Está en la página 1de 28

Río Negro Río Ráquira

Río Machetá Río Ubaté

Informe Final

Análisis de la experiencia de la aplicación de


Contrato N. 061 de 2009
la propuesta metodológica de cálculo de
Claudia
caudal ecológico Supelano
en las Rátiva
cinco (5) cuencas
piloto.
Río Seco 6/11/2009
Propuesta metodológica de cálculo de caudal
ambiental para pequeños ríos y quebradas.

1
TABLA DE CONTENIDO

Objeto...................................................................................................................... 6

Informe Final – Resumen Ejecutivo......................................................................... 6

1 Antecedentes ................................................................................................... 8

2 Línea base Cuencas piloto seleccionadas ..................................................... 11

3 Estimación de la metodología de cálculo de caudal ecológico en las cinco (5)


cuencas piloto seleccionadas................................................................................ 15

3.1 Cuenca río Negro ..................................................................................... 15

3.2 Cuenca río Ráquira .................................................................................. 15

3.3 Cuenca río Macheta ................................................................................. 16

3.4 Cuenca río Ubate ..................................................................................... 17

3.5 Cuenca río Seco....................................................................................... 17

4 Propuesta metodológica de cálculo de caudal ambiental (caudal ecológico)


para pequeños ríos y quebradas........................................................................... 18

4.1 Regulación del Caudal ............................................................................. 19

4.1.1 Reserva Forestal Nacimientos........................................................... 19

4.1.2 Cobertura vegetal riveras .................................................................. 20

4.1.3 Embalses, Lagos y Lagunas.............................................................. 20

4.1.4 Terreno erosionado ........................................................................... 20

2
4.2 Uso eficiente del agua.............................................................................. 20

4.2.1 Acueducto municipal.......................................................................... 21

4.2.2 Acueducto veredal ............................................................................. 21

4.3 Calidad del agua ...................................................................................... 21

4.3.1 Fisicoquímico ICAs ............................................................................ 21

4.3.2 Macroinvertebrados ........................................................................... 21

4.4 Evaluación final ........................................................................................ 22

5 Estimación de la metodología propuesta de cálculo de caudal ambiental en las


cinco (5) cuencas piloto seleccionadas. ................................................................ 23

5.1 Cuenca río Negro ..................................................................................... 24

5.2 Cuenca río Ráquira .................................................................................. 24

5.3 Cuenca río Macheta ................................................................................. 24

5.4 Cuenca río Ubate ..................................................................................... 25

5.5 Cuenca río Seco....................................................................................... 25

6 Conclusiones.................................................................................................. 26

7 Recomendaciones ......................................................................................... 28

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Metodología 1 ...................................................................................... 9

Figura 2 Metodología 2 .................................................................................... 10

Figura 3 Importancia del espacio eco-humano ................................................ 10

Figura 4 Clasificación climática de las cuencas seleccionadas ....................... 14

Figura 5 Distribución temporal caudal ambiental río Negro ............................. 24

Figura 6 Distribución temporal caudal ambiental río Ráquira .......................... 24

Figura 7 Distribución temporal caudal ambiental río Macheta ......................... 25

Figura 8 Distribución temporal caudal ambiental río Ubate ............................. 25

Figura 9 Distribución temporal caudal ambiental río Seco............................... 25

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Características morfológicas cuenca río Negro .................................... 12

Tabla 2 Cuencas Seleccionadas........................................................................ 12

Tabla 3 Componentes e indicadores de la metodología propuesta ................... 19

Tabla 4 Calificación del porcentaje .................................................................... 19

Tabla 5 Calificación de cuerpos de agua ........................................................... 20

Tabla 6 Calificación de Terreno erosionado ...................................................... 20

Tabla 7 Calificación Fisicoquímica ICA.............................................................. 21

Tabla 8 Calificación Macroinvertebrados ........................................................... 22

Tabla 9 % de caudal medio mensual para caudal ambiental............................. 22

Tabla 10 Coberturas de acueductos Rural y Urbanos...................................... 23

5
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y
ESTUDIOS AMBIENTALES
IDEAM

Contrato No. 061 de 2009


Claudia Supelano Rátiva

OBJETO

Aplicar la metodología de estimación de caudal ecológico en cinco (5) cuencas


piloto.

INFORME FINAL – RESUMEN EJECUTIVO

Se entrega un informe en original y tres copias en formato impreso y digital, con el


siguiente contenido:

1. Antecedentes

2. Línea base Cuencas piloto seleccionadas


2.1. Cuenca río Negro
2.2. Cuenca río Ráquira
2.3. Cuenca río Macheta
2.4. Cuenca río Ubate
2.5. Cuenca río Seco

3. Estimación de la metodología de cálculo de caudal ecológico en las


cinco (5) cuencas piloto seleccionadas.
3.1 Cuenca río Negro
3.2 Cuenca río Ráquira
3.3 Cuenca río Macheta
3.4 Cuenca río Ubate
3.5 Cuenca río Seco

6
4. Propuesta metodológica de cálculo de caudal ambiental (caudal
ecológico) para pequeños ríos y quebradas.

5. Estimación de la metodología propuesta de cálculo de caudal ambiental


en las cinco (5) cuencas piloto seleccionadas.
5.1 Cuenca río Negro
5.2 Cuenca río Ráquira
5.3 Cuenca río Macheta
5.4 Cuenca río Ubate
5.5 Cuenca río Seco

6. Conclusiones

7. Recomendaciones

7
1 ANTECEDENTES

La metodología expuesta por el ingeniero hidrólogo Abraham Salazar Hernández


en el contrato N. 108 de 2008 - IDEAM con el objeto del desarrollo de una
metodología para estimar el caudal ecológico en río pequeños y quebradas, se
divide en dos metodologías, una hace referencia del estimativo de caudal
ecológico para corrientes en quebradas o ríos pequeños (Metodología 1) y la otra
hace referencia al Caudal Ecológico y adecuación Eco-Hidráulico en corrientes
naturales (Metodología 2).

A continuación se presentan los dos esquemas que resumen la metodología


propuesta para estimar el caudal ecológico por el ingeniero hidrólogo Abraham
Salazar Hernández, la presentada en la Figura 1 hace referencia del estimativo de
caudal ecológico para corrientes en quebradas o ríos pequeños, en la Figura 2 se
hace referencia al Caudal Ecológico y adecuación Eco-Hidráulico en corrientes
naturales.

8
FIGURA 1 METODOLOGÍA 1

Fuente Ingeniero hidrólogo Abraham Salazar Hernández.

9
FIGURA 2 METODOLOGÍA 2

Fuente Ingeniero hidrólogo Abraham Salazar Hernández.

En el esquema de la importancia del espacio Eco-Humano, se da a entender el


porqué es importante designar un caudal ecológico o mínimo ambiental y una
ronda hidráulica a las corrientes con alguna intervención antrópica.

FIGURA 3 IMPORTANCIA DEL ESPACIO ECO-HUMANO

Fuente Ingeniero hidrólogo Abraham Salazar Hernández..

10
2 LÍNEA BASE CUENCAS PILOTO SELECCIONADAS

La aplicación de la metodología propuesta para estimar el caudal ecológico por el


ingeniero hidrólogo Abraham Salazar Hernández se ha hecho en cinco cuencas
representativas para clima cálido (río Seco), clima templado (río Negro), clima frío
(río Machetá), extremadamente frío (río Ubaté) y adicionalmente, teniendo en
cuenta la cantidad de microcuencas que se encuentran sin instrumentación se
escogió una cuenca con esta característica (río Raquira).

Es importante señalar que son cuencas torrenciales que en general disponen todo
el tiempo de agua, aunque la cuenca del río seco los registros muestran que
históricamente se han presentado años donde la corriente en estudio se ha
secado.

Las cuencas seleccionadas tiene características morfológicas diferentes como se


presenta a continuación en la Tabla 1, donde las tres de mayor área son Negro,
Seco y Macheta. La de menor área Raquira.

Según el índice de Gravelius que hace referencia a la homogeneidad de la


cuenca, la cuenca menos homogénea es la del río Negro con 1,75 de índice se
clasifica como oblonga y la menos con 1.08 de índice se clasifica como redonda a
Raquira.

El patrón de drenaje diferente de cada cuenca indica la variación de factores entre


los que se encuentran, pendientes iniciales de la superficie del suelo, estructura de
la roca madre, textura del suelo, topografía, vegetación, clima y frecuencia e
intensidad de las lluvias.

11
TABLA 1 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS CUENCA RÍO NEGRO
F O R M A C UE N C A P E N D IE N T E M E D IA

MICROCUENCA

A P L Kf K c H máx H mín S m E Ld Dd Lc
1 Río Negro 714 165.58 32030 22288 1.75 3600 940 0.08 2270 Subdendritico 533.98 748 41.08
2 Río Ráquira 44 25.30 7280 6041 1.08 3000 2174 0.11 2587 Centripeto 86.59 1969 10.61
3 Río Macheta 374 103.73 20590 18187 1.51 3450 1769 0.08 2610 Subparalelo 263.49 704 30.91
4 Río Ubate 173 64.99 11520 15021 1.39 2800 2598 0.02 2699 Dendritico 150.55 870 15.90
5 Río Seco 389 99.41 30910 12594 1.42 2200 704 0.05 1452 Paralelo 279.25 717 35.41
Fuente CAR, Consultor

A continuación se presenta una tabla con las cuencas seleccionadas, su área y los
municipios que hacen parte de estas y enseguida un mapa donde que ubican las
cinco cuencas seleccionadas, las cuales hacen parte de la jurisdicción de la CAR,
la clasificación climática desarrollada por el IDEAM en el 2007 y las estaciones
hidrológicas de las cuales se tomará la información de caudales.

TABLA 2 CUENCAS SELECCIONADAS


Cuenca Área (km2) Departamento Cobertura
Cundinamarca El Peñón
Cundinamarca La Palma
Río Negro 713.9 Cundinamarca Pacho
Cundinamarca Topaipi
Cundinamarca Villagomez
Río Raquira 200.4 Boyacá Raquira
Cundinamarca Choconta
Cundinamarca Macheta
Río Macheta 374.5
Cundinamarca Tibirita
Cundinamarca Villapinzon
Cundinamarca Carmen de Carupa
Río Ubate 173.1
Cundinamarca Ubate
Cundinamarca Jerusalén
Cundinamarca Puli
Río Seco 389.3
Cundinamarca Quipile
Cundinamarca San Juan de Rioseco
Fuente Consultor

La metodología del Caudal ecológico en quebradas o ríos pequeños se aplicó en


las cuencas del río Raquira, la cual no posee estaciones hidrológicas y es utilizada
para el acueducto municipal de Raquira y en la cuenca del río Seco, en la cual se
han registrado valores de caudales iguales a cero, mientras la metodología Caudal

12
ecológico en corrientes naturales fue aplicada en las cuencas del río Negro,
Macheta y Ubate.

13
FIGURA 4 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LAS CUENCAS SELECCIONADAS

Fuente IDEAM 2007, Consultor.

14
3 ESTIMACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE CAUDAL
ECOLÓGICO EN LAS CINCO (5) CUENCAS PILOTO
SELECCIONADAS.
(Valenciennes, 1840), con nombre
3.1 C UENCA RÍO N EGRO común Bagre sapo, sapo, pesesapo.
Para la cuenca del río Negro se escogió Teniendo en cuenta el caudal definido
como punto donde se calculará o hidrológicamente de 4.54 m3/s para la
aplicará la metodología de caudal valoración se obtuvo una calificación de
ambiental el punto donde de la estación bajo nivel de riesgo ambiental. Cabe
hidrométrica 2306708 - Charco Largo. resaltar que la valoración de intolerante
del 20 de marzo de 2009 es causada
La cuenca del río Negro tiene un
por la velocidad de un caudal de gran
régimen bimodal, con dos periodos
magnitud en época de invierno.
húmedos en el año el primero de marzo
a mayo y el otro de octubre a 3.2 C UENCA RÍO R ÁQUIRA
diciembre, y dos periodos de estiaje en
enero y febrero el primer periodo y el Para la cuenca del río Ráquira se
más intenso de junio a septiembre. escogió como punto donde se calculará
o aplicará la metodología de caudal
El caudal mínimo del año más seco fue
ambiental el punto de coordenadas 5
3.28 m3/s, el número de días
31’ 29.7” Latitud y 73 38’ 01.2”. Donde
consecutivos sin lluvia a partir del
se generaron caudales usando el
caudal mínimo fueron 10 días, el caudal
método modelo TR-55 o modelo
ecológico desde el punto de vista
llamado SOIL. Se determinó de
hidrológico es igual a 4,54 m3/s, lo que
acuerdo al tipo de suelo (arcilloso) y a
representa 20% del caudal medio
la cobertura vegetal predominante dos
anual.
numero de curva (89 para pastos y 94
La toma de muestras piscícolas se para rastrojos), con pesos porcentuales
dificulto a causa de la pesca de 70% y 30% respectivamente.
indiscriminada con dinamita efectuada
La cuenca cuenta con un régimen
hace dos años, por la cual según los
bimodal presentando un primer periodo
habitantes del sector la cantidad de
húmedo en los meses de marzo y abril
peces disminuyo drásticamente,
y un segundo periodo en octubre y
logrando capturar solo un individuo de
noviembre, los periodos secos van de
una talla muy pequeña, de especie
diciembre a febrero en el primer periodo
Pseudopimelodus bufonius

15
y mayo a septiembre en el segundo, 3.3 C UENCA RÍO M ACHETA
siendo los meses de mayo y
septiembre meses de transición. Para la cuenca del río Macheta se
escogió como punto donde se calculará
Teniendo en cuenta que no se cuenta
o aplicará la metodología de caudal
con un inventario de aguas sobre la ambiental el punto donde se ubica la
cuenca se solicitaron las concesiones estación hidrométrica 3507714 -
vigentes sobre la cuenca para obtener Barbosa Termales.
un estimativo de la demanda de agua
en la cuenca, teniendo en cuenta la La cuenca del río Machetá tiene un
existencia de usuarios ilegales el régimen monomodal, con un periodo
caudal de demanda se tomo del estudio húmedo de junio a agosto, dos periodos
nacional del agua del IDEAM 2000. de transición de abril a mayo y
septiembre a noviembre y un periodo
De acuerdo a la metodología, el caudal
de estiaje de diciembre a marzo.
ecológico ha de ser para cuencas que
no se secan el 20% del caudal neto El caudal mínimo del año más seco fue
anual, en este caso correspondería al 1.25 m3/s, el número de días
20% del caudal neto que es igual al consecutivos sin lluvia a partir del
caudal ofrecido (0.41m3/s) menos el caudal mínimo fueron 29 días, el caudal
caudal demandado (0.028 m3/s), ecológico desde el punto de vista
obteniendo un caudal neto de 0.38 hidrológico es igual a 1.65 m3/s, lo que
m3/s. Por tanto el caudal ecológico ha representa el 18% del caudal medio
de ser 0.076 m2/s. anual como se indica en la ¡Error! No
se encuentra el origen de la
Para efectuar el análisis con un referencia..
escenario de reforestación se corrió el
modelo SOIL en donde el valor de la La toma de muestras piscícolas se
curva número fuera 77, valor asignado dificulto a causa de la velocidad del río
a terrenos arcillosos con bosque, sin que se llevo los anzuelos que se habían
embargo como es una cuenca de tipo puesto para tal fin, sin embargo se
torrencial y el caudal base se encuentra investigo la existencia de peces en el
en 0.1 m3/s, de acuerdo a los aforos río y la comunidad aledaña afirmo que
efectuados en época de estiaje dio a veces se pescaba Trucha, Capitán
como resultado un caudal medio (Cetopsorhamdia boquillae Eigenmann
multianual de 0.205 m3/s, el cual fue y Fisher, 1922) y Cucha.
menor al calculado en primera
instancia, pero cabe aclarar que mes a Teniendo en cuenta el caudal definido
mes este último fue más regulado. hidrológicamente de 1.25 m3/s para la
Dando como caudal ecológico un valor valoración se obtuvo una calificación de
de 0.041 m3/s. bajo nivel de riesgo ambiental. Cabe

16
resaltar que la valoración de intolerante existencia de peces en el río y la
es causada por la velocidad de un comunidad aledaña afirmo que a veces
caudal de gran magnitud en época de se pescaba Trucha, cabe aclarar que
invierno. Debido al gran volumen de aguas arriba del sitio del muestreo
agua y a la pendiente de la cuenca. existen trucheras.

3.4 C UENCA RÍO U BATE Teniendo en cuenta el caudal definido


hidrológicamente de 0.19 m3/s para la
Para la cuenca del río Ubaté se escogió valoración se obtuvo una calificación de
como punto donde se calculará o bajo nivel de riesgo ambiental.
aplicará la metodología de caudal
ambiental el punto donde se ubica la 3.5 C UENCA RÍO S ECO
estación hidrométrica 2401715 – La
Boyera. Para la cuenca del río Seco se escogió
como punto donde se calculará o
La cuenca del río Ubaté tiene un aplicará la metodología de caudal
régimen bimodal con dos periodos ambiental el punto donde se ubica la
húmedos, el primero en marzo a mayo estación hidrométrica 2123704 -
y el segundo en octubre a diciembre, Coralitos.
gracias a la regulación del embalse El
Hato construido en 1990 presenta un La cuenca del río Seco tiene un
breve periodo de estiaje en los meses régimen bimodal, con dos periodos
de enero y febrero. húmedos en el año el primero de abril a
mayo y el otro de octubre a noviembre,
El caudal mínimo del año más seco fue y dos periodos de estiaje en enero el
0.14 m3/s, el número de días primer periodo y el más intenso de junio
consecutivos sin lluvia a partir del a agosto, los meses de febrero, marzo,
caudal mínimo fueron 12 días, se septiembre y diciembre son meses de
calculó el caudal medio y mínimo transición.
promedio para una media móvil de 12
días a nivel multianual, el caudal De acuerdo a la metodología, el caudal
ecológico desde el punto de vista ecológico ha de ser para cuencas que
hidrológico es igual a 0.19 m3/s, lo que se secan el 30% del caudal neto anual,
representa 12% del caudal medio en este caso correspondería al 30% del
anual. caudal neto que es igual al caudal
ofrecido (3.6 m3/s) menos el caudal
La toma de muestras piscícolas se demandado (0.109 m3/s), obteniendo
dificulto a causa de la poca existencia un caudal neto de 3.49 m3/s. Por tanto
de peces, sin embargo se investigo la el caudal ecológico ha de ser 1.05 m2/s.

17
4 PROPUESTA METODOLÓGICA DE CÁLCULO DE CAUDAL
AMBIENTAL (CAUDAL ECOLÓGICO) PARA PEQUEÑOS RÍOS Y
QUEBRADAS.

Se adoptará como nombre al caudal mínimo que ha de quedar en una corriente,


caudal ambiental. Teniendo en cuenta que este es el mínimo caudal que ha de
quedar en la corriente antes de que otro afluente alimente el caudal, es el caudal
con el que cuenta la biota del ecosistema para no ser destruida y el caudal
necesario hidrológicamente para mantener una calidad de agua adecuada y
adicionalmente de no haber más fuentes cercanas es el caudal oferta para las
comunidades aledañas aguas abajo del punto en estudio.

La metodología se fundamenta en el manejo integral de cuencas y tiene como


finalidad que la estimación del caudal ambiental sea un indicador del estado de la
cuenca, adicionalmente la metodología tiene en cuenta la presión de la demanda
de agua sobre la cuenca en estudio, mediante la estimación de la cobertura de
acueducto prestado tanto en el casco urbano como en el sector rural, donde por
falta de adecuados sistemas de distribución de agua, esta se desperdicia.
Igualmente teniendo en cuenta la importancia de permitirle a los ríos y quebradas
una autodepuración se evalúa la calidad del agua.

La metodología propuesta es holística lo que permite entender el caudal ambiental


desde el punto de vista de las múltiples interacciones que lo caracterizan; y lo
afectan naturalmente en el ciclo del agua, como lo son las coberturas vegetales en
nacimientos y riveras de ríos y quebradas, la existencia de cuerpos de agua y los
terrenos erosionados.

A continuación se presenta la metodología constituida por tres componentes


evaluados con varios indicadores como se muestras a continuación:

18
TABLA 3 COMPONENTES E INDICADORES DE LA METODOLOGÍA
PROPUESTA

Componentes Indicador

Cobertura de Reserva Forestal en


Nacimientos
Regulación del Caudal Cobertura vegetal riveras
Embalses, Lagos y Lagunas
Terreno erosionado
Cobertura Acueducto municipal
Uso eficiente del agua
Cobertura Acueducto veredal
Fisicoquímico ICAg
Calidad del agua Fisicoquímico ICA fa
Macroinvertebrados
Fuente Consultor.

4.1.1 RESERVA FORESTAL


4.1 R EGULACIÓN DEL C AUDAL
NACIMIENTOS
Partiendo de la idea que el caudal
Para la reserva forestal en los
ambiental es aportado en épocas de
nacimientos de los ríos y quebradas de
verano por los colchones de agua,
la cuenca en estudio, se calcula un
regulados naturalmente por las
porcentaje de cobertura vegetal,
reservas forestales de los nacimientos,
usando la cartografía de de uso actual
la cobertura vegetal en las riveras de
del suelo, porcentaje que se verifica en
los ríos, los cuerpos de agua y el uso
campo y se aplica la siguiente
del suelo, se decidió crear una matriz
calificación:
que involucrará los anteriores aspectos,
de tal forma de poder clasificar las TABLA 4 CALIFICACIÓN DEL
cuencas en estudio por su potencial PORCENTAJE
hídrico, y a la vez permitir que las
Porcentaje Calificación (1 a 5)
cuencas evaluadas que presentarán 0.0 a 20 1
situaciones adversas pudieran obtener 21.0 a 40 2
una calificación o porcentaje más 41.0 a 60 3
elevado para los caudales ambientales, 61.0 a 80 4
81.0 a 100 5
de tal forma que se pueda contrarrestar Fuente Consultor.
los efectos negativos del inadecuado
manejo de las cuencas.

19
4.1.2 COBERTURA VEGETAL erosión del los terrenos de la cuenca
RIVERAS con mayores porcentajes de caudal
ambiental para terrenos muy
De igual manera se calcula el erosionados, de acuerdo a la siguiente
porcentaje de cobertura vegetal en los tabla:
cauces de ríos y quebradas de la
cuenca en estudio, se verifica en TABLA 6 CALIFICACIÓN DE
campo y se aplica la calificación TERRENO EROSIONADO
descrita en la Tabla 4.

4.1.3 EMBALSES, LAGOS Y


LAGUNAS

Teniendo en cuenta que los cuerpos de


agua permiten la regulación de los Fuente Consultor.

caudales tanto máximos como mínimos


de una corriente, y que hacen que esta 4.2 U SO EFICIENTE DEL AGUA

sea menos torrencial, gracias al


El desperdicio de agua por la falta de
almacenamiento que se puede hacer
instalaciones adecuadas para su
en épocas de lluvia se atenúa las
distribución hace que se cuente con
crecientes y en épocas de estiaje se
menos agua en el cauce y obviamente
suple la necesidad de agua, se creó la
aguas abajo, de cualquier sitio de
siguiente calificación:
captación, lo que ocasiona problemas
TABLA 5 CALIFICACIÓN DE de disponibilidad de agua en las
CUERPOS DE AGUA comunidades y el medio ambiente en
general. Por lo que se hace necesario
Calificación Situación
1 Sin cuerpos de agua que las cuencas que no tengan una
2 Cuerpos de agua de poco almacenamiento
3 Cuerpos de agua de medio almacenamiento buena cobertura de acueductos
4 Cuerpos de agua de gran almacenamiento veredales y municipales sean
Cuerpos de agua de gran almacenamiento
5
con operación regulada castigadas con un aumento en el
Fuente Consultor. caudal ambiental.

4.1.4 TERRENO EROSIONADO Teniendo en cuenta el desperdicio que


se hace por el uso de mangueras en las
Los terrenos erosionados provocan el cuencas, se decidió evaluar el uso
relleno de sedimentos en los cauces de eficiente del agua como se muestra a
los ríos lo que provoca menores niveles continuación.
de agua, desfavoreciendo así las
condiciones hidráulicas para el
adecuado habitad de peces. Por
consiguiente se castiga el grado de

20
4.2.1 ACUEDUCTO MUNICIPAL Adicionalmente se incluyo el ICA fa
para proteger cuencas muy pequeñas,
Para los acueductos municipales se teniendo en cuenta que estas son más
calcula el porcentaje de prestación del susceptibles a contaminarse a causa el
servicio de los acueductos municipales bajo poder de autodepuración por los
de la cuenca en estudio y se aplica la bajos caudales.
calificación descrita en la Tabla 4.
Para esta evaluación se sugiere hacer
4.2.2 ACUEDUCTO VEREDAL por lo menos tres monitoreos, teniendo
en cuenta que entre más monitoreos se
Para los acueductos verdales se hagan más preciso se obtendrá el
calcula el porcentaje de predios que verdadero estado de calidad del río.
son atendidos por un acueducto veredal
de la cuenca en estudio y se aplica la 4.3.1 FISICOQUÍMICO ICAS
calificación descrita en la Tabla 4.
En el Anexo 1 se presenta la Guía
4.3 C ALIDAD DEL AGUA Metodológica ÍNDICE DE CALIDAD
GENERAL EN CORRIENTES
Por último la metodología evalúa la SUPERFICIALES ICACOSU la cual
calidad del agua por medio del contiene la metodología para calcular el
Indicador de Calidad del Agua con el ICAg es el índice de calidad general y
que trabaja el laboratorio de calidad el ICAfa es el índice agregado de
ambiental del IDEAM, a fin de darle calidad fisicoquímica, con los cuales
porcentajes del caudal ambiental más dependiendo de sus resultados se
altos al río con carga contaminante, califican de acuerdo a la siguiente tabla.
para que este sea capaz de diluir dicha
contaminación. Adicionalmente se TABLA 7 CALIFICACIÓN
evalúan los Macroinvertebrados FISICOQUÍMICA ICA

teniendo en cuenta que estos son el


alimento de organismos más grandes
como peces, sapos, crustáceos y
además se encargan de degradar la
materia orgánica.

Cabe aclarar que el hacer los dos


análisis de calidad de agua da más Fuente Consultor.

certeza en la valoración, sobretodo en


cuencas de alta montaña que no 4.3.2 MACROINVERTEBRADOS
cuentan con programas de seguimiento
En el Anexo 4 se presenta el Informe
de calidad.
Macroinvertebrados Acuáticos con el

21
cual dependiendo de sus resultados se estación hidrológica o generados por
califica de acuerdo a la siguiente tabla. algún modelo de escorrentía o
rendimientos con otras cuencas
TABLA 8 CALIFICACIÓN similares, con la salvedad de que se
MACROINVERTEBRADOS
generen los caudales mensuales para
aplicar el porcentaje de caudal
ambiental, y de tal forma se mantienen
los regímenes del río en los caudales
ambientales.

TABLA 9 % DE CAUDAL MEDIO


MENSUAL PARA CAUDAL AMBIENTAL

Fuente Consultor.
Rango de % de caudal medio mensual
evaluación para caudal ambiental
4.4 E VALUACIÓN FINAL
0.0 a 1.0 30
Al final se les aplican los siguientes 1.9 a 2.0 20
2.9 a 3.0 25
porcentajes de reducción según la
3.9 a 4.0 15
calificación obtenida para cada 4.9 a 5.0 10
indicador y se promedian estos a fin de Fuente Consultor.

obtener el porcentaje para caudal


ambiental tomado de los caudales
medios mensuales, ya sean de una

22
5 ESTIMACIÓN DE LA METODOLOGÍA PROPUESTA DE CÁLCULO
DE CAUDAL AMBIENTAL EN LAS CINCO (5) CUENCAS PILOTO
SELECCIONADAS.

Para las cuencas seleccionadas se estimo el caudal ambiental por medio de la


metodología propuesta, metodología que incluye datos de cobertura de acueducto
municipal y urbano los cuales fueron suministrados para el acueducto rural por el
Sistema Único de Información de Servicios Públicos del año 2006 – 2007 y para el
acueducto urbano por la gobernación de Cundinamarca año 2007, ¡Error! No se
encuentra el origen de la referencia..

Los datos de calidad del agua fueron suministrados por el Laboratorio de Calidad
del IDEAM, los cuales se presentan en los anexos de este documento y por último
los datos de regulación de caudales fueron evaluados en campo en las tres
campañas realizadas a cada cuenca y de las cuales se consignan fotos a
continuación en la estimación para el Caudal Ambiental de las cinco cuencas
piloto seleccionadas.

TABLA 10 COBERTURAS DE ACUEDUCTOS RURAL Y URBANOS

Área COBERTURA RURAL COBERTURA URBANA


Cuenca Departamento MUNICIPIO
(km 2) ALCANTARILLADO ACUEDUCTO ACUEDUCTO
Cundinamarca El Peñón
Cundinamarca La Palma
Río Negro 713.9 Cundinamarca Pacho
Cundinamarca Topaipi
Cundinamarca Villagomez
PROMEDIO
Río Raquira 200.4 Boyacá Raquira
Cundinamarca Choconta
Cundinamarca Macheta
Río Macheta 374.5
Cundinamarca Tibirita
Cundinamarca Villapinzon
PROMEDIO
Cundinamarca Jerusalén
Cundinamarca Puli
Río Seco 389.3
Cundinamarca Quipile
Cundinamarca San Juan de Rioseco
PROMEDIO
Cundinamarca Carmen de Carupa
Río Ubate 173.1
Cundinamarca Ubate
PROMEDIO
Fuente Sistema Único de Información de Servicios Públicos del año 2006 – 2007 y Gobernación de Cundinamarca.

23
una mejor preservación de la biota
5.1 C UENCA RÍO N EGRO existente y sus diferentes dinámicas
estacionarias. Es importante señalar
El caudal ambiental del río Negro se
que según el POT de Ráquira los
estima en un 23% del caudal medio
consumos de agua en el casco urbano
mensual el cual como se aprecia en la
son muy elevados a causa de perdidas
figura anterior guarda relación con el
en fugas.
régimen natural del río, permitiendo así
una mejor preservación de la biota FIGURA 6 DISTRIBUCIÓN
existente y sus diferentes dinámicas TEMPORAL CAUDAL AMBIENTAL RÍO
estacionarias. Cabe mencionar que la RÁQUIRA

deforestación en la parte alta de la


Río Dulce - Raquira
cuenca ha alterado los caudales 1.2
Periodo 1969-1985

máximos provocando eventos más 1.0


Caudal Ambiental

fuertes que provocan los


Caudales (m /s)

0.8
3

deslizamientos en la carretera aledaña 0.6

al cauce del río. 0.4

0.2
FIGURA 5 DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL CAUDAL AMBIENTAL RÍO 0.0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
NEGRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Mes

Estación Charco Largo - Cuenca río Negro Fuente Consultor.


Código 2306708
35
Periodo 1975-2001

30
Caudal Ambiental
5.3 C UENCA RÍO M ACHETA
25

El caudal ambiental del río Macheta se


Caudales (m /s)
3

20

15
estima en un 18% del caudal medio
10
mensual el cual como se aprecia en la
5
figura anterior guarda relación con el
0
régimen natural del río, permitiendo así
una mejor preservación de la biota
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

Fuente Consultor. existente y sus diferentes dinámicas


estacionarias. Es importante destacar
5.2 C UENCA RÍO R ÁQUIRA las estructuras de control de la erosión
construidas.
El caudal ambiental del río Ráquira se
estima en un 22% del caudal medio
mensual el cual como se aprecia en la
figura anterior guarda relación con el
régimen natural del río, permitiendo así

24
Fuente Consultor.
FIGURA 7 DISTRIBUCIÓN
TEMPORAL CAUDAL AMBIENTAL RÍO
MACHETA 5.5 C UENCA RÍO S ECO
Estación Barbosa Termales - Cuenca río Macheta

25
Código 3507714
El caudal ambiental del río Seco se
estima en un 23% del caudal medio
Periodo 1981-2000
Caudal Ambiental

mensual el cual como se aprecia en la


20

figura anterior guarda relación con el


Caudales (m /s)
3

15

10
régimen natural del río, permitiendo así
una mejor preservación de la biota
5
existente y sus diferentes dinámicas
0
estacionarias. Cabe mencionar que la
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes deforestación en la parte alta de la


Fuente Consultor. cuenca sumada a la escorrentía ha
provocando eventos de remoción en
5.4 C UENCA RÍO U BATE
masa.
El caudal ambiental del río Ubate se FIGURA 9 DISTRIBUCIÓN
estima en un 19% del caudal medio TEMPORAL CAUDAL AMBIENTAL RÍO
mensual el cual como se aprecia en la SECO

figura anterior guarda relación con el Estación Corralitos - Cuenca río Seco

régimen natural del río, permitiendo así


Código 2123704
7.0
Periodo 1973-2005

una mejor preservación de la biota 6.0


Caudal Ambiental

existente y sus diferentes dinámicas 5.0


Caudales (m /s)

estacionarias. Es importante señalar la


3

4.0

regulación que hace el embalse del El 3.0

Hato sobre la cuenca. 2.0

1.0

FIGURA 8 DISTRIBUCIÓN 0.0

TEMPORAL CAUDAL AMBIENTAL RÍO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

UBATE
Mes

Fuente Consultor.
Estación La Boyera - Cuenca río Ubate
Código 2401715
1.4
Periodo 1990-2001
Caudal Ambiental
1.2

1.0
Caudales (m /s)
3

0.8

0.6

0.4

0.2

0.0
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

Mes

25
6 CONCLUSIONES

Las cuencas del río Ráquira y río Seco se les aplico la metodología 1, la cual exige
un inventario de usuarios a nivel de uso del agua predial, por lo que se dificulto el
conseguir esta información el cálculo se hizo con las concesiones existente al
momento de hoy, sin embargo cabe mencionar que la CAR Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca, en este momento está ejecutando un
contrato precisamente para obtener el inventario de usuarios de agua de toda la
corporación.

La evaluación de diferentes escenarios para incentivar la reforestación hace


interesante la metodología 1, sin embargo puede confundir ya que el modelo a
medida que cuenta con mayor cobertura vegetal lo que hace es regularizar los
caudales y disminuir el caudal medio multianual como resultado de disipar los
aguaceros torrenciales que provocan las crecientes.

La metodología 2 contempla su aplicabilidad para cuencas que dispongan todo el


tiempo de agua, excluyendo así las fuentes de agua intermitentes, al igual que las
cuencas que en su cauce llegan a tener una lamina de agua tan pequeña que no
permite el habitad de peces.

Teniendo en cuenta que la metodología 2, va en función de parámetros hidráulicos


de las corrientes (canal), el número de secciones transversales que se levanten en
el río, el caudal ambiental se puede evaluar para un punto, un tramo de la
corriente o hasta el río completo. Se hace poco aplicable el levantamiento de
varias secciones transversales, teniendo en cuenta que por lo general las
corrientes de alta montaña son torrenciales y debido a esto en épocas de crecidas
las secciones transversales del cauce son drásticamente modificadas, aflorando
rocas de variados tamaños; adicionalmente si existe alguna estructura para captar
agua por alguna comunidad, en época de sequía el cauce es modificado para
poder conducir agua a estas estructuras derivadoras. Por tal motivo se opto por
evaluar los cauces de las cuencas seleccionadas en un solo punto.

“La utilización de los modelos de hábitat no garantiza por sí misma unos buenos
resultados en términos de régimen de caudales ambientales. Dentro de estos
modelos existen también múltiples aspectos sujetos a evaluación, como la
selección de la especie objeto de simulación y su estadio vital. Si las curvas

26
preferenciales de la especie que se utilicen no se adecuan al río correspondiente,
los resultados pueden llegar a ser muy imprecisos. Además sería necesario
asegurar la representatividad de la especie respecto al resto de la comunidad
biológica, ya que el objetivo de los caudales ambientales es el de proporcionar las
condiciones físicas adecuadas para conservar toda esta comunidad y no
solamente la especie seleccionada”.1

Teniendo en cuenta el comentario citado anteriormente es importante mencionar


que es necesaria la investigación de las curvas preferenciales para las especies
de peces de nuestro país, para poder aplicar correctamente la metodología 2,
pues las utilizadas son de la familia de los Salmonidos y esta es principalmente de
clima frío, aguas bien oxigenadas y alto contenido orgánico.

Las metodologías tampoco contemplan la calidad del agua del punto donde se
evalúan los caudales ecológicos y por ende tampoco evalúan si en agua del
caudal ecológico es capaz de diluir los contaminantes, y tampoco permiten
establecer un régimen temporal del caudal ecológico, limitando así la dinámica del
río de crecientes y épocas de estiaje.

La metodología propuesta permite una clasificación de las cuencas para la


estimación de los caudales ambientales, además permite estimar los caudales
ambientales conforme al régimen natural de caudal del río.

La metodología propuesta exige conocer los factores que afectan la dinámica de


los caudales, de tal forma es posible estimar los caudales ambientales más
adecuados a la dinámica de cada cuenca.

1
SÁNCHEZ, Rafael Navarro, MARTÍNEZ, Julia Fernández

27
7 RECOMENDACIONES

Se recomienda establecer programas de calidad de agua en cuencas de


pequeños ríos y quebradas a fin de evaluar la capacidad de dilución de estas
cuencas.

Se sugiere investigar sobre el cálculo de los caudales medios multianuales para


cuencas sin instrumentar a fin de llegar a metodologías propias que permitan
establecer los diferentes parámetros que regulan dichos caudales.

El caudal base para la generación de caudales, es otra variable de importancia


que necesita ser más evaluada y medida en cuencas piloto, para obtener una
adecuada generación de caudales.

Atentamente,

Claudia Supelano Rátiva


Ing. en Recursos Hídricos y Gestión Ambiental
CC. 52’911.205 de Bogotá
claudiasupelanorativa@gmail.com
Celular: 320 323 89 08

28

También podría gustarte