, hombro
hemipléjico)
• 1/3 es idiopático (sin causa)
ƒ Tratamiento
• Fase antálgica: TENS
• Movilización
9 Compex Thetasound, efecto térmico
©DJO Incorporated

9 EEM: Amiotrofía nivel 1 y 2 en deltoides medio y


posterior, supraespinoso, infraespinoso
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Tobillo

ƒ Anatomía
• Huesos
9La articulación del tobillo se compone por el
peroné, tibia y astrágalo

Peroné tibia

Astrágalo
Ligamentos
laterales
©DJO Incorporated

calcáneo externos
Tobillo

ƒ Anatomía
• Músculos

Tibial anterior

Peroneo

gastrocnemius
sóleo

Tríceps sural
©DJO Incorporated

Vista anterior Vista posterior


Esguince de tobillo

ƒ Causas
• Movimiento del tobillo hacia dentro
ƒ Consecuencias
• Esguince/ rotura de los ligamentos externos
• Disminuye el reflejo de propiocepción y la
fuerza
• Riesgo de recaída
ƒ Tratamiento
• Inmovilización
• Rehabilitación
9Desarrollar músculos peroneos rápidos y
©DJO Incorporated

fuertes
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Esguince de tobillo
ƒ Tratamiento
• Programas
9 Fortalecimiento nivel 1 y 2 ( en caso de una larga
inmovilización empiece con Prevención de
Amiotrofía/Amiotrofía)
• Colocación de electrodos
9 Músculos peroneos
9 Electrodo positivo justo debajo de la cabeza del
peroné puesto que está el nervio superficial peroneal
• Posición/Intensidades
9 Sentada con la pierna colgando
9 Incremente la intensidad hasta obtener una eversión
del pie
©DJO Incorporated

9 La siguiente parte de la sesión de pie


9 Trabajo propioceptivo simultáneamente
Esguince grado I
Programas Mantenimiento Posición/intensidad

Remusculación F-R nivel 1 Sentado e ir


10 sesiones 10 sesiones adquiriendo la
2/3 semanas 2/3 semanas posición de pie

Fortalecimiento F-R nivel 5 Máxima tolerable


10 sesiones 10 sesiones
2/3 semanas 3-4 semanas
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
Esguince grado II
Músculos a trabajar Programas
ƒ Arco plantar del pie ƒ Semana 1 a 4 :
(dibujo del manual nº Programa Amiotrofia
1) subiendo cada semana
ƒ Tibial anterior (dibujo un nivel
del manual nº 3) ƒ Semana 5 a 9:
ƒ Peroneo lateral (dibujo Programa
del manual nº 2) Remusculación
(Sobre todo) subiendo cada semana
ƒ Gemelos (dibujo del un nivel
manual nº 4) ƒ Semana 10 a 15:
Programa
©DJO Incorporated

Fortalecimiento
subiendo cada semana
un nivel
Esguince grado II

Días de trabajo Intensidad

ƒ Lunes, Miércoles, ƒ Máxima que se pueda


Viernes: Arco plantar aguantar
y gemelos
ƒ Hay que ir subiéndola
ƒ Martes, jueves, de forma progresiva
Sábados: Tibial
anterior y Peroneo
lateral
©DJO Incorporated
Colocación de electrodos
©DJO Incorporated
PATOLOGÍAS ESPECÍFICAS TRATADAS CON
EENM

Necesario utilización de Compex 2


Programas:
- Iontoforesis
- Denervados
- Incontinencia urinaria
- Hemiplejia- espasticidad
- Agonista- Antagonista
- Biofeedback
©DJO Incorporated
CONTRAINDICACIONES
©DJO Incorporated
DONDE NO COLOCAR LOS ELECTRODOS
©DJO Incorporated
LA TECNOLIGÍA Mi
©DJO Incorporated
« MUSCLE INTELLIGENCE » Y

El uso del permite las siguientes aplicaciones

Mi Scan Función diagnóstico

Mi Action Control voluntario del inicio


de la contracción
Mi TENS Ajuste de la energía de
estimulación para conseguir un
©DJO Incorporated

tratamiento del dolor eficaz


« MUSCLE INTELLIGENCE »

El uso del MI Range permite las siguientes aplicaciones

Indica la zona ideal de aplicación de la energía para los


programas de bajas frecuencias
©DJO Incorporated
I

CÓMO FUNCIONA?

t
1) Detección de la reobase
2) Detección de un segundo punto
3) Conociendo la ecuación de la curva tiempo-
©DJO Incorporated

intensidad, se deduce la cronaxia, ADAPTACIÓN DE


LOS PARÁMETROS DE ESTIMULACIÓN!
BIBLIOGRAFÍA
ƒ Han et al. J Phys Med Rehab. 03
ƒ Romero et al. 1982 (uso de diferentes
ángulos)
ƒ Lieber et al. J orthop. Res 1996 y
Morrissey Sport Med 1988 (los dos en
patología articular)
ƒ Delitto et al. Int J. Sports Med 1988
ƒ Enoka Sports Med. 1988
ƒ Tenis: Wolf et al. Am J Sports Med 1989
ƒ Básket: Maffiluetti et al. Am J Sports Med
2000
©DJO Incorporated

ƒ Voley: “ “ “ “ “ “ “
2002
ƒ APRILE, F.-PERISSINOTTI, F. (2001)
Electoestimulazione nove frontiere. Ed. Alea.
ƒ BOSCHETTI, G. ¿Qué es la electroestimulación?
Ed. Paidotribo, 2002
ƒ COMETTI, G. Los métodos modernos de la
musculación. Ed, Paidotribo, 2000
ƒ D’URBANO, G. Sport e Electtrostimulazione.
Professione Fitness, 1999
ƒ HAINAUT, K & DUCHATEAU, J. Neuromuscular
Electrical stimulation and voluntary exercise.
Université Libre de Bruxeles, 1996.
ƒ LANZANI, A. (2000) Punto Motori. Ed. Alea.
ƒ LIEBER. Equal effectiveness of Electrical valitional
©DJO Incorporated

strenght training. J. Orthopedic Research, 1996.


Salvador Partegàs

670 268 066


salvador.partegas@djoglobal.com
MUCHAS GRACIAS
©DJO Incorporated

También podría gustarte