Está en la página 1de 6

Seminario

de lingüís0ca MaM4 Plan



1.  Introducción
2.  Génesis histórica de la presencia negra en
Contacto entre el español y las América y en el palenque de San Basilio
lenguas africanas: el caso de 3.  San Basilio de Palenque – orígenes
San Basilio de Palenque (Colombia) 4.  Estudios sobre el palenquero
5.  El palenquero: caracterísLcas de una lengua
criolla
Mariela de La Torre Marty
6.  BibliograNa
mariela.delatorre@unifr.ch

1 2

2. Génesis histórica de la presencia negra en


América y en el palenque de San Basilio

Trata de negros: 1518 – 1886 (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico)

Hasta 1820: 4 esclavos por 1 europeo

1545 - 1860 (315 años):
•  20'528 barcos
•  12.5 millones de esclavos (40% mujeres, 60% hombres), del total
20% eran niños
•  Tasa de mortalidad 20%
•  Desglose:
388'747 EE.UU.
1'300'000 América española
4'800'000 Brasil
4'000'000 Caribe (posesiones británicas, francesas y holandesas)

3 4
hap://www.slate.com/arLcles/life/
the_history_of_american_slavery/2015/06/
animated_interacLve_of_the_history_of_the_at
lanLc_slave_trade.html


Bases de datos de cada viaje, nombres
africanos, etc.: hap://slavevoyages.org

5 6

Influencia africana en América 3. San Basilio de Palenque - orígenes


Familias de lenguas africanas en América: Familias de lenguas africanas en América:
bantú y yoruba
bantú y yoruba
1.  Conservación de la lengua africana íntegramente su
lengua (cultos religiosos) •  Dpto. de Bolívar, 79 km al sureste de Cartagena
2.  Grupos africanos muy numerosos que convivían con de Indias
conLngentes de europeos claramente minoritarios
(criollos o pidgin) •  Fundación en el s. XVII por Benkos Biohó (o
San Basilio de Palenque y Uré (Colombia), Portobelo Domingo Biohó), líder de un grupo de negros
(Panamá). Cuba y Puerto Rico: restos de hablas criollas
cimarrones huídos de Cartagena (esclavos en la
3.  Situaciones en que africanos y europeos hablan un
español corriente, pero que conLene un número construcción de forLficaciones).
variable de elementos africanos, según el ambiente
social. 7 8

•  Año de fundación: ¿ 1599? ¿1650?
•  1691: Real Decreto concediendo a los
palenqueros la libertad (primer pueblo libre de
América; cf. Independencia de Colombia en
1819).
•  Los propios palenqueros no conocían sus
orígenes (ausencia de literatura oral al
respecto).
•  1956: inicio de la construcción de una pequeña
carretera de 5 km que conecta al poblado con
la Troncal de Occidente.
Monumento a Benkos Biohó en el Palenque de San Basilio
9 10

•  Hasta 1990: territorio aislado, sin electricidad, con


una lengua esLgmaLzada, considerados como
salvajes, ningún blanco había vivido allí.

•  Todos los palenqueros hablaban español, solo los


viejos seguían hablando el palenquero.

•  Indicios que apuntan al Congo y a la lengua


Kicongo (lengua bantú):
– unas 300 palabras comunes al palenquero y al kicongo (por ej.
ñoka 'serpiente').
– la gramáLca palenquera recoge muchos rasgos del kicongo.
– la fonología también.
11 12
•  2010: Estudio del ADN de los palenqueros y los
habitantes de Yombe (o Mayombe, Congo) y •  Ver video de Schwegler:
de otros 41 otros grupos africanos (Ghana, haps://www.youtube.com/watch?
Nigeria, Congo, Sudáfrica, Mozambique, etc.) v=HY4RTVaD9Sg
•  Resultados: 100% de los hombres Lenen el
mismo ADN. Mujeres: esquema complejo
•  (23andme.com: para conocer sus orígenes y
ADN).

(Schwegler y Nasar Ansari Pour)



13 14

5. El palenquero:
4. Estudios sobre el palenquero
caracterísJcas de una lengua criolla
•  Aquiles Escalante (1954) San Basilio, población de negros en lo interior del monte,
tuvo su origen de muchos esclavos fugiLvos de varias
•  Carlos Pa0ño Rosselli (1983) personas de esta ciudad que abrigados, de la asperosidad
de la montaña de María, entre ciénega y siLo de de
•  Armin Schwegler (1990 hasta la actualidad) Mahates establecieron su palenque. […] ManLénese sin
mixto de otras gentes; hablan entre sí un parLcular
idioma en que a sus solas instruyen a los muchachos; sin
embargo de que cortan con mucha expedición del
castellano, de que generalmente usan.

(Obispo Diego de Peredo: No7cia Historial de Cartagena
de Indias, 177)

15 16
CaracterísJcas Pronombres personales: i/yo suto
bo utere (enú—arcaíco)
eli ané
•  criollo de base léxica española con caracterísLcas
morfosintácLcas de lenguas africanas (familia lingüísLca Pronombres de complemento: iguales a los de sujeto, con excepción de mi

bantú). ParGculas verbales: bo ta trabajá (presente/progresivo)
•  ininteligible para los hablantes de español. bo trabajá
bo a trabajá
(presente)
(perfecLvo)
•  única lengua criolla con base léxica española en la bo ta-ba trabajá
bo ase trabajá
(imperfecto progresivo)
(habitual)
diáspora africana en el América. bo tan trabajá (futuro)
...pa bo trabajá (subjunLvo)
•  organización social basada en los ma-kuagro (grupos de
edad), complejos rituales fúnebres (lumbalú) y prácLcas Sintagma nominal: un kasa 'una casa'
médicas tradicionales. dos kasa
ma kasa
'dos casas'
'(las) casas'
•  la lengua más anLgua del Caribe.
Negación: -nu al final de la frase:
•  hoy hablan el palenquero unas 4.000 personas. i asé hablá lengua nu “yo no hablo palenquero”

•  estructura gramaLcal simplificadísima. Posesivos: nombre/pronombre pospuesto:
kasa suto (la) casa de ellos
•  esquema silábico de consonante + vocal, sin ma gaína mi mis gallinas
consonantes implosivas.

17 18

Ma moná mi asé vivi Catahena Mis hijos viven en Cartagena


Yo tené un ma problema muy ngande Yo tengo unos problemas muy
grandes
Bo pole ablá lengua nu Tú no puedes hablar palenquero
Ané conoce bo nu Ellos no te conocen Palenquero Español
Suto quelé komé nu Nosotros no queremos comer
¿Ke ané tan come? ¿Qué comerán ellos? Tatá suto lo ke ta riba sielo, Padre nuestro que estás en el cielo,
santifikaro sendá nombre si, santificado sea tu nombre.
¿Ke bo tan nda mi? ¿Qué ma vas a dar? miní a reino sí, Venga a nosotros tu Reino.
¿Cuando bo a viní? ¿Cuándo viniste? asé ño boluntá sí, Hágase tu voluntad,
Ele ta trabajá casa suto Él está trabajando en nuestra casa aí tiela kumo a sielo. así en la tierra como en el cielo.
Nda suto agué pan ri to ma ría, Danos hoy nuestro pan de cada día.
E kelé fruta nu Él no quiere frutas peddona ma fata suto, perdona nuestras ofensas,
I kumo suto ten kampo nu majaná a se pelé Y puesto que no tenemos Lerra, los asina kumo suto a se peddoná, como también nosotros perdonamos
muchachos andan perdidos lo ke se fatá suto. a los que nos ofenden.
Nu se murí nu kumo ta yobé No se muere cuando llueve Nu rejá sujo kaí andí tentación nu, no nos dejes caer en la tentación,
librá suto ri má. Amén. y líbranos del mal. Amén.
Nu ten kumina nu ayá casa mi No hay comida en mi casa
I bai ayá nu No voy allí

19 20
5’50’’
6. BibliograLa
Calvo Pérez, Julio (ed.) (2000): Teoría y prác7ca del contacto: el español de América en el candelero, Frankfurt am Main/Madrid:
Vervuert/Iberoamericana.
Fontanella de Weinberg, Mª Beatriz (1987): «Variedades lingüísLcas usadas por la población negra rioplatense», Anuario de
Lingüís7ca Hispánica (Universidad de Valladolid) 3, pp. 55-66.
Granda, Germán de (1991): El español en tres mundos: retenciones y contactos lingüís7cos en América y África, Valladolid: Universidad
de Valladolid Secretariado de publicaciones.
(1994): Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas: cambios, contactos y contextos, Madrid: Gredos
Lüdtke, Jens / Maahias Perl (eds.) (1994): Lengua y cultura en el Caribe hispánico, Tubingen: Niemeyer
OrLz López, Luis A. (ed.) (1999): El Caribe hispánico: perspec7vas lingüís7cas actuales: Homenaje a Manuel Álvarez Nazario, Frankfurt
am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana.
OrLz Oderico, N. (1989): «La influencia africana en el castellano del Río de la Plata», en Estudios sobre el español de América y
lingüís7ca afroamericana, Bogotá: ICC, pp. 280-288
Perl, Maahias / Armin Schwegler (eds) (1998): América negra: panorámica actual de los estudios lingüís7cos, sobre variedades
hispanas, portuguesas y criollas, Frankfurt am Main/Madrid: Vervuert/Iberoamericana
Perl, Maahias / Klaus Pörtl (ed.) (1999): Iden7dad cultural y lingüís7ca en Colombia, Venezuela y en el Caribe hispánico, Tübingen:
Niemeyer.
Schwegler, Armin (1996): «Chi ma nkongo»: lengua y rito ancestrales en El Palenque de San Basilio (Colombia), Frankfurt am Main:
Vervuert.
(2016) «GenéLca poblacional (ADN) y lingüísLca histórica: Sobre los orígenes africanos de la población de El Palenque de San
Basilio (Colombia)», en J. M. Santos Rovira (ed.): Centros de irradiación y periferias de la lengua española, Lugo: Axac, pp. 23-48.
Schwegler, Armin / Yves Monino (2002): Palenque, Cartagena y Afro-Caribe: historia y lengua, Berlin/Boston : De Gruyter.
Schwegler, Armin / Geneviève Escure (2004): Creoles, Contact, and Language Change, Amsterdam /Philadelphia: John Benjamins.

Internet:
•  hap://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/4_el_espanol_en_contacto/
perl_m.htm
•  hap://www.urosario.edu.co/SubsiLo/Catedra-de-Estudios-Afrocolombianos/Documentos/03-Presentacion-Dossier-Unesco---
Palenque-de-San-B.pdf
21 22
•  haps://www.youtube.com/watch?v=FiiSZU4zrQ8

También podría gustarte