Está en la página 1de 254

COMO LLEGAR
A SER MAESTRO
DE AJEDREZ

Alfredo Rosich Vallés


Maestro de la F.1.0.E

EDITORIAL
PlUDOTRIBO
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares
del "copyright", bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción
parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamo públicos.

Director de colección y revisor: Josep Escaramís

Revisor técnico: Yago Gallach

© 2002, Alfredo Rosich Yallés


Editorial Paidotribo
Consejo de Ciento, 245 bis, 1º 1ª
08011 Barcelona
Tel. 93 323 33 11 - Fax. 93 453 50 33
http: //www.paidotribo.com/
E-mail:paidotribo@paidotribo.com

Primera edición:
ISBN: 84-8019-588-6
Fotocomposición: Editor Service, S.L.
Diagonal. 299 - 08013 Barcelona
Impreso en España por A & M Grafic
CONTENIDO

PRIMERA PARTE: EL CONCEPTO


1 Preparación teórica 19
2 El concepto interno 21
3 El medio j uego 23
4 El final de partida 25
5 Los puntos débiles del «yo» 27
6 La fuerza interior 28
7 La sorpresa en la apertura 29
8 Los programas informáticos 30
9 La preparación contra el j ugador 31
10 El talón d e Aquiles del adversario 32
11 El estudio semanal 33
12 L a rabia (después d e l a derrota) 34
13 Los aspirantes a maestro · 35
14 El entrenador 36
15 E l entrenamiento competitivo 37
16 El respeto 38
17 Las partidas «a ciegas» 39
18 Las partidas d e entrenamiento 40
19 El alumno aventaj ado 41
20 La sencillez 42
21 Las miniaturas 43
22 El entorno familiar 44
23 El tiempo es oro 45
24 La confianza 46
25 La voluntad 47
26 El sexto sentido 48
27 El tercer ojo 49
28 La rivalidad 50
29 La preparación física 51
30 La dieta adecuada 52
31 Las vitaminas 53
32 La claridad de la mente 54
4 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

33 El sufrimiento 55
34 La angustia 56
35 La rapidez 57
36 La concentración mental 58
37 El despiste 59
38 El dopaj e 60
39 Los finales de torre 61
40 Los finales de peones 62
41 Los finales de damas 63
42 Los finales de piezas menores 64
43 El doble sacrificio posicional de calidad 65
44 La psicología 66
45 La intimidación 67
46 El j uego descubierto 68
47 El cansancio en las horas finales 69
48 El j uego posicional 70
49 El recurso desesperado 71
50 Tres peones doblados 72
51 Las celadas 73
52 Los mej ores momentos 74
53 La gloria 75
54 Los mejores torneos 76
55 La partida decisiva 77
56 La espera 78
57 El j ugador defensivo 79
58 El favorito 80
59 El desconcierto 81
60 El j ugador de póquer 82
61 Los desplazamientos 83
62 El descanso de la mente (el dormir) 84
63 La relaj ación 85
64 La confianza perdedora 86
65 El desprecio 87
66 La creatividad 88
67 La imaginación 89
68 El propio laboratorio 90
69 El desarrollo lógico 91
70 La comprobación de variantes 92
71 Las partidas rápidas 93
72 Las partidas semirrápidas 94
73 Los apuros de tiempo 95
74 El sacrificio de dama 96
CONTENIDO 5

75 El gran maestro 97
76 Las dos caras 98
77 El yoga 99
78 El coraj e de vencer 1 00
79 El j ugador frío (yo) 101
80 La memoria fotográfica 1 02
81 La crisis de j uego (los malos momentos) 103
82 La U.G.A. (mi club favorito) 1 04
83 La escuela EDAMI 1 05
84 La biblioteca 1 06
85 El análisis 1 07

SEGUNDA PARTE: EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA

A) PARTIDAS TEÓRICAS
1 . ROSICH-PABLO Defensa Siciliana 111
2. ROSICH-TITMAS Apertura Española 112
3 . MAGEM-ROSICH Defensa Petrov 1 12
4. ROSICH-MART Í NEZ Apertura Larsen 1 13
5. ROS I CH-VIDARTE Apertura Larsen 1 13
6. ROSICH-KASPAROV Defensa Siciliana 1 14
7. LÓ PEZ-ROSICH Apertura Española 115
8. ROSI CH-KOLEY Defensa Siciliana 1 15
9. ROSICH-RODR Í GUEZ Apertura Inglesa 1 16
1 0. ROSICH-MELLADO Defensa Petrov 1 16
1 1 . ROSICH-BOSCH Apertura Española 1 17
12. ROA-ROSICH Apertura Italiana 1 18
13. GUAL-ROSICH Gambito de D ama 1 18
14. ROSICH-LLOPIS Defensa Pire 119
1 5 . MOSKALENKO-ROSICH Defensa Nimzoindia 1 20
16. YOLZHIN-ROSICH Defensa Eslava 1 20

B) PARTIDAS COMPLETAS
l. ROSICH-ESTREMERA Defensa Siciliana 1 22
2. ROSICH-J UANPERA Defensa India de Dama 123
3. SOLANA-ROSICH Defensa Siciliana 1 24
4. ROSICH-ILLESCAS Defensa Siciliana 1 25
5. ROSICH-KARPOV Apertura Española 1 26
6. SIRVENT-ROSICH Defensa Benoni 1 27
7. COLLADO-ROSI CH Defensa Benoni 1 28
8. VILAGELIU-ROSICH Defensa Alekhine 1 29
6 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

9. MART Í N-ROSI CH Apertura Española 1 30


10. ROSICH-IZETA Apertura Española 131
1 1 . VEH Í -ROSICH Defensa Nimzoindia 1 32
12. MEDINA-ROSICH Apertura Española 1 33
1 3 . MARCET-ROSICH Apertura Inglesa 1 33
14. DE LA RIVA-ROSICH Apertura Ingles 1 34
1 5 . ROSICH-BELTR Á N Defensa Philidor 135
16. ROSICH-TORRECILLAS Defensa Francesa 1 37
17. MART Í -ROSI CH Apertura Española 1 37
18. SULLEVA-ROSICH Defensa Siciliana 1 38
19. ROSICH-NARCISO Apertura Inglesa 139
20. F. TEJERO-ROSICH Apertura Inglesa 1 39
2 1 . RODR Í GUEZ-ROSICH Defensa Bogolj ubov 1 40
22. ROSICH-BACHES Defensa Siciliana 141
23. OMS-ROSICH Apertura Trompowsky 1 42
24. ROSICH-RIB E I RO Defensa Siciliana 1 42
25 . GUTI É RREZ-ROSICH Apertura Italiana 1 44
26. ROSICH-MONCLÚ S Defensa Francesa 1 45
27. GONZÁ LEZ-ROSICH Defensa Eslava 1 46
28. ROSICH-HERRANZ Defensa Francesa 1 47
29. MU Ñ OZ-ROSICH Defensa Eslava 1 48
30. PERPINY Á -ROSICH Defensa Siciliana 149
3 1 . YEPES-ROSICH Defensa Eslava 150
3 2 . G. ILUNDAIN-ROSICH Defensa Bogolj ubov 1 52
33. ROSICH-J. TEJERO Defensa Alekhine 1 52
34. ROSICH-GROS Defensa Siciliana 153
35. BORR Á S-ROSICH Apertura Irregular 1 54
36. ROSICH-POU Gambito de Dama 155
37. VEH Í -ROSICH Defensa Siciliana 156
38. ROSICH-CAMPOS Apertura Larsen 157
39. ROSICH-COMAS Apertura Larsen 158
40. ROSICH-INMA HERNAND O Apertura Trompowsky 159
41 . ROSICH-SULLEVA Defensa Pire 159
42. PHAM-ROSICH Defensa Alekhine 1 60
43. ROSICH-YEPES Defensa Siciliana 161
44. ROSICH-G. I LUNDAIN Apertura Catalana 1 62
45 . COLET-ROSICH Defensa Siciliana 1 63
46. GARC Í A GIL-ROSICH Apertura Española 1 64
47. ROSICH-LARA Defensa Caro-Kann 1 64
48. ROSICH-SEVERRI Defensa Francesa 1 65
49. ROSICH-RIOS Defensa Francesa 1 66
50. K. MOUZISZIAN-ROSI CH Defensa Siciliana 1 66
CONTENIDO 7

5 1 . ROSI CH-RIVERO Defensa Siciliana 1 67


52. ROSI CH-YOLANDA PE Ñ AS Apertura Española 1 68
53. PANTCHENKO-ROSICH Defensa Holandesa 1 69
54. CANTERO-ROSICH Defensa Siciliana 1 70
55. ROSICH-GONZÁ LEZ Defensa Petrov 171
56. AGU I LAR-ROSICH Defensa Siciliana 1 72
57. K. MOUZISZIAN-ROSICH Apertura Española 1 73
58. ROSICH-PIJOAN Apertura Española 1 74
59. ROSICH-JOS É ABRIL Defensa Siciliana 1 76
60. ROSICH-PICA Ñ OL Defensa Siciliana 1 76
61 . ROSICH-AMADOR RODR Í GUEZ Defensa Siciliana 1 77
62. TORRAS-ROSICH Defensa Siciliana 178

C) FINALES DE PARTIDAS
l. ROSICH-MART Í N 1 80
2. ROSI CH-GALLEGO 1 80
3 . TARRAG Ó-ROSICH 181
4 . RODR Í GUEZ-ROSICH 1 82
5 . ROSICH-BASAS 1 83
6. ROSICH-PONCE 1 84
7. D Í AZ-ROSICH 1 85
8. ROSICH-BOSQUE 1 85
9. ROSICH-SULLEVA 1 86
1 0. ROSICH-FLORES 1 87
1 1 . ROSICH-BAEZA 1 88
1 2 . GONZÁ LEZ-ROSICH 1 89
1 3 . B OSQUE-ROSICH 1 90
1 4. G I L-ROSICH 1 90
1 5 . ROSICH-BUSQU ETS 191
16. ROSICH-RAHAL 1 92

TERCERA PARTE: 40 COMBINACIONES


l. ROSICH-MAR Í N 1 95
2. PADRENY-ROSICH 1 95
3. DOM Í NGUEZ-ROSICH 1 96
4. ROSICH-SAIZ 1 96
5 . ALFONSO-ROSI CH 1 97
6. MART Í N-ROSICH 1 97
7 . REM Ó N-ROSI CH 1 98
8. ROSICH-CATAL Á N 1 98
9. CUETO-ROSICH 1 99
8 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

1 0. ROSICH-BIELSA 1 99
1 1 . ROSICH-IB ÁÑ EZ 200
1 2 . GARC Í A-ROSICH 200
1 3 . ROSICH-FERN Á NDEZ 201
1 4. ROSICH- Á LVAREZ PUIG 201
15. ROSICH-M É NDEZ 202
16. VI LLENA-ROSICH 202
17. DUR Á N-ROSICH 203
1 8. ROSICH-DALMAU 203
1 9. ROSICH-OMS 204
20. PUJOL-ROSICH 204
2 1 . ROSICH-GUTI É RREZ 205
22. VELASCO-ROSICH 205
23. ROSICH-MATEU 206
24. MART Í NEZ-ROSICH 206
25 . ROSICH-GUAL 207
26. ROSICH-ALMI RALL 207
27. ROSICH-WALTER 208
28. ROSICH-DUR Á N 208
29. ROSICH- Á VILA 209
30. ROSICH-CASTELLS 209
31 . ROSICH-MARQU É S 210
32. MU Ñ OZ-ROSICH 210
33. ROSICH-RODR Í G UEZ 21 1
34. BALLESTEROS-ROSICH 21 1
35 . ROSICH-FLUVI Á 212
36. VIVES-ROSICH 212
37. ROSICH-BERN Á RDEZ 213
38. ROSICH-S Á NCHEZ 213
39. ASENSIO-ROSICH 214
40. DE SIM Ó N-ROSICH 214

CUARTA PARTE: 40 FINALES


l. ROSICH-MI RALLES 217
2. TRUJI LLO-ROSICH 217
3. MONCL Ú S-ROSI CH 218
4. ARIS-ROSICH 218
5 . ROS ICH-LLUCH 219
6. ROSICH-LARA 219
7. ROSICH-FERN Á NDEZ 220
8. ROSICH-ALTIS É N 220
CONTENIDO 9

9. FREIXAS-ROSICH 221
1 0. M IRALLES-ROSICH 22 1
1 1 . G Ó MEZ-ROSICH 222
1 2 . ROSICH-MESTIERI 222
1 3 . SALGADO-ROSICH 223
14. ROSICH-CASARRAMONA 223
1 5 . MART Í NEZ-ROSICH 224
1 6. FERRÓ N-ROSICH 224
1 7 . ROSICH-CASTRO 225
1 8 . PINAZO-ROSICH 225
1 9. ROSICH-MADRID 226
20. S Á NCHEZ-ROSICH 226
2 1 . FERN Á NDEZ-ROSICH 227
22. BAROT-ROSICH 227
23 . CAMARASA-ROSICH 228
24. N ÚÑ EZ-ROSICH 228
25 . ROSICH-MONTILLA 229
26. GUASCH-ROSICH 229
27. CATALÁ N-ROSICH 230
28. TORRENTS-ROSICH 230
29. ROMERO-ROSICH 23 1
30. ROSICH-CHIVA 23 1
3 1 . MELICH-ROSICH 232
32. ROSICH-LORENTE 232
33. FRANCH-ROSICH 233
34. ROSICH-BUENO 233
35. MONGE-ROSICH 234
36. ROSICH-CATAL Á N 234
37. ROSICH-CATALÁ N 235
38. BARRERO-ROSICH 235
39. ROSI CH-GONZ Á LEZ 236
40. ROSICH-LERCH 236
ALFREDO ROSICH VALLÉS
CURRICULUM VITAE

Nacido en Barcelona (España) el 1 8 de abril de 1 962.


Título de Maestro de la Federación Internacional de Ajedrez.
Curso de formación de árbitros de aj edrez.
Colaborador habitual del «Butlletí d ' Escacs», boletín oficial de la
Federación Catalana de Ajedrez.
Entrenador de aspirantes a maestro.
Experiencia pedagógica acreditada en clubs de aj edrez, centros
educativos y universidades de España.
Subcampeón de España por equipos ( U. G.A.) cuatro veces.
Campeón de Cataluña por equipos ( U. G. A . ) tres veces.
Subcampeón de Cataluña por equipos ( U. G.A.) tres veces.
Subcampeón de Cataluña por equipos (Ateneo Cultural Hortense) una
vez.
Campeón de Cataluña por equipos de 1ª División (Fomento Piera) una
vez.
Título de Monitor Catalán de Aj edrez.
Título de Maestro Catalán de Ajedrez.
Título de Entrenador Nacional de Ajedrez.

TRAYECTORIA DEPORTIVA
1 98 1 Campeonato j uvenil de Cataluña 2º
1 98 1 Campeonato j uvenil de España 1 0º
1 98 1 Título de Maestro Catalán concedido en B arcelona
1 998 Título de Entrenador Nacional concedido en Madrid
1 999 Titulo de Monitor Catalán de Aj edrez concedido en B arcelona
2000 Título de Maestro de la F.l.D.E. concedido en Suiza

ACTUACIONES DESTACADAS
1 976 Campeonato Individual de Cataluña ascenso a 2ª categoría
1 977 Torneo Abierto de B arcelona ascenso a 1 ª categoría
1 977 Campeonato social (abierto) de la U. G.A. 1º
1 978 Campeonato Individual de Cataluña,
invitación para j ugar en el grupo A
12 CÓMO LLEGAR A S E R M A ESTRO D E AJEDREZ

1 978 Torneo abierto de partidas rápidas del C. A. Tres peones 2º


1 979 Campeonato Individual de Cataluña ascenso a categoría
preferente
1 979 Copa Catalana por equipos (U. G.A.) 3°-4°
1 980 Campeonato de Cataluña por equipos (U.G.A.) 3º
1 980 Campeonato juvenil de Cataluña (Playa de Aro) 6º
1 981 Campeonato de España por equipos (U.G.A.) (Calella) 2º
1 981 Campeonato j uvenil de Cataluña (Vilanova i la Geltrú) 2º
1 981 Campeonato j uvenil de España ( Reus) 1 0º
1 981 Encuentro Cataluña-Moscú de partidas rápidas 7º- 1 1º
1 981 Campeonato de Cataluña por equipos (U.G.A.) 4º
1 98 1 Campeonato Individual de Cataluña preferente 1º-4º
1 982 Campeonato de Cataluña por equipos (U. G.A.) 1º
1 982 Campeonato de España por equipos (U. G.A.) (Benidorm) 2º
1 982 Torneo abierto del Club Hortense 1º-2º
1 982 Torneo abierto de rápidas de Cerdanyola del Vallés 2º
1 982 Semifinales del Campeonato Individual de Cataluña 1º
1 982 Campeonato de partidas rápidas de Cataluña
por equipos (U.G.A.) 2º
1 982 Tablas con el entonces campeón del mundo, Anatoly Kárpov
1 983 1 Campeonato provincial militar de Cataluña
(San Clemente de Sescebes) 1º
1 983 11 Campeonato provincial militar de Cataluña
(San Clemente de Sescebes) 1º
1 983 Campeonato de Cataluña de partidas rápidas (Tarrasa) 2º
1 983 Torneo abierto de partidas rápidas de B erga 1º
1 983 Torneo abierto internacional de Berga 7º
1 983 Campeonato de Cataluña por equipos (U. G.A.) 2º
1 983 Campeonato de España por equipos (U. G.A.)
(Les Escaldes-Andorra) 6º
1 983 Campeonato de Cataluña de partidas rápidas
por equipos (U. G. A . ) 1º
1 984 Torneo abierto de Figueras de partidas rápidas 3º
1 984 Torneo abierto de Sitges de partidas rápidas 1º
1 984 Torneo abierto de la U. G.A. (promoción internacional)
obtención de ELO F.I.D.E.
1 984 Campeonato de Cataluña por equipos (U.G.A.) 3º
1 984 Campeonato de España Individual (Barcelona) 3º
1 984 Campeonato de España por equipos (U.G.A.) ( Benidorm) 4º
1 984 Torneo abierto internacional de Sitges 3º-7º
1 984 Torneo Abierto de B arcelona 5º
ALFREDO ROSICH VALLÉS. CURRICULUM VITAE 13

1 984 Campeonato de Cataluña de partidas rápidas por equipos


(U.G.A.) (Tarrasa) 1º
1 985 Torneo Abierto de Calaf de partidas rápidas 2º
1 985 Torneo Abierto del C.C. San Andrés 2º
1 985 Torneo Abierto de El Vendrell de partidas rápidas 2º
1 985 Torneo Abierto de Vilafranca del Penedés
de partidas rápidas 1º
1 985 Torneo Abierto de Valls de partidas rápidas 1º
1 985 Torneo Abierto de Andorra ( Les Escaldes)
de partidas rápidas 1º
1 985 Campeonato de Cataluña por equipos ( U. G.A.) 2º
1 985 Torneo Abierto de Tarragona de partidas rápidas 1º
1 985 Torneo Abierto de Vilaseca y Salou de partidas rápidas 1º
1 985 Campeonato de España por equipos ( U.G.A.) (Benidorm) 2º
1 986 Torneo Abierto Internacional de Hospitalet del Infante 2º
1 986 Campeonato Individual de Cataluña 3º
1 986 Torneo Abierto de San Adrián de Besós 4º
1 986 Torneo Abierto maratoniano de partidas rápidas (Andorra) 1º
1 986 Torneo Abierto de El Vendrell de partidas rápidas 2º
1 986 Torneo Abierto de Vilaseca y Salou por parej as
(Miguel Illescas) 1º
1 986 Campeonato de Cataluña por equipos (U.G.A . ) 1º
1 986 Torneo Abierto del C.A. Cataluña 4º
1 986 Campeonato de Cataluña de partidas rápidas por equipos
(U.G.A.) 4º
1 986 Campeonato de España por equipos (U. G.A.) (Benidorm) 2º
1 986 Torneo Abierto de Lérida de partidas rápidas 2º
1 986 Torneo Abierto de Andorra de partidas rápidas
(Les Escaldes) 2º
1 986 Campeonato Individual de España ( La Roda-Albacete) 2º
1 987 Torneo Abierto de Malgrat de partidas rápidas 5º
1 987 12 horas de partidas rápidas del C.A. Cataluña 1º
1 987 Torneo Abierto Internacional de Andorra de partidas rápidas 1º
1 987 Torneo Abierto de San Adrián del Besos 2º
1 987 Miembro de la selección catalana contra Menorca
1 987 Torneo Abierto de El Vendrell de partidas rápidas 1º
1 987 Torneo Abierto maratoniano de Vilaseca de partidas rápidas 1º
1 987 Torneo Abierto de Castelldefels 2º
1 987 Torneo Abierto de Vilafant de partidas rápidas 2º
1 987 Campeonato de Cataluña por equipos ( U.G.A. ) 1º
1 988 Torneo Abierto del C.A. Vulcano 2º
1 988 Campeonato de Cataluña por equipos (U. G.A.) 2º
14 CÓMO LLEGA R A S E R M AESTRO D E AJE D R E Z

1 989 Torneo Abierto del C.A. Vulcano 3º


1 989 Campeonato de Cataluña por equipos ( U. G.A.) 7º
1 989 Torneo Abierto de B arcelona 7º-9º
1 989 Torneo Abierto de Cerdanyola del Vallés
de partidas rápidas 1°
1 990 Torneo Abierto del C.A . Cataluña 3º
1 990 Torneo Abierto de B arberá del Vallés 5º
1 990 Campeonato de Cataluña por equipos (U. G.A.) 7º
1 991 Torneo Abierto de Martorell 1º
1 99 1 Campeonato de Cataluña por equipos (A.C. Hortense) 7º
1 991 Torneo Abierto de Martorell de partidas rápidas 2º
1 99 1 Torneo Abierto del A.C. Hortense de partidas rápidas 1º
1 99 1 Torneo Abierto de Cerdanyola Vallés de partidas rápidas 1º
1 99 1 Campeonato de Cataluña de partidas semirrápidas 6º
1 992 Campeonato de Cataluña por equipos (A. C. Hortense) 2º
1 992 Torneo Abierto del C.A. Artigas de partidas rápidas 1º
1 992 Torneo Abierto d e l A . C. Hortense de partidas rápidas 2º
1 992 Torneo Abierto de M artorell de partidas rápidas 2º
1 993 Torneo Abierto de la E.A. B arcelona
de partidas rápidas durante 24 h. 3º
1 993 Copa de Europa de clubs de ajedrez 75% de la puntuación
1 993 Torneo de Vallfogona (Lérida) de partidas semirrápidas 1º
1 993 Torneo maratoniano de Andorra de partidas rápidas 1º
1 993 Campeonato de Cataluña por equipos
(2ª División, Fomento Piera) 1º
1 993 Torneo Abierto del C.A. Artigas de partidas rápidas 1º
1 993 Campeonato de Cataluña por equipos 2ª Div.
(Fomento Piera) (O.N.C.E.) 1º
1 993 Torneo Abierto del club Santpedor (Manresa)
de partidas rápidas 5°
1 994 Torneo Abierto de 24 horas de la E.A. Barcelona
de partidas rápidas 3º
1 994 Torneo Abierto del C.A. Artigas de partidas rápidas 1º
1 995 Campeonato de Cataluña por equipos
( 1 ª Div. Fomento Piera) 1º
1 997 Torneo Abierto del C.A . Vulcano de partidas rápidas 1º
1 997 Torneo Abierto de B arberá del Vallés de partidas rápidas 2º
1 998 Torneo Abierto del C.A . Cataluña 1º
1 998 Torneo Abierto de Cerdanyola del Vallés de partidas rápidas
(mejor local) 1º
1 998 Torneo Cerrado de B adalona 3º
1 998 Torneo de semirrápidas de Cataluña 2°-3º
ALFREDO ROSICH VALLÉS. CURRICULUM VITAE 15

1 999 Torneo del C. C. San Andrés (Navidad) 1º


1 999 Torneo Abierto del C.A. Cataluña 1º
1 999 Torneo Abierto Internacional de Matará
de partidas rápidas 1º
1 999 Torneo Abierto Internacional de B adalona 3º
1 999 Torneo Abierto del C.A. Tres Peones 3º
1 999 Torneo Abierto de San Jordi (Hospitalet) 4º
1 999 Torneo Abierto de Cerdanyola del Vallés
de partidas rápidas (mej or local) 1º
1 999 Torneo Abierto Internacional del Fomento Martinense 3º-4º
1 999 Torneo Abierto I nternacional de Sants 2º-9º
1 999 Torneo Abierto I nternacional de Matará 3º-7º
1 999 Campeonato de Cataluña por equipos
(Cerdanyola del Vallés) de partidas rápidas 3º
2000 Campeonato Social del C.C. San Andrés de partidas rápidas lº
2000 Campeonato de Cataluña por equipos (2 Div. San Andrés)
ascenso a 1 ª Div. lº
2000 Campeonato Individual de Cataluña
de partidas semirrápidas 3º
2000 Torneo del C.C. San Andrés (Navidad) 1º
2000 Torneo del C.C. San Andrés por equipos de Cataluña lº
EL CONCEPTO 19

PREPARACIÓN TEÓRICA

Es básica y fundamental u n a buena preparación teórica. ¿Cómo se


consigue esto? De varias maneras: llegar a ser maestro de aj edrez cuesta
sacrificio y voluntad. Cada vez más los grandes maestros conceden una
importancia decisiva a la preparación en las aperturas, con el objeto de
obtener ventaj a desde el principio y conseguir el punto en litigio.
Yo aconsej o a todas aquellas personas que quieran progresar que se
especialicen en una sola defensa con negras o en una apertura con blan­
cas. Recuerdo con satisfacción a varios grandes maestros españoles co­
mo Alfonso Romero, que se especializó en la variante del Dragón de la
defensa Siciliana, Miguel I llescas, que hizo lo mismo con la variante
Paulsen de dicha defensa, Arturo Pomar, célebre por conocer a fondo la
defensa Caro-Kann, José Luis Fernández, experto en la apertura Espa­
ñola tanto con blancas como con negras, David García Ilundain, gran co­
nocedor de la variante Richter-Rauzer de la defensa Siciliana . . . La lista
sería interminable. He tenido la suerte de conocerlos y coincidir con
ellos en muchos torneos.
Pero sigamos con nuestro tema. Actualmente disponemos de muchos
medios para conseguir información de las aperturas y defensas que nos
interesan: Internet, boletines de torneos, «Informator» yugoslavos, revis­
tas soviéticas, enciclopedias de aperturas, revistas nacionales e interna­
cionales, programas informáticos, etc. Otra valiosa fuente de informa­
ción es nuestra propia participación en torneos o consultar a maestros
sobre líneas determinadas que nos interesan.
Con el transcurso del tiempo, cada vez j ugamos mejor esas variantes
concretas; sin embargo, es importante no caer en la rutina y seguir inves­
tigando a fondo las novedades teóricas que se produzcan. La mayor ex­
periencia y técnica acumuladas gracias a la participación en torneos a lo
largo de los años y nuestros análisis de laboratorio pueden ayudarnos a
ello.
No obstante, hay hoy en día un valor importante que nos falta: el
tiempo. Recuerdo una famosa frase: «el tiempo es oro». A mí particular­
mente, me ha costado muchas horas de estudio llegar a donde estoy, más
aún teniendo en cuenta que he tenido que trabaj ar y no he podido dedi­
carme exclusivamente al aj edrez; sin embargo, la satisfacción de ver el
reconocimiento de la gente por el trabajo que uno hace y el esfuerzo rea­
lizado compensa el tiempo invertido.
20 CÓMO LLEGA R A SER M A ESTRO DE AJEDREZ

Toda la preparación teórica debe practicarse continuamente en tor­


neos, partidas de entrenamiento, partidas amistosas, etc, y comprobar los
errores con programas informáticos que valoren las posiciones. Es muy
importante saber qué tipo de j uego nos conviene más según nuestro ca­
rácter; un buen entrenador nos dirá qué líneas podemos emplear que
sean acordes con nuestra personalidad. Para ello es necesario analizar a
fondo la persona y el j uego que el alumno va desarrollando.
EL CONCEPTO 21

EL CONCEPTO INTERN O

Por lo que s e refiere a l ajedrez, s e equivoca todo aquél q u e crea que


simplemente j ugando llegará a ser un buen j ugador: esto es completa­
mente falso. Sólo algunos llegan a maestro, mientras que una inmensa
mayoría no lo consigue. El estudio es fundamental.
Hay diversos tratados extraordinarios que nos han dej ado los gran­
des pedagogos del j uego-ciencia. Recuerdo que cuando empezaba a des­
tacar (tenía aproximadamente 12 años) recomendé en un artículo que
hice para mi primer club de aj edrez el libro «Mi sistema», de Aaron
Nimzowitsch. Este libro ejerció mucha influencia sobre mi j uego. Lo es­
tudié y asimilé cuidadosamente y pronto empecé a descubrir las maravi­
llas que esconde el aj edrez. Nimzowitsch debió de sentirse muy orgullo­
so y realizado al escribir esta obra maestra sobre el concepto en el aje­
drez.
He ganado muchas partidas simplemente por tener «más concepto»
que mi adversario: ganar un tiempo en la apertura o en el medio juego.
dominar una columna principal, situar «bien» las piezas y los peones, es­
tudiar psicológicamente al contrario, concentración en los momentos
clave . . . É stas y otras ideas las he ido «puliendo» a lo largo de los años
con voluntad, sacrificio y tenacidad.
El maestro de aj edrez sabrá en cualquier posición qué j ugadas tiene
que realizar y elegirá el mejor plan de j uego gracias a su imaginación, in­
ventiva, creatividad y talento. Todo ello mediante el estudio de posicio­
nes. Obtendrá así una fuerza incuestionable. Sus adversarios lo temerán ,
respetarán y sentirán curiosidad por saber muchas cosas sobre él.
El camino que recorrer es largo y difícil, y es importante contar con el
asesoramiento de expertos. Es conveniente estudiar con varias personas
que tengan un nivel parecido al nuestro y con gustos parecidos por lo
que se refiere a la elección de variantes.
El ajedrez entraña muchos misterios: está lleno de magia, una magia
que a veces nos puede parecer fuera de nuestro alcance, pero nada más le­
jos de la realidad. Podemos aprender mucho analizando las partidas de
maestros de renombre mundial. Si hay algo que no entendemos, no debe­
mos dejarlo de lado, como tampoco tenemos que desmoralizarnos si per­
demos muchas partidas; por el contrario, debemos sobreponernos a las
derrotas, tenemos que saber encontrar el porqué de nuestros errores, es­
tudiarlos y corregirlos para no volver a cometer otra vez los mismos fallos.
22 CÓMO L LEGAR A SER M A ESTRO DE AJE D R E Z

He hablado antes del tiempo en el sentido de dedicación al ajedrez;


ahora vamos a verlo aplicado a la partida. Hoy en día, muchísimas perso­
nas malogran posiciones claramente ventaj osas a causa de los apuros de
tiempo: no saben administrar correctamente las horas de que disponen y
eso los lleva a la derrota. Es éste un defecto que debe corregirse con mé­
todo y paciencia.
Con estudio y dedicación mej oraremos progresivamente y llegare­
mos a sentirnos satisfechos de nuestro j uego. Personalmente, a lo largo
de todos estos años he sentido una gran satisfacción al ganar una partida
después de dura lucha, y también orgullo por el j uego desplegado.
EL CONCEPTO 23

EL MEDIO JUEGO

En el medio j uego es de capital importancia elegir correctamente el


plan según la naturaleza de la posición. Por eso, es fundamental salir de
la apertura con ventaj a o, por lo menos, con igualdad, lo que nos dará
confianza para ir progresando paulatinamente.
Es importante la concentración, el ánimo de ganar y la voluntad de
esforzarse durante la partida. Hay que ir situando las piezas en posicio­
nes favorables de cara a la tercera fase de la partida: el final.
Al analizar una partida, no debemos limitarnos simplemente a mirar
su apertura y medio j uego: debemos dar un paso más y estudiar en los
«lnformators» posiciones parecidas a la que se nos ha presentado. En el
aj edrez, las personas que desean progresar no regatean esfuerzos en
analizar, estudiar y comprobar posiciones.
La experiencia es un grado. A lo largo de mi carrera he conocido a
muchas personas que tienen el gravísimo problema de no saber pasar
correctamente de la apertura al medio j uego. Para solucionar este defec­
to, muchas personas se fían de los programas informáticos y cualquier
posición que no comprenden se la «dan» al ordenador para que la anali­
ce. Es éste un método que yo no comparto en su totalidad, ya que la má­
quina carece de sentimientos, creatividad y fantasía, y esas personas van
cayendo paulatinamente en un j uego similar, frío y automático, que a la
larga les resulta monótono. Sí, estoy de acuerdo en que se utilice para va­
lorar si una continuación es forzada, o para calcular variantes de varias
j ugadas. Yo recomiendo el uso del ordenador más bien para «Cazar» a un
adversario comprobando su j uego y viendo los posibles errores que ha
cometido.
En el medio j uego es recomendable dosificar las fuerzas. Los finales
son difíciles y requieren una buena técnica. Es posible que al llegar a él
notemos el cansancio acumulado en las fases anteriores de la partida.
Hay que señalar que el ajedrez supone un desgaste físico importante,
hasta el punto de que a lo largo de un torneo puede llegarse incluso a
perder peso.
Cuando se participe en un torneo a ronda diaria, sugiero que se «fo­
tografíen» mentalmente posiciones del medio j uego de partidas de posi­
bles adversarios u otros j ugadores. Es conveniente fij arse en los mejores
j ugadores y comparar más tarde el plan que ellos han seguido y el que
hubiésemos seguido nosotros. Así obtendremos un doble beneficio: por
24 CÓMO L L E G A R A SER M AESTRO DE AJ E D R E Z

un lado, mej oraremos nuestro j uego; por otro, descubriremos muchas la­
gunas en el j uego de otras personas y nos será fácil decidir cómo tene­
mos que j ugar con nuestro futuro adversario, si hemos de practicar un
j uego posicional o táctico.
Si nuestro adversario es un maestro, recomiendo j ugar de manera
combinativa: un j uego posicional a la larga es mucho más fácil para el
maestro, ya que tiene una gran experiencia como profesional del aj e­
drez.
EL CONCEPTO 25

EL FI NAL DE PA RT I DA

En este capítulo abordaré la dificultad que muchas personas tienen


en el tramo final de partida: se suelen malograr y perder muchas posicio­
nes por apuros de reloj . Para j ugar bien un final se necesita una disposi­
ción tranquila y una técnica matemática.
Jugar bien un final de torre o dama, por ej emplo, es un camino lleno
de espinas, puesto que se necesita tener las ideas muy claras y rozar la
perfección, lo que trae consigo un excesivo desgaste mental y físico. Re­
cuerdo gratamente algún final de este tipo que he ganado a algún gran
maestro, después de horas de encarnizada lucha, pues el adversario pone
en j uego toda su destreza para evitar la derrota.
Personalmente, si sé que voy a tener una partida difícil, como por
ejemplo la última partida de un torneo donde me j uego la clasificación
final, acostumbro a tomar algún alimento o bebida para compensar el
tremendo desgaste mental y nervioso. Ayuda, también, el practicar algu­
na otra actividad para dominar los nervios: yoga, Tai chi, etc.
Para llegar a j ugar bien los finales de partida es recomendable estu­
diar los conceptos que nos han legado los célebres tratadistas del aj e­
drez: Lucena, Phillidor, Réti, etc. Sus estudios han dado la vuelta al mun­
do y hoy en día todavía los usan , entre otros, los rusos estadounidenses.
Si se asimilan estos perfectos estudios se consigue una fuerza impresio­
nante y seguridad en los momentos clave.
Mucha gente se pregunta ¿qué puedo hacer para progresar en un fi­
nal de partida? La respuesta es bien sencilla: hay que hacerse con un
buen entrenador, una persona que sea un buen maestro con experiencia
y que haya dedicado muchos años de su vida a asimilar todo tipo de po­
siciones. Es éste el camino más rápido y fiable que conozco . En las me­
jores escuelas del mundo se consigue que los alumnos suplan la expe­
riencia que les falta con un buen entrenador que les enseñe, en mucho
menos tiempo, el concepto interior de la posición.
Es convemente no dej ar de lado las lagunas que podamos tener en al­
gunos finales y buscar el apoyo de un entendido en este campo que nos
ayude a superar otra de las muchas barreras que tiene el aj edrez.
Muchos son los objetivos perseguidos por un j ugador desde el inicio
de la partida: ventaj a de material, parej a de alfiles en posición abierta,
caballos en posiciones bloqueadas, peones pasados y no doblados, ocu­
par las columnas abiertas, tener el rey activo, ventaj a de espacio, enroque
26 CÓMO LLEGAR A S E R M AESTRO DE A J E D R E Z

bien protegido, piezas activas, ocupación de la séptima fila con las torres,
etc.
Realizar todas estas ideas depende siempre de qué posición tenga­
mos, pero llegar a conocer correctamente estos fundamentos compensa
plenamente el sacrificio que supone su estudio y nos reportará grandes
satisfacciones.
EL CONCEPTO 27

5 LOS PUNTOS DÉBILES DE L «YO»


� 1
.ti) - :

Es éste un apartado muy sutil, en el que voy a dar unos consejos prác­
ticos que favorecerán a todo aquél que quiera superarse continuamente.
No basta ir a j ugar una partida de cualquier manera; hay que dormir
las horas suficientes (unas 8 horas) ; hay que frenar la euforia después de
un triunfo y no hay que subestimar nunca al contrario, aunque se tenga
una posición muy ventaj osa, pues la relaj ación y la confianza son muy
traidoras y j uegan muchas malas pasadas; hay que evitar el alcohol, lle­
var una vida lo más sana posible, intentar relaj ar y controlar los senti­
mientos de uno y «darlo todo» durante la partida. Ya he mencionado
que un torneo de ajedrez comporta mucho desgaste físico y mental. Una
vida sana y una dieta equilibrada son imprescindibles. Tomemos el ej em­
plo de Kaspárov. El excampeón del mundo incluye en su dieta el salmón
y otros pescados básicos que aportan las vitaminas y nutrientes necesa­
rios para que pueda desplegar su talento y creatividad. El pescado, en
general, pero sobre todo el azul, como la sardina, es una buena fuente de
vitaminas y minerales, y está a nuestro alcance. Otro alimento importan­
te es la miel, que por sus propiedades curativas favorece el organismo.
También es conveniente descargar la tensión. Recuerdo que Arturo
Pomar, persona muy sencilla a quien conocí siendo yo un muchacho, an­
tes de cada partida daba largos paseos. Pasear es muy beneficioso, pues
despej a la mente.
No es recomendable poco antes de la partida visualizar muchas posi­
ciones, ya que se contribuye así a cansar la mente: nuestros ojos realizan
un esfuerzo excesivo que repercutirá negativamente durante la partida.
Sin subestimar al adversario, hay que tener también confianza en uno
mismo. Puede decirse que muchas personas han perdido a veces la parti­
da antes de empezar, pues consideran a su rival muy fuerte por el mero
hecho de ser maestro; otras se sienten intimidadas por las miradas y ges­
tos del adversario. Es necesario contrarrestar todo esto potenciando al
máximo la autoestima y la confianza en nosotros mismos. Hay que «dar­
lo todo» e intentar ganar a esa persona con todas nuestras fuerzas.
El buen j ugador de ajedrez será el que sepa más aj edrez que el adver­
sario, lo que no significa que sepa más aperturas, pero sí que tendrá más
experiencia, lo que decantará la balanza en su favor, y no por suerte.
Debemos conocer cuáles son nuestras deficiencias y pulirlas hasta
eliminar «los puntos débiles del yo». Solo así conseguiremos progresar,
por nuestro bien y el del aj edrez.
28 CÓMO LLEGAR A SER M AESTRO DE AJ E D R E Z

LA FUERZA INTERI O R

En un j ugador de aj edrez es muy importante el espíritu de lucha, el


ansia de ganar y la voluntad de superación constante. A lo largo de los
años he conocido a personas que lo dan todo en competición, pero tam­
bién me he encontrado con j ugadores que se levantan constantemente,
hablan y se distraen mucho, perj udicándoles esta actitud en la puntua­
ción final del torneo. No se esfuerzan como los primeros y malogran mu­
chas posiciones.
Al aj edrecista hay que motivarlo desde la infancia. Está demostrado
que el aj edrez desarrolla la inteligencia: pedagógicamente, es esencial
para los niños. Hay que saber enseñar y mostrar al niño las maravillas de
esta ciencia, y esto se consigue sabiendo qué puede estimular a un alum­
no a progresar. Al niño le fascinan aquellos aspectos del ajedrez que son
espectaculares, como las simultáneas o exhibiciones con o sin reloj , con
blancas y negras al mismo tiempo, o los torneos de partidas rápidas en
los que se demuestran los reflej os de cada persona. Viaj ar a pueblos y
ciudades es sinónimo de cultura y muy recomendable para todos. Los
gastos pagados o las ventaj as económicas que reciben los mej ores j uga­
dores determinan la necesidad de conseguir que esa persona se esfuerce
al máximo para lograr su obj etivo.
Los padres y amigos han de tener en cuenta que en el ajedrez se mez­
clan todo tipo de profesiones y de personas de diferentes niveles culturales.
Los primeros años de formación son muy importantes y es funda­
mental no desmoralizarse, porque puede tener consecuencias inmedia­
tas desfavorables. Hay que saber enseñar para poder luego sentirse satis­
fecho del trabajo realizado y de los resultados obtenidos.
He conocido a grandes jugadores que han estado años sin jugar cuando
aún no tenían mucha experiencia. Es el caso, por ejemplo, de Alfonso Ro­
mero (GM), compañero de club durante muchos años, que creía que era
normal quedar siempre en los primeros lugares de los torneos. Su sorpresa
fue mayúscula cuando en un torneo quedó en última posición. Se desmora­
lizó tanto que estuvo dos años sin jugar, pero después volvió porque se dio
cuenta de que siempre hay que luchar por alcanzar la meta deseada.
Claro que puede que no la alcancemos. En ese caso nos queda la sa­
tisfacción personal de haberlo intentado, satisfacción que siempre será
positiva y que nos dará un mayor «empuje» para abordar empresas pos­
teriores.
EL CONCEPTO 29

LA SORPRESA EN LA APERTURA

Es muy importante sorprender a nuestro adversario en las primeras


j ugadas, lo que puede conseguirse de varias maneras. En los torneos de
ronda semanal es mucho más fácil porque tenemos varios días que pue­
den servirnos para buscar el punto débil del contrario. Si lo conocemos
personalmente y hemos j ugado contra él en varias ocasiones, aunque
haya sido en una simple partida rápida, es conveniente recordar esos
momentos y ver qué particularidades tiene; en los torneos de elite siem­
pre resulta más provechoso enfrentarse a alguien a quien conocemos
que a otra persona de la cual no sepamos que esquemas practica.
Hay que prestar muchísima atención a las primeras j ugadas, porque si
hacemos una incorrección de buen principio contra un j ugador de mu­
cha calidad, lo pagaremos durante el resto de la partida.
Recomiendo, en particular, buscar todas las partidas posibles del ad­
versario y ponerse en su lugar, para distinguir alguno de sus mecanismos
de pensamiento. Ahora bien, esto no es siempre fácil. Por ejemplo, yo a lo
largo de mi carrera he jugado varias veces contra muchos maestros y, nor­
malmente, suelo cambiar de esquema para sorprenderlos; en contadas
ocasiones se ha repetido la misma posición en las primeras j ugadas.
Si a veces se repiten los mismos esquemas, se debe a que el contrario nos
quiere preparar una trampa, o bien que ha experimentado una mejora con
respecto a una partida anterior que habrá estudiado en sus análisis caseros.
Para conocer el j uego del adversario, recomiendo dirigirse a la fede­
ración a la que cada cual pertenezca y pedir la totalidad de partidas dis­
ponibles en fotocopias o CD rom; otra fuente de información es Inter­
net, con sus bases de datos. Es muy importante recordar las partidas que
haya j ugado en torneos para ver su estilo de j uego al enfrentarse a otros
j ugadores. Otra posibilidad es, al j ugar un campeonato, pasearse por las
otras mesas observando a los futuros adversarios y sus planteamientos.
Ante una partida importante y decisiva, es conveniente consultar con el
entrenador u otra persona de confianza que nos dé una opinión sincera
sobre el planteamiento y sobre cómo j ugar contra el adversario. Si ve­
mos que durante el transcurso de la partida nuestro contrario va apuran­
do el tiempo considerablemente, tendremos la sensación de que, psicoló­
gicamente, hemos acertado en el plan de j uego que hemos puesto en
marcha. Esto demuestra, por otra parte, que el esfuerzo que hemos he­
cho al analizar su j uego no ha sido en vano, siendo un estímulo más para
sentirse satisfecho y mejorar día a día en el estudio del aj edrez.
30 CÓMO LLE G A R A S E R MA E STRO DE AJ E D R E Z

�J. .i ..
• •
8 LOS PROGRAMAS INFORMÁTICOS
� 1
* tt::i �:
Vamos a hablar ahora de un campo de posibilidades ilimitado como
consecuencia de la modernización, a una velocidad sorprendente de la
tecnología.
Cada vez surgen nuevos programas que demuestran que, en el futuro,
la máquina ganará al ser humano. Recuerdo un encuentro famoso entre
Kaspárov y Deep Blue en el que el entonces campeón del mundo perdió
frente a la máquina. Sobre este programa hay que decir que uno de sus
«preparadores» fue el GM Miguel Illescas. É l y el resto de colaborado­
res hicieron un trabaj o sobresaliente. Además, era la primera vez que
Kaspárov caía derrotado en un encuentro y este acontecimiento fue de
alcance mundial. Millones de personas siguieron las partidas, incluso
personas que no eran aficionadas al aj edrez.
Estos programas, que se van modernizando día tras día, tienen venta­
j a con respecto a los humanos. En primer lugar, calculan mucho más rá­
pido miles de j ugadas en un espacio de tiempo muy reducido; en segun­
do lugar, psicológicamente son muy superiores, pues nunca se ponen
«nerviosos» ante los apuros de tiempo o posiciones desventaj osas, ni
tampoco los impresiona enfrentarse a los mej ores j ugadores del mundo.
Quiero destacar, sin embargo, la falta de creatividad e imaginación
que muestran actualmente estas máquinas. La originalidad que posee el
ser humano a la hora de poner en práctica planteamientos insospecha­
dos es una de las pocas ventaj as que tiene contra la máquina. Por ello, y
basándome en mis propios progresos realizados al enfrentarme a estos
programas, recomiendo a las personas que j ueguen contra ellos que no
cometan el error de jugar mecánicamente y caer en un j uego anodino y
monótono. Estas máquinas están muy preparadas y la experiencia de­
muestra que en muchas ocasiones en que han ganado material le ha sido
muy difícil al humano superarlas. Cada vez se las ve más en los grandes
torneos de aj edrez y muchas veces ganan incluso a maestros de primera
fila. Debo decir, también, que el esfuerzo de muchas personas por mej o­
rar el nivel de estos programas es digno de admirar, por la gran cantidad
de tiempo y trabaj o que invierten en ello.
He j ugado contra varias máquinas que movían ellas mismas las pie­
zas, y es realmente impresionante. Las buenas máquinas de ajedrez indi­
can la valoración de la posición, quién está mej or y por qué, muestran
planes de j uego, analizan millones de j ugadas en segundos, «ven» un ja­
que mate con muchas j ugadas de antelación, etc. Y esto es sólo el princi­
pio. Estos programas nos deparan nuevas sorpresas en el futuro y son un
profundo motivo de satisfacción para sus creadores.
EL CONCEPTO 31

LA PREPARACIÓN CONTRA EL JUGADOR

Hay varias maneras de prepararse contra el adversario. La principal ,


ya la he citado antes: estudiar el j uego del oponente. A lo largo de mi ca­
rrera, he j ugado muchos torneos internacionales y, más de una vez, al co­
mentar la partida, me he enterado de que mi adversario se había prepa­
rado la partida estudiando y analizando partidas mías que he comentado
para alguna revista. Otro ej emplo de preparación son los maestros que
recorren el mundo j ugando torneos y llevan consigo su ordenador per­
sonal cargado de información acumulada de varios torneos.
En mi caso particular, siempre que intuyo una continuación que ya
he experimentado en otras ocasiones, suelo comprobar alguna posible
variante que pueda dar ventaj a a mi contrincante.
Quiero recalcar que no sólo hemos de prepararnos para una partida,
sino que tenemos que mej orar continuamente nuestro aj edrez. Para ello,
un método que da muy buenos resultados consiste en analizar las parti­
das de los mej ores j ugadores del mundo e intentar comprender el por­
qué de sus j ugadas. A ser posible tenemos que elegir un maestro que nos
convenga por el estilo de su j uego o nos guste por la brillantez de sus
combinaciones. Hemos de tener una sólida preparación teórica e ir siem­
pre en busca de nuevos horizontes para demostrarnos a nosotros mis­
mos que vamos avanzando en el largo camino que conduce a la maestría
en ajedrez. No es nada fácil ganar un torneo de ajedrez y estar entre los
mej ores. Sólo nosotros sabemos las muchas horas que empleamos en el
estudio y lo mal remuneradas que están, por lo que nos compensa la sa­
tisfacción personal por haber conseguido los obj etivos y el refuerzo de
nuestra voluntad de progresar cueste lo que cueste.
Cada vez con más frecuencia destacan nuevos j ugadores bien prepa­
rados física y mentalmente. Aspiran a ser maestros y la mayoría dispone
de un buen entrenador que los orienta con rapidez hacia la meta. La pre­
paración psicológica es fundamental en una competición de ajedrez.
Hay que tener mentalidad ganadora e ir siempre en pos del triunfo. Aun­
que algunas veces, por respeto o temor nos pidan tablas, si vemos la más
mínima posibilidad debemos luchar por la victoria. Sólo así conseguire­
mos mejorar y establecer una férrea disciplina que nos obligará a ser
más duros con nosotros mismos y nos producirá satisfacciones que. a lar­
go plazo, serán muy beneficiosas.
32 CÓMO L L E G A R A S E R MAESTRO D E AJ E D R E Z

EL TALÓN DE AQUILES DEL ADVERSARIO

Se nos presenta una situación difícil, complicada. Imaginemos que


dentro de unos días vamos a j ugar contra un j ugador experimentado. Te­
nemos que recurrir a la astucia. Debemos analizar su j uego para encon­
trar una fisura o su «talón de Aquiles». Es necesario prestar mucha aten­
ción a su repertorio y es importante no entrar en una línea de j uego que
ya haya experimentado otras veces con buen resultado. Además, tendrá
la experiencia que le hayan proporcionado muchas horas de estudio,
práctica y análisis «post-mortem». Tal vez haya encontrado una mej ora y
quiera ponerla en práctica contra nosotros. Tenemos, pues, que ser cau­
tos e intentar estudiar alguna variante que lo incomode. El factor sorpre­
sa es muy importante, pues nos aporta seguridad y confianza en nosotros
mismos y lleva la incertidumbre y los apuros de tiempo al contrario, lo
que a corto plazo siempre nos beneficiará.
He preparado partidas a compañeros que tenían un compromiso di­
fícil y algunas han dado muy buen resultado. Una vez un amigo se en­
frentaba a un maestro que j ugaba siempre la misma línea, así que deci­
dimos prepararle lo que se suele llamar un «cilindro» (trampa teórica ) .
Aconsej é a mi amigo q u e entrase en u n a línea determinada, pero que
no j ugase rápidamente, sino todo lo contrario. Tenía que mostrar cara
de preocupación y pensar más que el adversario. El ardid dio resultado
y el maestro, cuyo nombre me abstendré de citar por deferencia profe ­
sional, entró en nuestro análisis y abandonó en 2 5 j ugadas en u n a línea
muy agresiva que habíamos analizado a partir de varias partidas mode­
lo. Ahora bien . nuestra sorpresa fue descomunal cuando supimos que
se había metido en la boca del lobo . . . ¡ sin saberlo ! Se limitó a efectuar
todas las j ugadas de una partida que se había publicado hacía años.
La explicación de esta estrategia es bien sencilla: si contra un adversa­
rio conocido y experimentado jugamos una línea que él ya conoce y la ju­
gamos rápidamente y levantándonos constantemente de la silla, nuestro
oponente intuirá que hemos preparado la partida e intentará salir de la te­
oría a la primera ocasión, esquivando así el duelo teórico y haciendo inútil
toda nuestra preparación. Debo señalar, no obstante, que normalmente no
alcanzaremos resultados tan contundentes como el del ejemplo citado, pe­
ro sí conseguiremos logros positivos en las primeras jugadas, cosa que nos
puede reportar ventaj a en la apertura para ganar más tarde la partida. De­
beríamos entonces, sentirnos, muy satisfechos de la labor realizada.
E L CONCEPTO 33

.!.1 .t .t .
...
11 • E L E STU D I O S E M A N A L
c.f;> 1
. ll) . :

Es muy importante tener una disciplina rigurosa: estudiar regular­


mente será beneficioso a la larga. Es conveniente dedicar un mínimo de
tiempo al día insistiendo en los aspectos particulares del j uego que no se
dominen muy bien.
A algunos quizá les convenga más el estudio general del medio j uego,
poniendo especial interés en el plan una vez concluida la fase de apertu­
ra. Hay personas a las que les cuesta más estudiar por sí mismas y necesi­
tan de un buen entrenador que les proporcione unas pautas metódicas
para estudiar con eficacia. En general, todo depende del estilo de j uego
de la persona. En mis clases suelo seleccionar temas e ideas determina­
dos basándome en estudios pedagógicos con métodos revolucionarios
que consiguen un progreso asombroso del alumno en poco tiempo.
A todos aquéllos que realmente no tengan tiempo, les sugiero que rea­
licen prácticas de aj edrez sin tablero, visualizando posiciones o reprodu­
ciendo partidas, problemas y estudios publicados en diarios y revistas es­
pecializadas SIN COLOCAR LAS PIEZAS. Esto. que al principio es
muy difícil. redundará en beneficio del aficionado, que incrementará su
nivel «a ciegas». Yo mismo he probado este método durante los largos
viaj es por carretera entre torneo y torneo y me ha dado buenos resulta­
dos.
Ya he mencionado antes que no es conveniente en los torneos de
ronda diaria esforzarse mucho recordando y mirando posiciones antes
de la partida, pues esto suele provocar un cansancio que puede hacerse
notar ya en la primera fase del j uego. Un buen paseo antes de comenzar
y la mente despej ada son mucho más saludables que haber estado recor­
dando hipotéticas posiciones cuyo único mérito es proporcionarnos de­
sasosiego.
34 CÓMO LLEGAR A S E R MAESTRO DE A J E D R E Z

LA R A BIA ( D E S P U É S D E L A D E R R OTA )

Por lo general, a nadie le gusta perder, aunque hay que reconocer que
existe una minoría que se lo toma con filosofía e intenta aprender de sus
derrotas. Creo que siempre hay que encontrar el lado positivo de una
partida perdida. El buen j ugador de aj edrez analizará el porqué de la de­
rrota: sólo así podrá enmendar sus errores en partidas futuras.
Un error muy común es confiarse y creer que tenemos la victoria ase­
gurada. Yo mismo he caído en esto muchas veces y puedo asegurar, por
experiencia propia que, hasta que el contrario no ha abandonado, el
punto sigue en disputa, por más ventaj a que tengamos.
Muchas son las partidas y las posiciones que se malogran en los apu­
ros de tiempo. Más de unas «tablas fotográficas» (repetición de la misma
posición tres veces en una partida, sean seguidas o no) se han dado en
tales circunstancias. Es necesario corregir este defecto antes de que se
convierta en un vicio crónico.
Un factor que también hay que tener en cuenta son los desplaza­
mientos largos, que condicionan nuestro sistema nervioso. ¿ Quién no ha
llegado tarde alguna vez? Una huelga de transportes, un coche que se es­
tropea, el despertador que no suena o el cambio de horario son «proble­
millas» que pueden hacernos llegar tarde a una partida y j ugar nervio­
sos. Es conveniente, pues, salir con tiempo más que suficiente: «hombre
prevenido vale por dos».
Es importante concentrarse bien y no levantarse durante las prime­
ras j ugadas, y hay que adoptar una actitud y una disposición férreas
combatiendo con uñas y dientes. Muchas personas cometen el error de
levantarse y charlar continuamente con otros j ugadores, creando situa­
ciones de relaj amiento y confianza que los adormecen y hacen que no
profundicen en la posición.
Por último, recalcaré que no hay que desanimarse nunca por más de­
rrotas que suframos. Lo que debe hacerse es superarse siempre porque
sólo así conseguiremos tener una mentalidad de victoria que nos benefi­
cie en el futuro.
EL CONCEPTO 35

.0. ..t. .t .
"
13 • L O S A S P I R A NT E S A M A E ST R O
� 1
·� . :

Normalmente son muy pocos los que consiguen el título de maestro


de aj edrez, pero nada es imposible si se mentaliza uno para ello.
Personalmente, recuerdo que a mí me asesoraron y animaron muchas
personas; recuerdo con nostalgia aquellas calurosas mañanas de verano
que pasaba estudiando: el sacrificio mereció la pena. Otros no están dis­
puestos: que no se lamenten luego de su baj o nivel.
En este libro, el lector encontrará algunos secretos de la práctica ma­
gistral experimentados a lo largo de años de esfuerzo. Sólo pretendo
abrir los ojos a las personas para que comprendan que para llegar a ser
maestro de aj edrez se necesita un buen entrenador y mucho tesón.
Hay que ser consciente de las propias posibilidades. Hay que intentar
superarse en el estudio de las aperturas, escogiendo aquéllas que se aco­
moden con su estilo de j uego. H ay que intentar encontrar siempre el me­
j or plan, no uno cualquiera, y hay que estudiar finales: éstos nos propor­
cionarán una valiosa experiencia para años venideros.
Para mejorar en el aspecto deportivo no hay necesariamente que j u­
gar muchos torneos o partidas «de café». Es preferible j ugar pocos tor­
neos, pero seleccionados cuidadosamente, y adoptar un plan de estudio
serio y razonado. Sólo los más duros, tenaces, voluntariosos y con mu­
chas ganas de progresar lo lograrán. La recompensa se obtiene a lo largo
de los años. Junto a la sabiduría adquirida se conoce a personas distin­
guidas y de diversidad de culturas, se viaj a a bonitos lugares y se adquie­
re mayor experiencia y conocimientos.
Es necesario hacerse una buena biblioteca de ajedrez. Cuantas más
fuentes de información tengamos, más fácil nos será comprobar la vera­
cidad de los planteamientos que adoptamos. Debo señalar aquí que mu­
chas personas muestran un perj udicial desprecio hacia los libros, dej án­
dose llevar por ilusorias aperturas «modernas» que sólo les producen
sinsabores. Lo grave es que no saben dónde han fallado y por qué.
36 CÓMO L L E G A R A S E R MA ESTRO DE AJEDREZ

� ..t .i. ..
& 14 • E L E N T R EN A DO R
@ 1
· tLi - :

El entrenador es la persona cualificada que asesora a otra en la mejo­


ra de su nivel de aj edrez. Le enseña los métodos secretos que nadie quie­
re desvelar: es, precisamente eso, lo que yo pretendo hacer con este libro.
A lo largo de mi carrera pedagógica de entrenador de ajedrez, he guiado
a muchas personas por el camino recto hacia la maestría y he tenido la
satisfacción de ver como, con mi ayuda, alcanzaban los obj etivos que se
habían fij ado.
Yo obtuve el título de maestro a los 19 años y, aunque esté mal que lo
diga, no me esforcé mucho para ello. Creo que tenía una predisposición
innata para este j uego, puesto que mi padre fue un buen j ugador y un ar­
tista creador en su oficio. En cierto modo, siempre he creído que heredé
de él esta faceta creativa y el talento necesario para llevarla a la práctica.
A lo largo de los años me he convencido de que el ajedrez debe di­
fundirse entre los más j óvenes, pues es una época de la vida en que uno
se siente llamado a grandes empresas.
Es conveniente que todo aquél que quiera mej orar en este j uego bus­
que entrenador. Naturalmente, también puede uno «ir por libre»; sin
embargo, recorrerá el camino con más lentitud y tardará muchos años en
aprender lo que un buen entrenador puede enseñarle en meses. Por ello
es aconsej able que todos aquéllos que quieran mej orar su j uego se dejen
guiar por personas especializadas en esta materia: ganarán años de estu­
dio y j uego, y disfrutarán plenamente de los conocimientos que se les
ofrecerán.
EL CONCEPTO 37

� J. .i .
• 15 w E L E NT R ENA M I E NTO C O M PETITI VO
<i> 1
. liJ . :

Según las características de la persona, su nivel de j uego y su modus


vivendi hay que establecer un entrenamiento serio y seguirlo a raj atabla.
Para remediar las carencias en los aspectos estratégicos y tácticos, el
mej or remedio es el estudio de posiciones para ej ercitar la creatividad, la
imaginación y la capacidad combinativa. Es fundamental dominar con­
ceptos como encaminamiento, ventaj a de espacio, persecución, pieza so­
brecargada, j ugada intermedia, ataque, «rayos X», promoción del peón.
peón pasado, bloqueo, interceptación, desviación, demolición de la es­
tructura de peones, etc. Es a partir del estudio concienzudo de unas 1 00
posiciones cuando la persona empieza a subir de nivel. Pero para conse­
guir esto es necesario trazar un plan de trabaj o bien equilibrado. Hay
que empezar la casa por los cimientos y abordar después el tej ado.
El plan depende, claro está, de la persona, del tiempo libre de que
disponga, de su situación laboral y familiar. He realizado pruebas psico­
técnicas en un determinado plazo de tiempo para comprobar hasta dón­
de pueden llegar mis alumnos. Para que esto pueda funcionar es necesa­
ria una confianza absoluta entre aspirante y entrenador. Mencionaré
también que es útil y provechoso leer otros libros distintos de los de aj e­
drez, a fin de ensanchar la mente y enriquecer la propia personalidad. El
cerebro dispone de muchísimo espacio para almacenar conocimientos y
su capacidad para asimilar y racionalizar toda esta experiencia cultural
es primordial en cualquier momento de nuestra existencia; sin embargo,
ya Einstein advertía que sólo utilizamos una mínima parte del cerebro,
lo que dificulta su desarrollo. El aj edrez contribuye a revelar su verdade­
ra potencia.
38 CÓMO LLE G A R A S E R MAE STRO D E AJ E D R E Z

EL R E S P ETO

El saber comportarse durante una partida, el respeto por el adversa­


rio y la observancia de las normas elementales de educación no son sólo
algo exigible a cualquier persona, sino que contribuyen a dar una impre­
sión gratificante del ajedrez. El aj edrez es un deporte entre caballeros.
Por desgracia, muchas veces he presenciado acciones que eran más pro­
pias de fulleros que de aficionados al noble j uego. En los finales de parti­
da, durante los controles de tiempo y en otras ocasiones, hay individuos
que no controlan los nervios y se comportan de una manera grotesca y
grosera que va en detrimento del propio ajedrez. Cuando hablé de ganar
a toda costa me refería, naturalmente, de manera noble; no obstante hay
individuos que quieren ganar a cualquier precio y consideran que todos
los medios son lícitos para ello. No se dan cuenta de que, aunque a veces
perdamos, siempre ganamos el conocer a un futuro amigo, siempre
aprendemos algo diferente que nos enriquece.
Hasta aquí el respeto como norma de convivencia social; pero hay
otro tipo de respeto que quiero considerar. A veces, la suerte del empa­
rejamiento nos depara enfrentarnos a una persona a la que se considera
favorita para ganar el torneo por su talento, por su buen momento de
forma o por su alto nivel de j uego. En este caso, ahora sí, debemos «per­
derle el respeto». Debemos medirnos contra él de igual a igual, teniendo
confianza en nuestras posibilidades y esforzándonos al máximo. Nada
tenemos que perder, salvo la partida. Si ganamos podremos darnos por
satisfechos por el esfuerzo realizado. Por otra parte, cuanto más tesón
pongamos, la partida será de mayor interés y podremos aprender toda­
vía más en los análisis «post mortem».
A lo largo de mi carrera he conseguido vencer o empatar con rivales
que teóricamente eran más fuertes que yo. Lo conseguí gracias a que
previamente «les había perdido el respeto».
La mayoría de los aficionados cree que j ugar una partida de aj edrez
es similar a j ugar una de cartas, dominó o parchís. Nada más lej os de la
realidad. En ajedrez hay muchos profesionales que necesitan ganar para
poder subsistir y ponen en el tablero sus seis sentidos. Esto determina la
dureza de muchas personas en los torneos de ajedrez de todo el mundo.
E L CONCEPTO 39

� J. .i. ...
i 17 1W
LAS PA RTIDA S (<.A CIEGAS»
� 1
· t¡j - :

Es recomendable j ugar partidas «a ciegas» siempre que ello no su­


ponga mucho esfuerzo y no se j ueguen muchas a la vez. La escuela so­
viética recomienda que se practiquen, pero no excesivamente. El récord
del mundo en esta modalidad lo tenía el desaparecido gran maestro ar­
gentino Miguel Naj dorf.
Recuerdo en mis años mozos, cuando iba en compañía de otros ma­
estros a participar en el campeonato de España u otros torneos, que j u­
gaba con el mej or j ugador que España ha dado, Miguel I llescas, «a cie­
gas». Nos ayudaba a matar el tedio durante el viaje. Jugábamos, claro
está, sin tablero. Así podemos familiarizarnos con más posiciones sin
forzar la vista. Muchos maestros suelen recordar planes o posiciones
sin necesidad de tablero ni piezas.
Un error muy frecuente en esta modalidad de j uego es no recordar
dónde estaba un peón u otra pieza, por lo que es necesario prestar mu­
cha atención y j ugar aperturas conocidas que dominemos para compren­
der mej or las posiciones del medio j uego que se nos presenten. Hay
quien intenta hacer trampas al enfrentarse al j ugador «ciego»; sin em­
bargo, un buen método para detectarlas es reproducir mentalmente la
partida hasta ese momento. Por supuesto, es absolutamente necesario
que en la sala en que se desarrolle este acontecimiento reine el silencio.
40 CÓMO LLEG A R A S E R MAESTRO DE AJ E D R E Z

� ..t. � .

• 18 • L AS PA RTI D A S DE E N T R E N A M I E NTO
� 1
. lll . :

Esta actividad ha de realizarse de manera ordenada. Deben apuntar­


se las partidas en su totalidad, para luego poder analizar minuciosamen­
te los errores cometidos. Es provechoso establecer también unos contro­
les de tiempo y ver en qué momentos gastamos más o menos tiempo.
Conviene también inscribirse en torneos de apertura obligada, cosa que
favorece el estudio de líneas determinadas. Desgraciadamente, no hay
muchos torneos de este tipo.
La persona debe saber qué tipo de j uego adoptar, de acuerdo con sus
preferencias. Si es un j ugador al que le gustan las posiciones abiertas,
tendrá que escoger planteamientos arriesgados; si, por el contrario, le
gusta el juego posicional, tendrá que j ugar planteamientos sólidos como
la apertura inglesa o del peón dama. Lo mismo ocurre con la defensa: se­
gún el carácter de la persona se le recomendará una defensa táctica, sóli­
da o posicional, incluso algún gambito, que siempre les causa sorpresa a
muchos j ugadores.
En lo que quiero insistir es en que no hay que «dej arse llevar» por el
juego del contrario, sino intentar hacer el nuestro. Si la línea que utiliza­
mos es objetivamente buena y clara, no tenemos nada que temer.
E L CONCEPTO 41

.0. J. .i. .
'
19 w E L A LU M N O AV E N TA J A D O
� 1
* tt:i • :

Es evidente que hay algunos alumnos que tienen más cualidades que
otros para el aj edrez. Esto puede deberse a muy diversos factores. Así,
por ejemplo, la situación familiar puede ser decisiva en este sentido. Hay
personas que gozan de una sólida posición económica y han podido de­
dicarse por completo al aj edrez. La excampeona mundial de aj edrez,
Maya Chiburdanitze es un caso típico: sólo estudiaba ajedrez.
Evidentemente, quienes pueden dedicarle al aj edrez todo su tiempo.
tienen más facilidades para progresar. Por ello hay que destacar el es­
fuerzo de aquellas otras personas que, sin poderse dedicar por entero al
noble j uego, consiguen progresar estudiando y abriéndose a nuevas
ideas.
En mi j uventud tenía mucha facilidad para memorizar. Rara vez estu­
diaba porque retenía las explicaciones del profesor sin dificultad alguna;
sin embargo, aunque unas personas tengan unas condiciones innatas que
les permiten aprender más rápidamente que otras, en el fondo es funda­
mental tener un buen maestro. No hay que confundir la figura del buen
j ugador con la del buen pedagogo. Un buen pedagogo sabrá motivar al
niño, estimularlo y valorar sus cualidades. Todos sabemos lo importante
que es ver sonreír a un niño, ver si es feliz, si se siente a gusto. El buen
pedagogo es además buen psicólogo y sabe encauzar al niño y hacer que
aflore su talento.
42 CÓMO LLE G A R A S E R MAESTRO DE A J E D R E Z

� J. i. ..
..
• 20 LA S E N C I L L E Z
� 1
·� - :

Recuerdo q u e cuando conocí al gran maestro Arturo Pomar m e


asombró la facilidad con que ganaba a sus adversarios. Yo tenía por
aquel entonces 10 años y el escenario era el torneo de Sant Feliu de Guí­
xols (Gerona). El elegante juego de personas como Szabo, Jakobsen , Ce­
balo, etc., que participaban en aquel torneo, y la sencillez de sus movi­
mientos me parecieron un espectáculo sin igual. Pomar solía dar largas
caminatas por el paseo marítimo antes de j ugar. Le ayudaban a dismi­
nuir la tensión antes de la partida. Su riqueza de ideas y su gran expe­
riencia en competiciones hacían de él siempre uno de los favoritos al pri­
mer premio. De él aprendí el concepto de sencillez: un juego inexpugna­
ble en la apertura, jugadas de desarrollo cuidadosamente seleccionadas
y unos finales de partida que ganaba con suma facilidad.
En una partida de aj edrez, hasta el más mínimo detalle es importan­
te, tanto los datos puramente formales (ELO del j ugador, club al que
pertenece, etc. ) hasta los más psicológicos (si tiene costumbre de levan­
tarse con frecuencia durante el juego, se relaja, etc. ) .
E n l a apertura hay que colocar las piezas en sus casillas más eficaces
con j ugadas sencillas. Hemos de saber marcar el ritmo de la partida, es
decir, saber si nos conviene plantear una partida posicional o táctica, pe­
ro si intentamos complicar excesivamente el juego, tenemos que contar
con la posibilidad de que al contrario le gusten las complicaciones. A
menudo lo mejor suele ser también lo más sencillo.
E L CONCEPTO 43

� J. .i .

• 21 w L A S M I N I AT U R A S
� 1
* tt.J • :

En este epígrafe hablaré de partidas que acaban en pocas jugadas: las


miniaturas. Suelen producirse a causa de graves errores cometidos por el
contrario; sin embargo, también hay muchas trampas teóricas que pue­
den originarlas. En la segunda parte de este libro transcribo algunas mi­
niaturas que tienen un considerable interés teórico y otras posiciones cu­
riosas por su alto valor temático y de estudio.
Podemos sospechar que quieren ganarnos rápidamente si vemos que
nuestro adversario j uega con mucha rapidez. Entonces deberemos in­
tentar recordar posiciones similares que hayamos j ugado con anteriori­
dad. Podemos tener la certeza de que nuestro contrario se ha preparado
la partida y nos prepara alguna trampa. También puede ayudarnos ob­
servar su mirada, si denota confianza o no. Hay que cuidar mucho el as­
pecto psicológico.
Ahora bien, hay que contener la euforia si vemos que el adversario se
adentra en el j uego que hemos preparado. Es conveniente, entonces, ha­
cer las j ugadas pausadamente y repasando el esquema. Tenemos que
procurar que nuestro contrario no intuya la preparación a la que lo he­
mos sometido. Tener presentes estas orientaciones no·s ayudará en esta
fase tan importante del principio de partida.
Quienes pretendan confundir al contrario, tendrán que poner cara de
«j ugador de póquer», mostrar frialdad e indiferencia para hacerle caer
en la trampa. Es conveniente tener toda la información posible del ad­
versario para poder prepararle una buena celada. Los m aestros de alto
nivel conceden gran importancia a una buena preparación teórica que
reporte ventaj a desde el principio de la partida.
Las miniaturas suelen ser galardonadas con premios de belleza. Cada
vez se prodigan más los premios en los torneos a las partidas mej or juga­
das, más bellas, más cortas y más impactantes que se hayan producido.
Es conveniente estudiar tales partidas cuando se publiquen y dej arse
conmover al mismo tiempo por el talento y la creatividad desplegados
en ese premio de belleza. El ajedrez avanza a un ritmo impresionante y
es muy importante seleccionar no mucha cantidad de material de estu­
dio, sino poca, pero de calidad. Al comprender el significado de esas ju­
gadas siguiendo los consej os de un buen entrenador, los éxitos no tarda­
rán en llegar.
44 CÓMO LLEG A R A S E R MAESTRO DE AJEDREZ

E L E N TO R N O FA M I L I A R

Este capítulo e s de importancia vital para aquéllos que practican el


aj edrez. Es sabido que el ajedrez necesita tiempo y dedicación. Absorbe
muchas horas en la vida de una pareja, de la familia, y esto no siempre se
comprende bien. Hay matrimonios o noviazgos que se han roto por el
aj edrez. En Cataluña en 1 999 hubo aproximadamente un 47 % de sepa­
raciones matrimoniales. Ignoro si alguna se debió al aj edrez, pero el caso
es que es una cifra muy alta y es una lástima que cada vez haya menos
compenetración entre las parej as. A veces, el ajedrez se convierte en una
válvula de escape de los problemas personales, ya sean familiares o labo­
rales. El ajedrecista dej a a un lado todas sus preocupaciones, las tensio­
nes del trabaj o, se desentiende de la realidad presente y entra en un
mundo virtual inexplorado que le hace olvidar, por ejemplo, una mala
relación.
Sugiero que, si éste es el caso de muchos aj edrecistas, se intente llegar
a un pacto a tres bandas (hombre, mujer y aj edrez). Muchas muj eres no
aprueban que el marido «pierda» horas de estudio en el ajedrez. Senci­
llamente, no lo entienden; sin embargo, es necesario que cada persona
sea feliz consigo misma y, para ello, lo lógico es que haga aquello con lo
que disfruta. Un poco de comprensión y de cesión por ambas partes se­
ría muy beneficioso para todos.
En los niños las cosas no suelen ser tan dramáticas, aunque hay algu­
nos que pueden sentirse tentados a estudiar sólo aj edrez y Jo que crea
los consabidos problemas familiares. Creo que debería tenerse el aj edrez
como una «asignatura» secundaria, y ha de inculcarse al niño que, cuan­
to más preparado y más conocimientos tenga, más fácil le será avanzar
por el duro camino de la vida.
También hay que ocuparse de Jos solitarios. Aquellas personas que,
por circunstancias de Ja vida, se encuentren solas hallarán en el aj edrez
un compañero insustituible e infatigable. Les dará la oportunidad de via­
jar (cosa que recomiendo encarecidamente) j ugando torneos de aj edrez.
Visitarán nuevos lugares y culturas y nunca más estarán solos. Hay un
refrán que dice «da y recibirás». En el caso del aj edrez es muy cierto:
compensa con creces el esfuerzo realizado para comprenderlo y practi­
carlo.
E L CONCEPTO 45

� J. .t ...

• 23 1lf EL TI E M P O ES O R O
r.t 1
. tll - :

Es imprescindible aprovechar el tiempo. Los años pasan muy rápida­


mente y no perdonan. Es conveniente hacerse un horario de las diversas
actividades que se desea practicar (dependiendo, naturalmente, de las
disponibilidades de cada persona) .
E n e l caso del aj edrez, para j ugar bien s e necesita tener tranquilidad
y la mente despej ada. Hay que planificarse y no j ugar en exceso, pues es­
to puede revertir en un derroche de tiempo y energías. Como afirma
Vladímir Kramnik, el reciente y flamante campeón mundial, hay que te­
ner la energía suficiente, por lo que hay que dosificar la participación en
torneos.
Hay que saber emplear bien el tiempo, como hacen los grandes maes­
tros. Por ej emplo, Miguel Illescas Córdoba, una persona en alza constan­
te y voluntariosa, estudia diariamente más de ocho horas. Lo conozco
desde que éramos niños y puedo asegurar que ha dado su vida por el
aj edrez. La mayoría de las personas sólo ve a los maestros en algún que
otro torneo. No puede ni imaginarse el tremendo sacrificio que supone
el estar entre los mejores jugadores.
Todo lo que aprendamos nos será útil en la vejez. He conocido a muy
buenos j ugadores de aj edrez, que son ya personas de edad avanzada.
Tienen la experiencia y sabiduría que dan tantos años de vida. Todos lle­
garemos a esa fase vital. Entonces, reflexionaremos sobre nuestra vida y
nos preguntaremos en qué nos hemos equivocado, en qué hemos acerta­
do, qué es lo que nos gustaría haber hecho y si hemos hecho lo que que­
ríamos.
Por nuestra manera de j ugar al aj edrez podemos darnos cuenta de
cómo actuamos en la vida. Así, un j ugador que tiene por costumbre ju­
gar posicionalmente, no suele arriesgarse en la vida. Por el contrario, el
que prefiere las combinaciones, los sacrificios y el j uego complicado
acostumbrará a llevar una vida más bien agitada. El j uego de cada aficio­
nado dice mucho de sí mismo ante la vida.
Hay que saber corregir los defectos cuando todavía estamos a tiem­
po. Rectificar es de sabios y rectificar a tiempo puede llevarnos a la con­
secución de metas insospechadas que nos llenarán de satisfacción y ale­
gría.
46 CÓMO LLEGAR A S E R MAESTRO DE AJ E D R E Z

LA C O N F I A N Z A

E s muy importante creer en uno mismo, tener l a autoestima necesa­


ria para confiar en nuestras posibilidades. Tenemos que aspirar siempre
a lo más alto. En los torneos, muchos aspirantes a maestro no están bien
asesorados cuando j uegan contra un maestro de renombre, lo que condi­
ciona su j uego. Dicho claramente, tienen miedo de j ugar con esa persona
y ya antes de empezar se han rendido psicológicamente. Este problema
tiene que superarse con motivación y concentración.
Si tuviera que decir qué momentos de mi carrera ajedrecística me
han proporcionado mayor satisfacción, sin ningún género de duda diría
que aquéllos en los que me he sacrificado al máximo durante una parti­
da, «clavándome» en la silla, dándolo todo. Después, al estudiar esa par­
tida, he reflexionado y comprendido que el esfuerzo había valido la pe­
na, que era el máximo premio al que se puede aspirar.
Muchas veces se piden tablas en alguna partida de campeonato, pero
una persona que tenga mucha confianza en sí misma, por muy poco
tiempo de que disponga, por mala que sea su posición y tenga desventa­
ja material, intentará ganar si ve alguna posibilidad de victoria. Hay que
ir a ganar siempre.
Es de admirar la gran fuerza interior que poseen los maestros de pri­
mera fila. He tenido el honor de enfrentarme a algunos de ellos y he po­
dido comprobar personalmente que no se rinden ante nada. Es como si
se j ugaran la vida. Claro que, económicamente, dependen de sus victo­
rias para subsistir; sin embargo, estas personas han aprendido a ser lu­
chadores incansables. Tienen gran confianza en sí mismas y eso sólo se
consigue con una gran preparación espiritual y potenciando la autoesti­
ma.
Como conclusión diré que hay que ir a ganar siempre. Hay que
arriesgar aunque se pierda, porque perder significa aprender de nuestros
errores. Ya recordaremos sus enseñanzas cuando más adelante ganemos.
No hay que ser conformista, hay que intentar alcanzar la meta por muy
lejos que esté. Sólo así mej oraremos nuestro «yo interior».
E L CONCEPTO 47

LA VOL U NTA D

Este capítulo complementa, en cierto modo, el anterior. Una cualidad


importante en ajedrez es ser perseverante, ser metódico en el concepto
que se estudia y voluntarioso a la hora de cumplir con el programa fij a­
do.
A lo largo de mi carrera he conocido a numerosos j ugadores que, gra­
cias a su entrega y voluntad en las partidas, han logrado remontar mu­
chas posiciones inferiores y anotarse el punto. Hay quien, incluso, llega a
quedarse corto de tiempo a propósito, mostrando en esos momentos de­
cisivos un tesón y una concentración impresionantes.
En mi práctica de entrenador profesional intento inculcar a mis
alumnos esta voluntad y confianza. Creo que todos pueden llegar a maes­
tro, si bien no para todos son válidos los mismos métodos. Todos los ca­
minos llevan a Roma, pero dependiendo siempre de las cualidades per­
sonales de cada uno. Creo que no hay que limitarse a hacer las clases
normales: soy partidario de que entre el entrenador y el alumno haya
una estrecha colaboración y comunicación, que redundará en beneficio
del aspirante. Siempre estoy dispuesto a resolver una duda o cualquier
otro problema que pueda planteársele.
El número de buenos j ugadores que aspiran a ser maestros aumenta
cada día; en cambio, escasean los buenos entrenadores. Se está trabaj an­
do a fondo para paliar esto, pero el camino será largo, hasta que las insti­
tuciones lo apoyen decididamente.
El ajedrez es muy positivo en la educación infantil: enseña a pensar, a
razonar, a perseverar tanto dentro del tablero como en la vida misma, a
estar en armonía con nosotros mismos y a disfrutar del lado hermoso de
la vida.
48 CÓMO LLEGAR A S E R MAESTRO DE AJ E D R E Z

E L S E XTO S E NT I D O

Un buen j ugador de ajedrez puede apreciar por detalles insignifican­


tes cómo se encuentra psicológicamente el rival: por la rapidez y seguri­
dad con que efectúa las j ugadas, por la mirada que dirige a otra persona
que está observando la partida, etc.
Los verdaderos profesionales no j uegan tan rápidamente: ponen cara
de circunstancias para ocultar su conocimiento de la variante que se está
produciendo. Para no caer en sus engaños, hay que desarrollar el sexto
sentido, esa intuición que nos avisa del peligro. Así, es fundamental com­
probar las variantes que queremos j ugar y familiarizarnos a fondo con
ellas.
También hay que saber evitar las fullerías. Se han dado casos de indi­
viduos que j ugaban con auriculares u otros aparatos de radio. No escu­
chaban precisamente música: resulta que una persona de más nivel le
«recomendaba» las j ugadas que tenía que hacer. Otros pícaros escondían
sus apuntes en los servicios; luego volvían mucho más relaj ados y segu­
ros de sus posibilidades. Otros tenían incluso el descaro de j ugar con un
ordenador al mismo tiempo que j ugaban la partida de campeonato.
Otros, en fin , se levantan y piden lisa y llanamente consejo a sus amigue­
tes.
Hay que luchar contra todos estos fraudes e intentar erradicarlos.
Hay que saber aceptar que nos pueden vencer y felicitar sinceramente a
la persona que nos ha ganado honestamente. Pero mientras se sigan dan­
do estas fullerías, el aj edrecista deberá saber intuir cuándo se «la están
jugando». Hay que ser, pues, muy observador. Tenemos que estudiar a
nuestro rival sin mirarlo, sin que se dé cuenta. Observar cómo apunta las
jugadas, si anota el tiempo consumido, si es muy meticuloso o si se va
sintiendo incómodo por nuestro j uego, nos ayudará a catalogarlo bien.
El buen entrenador de aj edrez suele preparar a sus alumnos en este
tipo de actitud psicológica.
EL CONCEPTO 49

E L TE R C E R O J O

De joven, me gustaba mucho la literatura que explicaba la concep­


ción oriental de la vida: estudié la sabiduría de los lamas, leí historias so­
bre el Tíbet y llegué a comprender la gran fuerza espiritual que poseen
los monj es tibetanos. Actualmente, al preparar una partida me dejo lle­
var por mi yo interior que me recomienda cómo tengo que j ugar, y mu­
chas veces, por decirlo así, se me ilumina la mente y construyo líneas in­
teresantes y novedosas que desconocía hasta ese momento.
Una persona tiene una gran capacidad psíquica, pero la mayoría de la
gente no sabe utilizar su fuerza cerebral. El famoso Einstein no se cansa­
ba de decir que él mismo usaba muy poco su cerebro. ¡Y era Einstein ! .
U n buen j ugador d e aj edrez tendrá u n coeficiente d e inteligencia más
alto, y hay test psicotécnicos que la miden; sin embargo, con el paso de
los años suele perderse algo, así que es conveniente compensarlo refor­
zando el yo interior.
Así, cuando j uguemos torneos de aj edrez, tendremos vibraciones es­
peciales, crearemos j ugadas de gran talento. El aj edrez es mágico. Nos
promete una lucha especial contra un adversario al que muchas veces no
conocemos hasta el instante en que estrechamos su mano y empieza la
lucha y los nervios. De ellos depende nuestra estabilidad y concentra­
ción. Más adelante, volveré sobre esto.
50 CÓMO LLEGAR A S E R M A ESTRO D E AJ E D R E Z

LA RIVALIDAD

Es muy frecuente en los torneos que tal o cual j ugador esté enfrenta­
do con tal otro, que sienta tanta animadversión o envidia hacia él que
desee que pierda, llegándose a extremos insospechados. A veces, esta ri­
validad mal entendida se produce a causa de una derrota que no se ha
sabido «digerir». Por esto, quiero dedicar unas líneas a este punto.
Hay que saber perder. Nadie es perfecto, e incluso los mejores j uga­
dores del mundo han sufrido amargas derrotas. No se trata de la canti­
dad de errores cometida, sino de su calidad. Como dice Miguel Illescas,
no pierde quien comete más errores, sino quien comete el último. Hay
que saber valorar, comprender y corregir nuestros errores, y no echarle
al contrario la culpa de nuestro mal j uego. Sólo así conseguiremos mejo­
rar.
Por lo que a mí respecta, me consta que a algunos j ugadores les ha­
bían ofrecido primas para ganarme. Quienes así obran, lo hacen porque
ellos mismos carecen del valor y del espíritu de sacrificio necesarios para
ganar ellos mismos. En el aj edrez, como en otros deportes, hay grupos
organizados, verdaderas «mafias» que abusan de su poder en beneficio
propio y de sus amigos. Por fortuna son minoría, pero hacen mucho da­
ño. Yo mismo he sufrido situaciones inj ustas y a veces pienso que resulta
inútil todo cuanto se haga contra ellos.
Puede que algunos se hayan arrepentido en alguna ocasión de sus ac­
ciones. Les aconsej o que rectifiquen y que tengan el valor de enmendar
lo que ellos mismos han provocado.
E L CONCEPTO 51

LA P R E PA R AC I Ó N FÍ SICA

E n e l aj edrez, l a preparación mental tiene que i r acompañada d e una


buena preparación física. Mens sana in corpore sano, dice la antigua cita
latina. Mente y cuerpo están, en efecto, íntimamente relacionados.
En torneos de nueve días he visto cómo muchos j ugadores perdían
peso. Cuando se aplazaban las partidas, una sesión podía durar hasta 1 0
horas o más, l o cual e s una barbaridad y suponía u n desgaste físico y
mental enorme. Una vez empecé una partida por la tarde y no la acabé
¡ hasta la mañana del día siguiente ! El resultado fue tablas, cosa que me
llenó de satisfacción porque el contrario era mej or que yo. Salí reforzado
de tan dura prueba. Pero ¡ cuántas personas se desmoralizan después de
haber perdido en una sesión tan larga ! Llegan incluso hasta el extremo
de abandonar el torneo. Así no se soluciona nada.
Para ir bien preparado físicamente a un torneo, lo primero que debe
hacerse es dormir unas ocho horas diarias. No se debe trasnochar, hay
que irse a dormir siempre a la misma hora. En segundo lugar, debe se­
guirse una buena dieta, con abundantes zumos de frutas, verdura y pes­
cado, más que carne. En tercer lugar, es conveniente una preparación
suave contra el adversario de turno por la mañana, pero previamente
hay que practicar algún deporte, por ej emplo, tenis o natación. Antes de
la partida es conveniente dar un largo paseo y relaj arse. Por supuesto,
hay que desayunar pronto. Es absolutamente desaconsej able j ugar in­
mediatamente después de comer, al estar en pleno proceso digestivo. Es
conveniente tomar un pequeño refrigerio a media partida de cara a for­
talecernos en el final.
En las competiciones de aj edrez que se desarrollan por las mañanas,
es conveniente tomar un desayuno ligero y algún bocadillo a media ma­
ñana para aguantar más la tensión de la partida.
Por supuesto, no hay que descuidar la condición psicológica. Debe­
mos ir a j ugar con la moral muy alta y adoptar una férrea voluntad de
ganar. No debemos temer la derrota, otro día ya lo haremos mej or, pero
lo que no podemos permitirnos es ir a j ugar con la moral baj a . Si pone­
mos empeño, ya conoceremos los triunfos, y con la perspectiva que da el
tiempo veremos la conveniencia de este proceder.
52 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO D E AJ E D R E Z

L A D I E TA A D E C UA DA

Con respecto a la alimentación, señalaré que es importante comer de


todo y, según los casos, seguir una dieta personalizada en la que nunca
deben faltar las vitaminas, pues éstas proporcionan refuerzos indispen­
sables para la mente.
En los torneos que se celebran en lugares lejos de nuestra residencia
habitual, aconsejo no beber agua del grifo, sino embotellada. Esto, que
puede parecer trivial, no lo es, ni mucho menos. Recuerdo que en los pri­
meros años de mi carrera, al recorrer España j ugando torneos, hice caso
omiso de esta regla y sufrí las consecuencias. En un Campeonato de Es­
paña por equipos en Benidorm, llegué a tener 40 grados de fiebre debi­
do a una intoxicación por agua en mal estado. Hice tablas rápidamente y
estuve tres días sin comer hasta que mi organismo «depuró» el agua que
había bebido.
En la final de un campeonato j uvenil de Cataluña en Vilanova i La
Geltrú fue mi contrincante quien pagó las consecuencias de una intoxi­
cación alimentaria: a media partida se puso roj o, se le hinchó la cara y tu­
vieron que llevarlo inmediatamente al hospital.
Así pues, hay que controlar mucho lo que se come. Cualquier olor o
sabor sospechosos debe ponernos en guardia, ya que podemos encon­
trarnos ante alimentos en mal estado.
Recomiendo comidas suaves, aunque siempre según las inclinaciones
de cada cual. Así, las personas vegetarianas renuncian al consumo de
carne y pescado. Es una lástima, pues opino que el pescado es un alimen­
to esencial para cualquier aj edrecista. El pescado azul, como, por ejem­
plo, la sardina, compensa el enorme desgaste de energía mental que su­
frimos los aj edrecistas en nuestras partidas. Recomiendo en general to­
do tipo de pescado y marisco.
Las comidas ligeras unidas a una buena masticación favorecen la di­
gestión, aspecto y fundamental, sobre todo si tenemos partida por la tar­
de. Es aconsej able comer con el tiempo suficiente para «dejar reposar»
la comida antes de empezar a j ugar. Una mala digestión puede costar­
nos, si tenemos suerte, medio punto o incluso la partida entera, además
de los desagradables momentos que experimentamos y que, si son conti­
nuas, pueden conducirnos a una úlcera de estómago.
E L CONCEPTO 53

l!. .t. .i. ..


' ..
31 L A S V I TA M I N A S
� 1
. lb - :

Pero los alimentos básicos no son suficientes. Aconsejo tomar suple­


mentos vitamínicos de venta en farmacias o centros dietéticos. Uno de
los productos naturales que más vitaminas aporta es la miel, que nos
protege contra los resfriados y refuerza nuestro sistema inmunitario. En
general , cualquiera de los complej os vitamínicos que hay en el mercado
nos favorecerán. No cito nombres por no perj udicar a ningún producto
en beneficio de otro. Todos son muy buenos.
Un té o una manzanilla a media tarde son muy aconsej ables para re­
laj ar la tensión acumulada durante el día. Las bebidas con azúcar nos
mantienen despiertos y alerta durante los apuros de reloj . No debe to­
marse café, pues si bien es cierto que es un excitante, también es perjudi­
cial para nuestro organismo. Por supuesto, el tabaco es totalmente desa­
consej able.
Cada persona ha de reflexionar sobre cuáles son sus carencias y utili­
zar los productos que mej or puedan compensarlas.
Es básico dormir bien un mínimo de horas necesarias para estar al
1 00% al día siguiente. Ayudan a tener un buen sueño los preparados de
mandarinas y eucalipto, mientras que el azahar va muy bien para el siste­
ma nervioso.
En resumen: para j ugar bien al aj edrez es muy importante comer
bien, descansar las horas suficientes y compensar el desgaste físico y
mental con suplementos vitamínicos adecuados.
No siempre se es j oven, y llegará un momento en que el cuerpo em­
piece a sentir el paso del tiempo. Es entonces cuando las personas mayo­
res pueden servirnos de modelo en la preparación de torneos, pues ha­
cen todo aquello que les garantiza una mej or calidad de vida. Con la sa­
biduría que les proporciona la experiencia, se convierten en nuestros
guías en este sentido. Más tarde, nosotros lo seremos de las generaciones
venideras.
54 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO D E AJEDREZ

LA C L A R I DA D DE LA M ENTE

Otro aspecto importante es el estado mental. Para enfrentarnos con


éxito a una partida de ajedrez tenemos que centrar la mente exclusiva­
mente en la partida. Hay que olvidarse de todo y prestar atención a las
piezas.
Claro que, en esto, tiene mucho que ver el carácter de cada uno. Está
estadísticamente demostrado que los hombres de carácter tranquilo vi­
ven muchos más años que los de temperamento nervioso. A los primeros
su carácter les favorece a todos los niveles en la práctica del aj edrez. Les
hace ser más cautos, prevenidos y reposados, y por esto se concentran
más.
En las muj eres, en cambio, es al revés. Son las nerviosas las que viven
más años. Con esto quiero decir que es importante conocer la naturaleza
de cada uno y aprovecharla en la práctica del noble juego.
En alguna partida importante, he llegado con diez minutos de retra­
so, he cruzado rápidamente la sala y he empezado a jugar totalmente
concentrado. Es vital concentrarse en la posición y no ponerse a hablar
con otros j ugadores ni dej arse seducir por sus halagos ante el brillante
juego desplegado en días anteriores. Una buena concentración predispo­
ne a una motivación positiva y da lugar a una necesaria toma de concien­
cia sobre el esfuerzo diario que supone un torneo de aj edrez.
Hay muchos adversarios que pretenden desestabilizarnos men­
talmente. Nos acosan a preguntas sobre nuestro país, club, E LO, etc. , o
nos piden tablas varias veces en el transcurso del juego. Otros van más
lejos: colocan mal o tiran las piezas, nos dan «pataditas» por debaj o del
tablero, nos miran fij amente para ponernos nerviosos, se levantan conti­
nuamente de la silla haciendo mucho ruido, hablan con otros j ugadores
delante de nuestra mesa con tono seguro y sonríen para aparentar que
están tranquilos. Pues bien, la mente debe estar apartada de todo eso y
concentrarse en la partida para ganarla. Como el respeto debe ser mu­
tuo, en estos casos recomiendo no comentar los errores del adversario
después del j uego. Estas personas no merecen que les enseñemos a me­
jorar su nivel.
EL CONCEPTO 55

l'. J. .i .

• 33 • E L S U F R I M I E NTO
� 1
* tLi • :

En una partida de ajedrez se sufre mucho: la inseguridad en uno mis­


mo hace que se malogren posiciones prometedoras, los nervios nos trai­
cionan, j ugamos peor debido a la tensión acumulada y acabamos per­
diendo.
Tras la derrota, analizamos con calma la posición y no entendemos
cómo pudimos cometer tal o cual error que nos conduj o al desastre. Si
no se toman medidas eficaces, este problema puede convertirse en cróni­
co y conducir a la desmoralización.
En mis años de j uventud, también yo caía en estas adversidades, has­
ta que reaccioné y me puse a solucionar este problema de raíz. Aprendí
técnicas de yoga y relaj ación. Me abrieron un mundo nuevo y me dieron
más confianza en mis posibilidades, al tiempo que me enseñaban a tem­
plar mis nervios.
Una de las mayores fuentes de sufrimiento son los apuros de tiempo.
É stos deben evitarse en la medida de lo posible. Para tal fin, es recomen­
dable apuntar j unto a las j ugadas un control de tiempo especial, sobre
todo para las últimas.
Cuando se j uega contra un ordenador, el efecto psicológico se nota
muchísimo: la persona j uega más relaj ada y se suelen obtener mej ores
resultados.
Es importante saberse controlar y dominar estos problemas. Es im­
presionante ver j ugar a los maestros en posiciones inferiores para ellos:
no se inmutan, ponen cara de j ugador de póquer. Esto llega a desorien­
tar al contrario, que comete los fatídicos errores.
En este sentido, cabe señalar que muchos j ugadores empiezan a su­
frir cuando ven que se enfrentan a un j ugador conocido de mucho nivel.
Le tienen demasiado respeto y j uegan atemorizados y con sensación de­
rrotista. Hay que descartar estos pensamientos y j ugar siempre a ganar,
sin importar el nombre del contrario. Sólo así conseguiremos elevar la
moral y mej orar nuestra autoestima. Esto nos motivará aún más y expe­
rimentaremos el ansia de ganar. Todo depende de nosotros y vale la pe­
na intentar hacer este esfuerzo.
56 C Ó M O LLEGAR A S E R M A E STRO D E A J E D R E Z

L A A N G U ST I A

L a angustia prevalece en muchas personas que s e ven afectadas por


el resultado de la partida.
He llegado a presenciar cosas increíbles. En un campeonato por equi­
pos, uno de los j ugadores había ganado por tiempo seis jugadas antes del
control, pero no se dio cuenta y el rival hizo las j ugadas con la bandera
caída. Los compañeros del «derrotado» los rodearon para que nadie pu­
diera avisar al otro de que había ganado por tiempo. Otros casos se han
dado en que j ugadores inexpertos acuerdan tablas sin consultar con el
capitán del equipo, contribuyendo así a la incertidumbre del resultado fi­
nal. Recuerdo un caso en que faltaban dos partidas por acabar. Una es­
taba perdida para nosotros, pero si se hacían tablas en la otra, nuestro
equipo ganaba. Pues bien, el j ugador del otro equipo no pudo soportar la
tensión, la angustia de tener la responsabilidad de puntuar y pidió tablas
a mi compañero, que aceptó rápidamente. La «bronca» que le «echaron»
sus compañeros fue monumental y con razón, porque tenía que haber
seguido la partida y en última instancia, forzar el desenlace final.
En competiciones individuales he comprobado que muchas personas
estaban angustiadas por la preparación de la apertura, no habían dormi­
do bien pensando en las variantes que iban a hacer en la próxima parti­
da.
Hay que saber relaj arse y controlar la mente, y cuando llega el mo­
mento de la verdad, es decir, la partida, darlo todo con la concentración,
energía y la voluntad de querer ganar siempre.
Puede resultar útil leer algún libro de psicología para conocer mej or
el carácter de las personas. Si somos buenos observadores, analizaremos
a nuestro contrincante con la rapidez necesaria para saber a qué atener­
nos y podernos aprovechar de sus debilidades para doblegarlo.
Todo esto requiere, por supuesto, muchos años de esfuerzo y sacrifi­
cios que no todos están dispuestos a realizar. Los más voluntariosos lle­
garán a la meta, y no sólo habrán ganado el prestigio de ser maestros, si­
no que también se conocerán mucho mej or y podrán tener en la vida
una organizada disciplina que les permitirá acometer empresas más al­
tas.
E L CONCEPTO 57

LA R A P I D E Z

Los buenos reflejos son síntomas de una buena coordinación en los


momentos clave. La rapidez al efectuar las j ugadas denota seguridad y
acierto, pero debemos estar alerta en todo momento, ya que cualquier
imprecisión puede costamos la partida.
Yo aconsej o a mis alumnos que, antes de hacer la j ugada, repasen una
por una la secuencia de j ugadas, pues siempre existe el riesgo de omitir
un movimiento del contrario.
Cada vez más, los torneos son más breves, las partidas se j uegan de
manera más rápida. Esto tiene ventaj as e inconvenientes. Antiguamente,
una partida no tenía una duración determinada y solía prolongarse bas­
tantes horas, con el consiguiente malestar general en las familias. Actual­
mente, en un día o una mañana puede acabarse un torneo con muchos
j ugadores inscritos. Se gana así en «paz social», pero se pierde profundi­
dad en el análisis de posiciones y se empobrece el aj edrez; sin embargo,
no hay duda de que se ha ganado en espectacularidad, lo que atrae a
nuevas generaciones que garantizan la continuidad y progreso del aj e­
drez.
Un consej o general que puede darse a todos aquéllos que piensan de­
masiado en muchos planes para luego elegir el más problemático es que
piensen en términos de sencillez. La sencillez y la lógica son fundamen­
tales en el concepto interno de nuestro «yo». Hay que intentar ser breve
y conciso en la posición. Es el contrario el que se tiene que apurar de re­
loj , no nosotros.
Por supuesto, si se da el caso de que nos apuramos por tiempo, no te­
nemos que apuntar las j ugadas si nos quedan menos de cinco minutos.
Hay personas autorizadas que apuntan estas j ugadas a fin de poder re­
construir la partida después del control de tiempo. Por ello, lo que hay
que hacer siempre que se esté apurado por tiempo son rayas que nos in­
diquen que vamos progresando en las j ugadas. De esta manera, ganare­
mos un tiempo precioso de cara a concentrarnos en los momentos difíci­
les y de mucha tensión.
En casos de apuros de reloj , he podido comprobar altercados entre
personas que pierden los nervios diciéndose lo que no deben. Por el bien
del aj edrez y de la convivencia, muchos aficionados deberían pulir estos
defectos de su comportamiento y ser más respetuosos.
58 C Ó M O L L E G A R A S E R M A E STRO D E AJ E D R E Z

LA C O N C E NTRACIÓN M E NTA L

Saber concentrarse puede ser útil e n muchas situaciones d e l a vida


diaria, en momentos estresantes o en situaciones de ansiedad y nervio­
sismo. Una partida de ajedrez puede durar hasta seis horas, pero el j uga­
dor que realmente hace lo que le gusta, al sentarse ante el tablero puede
llegar a concentrarse de tal manera que esas seis horas parezcan seis mi­
nutos.
Un aspirante a maestro debe recordar, cuando está j ugando una par­
tida, posiciones similares y las últimas ideas que haya estudiado en las
partidas de grandes j ugadores. Cuando todo esto se ha conseguido, se
agrandan las capacidades del cerebro y resulta más fácil la concentra­
ción. Hay grandes j ugadores que asombran al mundo al j ugar casi men­
talmente, sin mirar el tablero y sin forzar la vista. Hay que tener en cuen­
ta que un buen j ugador profesional estudia más de ocho horas diarias
para mantenerse en un nivel óptimo, y esto produce un desgaste visual y
mental considerable.
Un buen entrenador incidirá en la importancia de la concentración
de cara a preparar una partida. Hay que tener en cuenta que nuestro ob­
jetivo es la victoria, y todo esfuerzo tiene su premio a corto o largo plazo.
Lo importante es ser constante y no darse nunca por vencido. Hay que
buscar la victoria independientemente del color que a uno le haya toca­
do en suerte. H ay quien busca la victoria con blancas y las tablas con las
negras, o según el rival, hacer tablas con uno y sentirse obligado a ganar
al otro. Lo importante no es el color de las piezas ni la categoría del rival,
sino la calidad de nuestro j uego. Y para desplegar un j uego de calidad es
fundamental saberse concentrar y hacerlo bien.
EL CONCEPTO 59

E L D E S P I STE

É ste es un factor poco tenido en cuenta por los ajedrecistas y, a mi


modo de ver, muy significativo. En los torneos en que se j uega por las
mañanas, muchos j ugadores no profundizan al hacer los primeros movi­
mientos y obvian unas buenas continuaciones. Esto puede considerarse
normal, ya que Ja mente no está tan despierta de buena mañana como
por la tarde. Así, se pierden partidas simplemente por empezar mal des­
de el principio: posiciones que revierten en peones doblados que pesan
decisivamente en el final, por ejemplo.
Esto se puede evitar haciendo caso de los consej os ya mencionados
antes: dormir las horas necesarias, desayunar bien, levantarse un rato an­
tes para estudiar moderadamente, a fin de que el cerebro se vaya po­
niendo en marcha. Es muy importante avanzar en lo que yo llamo nues­
tro concepto interior: ser más meticuloso y ordenado cada día que pasa.
Si seguimos estas pautas, llegaremos a la partida con nuestras facultades
intactas y mej oraremos nuestros resultados.
Es frecuente que en torneos en los que las horas de j uego son por la
tarde, por razones de organización u otros motivos, la última ronda se
j uegue por la mañana. En esa decisiva j ornada se decide nuestra clasifi­
cación final. Por esto, debemos extremar las precauciones.
Hay j ugadores que duermen pocas horas antes de las partidas trans­
cendentales, se alimentan mal y se confían simplemente porque creen
ser mej ores que el contrario o porque j uegan con blancas. Esta sensación
es engañosa.
Otra fuente de despistes era la cargada atmósfera que había en mu­
chos clubs a causa del tabaco. Los locales eran pequeños y se concentra­
ba mucho humo, lo que dificultaba la concentración. Afortunadamente.
ya se ha prohibido fumar en los locales de aj edrez, pero hay muchos in­
conscientes que continúan quemando su salud y su economía.
60 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

� .t i. ..
..
• 38 E L D O PA J E
� 1
. tll - :

E s éste u n aspecto nuevo e n el aj edrez. Las federaciones d e ajedrez


disponen de informes de productos cuyo consumo no está autorizado.
Respecto al consumo de productos excitantes, como el café, el alco­
hol y el tabaco, vale lo ya comentado en capítulos precedentes. Es cierto
que hay j ugadores que, por su estado de ansiedad, «necesitan» tomar es­
tos excitantes, pero yo les recomiendo que se abstengan de hacerlo.
En caso de estar bajo un tratamiento que requiere el consumo de
cierto tipo de medicamentos, conviene informar al director del torneo e
ir provisto de certificados médicos que avalen la veracidad de lo que se
dice.
Por otra parte, cabe considerar la otra cara de la moneda en el consu­
mo de estas sustancias: una vez que disminuyen sus efectos, el organismo
puede resentirse muy seriamente. Además, en algunos casos se ha com­
probado que generan adicción.
Las instituciones desean la práctica noble y honesta del deporte. Por
esta razón, las sanciones contra el dopaj e pueden llegar a ser muy duras,
desde cuantiosas multas según la infracción cometida hasta la inhabilita­
ción a perpetuidad.
Así pues, desaconsejo totalmente la ingestión de tales productos. A
corto o a largo plazo siempre provocan problemas. Hay que vivir en ar­
monía y en paz con uno mismo y los demás para tener una mejor calidad
de vida.
E L CONCEPTO 61

L O S FI N A L E S D E TO R R E

Los finales d e torre son los que s e dan con más frecuencia en la prác­
tica. Un estudio concienzudo de dichos finales nos sacará de apuros en
muchas ocasiones. No se trata aquí de estudiarlos a toda prisa, atiborrán­
donos de conceptos, sino de estudiar las ideas principales que recomen­
daron los maestros de antaño. No es cuestión de j ugarlos rápido, sino
con técnica, y ésta sólo se adquiere con el paso de los años.
Los conceptos fundamentales que hay que dominar en este tipo de fi­
nales son los de rey activo y pasivo, torre activa y pasiva, el «puente», el
«tapón» de torre, la posición Philidor, la ocupación de la sexta, séptima y
octava filas, qué peones son mej ores de cara a un final de torres, el con­
cepto de rey con el paso cortado, los lados largo y corto, los métodos de
ataque lateral, los métodos combinados de victoria, el Zugz wang, los
ataques frontales, la lucha por las casillas clave, etc.
Con estas ideas bien claras, llegaremos a tener un j uego de calidad en
los finales de torre, pero sólo con la experiencia quedarán bien asenta­
das, pues incluso hoy en día se siguen encontrando sutilezas en estos
complej os finales. El conocimiento de las ideas clave también disminuye
el riesgo de error por cansancio. Después de largas horas de j uego. es po­
sible cometer alguno de estos errores que eche a perder una buena posi­
ción. Por esto, es clave asimilar las ideas fundamentales para no cometer
errores de concepto.
He estudiado durante años los finales de torre, lo que me ha propor­
cionado importantes triunfos en partidas que normalmente deberían ha­
ber acabado en tablas. El desconocimiento que de estos finales mostra­
ron mis rivales fue decisivo. A veces disponían de varias continuaciones,
pero solamente una de ellas era la correcta para empatar.
Así, es fundamental estudiar los finales de torre, con mayor motivo
aún los que hemos perdido. Muchos j ugadores, al perder uno de estos fi­
nales, no se molestan en analizarlos. De esta forma, se condenan a come­
ter en el futuro los mismos errores y no progresan en su j uego.
La solución a las lagunas que tengamos en este tipo de finales no es
otra que el estudio de posiciones concretas y de los secretos que encie­
rran . Todo lo que se aprenda de ellas merece la pena, pues son conoci­
mientos que nunca quedan anticuados, valen para toda la vida. Hoy en
día abundan los programas informáticos y los tratados sobre este tipo de
finales. Ambos elementos son necesarios si uno quiere adentrarse con
seguridad en los vericuetos de los finales de partida.
62 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

� J. .i ...
'
40 • L O S FI N A L E S DE P E O N E S
� 1
. lb - :

S e han realizado estudios importantes sobre estos finales, cuyos con­


ceptos principales son los siguientes: casillas críticas o clave, puntos de
invasión, separaciones, oposiciones, casillas conj ugadas, peones pasados,
peones ligados, peones aislados, peones doblados, sistema rectangular,
regla del cuadrado y el triángulo, sistema de las ocho casillas, sistema T,
paso a finales de dama, la rapidez del camino en diagonal, peones alej a­
dos, ley de las dos casillas, sacrificios de peones, maniobras y otros proce­
dimientos técnicos y de cálculo.
Todos estos conceptos son básicos y hay que saber distinguirlos.
Cuando alcancemos este punto, habremos dado un paso muy importan­
te en la comprensión de estos finales. Para esto, la práctica es, de nuevo,
fundamental, unida al estudio.
«Los peones son el alma del ajedrez», dij o el gran Philidor. En efecto;
cuando un j ugador domina el arte de j ugar los peones, se convierte en
extremadamente peligroso para el contrario. El avance atinado de los
peones en la apertura ha producido hermosas miniaturas. Al avanzar los
peones adquirimos ventaj a de espacio, cosa que a la postre puede resul­
tar decisiva. Claro que también hay otros métodos de j ugar los peones.
Hay quienes prefieren una estructura estática hasta llegar al final y em­
pezar entonces a movilizarlos. Todo depende de nuestra dedicación a su
estudio y de nuestro propio estilo de j uego.
E L CONCEPTO 63

� J. .i. .
'
41 • LOS FIN A L E S D E DA MAS
<i> 1
* tLi • :

Los finales de damas son los que mayores dificultades causan a los
aficionados a la hora de j ugarlos. Y no digamos ya aquéllas posiciones
con tres o más damas sobre el tablero. Los finales de damas no se dan
con frecuencia, pero es conveniente conocerlos y estudiarlos. Un ejem­
plo de final de damas virtuosamente j ugado es el que Fischer j ugó contra
Spassky en su disputa por el título mundial.
Los temas fundamentales en este tipo de finales son los siguientes: la
fortaleza real, la centralización de la dama, promoción de una segunda
dama, control de los j aques del adversario, apoyar el avance del peón
con la dama, la escalera (este tema se da con mucha frecuencia en posi­
ciones de medio j uego) , j aques por retaguardia que suelen dar lugar a
encaminamientos, casos de promoción de dos damas (como el que se ve
en la película En busca de Bobby Fischer) , reforzar la posición, etc.
De los tratados más actuales sobre esta clase de finales cabe destacar
el tomo correspondiente de la Enciclopedia yugoslava que abarca mu­
chas interesantes posiciones dignas de estudio.
En estos finales, las posibilidades de hacer tablas son grandes; sin em­
bargo, requieren mucha paciencia y calma tanto por parte del que tiene
ventaj a como del que aspira al empate.
Para acabar este capítulo sólo mencionaré que la dama dispone de
una movilidad increíble en diagonales y rectas, y es la pieza más codicia­
da por los j ugadores de ajedrez. No obstante, debe tenerse presente la
posibilidad de sacrificarla por tres piezas siempre que pueda lograrse
una buena coordinación entre ellas. Estos cambios pueden dar lugar a fi­
nales muy interesantes.
64 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

L O S FI N A L E S DE PIEZAS M E N O R E S

Los finales d e alfiles y caballos nos ayudan a manej ar con soltura es­
tas piezas y deben por ello estudiarse cuidadosamente.
En posiciones con igualdad de peones en ambos flancos, si no hay ra­
zones concretas que determinen lo contrario, es preferible el alfil al ca­
ballo, debido a Ja rapidez de movimiento del alfil, capaz de recorrer
grandes distancias en pocas j ugadas. El caballo, en cambio necesita más
tiempos para alcanzar su obj etivo. Dos alfiles suelen representar una
ventaj a muy grande con respecto a dos caballos. Por su parte, Jos caba­
llos acostumbran a ser más valiosos en posiciones bloqueadas.
Hay ej ercicios muy interesantes y prácticos para dominar el manejo
de las piezas menores. Suele empezarse por el mate con los dos alfiles,
para pasar a continuación a estudiar el mate con el alfil y el caballo, cuya
dificultad Ja agrava el hecho de que debe realizarse en un número deter­
minado de j ugadas.
Las piezas menores ofrecen muchos recursos en posiciones inferio­
res: por ejemplo, Jos alfiles de distinto color dan muchas posibilidades de
tablas. A veces, el sacrificio de nuestra pieza por el único peón del con­
trario nos garantiza el empate. Un caso en que esto puede hacerse es la
posición de rey contra alfil y peón de torre de diferente color que el alfil,
siempre y cuando nuestro rey llegue a tiempo a la casilla del rincón.
Hay j ugadores que, pese a Jo expuesto, prefieren el caballo al alfil y
son más diestros en el manej o del primero, descuidando el del segundo.
Esto debe corregirse, pues un manej o adecuado de Jos alfiles hace del j u­
gador un peligroso enemigo, tanto en el medio j uego como en el final. Se
considera que ambas piezas equivalen cada una a tres peones, pero esto
siempre depende de las características de Ja posición: posibilidades de
ataque al rey, dominio de columnas, etc.
E L CONCEPTO 65

.0. J. .i. ...

• 43 w
E L D O B L E S AC R I FI C I O
r.t 1 POSICIONA L DE CALIDAD
* tt::i ,. :

É ste es un capítulo que reviste especial dificultad para el aspirante.


En la segunda parte de esta obra el lector encontrará ej emplos de mi
práctica aj edrecística contra j ugadores experimentados.
Para poder realizar con éxito un sacrificio de esta naturaleza, ya se
pretenda sacrificar sólo una torre o las dos, se necesita dominar comple­
tamente el manejo de las piezas menores y conocer sus posibilidades.
además de tener en la posición una ventaj a tangible (por ej emplo, algún
peón pasado, un enroque enemigo que sea vulnerable a un ataque, etc. ) .
Entre los grandes maestros había uno e n especial que era u n virtuoso de
esta clase de sacrificios: me refiero a Petrosian, cuyas partidas muestran
ej emplos muy bellos de estos sacrificios.
En la práctica magistral, a veces se dan sacrificios de calidad a cambio
de dos peones, que en el final suelen resultar decisivos. Estos sacrificios
suelen ser especialmente desconcertantes durante los apuros de tiempo
y contribuyen a poner nervioso al adversario, pues no puede prever to­
dos los «dobles» que un buen caballo centralizado puede dar. He podido
comprobar que muchos j ugadores, enfrentados a uno de estos sacrificios
con un escaso margen de tiempo en el reloj , han acabado perdiendo la
partida, independientemente de que el sacrificio fuera correcto o no. El
hecho es que tuvieron que perder el poco tiempo que les quedaba valo­
rándolo.
Si es nuestro contrario quien nos sacrifica la calidad y obtiene así la
iniciativa, un buen método para contrarrestarla suele ser devolverla. De
esta forma, se restablece el equilibrio material y posicional.
66 CÓMO L L E G A R A SER M AE STRO DE AJ E D R E Z

¡"I, J. .t ...

• 44 • LA PSICOLOGÍA
� , .
* lli • :

Ya he hablado en otros capítulos d e l carácter y la psicología d e los


adversarios. Aquí solo me ocuparé de algunos aspectos concretos.
Un verdadero problema psicológico son los apuros de tiempo en los
que se desaprovecha una gran cantidad de posiciones ventaj osas a causa
del nerviosismo. Los apuros de tiempo son un recurso a la desesperada.
Suelen emplearlo los j ugadores experimentados para inducir al contra­
rio a equivocarse, «Contagiándolo» de la rapidez que ellos muestran. Si
el contrario cae en la trampa y empieza él también a j ugar rápido, aun
disponiendo de tiempo suficiente, lo más probable es que se equivoque y
que el j ugador que ha caído voluntariamente en apuros de reloj acabe
anotándose el punto. Es importante, no caer en este tipo de trampa psi­
cológica y aprovechar el tiempo que se tiene para pensar la mejor j uga­
da. En la parte final de la partida hay que ser muy templado y no dej arse
llevar por los nervios. Muchos j ugadores se ponen nerviosos al llegar los
momentos decisivos. Este nerviosismo aumenta más al agolparse en tor­
no a la mesa gran cantidad de curiosos que atosigan a los j ugadores me­
nos experimentados. En estos decisivos momentos, es vital no dej arse in­
fluir por comentarios malintencionados o miradas amenazadoras que
pueden dificultar nuestra concentración.
Ya he dicho antes que, cuando no conozcamos al rival que nos ha de­
parado el sorteo, es conveniente examinarlo con lupa: sus expresiones,
sus miradas, cómo apunta, cómo escribe los números, si hace anotaciones
especiales, si j uega rápidamente o con lentitud. Todos estos detalles son
importantes y su observación debe ayudarnos en nuestra decisión sobre
qué estrategia tenemos que adoptar.
Hay que documentarse todo lo posible sobre el rival para poder plan­
tear una lucha psicológica correcta.
E L CONCEPTO 67

l', ..t. .t ...

• 45 • L A INTI M I DACI Ó N
r,i> 1
. tb ... :

A veces, nos toca j ugar en un club que no conocemos, en el que nues­


tro rival intenta utilizar todos los recursos que tiene a su disposición,
aunque no sean correctos. Hay personas que intentan intimidar al con­
trario de muy diversas maneras. Reúnen a un grupo de amigotes que mi­
ran descaradamente al recién llegado y que, sin ningún pudor, comentan
las j ugadas de la partida y golpean la silla en la que se sienta el descono­
cido. Por supuesto, fuman sin ningún miramiento en la sala de j uego.
Además, las peores piezas son para él. A veces, me he visto obligado a
pedir al árbitro o a la persona encargada el cambio de piezas. De todo
esto debe dej arse constancia en el acta correspondiente. No hay que en­
cararse nunca con la gente del lugar. El acta llegará a la Federación de
todos modos y es ésta la que tiene que tomar las medidas para que estos
hechos no se vuelvan a producir. Insisto: hay que anotarlo todo en el ac­
ta y luego personarse en la Federación explicando exactamente lo que
ha sucedido.
Aunque los hechos que acabo de mencionar son muy infrecuentes, se
ha dado algún caso. Estos comportamientos antirreglamentarios tam­
bién se dan en competiciones privadas, en las que los organizadores in­
tentan favorecer descaradamente a los j ugadores locales, falseando sor­
teos y resultados. Esto debe denunciarse públicamente y hay que dej ar
constancia de ello por escrito. Sólo así podrán erradicarse estas actitudes
que no por poco frecuentes dej an de ser dañinas y perj udiciales para el
aj edrez y la convivencia.
68 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

EL J U E G O D E S C U B I E RTO

A medida que pasa el tiempo vamos desarrollando nuestra manera


de jugar, adquirimos unos hábitos de j uego que, dados los avances actua­
les en lo que se refiere a la preparación contra el adversario, nos hacen
muy vulnerables ante un j ugador que nos examine y se prepare contra
nosotros. Debemos ser cautos en este punto.
Es muy importante la primera fase de j uego, la apertura. Debemos
hacer el esfuerzo de estudiar variantes nuevas día a día, no estancarnos
j amás. Hay que estudiar, analizar y comprobar todo aquello que se quie­
ra j ugar. Yo, por ej emplo, empecé mi carrera practicando las aperturas
del peón de rey. Más tarde, cuando consideré tener un conocimiento su­
ficiente de los j uegos abiertos, pasé a practicar las aperturas de peón de
dama y de flanco. Me encontré con un tipo de juego totalmente diferen­
te, más posicional, más cerrado, en el que una pérdida de tiempo no sue­
le ser decisiva a diferencia de las partidas abiertas. Del j uego abierto al
cerrado media un abismo y hay muchas personas que tienen miedo de
hacer este cambio tan importante; sin embargo, puedo asegurar que es
muy necesario, por la sencilla razón de que las posibilidades del ajedrez
son infinitas y que cuanto más nos adentremos en él, más conoceremos
de sus misterios y secretos, convirtiéndonos en j ugadores más completos
de forma que no nos estancaremos.
Este conocimiento también nos ayudará en el medio j uego. En esta
fase tenemos a nuestra disposición una multitud de planes, pero sólo uno
es el mej or, y para poderlo diferenciar de los demás necesitamos un am­
plio bagaj e de conocimientos de todo tipo de aperturas.
En los finales de partida, sólo el estudio constante puede evitar que
caigamos en una fase de apatía y estancamiento.
En resumen. lo importante para progresar es tener muy claro hasta
dónde queremos llegar. Si lo que se pretende es progresar, deberían se­
guirse los consej os que hasta aquí se han ido dando y estar dispuesto a
sacrificarse mucho.
EL CONCEPTO 69

l'1 J. .i. ..
'
47 • E L CA N S A N C I O E N LAS HORAS FINA L E S
@ 1
. ll:J . :

En las horas finales, el agotamiento físico y mental se hace notar. Es


conveniente tomar alguna bebida energética para paliar esta contingen­
cia, j unto con algún alimento ligero. También debe descansarse el día an­
terior las ocho horas recomendadas por los médicos. No rendirá igual
aquél que esté despierto a las cuatro de la mañana que quien haya des­
cansado toda la noche. Por cierto, que según algunos estudios, esta hora
es el punto profundo de la relaj ación interior durante el sueño.
En los torneos que se j uegan por la tarde, es necesario adelantar la
hora de la comida. En la mayoría de los países europeos, la primera co­
mida del día es la más fuerte, pues es la que nos da la energía necesaria
para tener una buena j ornada, mientras que al mediodía la comida es
más bien ligera. En España esto es al revés, de forma que se podría ir a
j ugar con el estómago lleno. Estos hábitos deben corregirse.
En los torneos nocturnos suele acabarse de madrugada. Recomiendo
un descanso previo de unas dos horas, si puede ser durmiendo, ayudán­
donos para tal fin de música relaj ante que nos adormezca. Así se evitará
el cansancio de las horas finales. La cena debe ser ligera, tanto para faci­
litar la digestión como para no tener molestias durante la partida.
70 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO DE AJ E D R E Z

� J. .i •
..
• 48 E L JUEGO POSICIONAL
� 1
* tt:J • :

Les gusta principalmente a las personas que prefieren u n j uego tran­


quilo y seguro. Aunque se tarda más en ganar que en el j uego abierto,
muchas personas lo practican porque tiene la ventaj a de que se pueden
afrontar las partidas sin necesidad de estar muy preparado teóricamen­
te. Además, es difícil que pueda perderse en plena apertura.
Con blancas, la presión se va ej erciendo paulatinamente desde la
apertura, lo que obstaculiza el j uego de las negras que siempre van a re­
molque del sólido plan realizado por las blancas. Una dificultad muy fre­
cuente en este tipo de j uego para las negras es la pasividad del alfil de
casillas blancas. Muchas partidas se pierden por no poder desarrollar di­
cho alfil. También hay que dedicar una atención especial al j uego de los
fianchettos, a la disposición de los peones en la apertura, a la situación de
los flancos y a la manera de no perder tiempos con las piezas.
Cada vez se buscan más métodos de defensa para contrarrestar las
aperturas posicionales, pero esto no es nada fácil. Defensas como la In­
dia de Rey o de Dama, el Gambito de Dama, etc. , están muy analizadas.
El único recurso fiable es buscar en el laboratorio personal de cada uno,
estudiando las partidas del contrario y su manera de j ugar.
Parece haber un consenso entre los maestros que afirman que, en ca­
so de un j uego posicional de las blancas, una sola j ugada imprecisa basta
para que el negro iguale, pero nada más. En cambio, en el j uego abierto,
un único error puede decidir el resultado de la partida.
Otra de las ventaj as del j uego posicional es que pueden realizarse rá­
pidamente las primeras j ugadas. Por esto, es muy aconsej able para las
personas que experimentan apuros de tiempo. Claro que también exige
una técnica precisa para ir acumulando pequeñas ventaj as hasta forzar
el desenlace final. Para adquirirla conviene estudiar las partidas de los
grandes j ugadores que han influido decisivamente en la formación de es­
te tipo de j uego. Conceptos como el ataque de minorías, mayoría de peo­
nes en un flanco, etc. , deben estudiarse y asimilarse con el objetivo de
proporcionar a nuestro j uego la progresión técnica que se requiere para
ser un buen j ugador posicional.
EL CONCEPTO 71

l'.. J. .i ..
'
49 w E L R E C U R S O D E SE S P E R A D O
� 1
. li:l . :

A medida que nos acercamos a los momentos decisivos del final d e la


partida, tenemos que estar muy atentos a nuestra posición y al reloj . Mi­
rar alternativamente al reloj y a la posición nos obliga a realizar una
gimnasia visual que es muy beneficiosa para nuestros reflej os.
En posiciones inferiores y con un margen de tiempo inferior a cinco
minutos, debemos dej ar de anotar las j ugadas y escribir, en su lugar, ra­
yas. Esto nos permitirá concentrarnos mej or. Es muy frecuente en estos
casos que el contrario se confíe ante la perspectiva de ganar por tiempo
y j uegue descuidadamente, no obstante, soy de la opinión de que hay
que intentar en lo posible no llegar a estos extremos y acostumbrarnos a
administrar bien el tiempo.
En los apuros de tiempo, hay que tener en cuenta varios factores. En
primer lugar, tenemos que procurar que todas nuestras piezas formen un
grupo homogéneo, es decir, que todo nuestro ej ército esté bien coordi­
nado, que no j uguemos con piezas no defendidas; todo ha de ser muy
compacto y nuestro j uego sólido para no descubrir las debilidades al
contrario. En segundo lugar, debemos tener muy presente la seguridad
del rey: el enroque debe estar bien protegido y, en caso de que tengamos
el rey en el centro, debemos vigilar bien el área que rodea al monarca.
En tercer lugar, tendremos que considerar la conveniencia de materiali­
zar una amenaza o no. La explicación de esto radica en que al no ej ecu­
tar la amenaza, estamos provocando que el rival consuma más tiempo
pensando en cómo puede evitarla. Puede incluso verse abrumado ante
tal posibilidad mientras nosotros hacemos j ugadas que nada tienen que
ver con ella.
Saber j ugar estando en inferioridad de tiempo es muy difícil. Hay en
esto verdaderos especialistas que hacen hasta quince o veinte j ugadas en
un par de minutos. Por el contrario, hay quienes, yendo bien de tiempo
pero teniendo peor posición, piden tablas a un adversario al que le que­
da muy poco tiempo, tablas que normalmente suelen aceptarse. Sólo los
más preparados psicológicamente pueden rechazar estas ofertas sin in­
mutarse y obtener la victoria.
72 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

TR E S P E O N E S D O B L A D O S

Aunque, por regla general, son posiciones más bien «feas», las situa­
ciones con tres peones doblados no dej an de ser un capítulo atractivo
para el estudio del concepto interior. Indudablemente, son favorables al
bando que no tiene los peones doblados de cara al final, pero en el me­
dio j uego la cosa no es tan clara. En la segunda parte de este libro en­
contrará el lector algunos ej emplos de peones doblados.
Si bien los peones doblados resultan ser cada vez más débiles al avan­
zarlos, no es menos cierto que controlan un buen número de casillas ad­
yacentes que quedan vedadas al enemigo y sirven de trampolín para que
las piezas propias asalten el campo del rival. Normalmente, una mala
configuración de peones no se produce a cambio de nada: suele compen­
sarse al haber obtenido un alfil por un caballo, la parej a de alfiles, el do­
minio de columnas abiertas o semiabiertas para que las piezas mayores
puedan desencadenar un ataque al rey o, simplemente, un j uego más ac­
tivo que el del adversario con la iniciativa en la acción.
Para dominar estas posiciones es conveniente, pues, estudiar deteni­
damente los tratados de finales de peones y los conceptos que he men­
cionado anteriormente en este capítulo. Cuanto más sepamos sobre las
diferentes configuraciones y centros de peones, más facilidad tendremos
para elegir la apertura que más se adapte a nuestros gustos e inclinacio­
nes.
E L CONCEPTO 73

� J. � ..
..
• 51 L A S C E L A DA S
""' 1
* tt:i �:

El aj edrecista experimentado deberá conocer todas las posibles


trampas de las aperturas que integran su repertorio. Hay trampas en las
aperturas que se componen de más de diez jugadas. Para estudiarlas es
útil cualquiera de los múltiples tratados que existen sobre el tema. En la
segunda parte del libro comento algunas que se han dado en mi práctica.
No hay que dej arse seducir por la posibilidad de una ganancia de ma­
terial demasiado evidente: normalmente se trata de una celada. Habrá
que profundizar en la posición y efectuar un j uego preciso. Muchos son
los aficionados que preparan trampas al adversario, trampas que a veces
son falsas. Desaconsejo totalmente este método de j uego. Cuando se
prepare una trampa al contrario, habrá de hacerse valorando las réplicas
de que dispone. Si el contrincante tiene a su disposición una continua­
ción buena, es preferible hacer otra j ugada. Hay que j ugar siempre con
lógica; en caso contrario, no progresaremos.
También es un error analizar e investigar nuevas j ugadas o trampas
para emplearlas con adversarios «floj os». Es preferible reservarla para
alguna partida importante. Es entonces cuando obtendremos todo el
rendimiento de nuestro estudio.
74 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

L O S M EJ O R E S M O M E NTOS

La vida del maestro de aj edrez suele ser bastante dura; no obstante,


hay momentos que se recuerdan con alegría y simpatía, sobre todo las
ocasiones en las que los aficionados muestran su reconocimiento por la
espectacular manera de j ugar que uno ha ido cultivando a lo largo de los
años.
Otra fuente de satisfacción es la posibilidad de enfrentarse a los me­
jores. A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de j ugar contra
varios campeones del mundo. Recuerdo con especial deleite una partida
con Kárpov (que el lector puede encontrar en la segunda parte de la
obra) en la que desaproveché una posición ganadora. También he podi­
do jugar muchos torneos internacionales, como el Campeonato de Euro­
pa de clubes de aj edrez y otros en los que he tenido el placer de j ugar
con grandes maestros (y a veces ganarlos) . He participado también en
muchos torneos de rápidas y maratonianos de 24 horas, en campeonatos
de España individuales y por equipos. Todo esto me ha proporcionado
muchas horas de placer y disfrute.
Otros grandes momentos se viven al viaj ar por todo el mundo y co­
nocer lugares y personas extraordinarias.
E L CONCEPTO 75

L!. .t .i. .
i 53 • LA G L O R I A
� 1
. ti:l - :

Pero el mej or momento es el de subir al podio en las entregas de pre­


mios de los torneos. En los instantes en que nos dirigimos al escenario
donde va a tener lugar el reparto de premios, oímos los aplausos y vemos
cómo se nos felicita por nuestra actuación y se nos agasaj a con regalos y
se nos tributan ovaciones. Es en esos momentos cuando uno siente que
todo el esfuerzo realizado no ha sido en balde, que ha merecido la pena.
Estos momentos son un acicate más para seguir estudiando y progresan­
do.
Por otra parte, también contribuye a este sentimiento de orgullo la
cada vez mayor cobertura informativa que los medios de comunicación
social dedican al ajedrez. Esta valoración del j uego-ciencia ayuda a ins­
pirar un estado de ánimo muy positivo que impulsa a luchar por alcanzar
nuevas metas.
Pero j unto a la gloria externa, está la gloria interna. Me refiero a la
satisfacción de uno mismo por el trabaj o realizado. Recientemente, he
conseguido el título de Maestro de la FIDE. En los momentos en que hi­
ce la puntuación necesaria, me sentí rodeado de gloria y de orgullo al ver
que todo mi intenso trabaj o y sacrificios continuos habían sido recom­
pensados.
A lo largo de toda esta obra intento transmitir que, con un esfuerzo
continuado y una dedicación plena, cualquier persona que esté dispuesta
a darlo todo puede alcanzar la maestría. Hay muchos que lo intentan,
pero acaban abandonando para acabar diluyéndose en la monótona
existencia del trabaj o y la vida familiar. Esto no quiere decir que no haya
que priorizar la familia y el trabaj o, sino que no hay que dej ar el ajedrez.
Si lo abandonamos, rechazamos una fuente inagotable de sabiduría que
nos puede dar muchísimas satisfacciones.
76 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

� ..t. .i ..

• 54 • L O S M E J O R E S TO R N E O S
@ 1
. t¡j . :

Para progresar, hay que j ugar torneos. Es indudable que cuanto más
se juega, más se aprende, siempre y cuando se analicen las derrotas. Po­
demos obtener una clasificación mala, mediocre, buena o extraordinaria
en un torneo. Sobre las últimas no hay nada que decir; sin embargo, sí
quiero recalcar sobre las primeras: no hay que desmoralizarse nunca por
haber jugado mal en un torneo, sino prepararse con más ahínco para el
próximo. Si nos desmoralizamos, no sólo no progresaremos, sino que
nuestros resultados empeorarán. Debemos ir siempre con moral de vic­
toria, aprender de nuestros errores analizando las partidas que hemos
perdido, detectar el fallo y corregirlo para no volverlo a cometer.
A la hora de j ugar torneos hay que tener una cosa en cuenta. Desa­
consej o totalmente j ugar varias competiciones a la vez. Eso produce un
desgaste y un cansancio físico y mental enorme. Hace muchos años j u­
gué partidas por correspondencia y, a veces, tenía que preparar más de
veinte partidas diarias. El cansancio no se hacía esperar.
He comentado anteriormente que cuantos más torneos se jueguen
más se aprenderá. Los torneos por correspondencia son una posibilidad,
pero hoy en día Internet ofrece muchas posibilidades. Basta con conec­
tarse desde casa y j ugar torneos por todo el mundo. En todo caso, sea
cual sea el tipo de torneo que se j uegue o la modalidad de aj edrez que se
practique, no hay que desanimarse nunca y seguir estudiando siempre.
EL CONCEPTO 77

� J. .i ...

• 55 w L A PA RTIDA D E CI S I VA
� 1
* tt:i I¡ :

Preparar una partida decisiva, en la que nos j ugamos el «ser o no ser»


en un torneo, depende de varios factores. En primer lugar, del tipo de
torneo (semanal o de ronda diaria). Después, del rival (si lo conocemos y
hemos j ugado ya con él; de la puntuación que nos separe ) . Por último, de
si j ugamos con blancas o con negras.
El j ugador que lleva las blancas tiene ventaj a en este tipo de partidas:
puede plantear el j uego e intentar mantener la iniciativa. Esto le propor­
ciona también mayor confianza psicológica. Lo que es común a ambos
j ugadores es intentar mantener los nervios en calma y procurar efectuar
los mej ores movimientos. En mi juventud, yo no siempre seguía esta re­
gla: hacía j ugadas muy arriesgadas que daban a mis adversarios oportu­
nidades de contraatacar y, en consecuencia, de victoria. Muchas veces,
cuando me ofrecían tablas, las rehusaba, llegando a perder. Los años le
enseñan a uno a ser más cauto y menos ambicioso. Hay que ir a ganar
siempre, pero también hay que saber cuándo no se puede ganar y es me­
jor conformarse con el reparto del punto. En todo caso, lo que sí debe
hacerse en estas partidas es «clavarse» en la silla, concentrándose al má­
ximo y levantarse sólo en caso de urgente necesidad .
El j ugador que lleve negras tendrá que ser muy cauteloso y haberse
preparado bien contra el rival, habiendo buscado toda la información
posible sobre el contrario.
Un aspecto muy curioso de este tipo de enfrentamientos y que se ha
dado en la práctica magistral es el de ofrecer tablas, aunque en realidad
no se deseen. Esto tiene una explicación psicológica. A veces, el maestro
puede ver, en función del juego desplegado hasta entonces por el adver­
sario, si hay posibilidades reales de victoria ante ese rival. Al analizar su
j uego, el maestro se da cuenta de que no será posible vencer a ese con­
trario a menos que éste arriesgue. Es, entonces, cuando urde esta peque­
ña trampa psicológica. A veces sale «mal» y el rival acepta las tablas
ofrecidas; pero, otras veces, al adversario le parece esa petición un gesto
de debilidad o inseguridad, le hace creer que su posición es mej or de lo
que en realidad es. Entonces se confía, adelanta sus líneas y la lucha se
transforma completamente. Es en ese momento cuando el maestro im­
pone su mayor experiencia, que muchas veces es determinante en el re­
sultado final.
78 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

LA E S P E RA

En algunas ocasiones, se produce un hecho curioso sobre el tablero.


Nuestro adversario está pensando varias continuaciones y vemos una
que nos sobrecoge. Empezamos entonces a angustiarnos por la posición
y comenzamos a valorar si ha valido la pena la preparación. De ahí, pa­
samos a pensar en lo que hemos hecho durante la semana, qué vamos a
hacer después de la partida y acabamos descentrándonos. Lo que debe
hacerse en estos casos es no pensar en nada que no sea la posición e in­
tentar recordar partidas anteriores e ideas que sean acordes con la posi­
ción que estamos j ugando, así como serenarnos. Es necesario estar muy
equilibrado para hacer frente a las adversidades que puedan surgir. Te­
nemos que creer en nosotros mismos, en nuestras posibilidades, en nues­
tro yo interior y sobreponernos a la situación.
Otro tipo de espera angustiosa es el que se produce cuando el contra­
rio no aparece por la sala de j uego a la hora fij ada del inicio de la parti­
da. Entonces, empezamos a pensar que vamos a ganar por tiempo y,
cuando ya creemos tener la victoria en las manos, aparece el rival aca­
bando brutalmente con nuestra ilusión de triunfo fácil. Puede que el re­
traso se deba a causas accidentales; sin embargo, hay algunos j ugadores
que llegan tarde intencionadamente para poner nervioso al adversario.
Bobby Fischer empleaba esta táctica con frecuencia. Llegaba tarde y
luego efectuaba rápidamente varias j ugadas con esa gran seguridad que
lo caracterizaba. Es ésta una táctica psicológica importante y hay que es­
tar preparado para luchar contra ella.
EL CONCEPTO 79

8 .t .t ...

• 5 7 1i' E L J U G A D O R D E FE N S I VO
� 1
. lll ,. :

Cada persona tiene su estilo de j uego, y cada vez abundan más los ju­
gadores defensivos, caracterizados por tener un j uego sólido y no arries­
gar casi nunca. Suelen prever fácilmente las combinaciones y les gusta
j ugar posiciones tranquilas. Son conformistas y van a «no perder», sobre
todo si se enfrentan a j ugadores teóricamente más fuertes por su ELO.
El j ugador defensivo suele adoptar aperturas y defensas conocidas
por su solidez. Con blancas, les gusta j ugar la apertura Inglesa, el fian­
chetto de rey y las aperturas de peón dama. Con negras les complace la
Caro-Kann y la apertura Española, entre otras. Prefieren posiciones con
centros de peones estáticos y muchas veces con peones retrasados. Les
gusta maniobrar por los flancos y, en caso de apuros de reloj , intentan re­
petir varias veces la posición, cuidándose siempre de no caer en el error
de hacer tablas fotográficas.
Contra estos j ugadores suele ser un suicidio arriesgarse en exceso y
atacar abiertamente. Al hacerlo así, dej amos nuestra retaguardia al
descubierto y nadie mej or que ellos sabría aprovecharlo. Además, lan­
zarse en tromba contra tales adversarios propicia el j uego defensivo al
que están acostumbrados. Las combinaciones dudosas y los sacrificios
incorrectos de nada sirven contra ellos. Lo único que se consigue es
que desplieguen un j uego más sólido, que origina un mayor desgaste
en el atacante, que se cansa y acaba él mismo por causar su propia de­
rrota El mej or método para enfrentarse a este tipo de j ugador estriba
en realizar j ugadas sólidas, pero siempre con el obj etivo de ganar espa­
cio para ir avanzando paulatinamente hasta quedar con ventaj a . Lo
que no debe hacerse nunca es realizar j ugadas rutinarias, porque corre­
mos el riesgo de quedarnos sin plan en el medio j uego y caer entonces
en su manos.
Así, hay que prestar mucha atención a esta manera de j ugar, que nos
costará mucho doblegar. Contra ésta, hay que buscar la chispa de talento
que llevamos dentro y mostrar la creatividad que tenemos en nuestro
j uego. Sólo así conseguiremos derrotar, normalmente en la fase final de
la partida, a estos j ugadores.
80 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO DE AJ E D R E Z

¡"!, J. .i ...

• 58 'ff
E L FAVO R I TO
<;t.> 1
* tt:i lj :

Todos tenemos una puntuación ELO que nos sitúa en un determina­


do lugar en la clasificación de los aj edrecistas. Esta puntuación se utiliza
para darnos un número de orden en los torneos en que participamos.
Hay j ugadores que, en teoría, parten con ventaj a por este hecho, y en los
torneos en que ocupan el primer lugar por número de orden, acaban
también ganando el primer premio; sin embargo, no siempre sucede es­
to. Y no siempre sucede porque muchas veces, el j ugador que se sabe
emparej ado con otro en teoría más fuerte, se esfuerza mucho por obte­
ner la victoria, mientras que el «favorito» se confía y acaba sufriendo, a
veces, una contundente derrota.
Por otra parte, hay j ugadores que se confían más, al j ugar por segunda
vez con un adversario al que ya derrotaron en su primer encuentro. Esto
es un grave error que indica falta de experiencia, y del que ni siquiera los
maestros están a salvo. En cierta ocasión, j ugué en un torneo de rápidas
con un gran maestro extranjero que me derrotó con facilidad , pues yo no
estaba en condiciones de j ugar y cometí unos errores clamorosos. Se
marchó con la satisfacción en el rostro. Al cabo de cierto tiempo, quiso el
destino que volviéramos a enfrentarnos en un torneo semanal a seis ho­
ras de j uego, correspondiéndome a mi las piezas blancas. Me preparé la
partida y entré en su laberinto siciliano que tantas satisfacciones le había
proporcionado. Practiqué un j uego combinativo y preciso. Además, mi
adversario se había confiado mucho y cuando quiso darse cuenta del
vendaval que se abatía sobre su posición ya fue demasiado tarde: no le di
ninguna oportunidad y rematé la partida en gran estilo. É l estaba com­
pletamente desmoralizado, no podía creerse lo que le había sucedido. A
mi, en cambio, me felicitaban, pues no era normal que yo le hubiera ga­
nado de una manera tan contundente.
En otras palabras, en aj edrez no hay enemigo pequeño. Hay que en­
tregarse siempre al máximo, sin importar la aparentemente escasa enti­
dad del rival. No hay que confiarse nunca, ni baj ar la guardia. Aunque
quizás existe un momento en el que sí podemos confiarnos: cuando el
adversario abandona y firma la planilla.
EL CONCEPTO 81

...... J. .i .
'
59 • E L D E S C O N CI E RTO
<.t. 1
. (LJ . :

Es u n arma de doble filo, pero bien utilizado puede d a r buenos resul­


tados. El mejor método para desconcertar a un adversario es emplear un
sistema novedoso a fin de plantear la lucha en un terreno desconocido
para él. Yo mismo he sufrido estas tácticas y puedo asegurar que son
muy eficaces. Hace años me enfrenté a un gran maestro sueco que j ugó
una defensa extraña para mí (él llevaba las negras) . Sus originales j uga­
das me descentraron y no pude recuperarme ni en el medio j uego ni en
el final, fases en las que mi rival continuó sorprendiéndome con audaces
movimientos. Como supe después de la partida, yo no fui el primero en
caer ante su j uego. Lo felicité sinceramente y él, amablemente, me expli­
có métodos análogos a los que había puesto en práctica contra mí. Siem­
pre recuerdo con agrado ese día tan especial, pues, aunque perdí, apren­
dí muchas cosas que me sirvieron en los años venideros.
En torneos de partidas rápidas y semirrápidas he tenido la ocasión de
conocer otros trucos para desconcertar. Los maestros yugoslavos son
grandes especialistas en la modalidad del aj edrez rápido, llegando a pul­
sar el botón del reloj ¡ con la muñeca ! Uno de sus ardides para descon­
certar al adversario consiste en coger una pieza y simular que la van a
dej ar en una casilla determinada; en el último instante, la colocan veloz­
mente en otra. Esto lo hacen repetidas veces, obligando al adversario a
perder importantes minutos que pueden resultar decisivos en el desenla­
ce final. Son, pues, auténticos especialistas, acostumbrados también a ha­
cer exhibiciones teniendo una estricta limitación de tiempo, lo que con­
tribuye a que ej erciten sus reflej os. Para vencerlos hay que j ugar «con los
seis sentidos».
82 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

,0, .t i. ..
..
.l 60 E L J U G A D O R DE PÓQUER
@ 1
. tb - :

E s muy importante saber aparentar tranquilidad a l j ugar una partida


de ajedrez. Los j ugadores no experimentados denotan esta falta de téc­
nica, lo que los hace vulnerables al dej ar al descubierto facetas de su j ue­
go y personalidad.
Hay verdaderos especialistas en desorientar al contrario. Hay maes­
tros que hacen gala de una frialdad impresionante, incluso en los apuros
de reloj . Hacen su j ugada con gran seguridad, miran fij amente al rival y
se levantan para perderse por la sala. El j ugador novel mira y comprue­
ba la posición y, de repente, empieza a ver «fantasmas» y a ponerse ner­
vioso. En ese momento, el maestro vuelve y, con una ligera sonrisa en su
semblante, se sienta de nuevo. Su rival se muestra cada vez más indeciso,
comete un desliz y acaba perdiendo, independientemente de que su po­
sición fuese buena o mala. Simplemente, le ha faltado la confianza nece­
saria para no caer en los manej os del maestro.
Esto funciona incluso estando con peor posición y hasta teniendo
una posición perdedora. Estos j ugadores, al no mostrar nerviosismo, su­
pieron dar un vuelco a la partida trasladando la presión sobre el oponen­
te. Nuevamente queda demostrada la eficacia de la preparación psicoló­
gica.
En este aspecto, hay una técnica que a mí me gusta especialmente y
que denomino «técnica de fij ación». Consiste en concentrar -aparente­
mente- la atención sobre un flanco de manera ostentosa, para que el ad­
versario lo note. Eso hace que el rival dirij a su atención hacia dicho flan­
co, sin percatarse de que en realidad estamos estudiando el modo de
irrumpir en el otro extremo del tablero, que es donde se decidirá la bata­
lla.
Otra forma de no revelar los propios temores es lanzar frecuentes
miradas a la sala o a otros j ugadores cuando nos toque j ugar. Así, induci­
mos al adversario a creer que somos la solidez en persona, con lo que
surge la desconfianza en él sobre su propia posición. Esto puede resultar
decisivo en el transcurso posterior de la partida.
E L CONCEPTO 83

L O S D E S P L A Z A M I E NTOS

Los desplazamientos largos son un problema constante, sobre todo


en las competiciones de los domingos por la mañana, sean por equipos o
individuales. Hay que descansar bien la noche anterior para poder so­
portar aceptablemente el viaj e.
Por otra parte, a veces es el medio de transporte el que falla. En cier­
ta ocasión casi pierdo por incomparecencia al llegar a la sala minutos an­
tes de que venciera el límite de tiempo reglamentario ( 1 hora) para j u­
gar. Por eso, recomiendo muy encarecidamente que se salga con tiempo
más que suficiente, no sólo para llegar puntual al lugar de j uego, sino
también para poder pasear un poco previamente y poder tener así la
mente despej ada de cara a concentrarnos mej or. Además, así evitaremos
también los apresuramientos que pueden provocar accidentes y que
convertirían un domingo que se suponía festivo en un día trágico. En to­
do caso, es preferible llegar tarde y perder la partida que no llegar.
Por lo que se refiere al despertador, recomiendo tener no uno, sino
dos que, además, no estén conectados a la corriente, sino que dispongan
de pilas alcalinas colocadas a intervalos diferentes para que no se gasten
al mismo tiempo. Así, siempre sonará por lo menos un despertador. En
este punto debe tenerse también muy en cuenta el cambio de horario:
conozco más de un caso en que se ha perdido la partida por no haberse
enterado de que se había cambiado la hora. Si hay que desplazarse muy
lej os, es incluso recomendable marcharse el día anterior para evitar te­
ner que dormir pocas horas y no llegar en condiciones óptimas.
84 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO DE AJ E D R E Z

� .t .t _.
'
62 w EL D ESCANSO DE LA M E NTE ( E L DORMIR)
<;\> 1
. tll ,. :

Las personas somos máquinas imperfectas que pasamos algo así co­
mo la mitad de la vida durmiendo. Para garantizar un buen rendimiento
ajedrecístico es conveniente dormir unas ocho horas. El ajedrez exige un
gran esfuerzo mental y físico. Es fundamental llegar descansado, sobre
todo en las competiciones que se jueguen por la noche. Está demostrado
que los aj edrecistas que siguen este régimen de sueño puntúan más que
los demás. Hay quien pretende compensar esta falta de sueño tomando
fármacos, pero como ya he apuntado en el capítulo sobre el dopaj e, estos
productos son dañinos para la salud y además causan adicción.
Hay en el mercado productos naturales para tomar por inhalación
antes de irse a dormir. Quienes experimenten dificultades para conciliar
el sueño, pueden darse una ducha templada. También es conveniente no
cenar abundantemente. Así facilitamos la digestión y no tendremos difi­
cultades adicionales para dormir.
Un cuerpo que haya reposado bien garantiza un enfoque práctico y
optimista de las cosas, algo muy necesario cuando jugamos al ajedrez.
E L CONCEPTO 85

� .t .t ..,
• 63 • L A R ELAJAC I Ó N
� 1
* tt:i - :

Uno de los caminos para superar nuestros nervios es aprender méto­


dos de relaj ación. Aquél que no sepa dominar los nervios caerá rápida­
mente en desventaj a psicológica con respecto de los que sí saben relajar­
se. Un j ugador tiene que tener temple, y esta estabilidad debe ser cons­
tante, no puede haber temporadas en que uno esté nervioso y otras en
que no lo esté. Si es éste el caso, se convertirá en un j ugador irregular, in­
capaz de progresar. Los entrenadores de los j ugadores de elite dan un
valor trascendental a todo este tipo de preparación psicológica tendente
a controlar los nervios y las propias emociones.
No es menos importante saber percibir el estado nervioso y emocio­
nal del rival. En los torneos, como ya he comentado antes, además de
mostrar una imagen de seguridad y confianza, tenemos que observar
cuidadosamente a nuestros adversarios en busca de su talón de Aquiles.
Siempre es posible apreciar algún punto débil. Una vez detectado. hay
que intentar explotarlo al máximo.
Hay j ugadores que se ponen nerviosos según les toquen blancas o ne­
gras. Es cierto que con negras se es más vulnerable que con blancas, de­
bido a que la iniciativa suele estar en manos del primer j ugador. pero
también hay j ugadores que se sienten incómodos con las blancas porque
no les gusta llevar la iniciativa. El papel del entrenador suele ser deter­
minante para establecer qué tipo de juego puede ir bien a unos y a otros.
En todo caso, hay que saber sobreponerse a la situación, aunque nos ha­
yan tocado las piezas que no nos gustan.
Hay quien se desespera al no poder encontrar un buen plan en el me­
dio j uego. Tampoco hay que ser tan dramáticos. Sólo hay que relaj arse y
concentrarse bien. Con respecto a los apuros de reloj vale lo ya comen­
tado en anteriores capítulos. Quienes se pongan siempre nerviosos en
los apuros de reloj , deberán concentrarse en solucionar este problema,
pues puede convertirse en crónico, lo que supone un gravísimo contra­
tiempo para el progreso del j ugador.
86 CÓMO LLEGAR A S E R M AE STRO DE AJEDREZ

LA CONFIANZA PERDE D O R A

A l o largo d e todo e l libro vengo diciendo que hemos d e tener con­


fianza en nosotros mismos y mostrar seguridad en nuestro j uego. Ahora
bien, hemos de tener el suficiente discernimiento como para no caer en
triunfalismos absurdos que, en definitiva, lo único que hacen es condu­
cirnos a la derrota. Frecuentemente, ante una buena posición, siempre
hay alguien que nos anima con frases como «ya la tienes ganada», « ¡ qué
posición tienes ! », « ¡ estás fuerte ! » , « ¡ cómo j uegas ! » , etc. Estos comenta­
rios pueden hacernos creer ficticiamente que todo está ya hecho y, en
consecuencia, hacernos olvidar que cuando alguien se ve acorralado, po­
ne en j uego todos sus recursos para salvarse. Lucha entonces desespera­
damente y está atento a cualquier error que cometamos, por pequeño
que sea, y lo castiga sin contemplaciones.
Otro caso de confianza perdedora es j ugar con negligencia contra un
adversario al que ya hemos derrotado anteriormente. Psicológicamente
tenemos ventaj a , pero lo más probable es que él se haya preparado bien
y esté deseoso de puntuar contra nosotros.
Como ya le debe de haber quedado claro al lector en otro capítulo,
no hay enemigo pequeño. Tenemos que tener plena confianza en noso­
tros mismos, pero no caer en la falsa confianza de tener la partida gana­
da de antemano, ni de que j ugamos contra un rival débil.
Si en algún momento de la partida experimentamos cansancio, es me­
jor levantarse e «ir a repostar», es decir, tomar algún alimento ligero o
bebida refrescante. Así podremos afrontar el resto de la partida en con­
diciones. Es absurdo pensar que no necesitamos hacer esto porque el ri­
val sea «flojo». No hay que baj ar la guardia nunca, ni caer en la confian­
za perdedora.
E L CONCEPTO 87

EL DESPRECIO

El desprecio de que quiero tratar aquí está relacionado con el tema


de la confianza perdedora, pero va un poco más allá.
Empezaré por lo estrictamente aj edrecístico. A veces, un j ugador se
encuentra con la partida ganada y comienza a j ugar fanfarroneando: j ue­
ga de pie, realiza sus j ugadas con una mirada malévola y trata a su rival
de inferior. Esto puede llegar a producir situaciones tensas que no debe­
rían darse nunca, pues el aj edrez es un j uego entre caballeros en el que
deben observarse las normas de la buena educación y respetar a los de­
más, de la misma manera que a uno le gusta que lo respeten.
En ocasiones, este desprecio se manifiesta incluso negándose a j ugar
con el contrario por conveniencia. Pero a veces esto se paga, como le
ocurrió a uno de los protagonistas de la siguiente anécdota.
Hace años, a dos conocidos les tocó enfrentarse en un torneo. Uno de
ellos no podía asistir por razones personales y así se lo hizo saber a su
adversario, que se negó a j ugar la partida otro día. Pudo más la ambición
de ganar que la amistad. Se enemistaron de tal modo que cuando coinci­
dían en torneos no se hablaban, lo que generaba situaciones muy violen­
tas.
El caso es que uno de ellos, el que había ganado por incomparecen­
cia, se quedó sin trabaj o, y quiso el azar que su busca de empleo le lleva­
se a una entrevista en la que el entrevistador era precisamente aquella
persona que no había podido j ugar la partida. Al encontrarse ambos se
quedaron asombrados, pero el entrevistador no desaprovechó la ocasión
para echarle en cara su anterior comportamiento y, por si eso no bastara,
negarle el trabajo. El entrevistado se marchó apesadumbrado, posible­
mente arrepentido de su anterior proceder. Pero la historia no acaba
aquí. A la semana de la entrevista, el entrevistador fue a ver en persona a
su antiguo conocido y le ofreció el trabajo.
En fin, nunca debemos dej arnos llevar por la tentación de la fortuna
y cometer acciones que un día se nos puedan recriminar. El respeto o, si
se quiere, no desprecio hacia los j ugadores y las reglas del j ugar noble
deben presidir toda relación entre aj edrecistas, por principio. Quien no
lo crea así, por lo menos que respete a los demás por conveniencia, por­
que nunca se sabe lo que puede pasar.
88 CÓMO L L E G A R A S E R MA E STRO DE AJEDREZ

LA C R E AT I V I D A D

E n aj edrez, la persona q u e es creativa, original e inventiva tiene mu­


cho ganado. La creatividad es como un diamante en bruto. Su acabado
final dependerá de cómo lo tallemos. Todo depende del esfuerzo que es­
temos dispuestos a realizar para desarrollar esta facultad.
Todos los campeones mundiales han dado muestras de una gran crea­
tividad. Desarrollaron esta capacidad mediante el estudio del legado
aj edrecístico transmitido por autores de todo el mundo y todas las épo­
cas. El estudio de sus sensacionales partidas ayudará al lector a ver las
cosas desde otra perspectiva y a encontrar posibilidades insospechadas.
En la segunda parte de este libro, encontrará el lector combinaciones
inverosímiles que, con un detenido estudio y voluntad de superación,
también él podrá realizar.
E L CONCEPTO 89

.!', J. i. ..

• 67 w L A I M AG I N AC I Ó N
� 1
. t;J ,. :

Dej arse llevar por la imaginación puede reportarnos sensaciones má­


gicas. Podemos soñar que ganamos un torneo venciendo todas las parti­
das; podemos imaginar que ganamos a los mej ores j ugadores del mundo.
Puede ser un sistema de relaj ación muy adecuado para dormir por las
noches y lo recomiendan expertos en la materia.
Pero la imaginación que nos interesa aquí es la que puede ayudarnos
a desarrollar posiciones. Es un método que va de delante hacia atrás. Por
ejemplo, imaginemos que tenemos una posición de ataque contra el en­
roque adversario. Tenemos que intentar visualizar una posición ideal en
varias j ugadas y buscarla. Entonces, descubriremos recursos insospecha­
dos que pueden ayudarnos a obtenerla. ¡ Cuántas veces sucede que un
bando gana por una j ugada intermedia surgida en un momento de inspi­
ración ! ¡ Cuántos j ugadores ven un mate creativo y original ! Es a partir
de esa visión cuando preparan el plan para intentar materializar aquello
que han visto. Hay quien utiliza otro método muy curioso: intenta imagi­
nar qué j ugaría el campeón del mundo en esa posición, se concentra y
descubre una j ugada magistral.
Al pasear por la sala del torneo, a veces nos llamará la atención algu­
na curiosa posición y pensaremos en tal o cual j ugada. Si nos fij amos con
detalle, es posible que nosotros mismos empecemos a vislumbrar ideas
interesantes que nos descubrirán algo nuevo en esa posición que esta­
mos observando. En esos momentos, estamos analizando e, indirecta­
mente y al mismo tiempo, estamos mej orando nuestro nivel de j uego. La
imaginación también se cultiva con el esfuerzo diario y el estudio conti­
nuado.
Cuando empezaba a j ugar, una de las primeras partidas de torneo
que jugué fue con mi profesor. Imaginé que nos encontraríamos algún
día en otro torneo, cosa que sucedió años más tarde. É l ya no se acorda­
ba de mí, tal era la cantidad de alumnos que había tenido. A medida que
avanzaba la partida, mi posición mejoraba hasta que gané. En ese mo­
mento, me sentí muy feliz: empezaban a cosecharse los frutos de mi de­
dicación y estudio constantes desde la infancia.
90 CÓMO L L E G A R A S E R M AE STRO DE AJEDREZ

EL P R O P I O L A B O R ATO R I O

Cualquier persona que quiera avanzar con paso firme y seguro por el
camino del ajedrez debe concienciarse de que ha de recopilar toda la in­
formación que le sea posible. Es conveniente disponer de una buena bi­
blioteca de libros y revistas de ajedrez de actualidad. Así podremos pre­
parar las líneas que más nos interesen. En este sentido, es también útil
jugar por correspondencia, ya que se progresa bastante en el análisis de
posiciones. Esto nos permitirá avanzar en la elaboración de planes en el
medio j uego más profundos y estructurados. Al subir de nivel, también
mejoraremos, inconscientemente, nuestra capacidad para hacer buenos
planes, lo que nos permitirá abordar el final con mayor confianza.
En fin, es importante hacerse una buena biblioteca de ajedrez y dedi­
car tiempo a preparar nuestras propias aperturas y esquemas de j uego.
Si no reforzamos nuestro laboratorio personal, nos quedaremos estanca­
dos, pues el aj edrez evoluciona a una velocidad fantástica y la aparición
de novedades es constante. Internet y los programas informáticos han
dado un impulso decisivo a la difusión del ajedrez y son también una va­
liosísima fuente de información.
Un consej o final: no se trata de adquirir cualquier libro de ajedrez
que pase por nuestras manos para que luego acabe siendo un obj eto de­
corativo en un bonito mueble. Hay que ser selectivo, comprar buenos li­
bros y amortizar nuestra inversión estudiándolos profundamente y asi­
milando sus ideas y recomendaciones con provecho.
E L CONCEPTO 91

8 .t. .i •
'
69 w EL DESARROLLO LÓGICO
@ 1
* tt::i . :

A medida que s e avanza e n e l estudio y l a práctica del aj edrez, uno va


adquiriendo la técnica necesaria para tener un buen desarrollo en sus
partidas. Cuando estaba empezando a j ugar, casi siempre me encontraba
en la apertura con posiciones de peones doblados, llegando invariable­
mente a finales perdedores. Mis preparadores detectaron el problema y
pude ponerle remedio; sin embargo, tardé mucho aún en aprender a si­
tuar bien las piezas: siempre perdía tiempos importantes, sobre todo en
posiciones de j uego abierto. Fue estudiando las partidas de grandes
maestros como, con tesón y voluntad, llegué a mej orar mi concepción
del j uego. La práctica de partidas rápidas me ayudó tanto a mejorar mis
reflej os como a aprender a desarrollar bien las piezas, por la gran canti­
dad de temas combinatorios que se producían.
Para llegar a desarrollar bien las piezas es necesario dominar una se­
rie de temas, a saber: clavadas, j aques dobles, interceptación, bloqueo, ja­
que a la descubierta, encaminamiento, temas de rayos X, actividad del
rey, etc.
Muchas son las horas que hay que pasar estudiando para adquirir
una notable fuerza aj edrecística. El concepto es primordial para saber
cómo tenemos que desarrollar las piezas. La única manera de adquirirlo
es a través del estudio y la práctica.
92 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

,0, .t � ..

• 70 'if
L A C O M P R O BAC I Ó N D E VA R I A N T E S
.t> 1
. tb ,.. :

Muchos aspirantes a maestro tienen una fe ciega e n manuales, libros,


revistas, etc. Esto es comprensible, pero es conveniente que nosotros
mismos comprobemos las variantes que j ugamos, porque de lo contrario
podemos encontrarnos con una mejora o una refutación. Por otra parte,
a veces se encuentran erratas en los libros de apertura que inducen a
confusión. En estos casos, puede hacerse un beneficio al ajedrez notifi­
cando el error a la editorial que ha publicado el libro. Pero esto es otro
tema.
Lo que comento es que hay que repasar las variantes que están ano­
tadas en las Enciclopedias de aperturas. Hay casos concretos en que la
valoración que dan esos tratados de una línea determinada es errónea y
confiar ciegamente en esos análisis puede acarrearnos la pérdida de la
partida.
Así, el estudio en el propio laboratorio de las variantes que vamos a
practicar, j unto con la observación del adversario teniendo en cuenta los
factores que se han apuntado en anteriores capítulos (rapidez de j uego,
manera de apuntar, etc. ) es lo único que puede garantizarnos posibilida­
des de victoria.
E L CONCEPTO 93

L A S PA RTI DA S R Á P I DA S

Es una modalidad muy espectacular y que cada vez está más en alza.
Se organizan regularmente torneos al aire libre y siempre gozan de mu­
cho público.
Hay quien se prepara especialmente para estos torneos. Yo mismo,
por ejemplo, preparo variantes para emplearlas exclusivamente en estos
campeonatos. Esto tiene la ventaj a de anular la posible preparación que
el adversario haya realizado sobre mi j uego. Al adoptar líneas poco habi­
tuales en mí, obligo al contrario a pensar y tener que innovar rápida­
mente, cosa más bien difícil y peligrosa en las partidas rápidas.
Aparte de conocer bien las aperturas, un método para j ugar con más
rapidez de la acostumbrada y adquirir velocidad es j ugar partidas dando
ventaj a de tiempo al rival . Así, se gana soltura en el j uego. También es
importante, una vez que se ha acabado un torneo, repasar y reconstruir
mentalmente todas las partidas. Después hay que analizarlas y clasificar­
las. De esta forma, se consigue confeccionar un archivo de datos que
puede resultar fundamental para la preparación de futuros torneos.
Además, siempre debemos tener presente Ja posibilidad de cambiar de
variante para sorprender al rival, cosa que podremos hacer cuanto más
rico sea nuestro archivo.
Las partidas rápidas también sirven para agilizar el cálculo de varian­
tes y desarrollar Ja memoria. Ahora bien, las partidas rápidas verdadera­
mente importantes son las de entrenamiento. En éstas se preparan va­
riantes que se ponen en práctica después, en las competiciones de ritmo
normal.
Haré una reflexión final sobre este tema. Pese al auge que experi­
menta la modalidad de partidas rápidas a cinco minutos, y aunque están
planteándose modalidades de ritmo todavía más rápido, el aj edrez puro
es aquél que puede practicarse con el tiempo necesario para que ambos
j ugadores puedan producir un juego de calidad que les satisfaga intelec­
tualmente. Y es esta modalidad la que favorece realmente el desarrollo
de la inteligencia.
94 CÓMO LLEGAR A S E R M A ESTRO DE A J E D R EZ

L A S PARTIDA S S E M I RR Á P I DA S

L a gran ventaj a d e esta modalidad (generalmente partidas a 3 0 minu­


tos) es que en uno o dos días se realiza un campeonato, y se puede parti­
cipar en otro casi inmediatamente.
Al igual que en las partidas rápidas, en estos torneos no hace falta
apuntar las j ugadas; sin embargo, yo suelo hacerlo hasta que sólo me
quedan cinco minutos. El obj etivo es el mismo que he apuntado más
arriba: estudiarlas una vez acabado el torneo para mejorar el j uego y,
además, enriquecer el archivo particular.
También aquí es fundamental la preparación teórica y la ventaj a de la
salida, pues las blancas son las que se suelen imponer con más frecuen­
cia. De aquí se deriva que en estos torneos hay que reforzar el repertorio
con negras. Con blancas, en estos torneos se ven muchas aperturas del
peón dama o de flanco. Esto es debido a que son aperturas muy sólidas,
sin grandes complicaciones teóricas y que permiten realizar las veinte
primeras j ugadas con relativa rapidez. Las negras, por su parte, deben
buscar el equilibrio, esto es, igualar la posición e intentar conseguir la ini­
ciativa, pero cuidando siempre de no confiarse ante el juego aparente­
mente vacío del contrario ni contagiarse de su rapidez.
Por cierto, que en estos torneos es cuando menos confianza o miedo
se debe tener del ELO del adversario. El ELO es simplemente una esca­
la de la fuerza ajedrecística de un j ugador, pero (aparte de que puede ha­
ber personas que j uegan pocos torneos al año y su ELO no reflej a en­
tonces su verdadera fuerza) no hay que olvidar que esta puntuación se
realiza según los torneos de ritmo normal.
Por último, diré una cosa que no por obvia dej a de ser importante:
hay que leer el reglamento con atención y, en caso de duda, consultar
con los organizadores. Así se evitarán sorpresas desagradables.
E L CONCEPTO 95

.0. .t � •

• 73 w L O S APUROS D E TIE M P O
@ 1
* tLJ - :

¡ Cuántas partidas se malogran por no llevar un seguimiento adecua­


do de las últimas j ugadas antes del control de tiempo !
Para evitar los apuros de tiempo, la preparación es fundamental. En
más de 30 años de carrera aj edrecística, no habré perdido más que dos
partidas por esta circunstancia, y las perdí cuando era todavía inexperto
y estaba empezando a descubrir los misterios del aj edrez.
Lo primero que debe hacerse es comprobar si el reloj (en caso de que
no sea digital) funciona correctamente o si, por el contrario, la banderita
cae antes de lo normal. En ese caso, o el reloj es defectuoso o está truca­
do.
A continuación, hay que distribuirse el tiempo. El sistema tradicional
es hacer unas divisiones especiales en la planilla antes de empezar la
partida, determinando un cierto periodo de tiempo para cada serie de
j ugadas.
Por último, señalaré que sólo hay que apurarse de tiempo en aquellos
casos en que sea estrictamente necesario. La falta de tiempo altera el sis­
tema nervioso y ocasiona la pérdida de numerosas partidas.
96 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

EL S AC R I F I C I O DE DA M A

A l o largo d e l a historia del aj edrez, hay j ugadores que han destacado


por estos sacrificios. B ent Larsen, Botvinnik (que cuenta en su haber con
varios sacrificios de dama por dos piezas, para después imponerse en el
final de manera técnica) . Tal (el genio de Riga, cuyas combinaciones ma­
ravillaban a todos los aficionados) y, también, por supuesto, Fischer, Kár­
pov y Kaspárov.
Para que un sacrificio de dama resulte eficaz hay que dominar muy
bien el manej o de las piezas menores para asegurarse de que puedan
compensar la ausencia de la dama. Hay que calcular la diferencia mate­
mática de los valores de las piezas, pero además hay que ver si la posi­
ción tiene otras compensaciones. Por ej emplo, yo efectúe este sacrificio
en cierta ocasión a cambio de las dos torres y un peón en una apertura
Inglesa. La naturaleza de la posición aconsej aba hacerlo y fue precisa­
mente ese peón el que me conduj o a la victoria. En la segunda parte del
libro presento algún ejemplo en el que las dos torres compensaron la ac­
tividad de la dama. Los ej emplos típicos que se producen son el cambio
de la dama por las dos torres, por tres piezas menores y algún peón, torre
y caballo y peón pasado, entre otras.
Hay muchos ejemplos registrados en los «Informators» yugoslavos y
en las obras de tratadistas como Pachmann. Es conveniente estudiarlos
profundamente, aunque nos lleven más tiempo que otro tipo de posicio­
nes, ya que proporcionan una visión del j uego muy interesante, ayudan­
do a fomentar la creatividad y la originalidad: por ej emplo, en posiciones
de enroques opuestos. nos puede dar posibilidades de victoria, o en los
finales, sacrificar la dama por torre. caballo y peón, si la posición es favo­
rable, puede llevarnos al triunfo.
EL CONCEPTO 97

� J. .i. •

.l 75 • E L G R A N M A E STRO
� 1
· t¡j - :

Actualmente, algunas personas han obtenido a muy corta edad el tí­


tulo de gran maestro: Judith Polgar, E . B acrot, P. Leko, etc. Son superdo­
tados que tienen una mente privilegiada y grandes cualidades para la
práctica del aj edrez.
La categoría de gran maestro es la máxima aspiración de todo j uga­
dor de ajedrez. Es la cima que todos quieren escalar. Para lograrlo, hay
que invertir muchas horas en el estudio del ajedrez y tener buenos entre­
nadores. Todos los grandes maestros españoles que conozco (Pomar,
Illescas, Romero, García Ilundain , Magem, Comas, etc. ) se han dedicado
con todas sus fuerzas sacrificando su vida personal para conseguir su ob­
jetivo.
Llegar a gran maestro significa la confirmación de que uno domina
todos los temas estratégicos, tácticos y psicológicos que he venido men­
cionando a lo largo del libro. El gran maestro no nace, se hace año tras
año, estudiando más que j ugando. Algunos se han especializado en va­
rias aperturas que han llegado a dominar después de muchos años de es­
tudio. El mérito de estas personas es aún mayor si tenemos en cuenta
que los distintos países no facilitan el que uno pueda dedicarse al j uego
rey. La compensación para el país por el esfuerzo realizado en la promo­
ción de estas personas que tienen cualidades para el ajedrez, vendría
después en las olimpiadas, cuando al representar a su país obtuviesen, si
no el primer puesto, sí una clasificación honorable.
98 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

¡'\, J. .i ..

• 76 1f LAS DOS CA R A S
� 1
* tt::i • :

Hay quien confunde la amistad y pretende que, a l enfrentarse a un


amigo, se acuerden tablas enseguida; sin embargo, ser buenos amigos no
quiere decir que las personas tengan que hacer tablas cada vez que les
toca j ugar entre ellas. Lo correcto es j ugar honestamente la partida y, sea
cual sea el resultado, comentar después las j ugadas clave y continuar la
buena amistad. A nadie le gusta perder, pero esto es inevitable. Hay
quien se dedica a hablar mal a espaldas de alguien después de ser derro­
tado. A estos hipócritas debemos ignorarlos, pues manchan con sus actos
el buen nombre del ajedrez, por más elevada posición social de que dis­
fruten.
Este tipo de individuos suele aparecer en los grupos organizadores
de torneos. Faltan a la palabra dada, no pagan algún premio estipulado o
el pago fij o establecido con el maestro. Es difícil desenmascararlos por­
que tienen las espaldas bien cubiertas, pero en caso de dar con alguno de
estos suj etos conviene divulgar su proceder para que otras personas no
caigan víctimas de sus engaños. Hemos entrado ya en el siglo xx1, pero
en algunas cosas estamos atrasadísimos, y estas personas que sólo velan
por sus intereses, aunque éstos sean ilegítimos, no contribuyen en nada a
mej orar las cosas.
E L CONCEPTO 99

.!'.. J. .t ..

• 77 • E L YO G A
<.t 1
·� . :

Ya en anteriores páginas he hablado de la importancia del yoga como


método de relaj ación. Con el yoga, puede llegarse a un estado de relaj a­
ción y tranquilidad tal que el que lo practica puede quedarse dormido
sin proponérselo. El yoga es excelente para dominar nuestro sistema
nervioso. Más arriba he hablado de la necesidad de «ser templado» para
j ugar bien al aj edrez. El yoga nos ayuda a conseguirlo.
Cuando nos enfrentamos a un adversario, no sabemos si vamos a ga­
nar o a perder. Ahora bien, cuanto más nos conozcamos, cuanto más se­
pamos el alcance de nuestros conocimientos y nuestra fuerza, más opor­
tunidades tendremos de obtener un resultado positivo.
Así, j unto con el estudio de las líneas de aperturas que más se adap­
tan al estilo de jugar de cada uno, la observación de los consej os psicoló­
gicos que he venido dando hasta ahora y la necesaria confianza en las
posibilidades propias, es conveniente practicar el yoga con el obj etivo de
dominar uno de los mayores obstáculos para llegar a la maestría: los ner­
vios descontrolados. Sólo así puede seguirse adelante.
1 00 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO DE AJEDREZ

EL C O R A J E DE V E N C E R

Tenemos que exigirnos más a nosotros mismos constantemente, sa­


crificarnos y no cej ar en la consecución de nuestra meta. Así, conseguire­
mos fortalecernos y ser más duros que el rival.
Durante la partida, hay que buscar el mejor plan, profundizar en la
posición en busca de combinaciones ocultas. Hay que efectuar la j ugada
más pertinente, aquélla que sea acorde con el espíritu de la posición. No
debemos dar al adversario el menor respiro. Esto no son consej os vacíos.
A lo largo de mi carrera, he remontado posiciones en las que tenía una
situación inferior gracias a la fe que tenía (y tengo) en mis posibilidades,
a la fuerza innata de mi yo y a la preparación psicológica que había lle­
vado a cabo. Hay que poner todos los sentidos en la partida para facilitar
la eclosión de nuestro yo interior. Se trata de dar lo mej or que hay en ca­
da uno de nosotros en pos del triunfo.
Si perdemos, no debemos desmoralizarnos ni desfallecer. Hay que
aceptar las cosas como son y tener la suficiente entereza para seguir es­
tudiando con tenacidad al día siguiente y poder contrarrestar esa derro­
ta con otras victorias.
Las victorias que más satisfacción nos causan son aquéllas en las que
el triunfo se ha producido después de un esfuerzo tenaz y agotador, y
más aún si hemos vencido a un j ugador de renombre. Estas victorias
compensan todos los esfuerzos y sinsabores que hayamos podido experi­
mentar y deben servirnos de acicate para mantener el rumbo que nos
hemos fij ado.
EL CONCEPTO 101

� J. .i ...
..
• 79 EL J U G A D O R FRÍO ( YO )
� 1
. lb . :

N o m e refiero aquí a l j ugador d e nervios templados, sino a aquél que,


por una u otra razón, no puede ponerse a j ugar inmediatamente, sino
que necesita un «calentamiento» previo. Este calentamiento previo es el
entrenamiento que debe realizarse antes de j ugar la partida. En mi caso
concreto, yo soy un j ugador «frío». Necesito un poco de «rodaje» para
estar bien despierto en las primeras j ugadas. Para esto, lo que suelo ha­
cer es intentar solucionar algún problema sin ver el tablero y sigo avan­
zando en grado de dificultad hasta encontrar algunos realmente difíciles.
Es importante que el tiempo que empleemos en estudiar antes de la
competición no sea excesivamente largo, ya que entonces nos provocaría
un cansancio que sería muy perj udicial.
Por último, hay j ugadores que no son «fríos»: pueden estar semanas
sin tocar las piezas y ni lo notan; pero la especie no es abundante.
1 02 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

L A M E M O R I A FOTO G R Á FI CA

A medida que se va estudiando aj edrez, se abren puertas que nos dan


acceso a nuevos ámbitos de conocimiento y que conviene retener en la
mente. Una de las cualidades del buen ajedrecista es la memoria foto­
gráfica. A veces, alguno de mis adversarios me ha comentado que en tal
o cual ocasión ya habíamos jugado. Su sorpresa es mayúscula cuando le
digo el año y el torneo, la apertura empleada y el resultado. En ocasiones
he conseguido incluso reconstruir mentalmente partidas que he perdido
por alguna circunstancia (un traslado de domicilio, etc. ) . Esto es posible
gracias al trabajo continuo y tenaz en el estudio de posiciones durante
muchos años. Con todo esto quiero decir que el poder de la mente es in­
finito y que no lo usamos como debiéramos. Cuanto más hagamos traba­
j ar al cerebro, cuanta más información almacenemos en él, mejor será su
funcionamiento y más positivos los resultados.
EL CONCEPTO 1 03

8 .i. .i 'if
' .. LA C R I S I S D E J U E G O
81
r.P 1 ( L O S M A L O S M O M E NTO S )
. tll lj :

He hablado en otro capítulo de los mej ores momentos. Desgraciada­


mente, en la vida de todo j ugador de aj edrez aparecen también los malos
momentos. Con la ayuda del entrenador, tenemos que ser capaces de mi­
nimizarlos.
Así, si tenemos un trabajo muy duro, será conveniente pensárselo dos
veces antes de j ugar un torneo los viernes por la noche. Es posible que, si
decidimos j ugarlo, no hagamos precisamente un buen torneo. Yo mismo
he preferido abstenerme de j ugar un torneo por razones físicas: me di
cuenta a tiempo de que podía resultar un verdadero desastre. Conviene
no «buscar» esos malos momentos. Los jugadores que más puntúan sue­
len ser los que están más descansados o tienen un trabajo que no es ex­
cesivamente duro.
Pero a veces, sin más, notamos un «baj ón» en nuestro j uego. En esas
épocas, lo mejor es quizás dej ar el aj edrez durante una temporada, guar­
dar el tablero y las piezas hasta que sintamos verdadera necesidad de j u­
gar. Hay j ugadores que empalman constantemente un torneo con otro,
hasta que llega un momento en que no rinden como en ellos es habitual.
Están saturados de ajedrez. Es conveniente, entonces, dosificar las ener­
gías y tomarse un descanso.
Hay quien piensa que da lo mismo, que más tarde ya se recuperará,
pero entonces se ve obligado a j ugar torneos de inferior calidad debido a
la gran cantidad de puntuación ELO que ha perdido al hacer tan mal pa­
pel en los campeonatos en que ha participado. Juega con adversarios de
menor calidad y aprende menos, con lo que puede llegar a estancarse.
Otro de los factores que pueden provocarnos un mal momento es el
exceso de confianza tras unas buenas actuaciones. Es la confianza perde­
dora de la que he hablado anteriormente.
En consecuencia, aparte de los consej os dados en este apartado, lo
mejor para evitar estos malos momentos es dar siempre todo lo que lle­
vemos dentro, jugar siempre según el espíritu de la posición e intentar
apoderarse de la iniciativa aprovechando a fondo el elemento sorpresa.
El esfuerzo y la voluntad de vencer nos recompensarán a la larga del du­
ro trabaj o realizado en los torneos.
1 04 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

.0, .t .i. ..
' ..
82 L A U. G. A . (MI C L U B FAVO R ITO )
@ 1
· tl:i - :

Cuando se es j oven, se tiene la ilusión de «comerse el mundo» y de


triunfar en alguna actividad. En mi caso, el mundo del ajedrez me fasci­
nó, sobre todo al contemplar los torneos internacionales donde j ugado­
res de todas las nacionalidades aportaban su grano de arena al desarro­
llo del noble j uego.
Todo maestro se ha formado necesariamente en un club. En él em­
pieza a dar sus primeros pasos y a él se siente emocionalmente unido.
Justo es reconocer la importante labor que han hecho muchos clubes pa­
ra fomentar el ajedrez y formar auténticos campeones. En mi caso con­
creto, ese club fue la U.G.A. De niño, cuando mi afán por estudiar aj e­
drez empezaba a revelarse, mi padre me hizo socio de un gran club bar­
celonés, la Unión Graciense de Ajedrez (U.G.A.), donde me formé como
aj edrecista y coseché mis primeros éxitos. Recuerdo con agrado un tor­
neo del año 1 977 en el que vencí, superando a j ugadores que tenían mu­
cha más categoría que yo. A partir de entonces, varios maestros de este
club me honraron con su magisterio y así pude progresar rápidamente.
Eran Arturo Pomar, José Luis Fernández, Javier Ochoa, etc.
A lo largo de los años he podido j ugar en este club j unto a Miguel
Illescas, Jordi Magem, Alej andro Bofill, Jesús de la Villa, Guillermo Bu­
xadé, Gil González, Antonio Torrecillas, Maroto, Hernando, y otros des­
tacados maestros latinoamericanos, como Óscar Castro, Sisniega, Vera,
Tempane, Ribera, etc.
De este club, que tantos esfuerzos ha hecho por fomentar el aj edrez,
han salido valores como Alfonso Romero, Antonio Gual y Santiago Bel­
trán . Ha dado al aj edrez también grandes organizadores como el triste­
mente fallecido Jordi Puig Laborda, incansable organizador de torneos
internacionales y gran propagandista del aj edrez.
Quiero mencionar aquí a dos excelentes personas de este club con
quienes me unía una gran amistad: Joaquín Serra y el doctor Velasco.
He tenido también la suerte de poder contribuir a sus grandes éxitos
en los Campeonatos de España y de Cataluña por equipos y me enorgu­
llezco de ser parte de la historia de un club con tanta tradición y que no
ha regateado esfuerzos para ofrecer a sus asociados las máximas posibi­
lidades de progresar y disfrutar del aj edrez. Creo sinceramente que la
U. G.A. es un modelo que debe imitar todo club que quiera alcanzar los
máximos éxitos aj edrecísticos.
E L CONCEPTO 1 05

8 .t .t .
'
83 w LA E S C U E L A E DA M I
@ 1
. t'il . :

Actualmente, los clubes ya no son los únicos centros de formación de


aj edrecistas. Cada vez hay más escuelas dedicadas a la enseñanza y difu­
sión del aj edrez. Una de las más innovadoras es E DAMI, fundada y diri­
gida por el gran maestro español Miguel lllescas, primer j ugador español
que consiguió llegar a los 2.600 puntos E LO. El centro está ubicado en el
popular barrio barcelonés de Gracia, al lado de la U. G. A
La escuela organiza actividades en todo el mundo, utiliza la informá­
tica e Internet en la enseñanza del ajedrez, ofrece cursos de formación a
profesores, clubes y universidades, colabora con empresas e instituciones
de todo el mundo, realiza programas de difusión del ajedrez en las es­
cuelas y de detección de j óvenes talentos, ofrece cursos a monitores y
entrenadores, organiza sesiones de conferencias y exhibiciones de aj e­
drez, y es un punto de encuentro entre j ugadores nacionales y extranj e­
ros.
Es un honor para mí contarme entre sus colaboradores, pues me une
a Miguel lllescas una fuerte amistad cimentada desde la infancia.
Es sabido que la práctica del aj edrez desarrolla la inteligencia y po­
tencia las facultades mentales. El aj edrez nos hace más precavidos, curte
el carácter y mej ora la autoestima. Por esto, resulta gratificante la apari­
ción de escuelas como EDAMI, gracias al entusiasmo y el sacrificio de
un grupo de personas cuyos obj etivos son contribuir a la difusión del aj e­
drez. Estos centros son un auxiliar muy valioso para todos aquéllos que
desean practicar el aj edrez de manera sistemática y convertirse en maes­
tros. Por otra parte, conviene recordar que está comprobado que la prác­
tica del aj edrez previene la terrible enfermedad de Alzheimer.
1 06 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

LA B I B L IOTE CA

Junto a los clubes y las escuelas, el aj edrecista tiene también otros


medios para ir adquiriendo la destreza necesaria en el j uego. Uno de
ellos es la biblioteca.
En toda biblioteca de aj edrez, hoy en día, no pueden faltar los «lnfor­
mators» yugoslavos y la Enciclopedia de aperturas. Hay que tener en
cuenta que, en la actualidad, se presta mucha importancia a la teoría de
aperturas. Los principales teóricos del mundo analizan sin descanso las
variantes más populares de aperturas y defensas, y conviene estar prepa­
rado. Estas obras nos informan de las últimas novedades producidas en
los torneos de todo el mundo que, además, vienen comentadas por gran­
des maestros de primerísima fila.
Lo importante es tener libros sobre todas las fases del j uego, sin im­
portar su idioma original: el sistema de notación algebraica facilita el ac­
ceso a partidas y comentarios, aunque las explicaciones restantes estén
en un idioma que desconozcamos.
Junto a este material, tenemos que crear nuestro propio archivo de
partidas, confeccionar un fichero personalizado que nos proporcione da­
tos sobre cualquier adversario con el que hayamos j ugado y sobre nues­
tros hipotéticos rivales en el futuro.
Así, para progresar en este j uego es imprescindible proveerse de una
buena biblioteca y sacarle el máximo provecho. El ajedrez es sinónimo
de cultura y todas las horas que se dediquen a su estudio se verán am­
pliamente recompensadas al participar en torneos y ver cómo los adver­
sarios sucumben a nuestra preparación.
E L CONCEPTO 1 07

¡"I, J. .i. .
' ..
85 EL A N Á LI S I S
@ 1
. ti:l . :

Hace años, las partidas duraban más porque había aplazamientos.


Uno de los j ugadores efectuaba una j ugada llamada «secreta» y la parti­
da se reanudaba horas más tarde. Esto exigía un dominio completo del
arte del análisis. Normalmente, siempre se analizaba con otra persona; se
solía coger papel y lápiz e ir apuntando las variantes que surgían para
luego cotej arlas cuidadosamente. A veces, se daba el caso gracioso de
que los análisis de ambos adversarios coincidían. En la práctica, el resul­
tado final de la partida dependía de un buen análisis.
Hoy en día, con un ritmo cada vez más rápido y menos horas de j ue­
go, los análisis han quedado circunscritos prácticamente al aj edrez por
correspondencia y a los potentes programas informáticos que calculan
millones de j ugadas en segundos.
Pero todavía queda una esfera personal para analizar las partidas: el
laboratorio del j ugador. Es ahí donde debemos analizar las líneas que
nos interesan, los errores cometidos y los finales que nos causan dificul­
tades. Ahí es donde debemos buscar j ugadas diferentes y, si nos podemos
ayudar de un ordenador, mejor. Es el análisis el que determina que pro­
gresemos o no.
La informática es un potente auxiliar para el análisis en nuestro labo­
ratorio y ya no puede prescindirse de él. Hoy en día hay torneos de j uga­
dor y ordenador contra j ugador y ordenador. Un ej emplo de esto es el
enfrentamiento Kárpov-Anand (León, 1 999) , en el que Anand demostró
estar más familiarizado con este instrumento. El ordenador valora posi­
ciones, sugiere ideas, muestra líneas de variantes. . . Es el perfecto auxiliar
para el aficionado que quiera progresar; sin embargo, eso no exime al
aficionado de tener que estudiar con ahínco, pues como debe de haber
quedado claro a lo largo de este libro, el único camino hacia la maestría
consiste en el esfuerzo y el sacrificio personal.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA lJJ

A ) PA RTI DA S T E Ó R I C A S

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l. TORNEO ABIERTO
lar el peón pasado de torre que
DE BARCELONA, 1981 avanza peligrosamente.
2 1 . .. ., If.dh8 22. �bl ' °ifd8
ROSICH (2185)- Toda persona tiene creativi­
A. PABLO MARÍ (2420) dad: sólo hay que desarrollarla.
Ahora proyecto un calculado sa­
Defensa Siciliana crificio que me dará la iniciativa;
(variante Najdorf) sin embargo, las negras deben de­
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
fenderse con sumo cuidado, ya
l. e4, c5 2. lt:Jf3 , d6 3. d4, cxd4 4. que el menor desliz puede condu­
lt:Jxd4, lt:Jf6 5 . lt:Jc3, a6 cir a la derrota.
Se entra así en la variante Naj ­ 23. ii.xa6 ! , bxa6 24. 'it'xa6+,
dorf de la defensa Siciliana, d e l a �c7 25 . 'iV a 7 + , �c8 26. ii.xe5 , dxe5
que Pablo es u n buen especialista. 27. l:íd l !
Esta partida tiene un alto interés
teórico por cómo se desarrollaron
los acontecimientos.
6. ii.g5 , e6 7. f4, Ji.e? 8. 'iff3 , h6
9. ii.h4, Wic7 1 0. 0-0-0, él'ibd7 1 1 .
ii.d3, g5
Este sacrificio de peón es bas­
tante conocido en la práctica ma­
gistral. La idea de las negras es
dominar la casilla «e5» para colo­
car allí un caballo que les propor­
cionará contraj uego. a b c d e f g h

1 2 . fxg5 , lt:Je5 1 3 . "ife2, lt:Jfg4 14.


lt:Jf3 ! , hxg5 15. ii.g3, lt:Jxf3 16. gxf3, Tengo un fuerte ataque por la
lt:Je5 1 7 . f4, gxf4 1 8 . ..txf4, ..td7 pieza sacrificada, pero hay que ju­
Todo esto es muy conocido. gar con precisión.
Una de las ventaj as de entrar en lí­ 27 . . . . , lhh5 28. l:xh5 , l:txh5 29.
neas de juego que uno conoce es a4, 'ilc7 30. Wia8+, 'i!Vb8 3 1 . Wixb8+,
que se suelen evitar los apuros de �b8 32. l:txd7 ±
tiempo. Con ventaj a blanca. Cabe ana­
1 9. If.dfl ' :h7 20. h4, 0-0-0 2 1 . lizar dónde se han equivocado las
h5 negras. Ambos adversarios han
Tengo una posición muy favo­ ofrecido un aj edrez de gran cali­
rable. Las negras tienen que vigi- dad.
1 12 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJEDREZ

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

2. COPA DE EUROPA 3. CAMPEONATO DE CATALUÑA


DE CLUBES, 1993 POR EQUIPOS, 1997

ROSICH (2405)-JEFFREY TIT­ J. MAGEM BADALS (2570)­


MAS (INGLATERRA) ROSICH (2400)
Apertura Española Defensa Petrov
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 . e4, e5 2. ll:if3 , ll:ic6 3 . �b5 , a6 1 . e4, e5 2. ll:if3, él:Jf6 3. d4, exd4


4. �a4, ll:if6 5 . 0-0, b5 6. �b3, �b7 4. e5, él:Je4 5. ¡fxd4, d5 6. exd6,
7. ne l , �c5 él:Jxd6 7. él:Jc3, ll:ic6 8. ¡ff4, �f5 9.
Posición moderna que cada �b5 , 'ii'e 7+ 1 0. �e3, él:Jxb5 1 1 .
vez tiene más adeptos con las ne­ él:Jxb5 , ¡vb4+ 12. 'ilfxb4, �xb4+
gras. Todo conocido. Los adversa­
8. c3 , d6 9. d4, �b6 1 0. a4, 0-0 rios que tienen mucho ELO co­
1 1 . él:Ja3, �e8 1 2 . d5 ! , él:Ja7 nocen profundamente todas las lí­
Restringiendo a las piezas ne­ neas teóricas.
gras en el flanco de dama. 1 3 . c3 , �d6 !
1 3 . �e3 , .i:.f8 1 4. �xb6, cxb6 1 5 . La mej or j ugada. 1 3 . . . . , �a5
axb5 , él:Jxb5 1 6 . ll:ixb5 , axb5 permitía a las blancas avanzar los
peones del flanco de dama.
14. él:Jxd6+, cxd6 1 5 . 0-0-0,
�e6 ! 1 6 . b3 , d5 1 7 . él:Jgl !
Jugada recomendada por el
gran teórico Schwarz. La idea es
llevar el caballo a f4, desde donde
ej ercerá presión sobre el peón d5.
1 7 . . . . , 0-0-0 1 8. él:Je2, f6 1 9 . él:Jf4,
�t7 20. h4, �he8 2 1 . �d2, b6 22.
'it>b2, h5 23 . .l:.hd l , l:!e5

a b c d e f g h

La posición blanca es favora­


ble por los peones doblados del
flanco de dama.

a b c d e f g h
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 13

La pos1c1on está equilibrada. los alfiles, que son más activos que
Decidí «forzar» la posición y avan­ los suyos.
cé los peones del flanco de rey, pe­ 24. i.d5 , l:txcl
ro con l:rf5 y Wc7 no se ve cómo Las negras intentan cambiarlo
pueden progresar las blancas. todo para nivelar la posición.
25 . l!xcl , i.c5 26. h3, h6 27. g4 ! ,
fxg4 28. hxg4, i.c8 2 9. .l.::!. e l , Wh7
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
30. i.c3 , a5 3 1 . Wg2, i.b4 32 .
4. CAMPEONATO DE CATALUÑA
i.xb4, axb4 33. f4, Wg6 34. l!e4,
POR EQUIPOS, 1997
ne7 35. nxb4

8
ROSICH (2400)-P. MARTÍNEZ
RODRÍGUEZ (2325)
7

6
Apertura Larsen
5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . b3, ll:Jf6 2. i.b2, e6 3 . e3, c5 4.


3
ll:Jf3 , i.e7 5 . c4, 0-0 6. ll:Jc3, b6 7. d4,
cxd4 8. exd4, i.b7 9. i.d3, d5 10.
2
O-O, ll:Jc6
En estas posiciones, las blancas
tienen un juego flexible. Se sitúan a b c d e f g h
bien las torres y se prepara el ataque Las blancas con 29. !:re l han
contra el enroque negro. Las negras defendido indirectamente el peón
tienen que jugar con precisión. ya que es imposible 29 . . . . , i.e6
1 1 . lkl , dxc4 1 2 . bxc4, lk8 1 3 . por 27 . .i.xe6 ! l:rxe6 28. i.xg7+ y
'i!Ve2, lae8 14. l:ifd l , i.f8 las blancas se quedan con calidad
Las negras están a la defensiva y de ventaj a en el final.
esperan acontecimientos. Está claro La ventaj a blanca es evidente
que la tentativa de ganar un peón El j uego preciso desplegado du­
falla. 14 . ... , ll:Jxd4 15. tt:lxd4, 'i!Vxd4?? rante el medio j uego me ha per­
16. i.xh7+ y pierden la dama. mitido llegar al final con ventaja.
1 5 . i.bl , ll:Ja5 1 6 . ll:Je5 , i.a6 1 7 .
tt:le4 ! , ll:Jxe4 18. i.xe4, f5 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 9. i.f3, 'i/c7 20. d5 ! 5. CAMPEONATO DE CATALUÑA
Abriendo el j uego, porque ten­ POR EQUIPOS, 1997
go ventaj a de espacio, lo que me
proporciona un mejor plan en el ROSICH (2400)-A. VIDARTE
medio j uego. MORALES (PER Ú , 2370)
20 . . . . , tt:lxc4 2 1 . dxe6, tt:lxe5 22. Apertura Larsen
�xe5 , 'i/xe5 23. i.xe5, Wh8
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Para capturar el peón blanco. 1 . b3, d5 2 . .i.b2, i.g4 3 . g3 , c6 4 .


Estoy mej or por el peón pasado y .i.g2, tt:ld7 5 . f4, e6 6. tt:lf3, tt:lgf6 7.
114 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO D E AJEDREZ

e3, ii.d6 8. h3, ii.xf3 9. 'i/Vxf3, e5 10. ñosas, pues esconden numerosos
0-0, 'i/Ve7 1 1 . 4.:lc3, e4 temas tácticos.
Las negras intentarán enrocar 33 . . . . , <ti;xb7 34. ii.xc4, 4.:ld7
largo para plantear una lucha con La posición es de clara ventaj a
enroques opuestos. A mi favor blanca. Además, todos los peones
tengo la parej a de alfiles, que más están en casillas del color del alfil
adelante las pondrá en apuros. blanco.
12. 1Wt2, h5 13. 4.:le2, ii.a3 14.
ii.xa3, 1Wxa3 15. 4.:ld4, 0-0-0 1 6.
l:Hbl ! , ¡//e7 17. b4, 4.:le8 18. h4, g6 l 9. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

ii.h3 ! , f5 20. a4, 4.:ld6 2 1 . ii.fl , <ti;c7 6. BARCELONA, 1988


He conseguido bloquear el
flanco de rey. Mi objetivo es rom­ ROSICH (2365)-GARRI
per a su debido tiempo en el flan­ KASPÁROV (RUSIA)
co de dama. Lo mej or para las ne­
Defensa Siciliana
gras es llevar su monarca al flanco • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
de rey, donde estará seguro.
22. ii.e2, .i::t a 8 23. °iffl , °if f7 24. l . e4, c5 2. f4, d5 3 . exd5 , lt:Jf6 4.
°ifcl , .l:tac8 25 . a5 , a6 26. °ifa3, tl:if6 c4, e6 5 . dxe6, ii.xe6
27 . .l:.cl , tl:ife8 28. °ifc3, 4.:lc4 29. A cambio del peón, las negras
<ti;t2, 4.:lf6 tienen más desarrollo.
Acto seguido maniobro con 6. lt:Jf3, 4.:lc6 7. 4.:lc3, ii.d6 8. d4,
mis piezas para conseguir la posi­ cxd4 9. 4.:lxd4, 0-0 1 0. 4.:lxe6, fxe6
ción idónea en la que surgirán Las blancas tienen la parej a de
complicaciones tácticas cuando alfiles, pero las negras poseen más
menos lo esperen las negras. desarrollo y la columna «Í» semia­
30. 4.:lb3, l:!.he8 3 1 . 4.:lc5 ! , .l:.cd8 bierta.
32. °ifd4 ! , "C.e7 33. 4.:lxb7 ! 1 1 . ii.e3, "JJ/ie 7 12. "JJ/i f3, ii.b4
Esta j ugada prepara un futuro
8
enroque largo.
7 1 3 . ii.e2

a b c d e f g h

Ganando material. Las posi­


ciones bloqueadas son muy enga- a b c d e l g h
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 115

Con posibilidades parej as, pe- 8


ro la iniciativa les corresponde a l---.-.._.:._.._....,

las negras por el material sacrifi­


cado.

2
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7. TORNEO ABIERTO
INTERNACIONAL DE BADALONA, 1 J:
1998 a b c d e f g h

J. M. LÓPEZ MARTÍNEZ
(2365)-ROSICH (2405) • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Apertura Española 8. CIUDAD DE BARCELONA,


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1998. SEMIRRÁPIOAS •

1 . e4, e5 2. ll'if3 , ll'ic6 3. i.b5 , ROSICH (2405)-ATANAS KO­


LEV IVANOV
i.c5 4. c3, 'iff6 5 . 0-0, lt:Jge7 6. d3,
(BULGARIA, 2515)
h6 7. i.xc6, 4Jxc6
Este cambio no ofrece nada a Defensa Siciliana
las blancas; las negras han obteni­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

do ya la parej a de alfiles.
8. d4, i.b6 9. a4, exd4 ! 1 0. e5, 1 . e4, c5 2. 4Jf3, d6 3 . d4, cxd4 4.
�d8 1 1 . cxd4, d5 ! 1 2. exd6, 'ilixd6 ll'ixd4, 4Jf6 5 . ll'ic3 , a6 6. i.g5 , e6 7.
1 3 . l:.e l + , i.e6 ! 'iVd2, h6 8. i.xf6, ¡vxf6 9. 0-0-0,
Con una posición muy supe­ 4Jc6 10. ll'ia4 !
rior. La idea es enrocar largo y
atacar la debilidad blanca, el peón
d4.
14. ll'ic3 , 0-0-0 1 5 . i.e3, a6 16.
ll'ie2, i.g4 ! 1 7 . 'ili'd3, 'iff6 1 8. a5 ,
i.a7 1 9 . laecl , i.xf3 !
Las negras tienen una gran
ventaj a material y posicional.
Después de 20. gxf3 , puedo optar
por capturar el peón doblado de
f3 o bien el peón central d4.
a b c d e f g h
116 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO D E A J E D R E Z

Jugada sorprendente que apun­


ta a la debilidad de la casilla b6.
Las negras tienen que j ugar con
precisión.
1 O . . . . , l1t'd8 1 1 . �e3, i.e7 12. f4,
'fic7 1 3 . tt:Jxc6, bxc6 14. tt:Jb6, =.b8
1 5 . tt:Jxc8, 'ii'x c8
Aunque la teoría no analiza
esta posición, las posibilidades
son equivalentes.
a b c d e f g h

na! que obliga a cambiar los peo­


nes centrales.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 5 . �a3 ! , exf4 1 6 . exf4 !
9. CAMPEONATO DE CATALUÑA L a debilidad en d 6 perj udica e l
POR EQUIPOS, 1998 j uego negro. En m i opinión, la po­
sición es de ligera ventaj a blanca.
ROSICH (2405)- O.
RODRÍGUEZ VARGAS (2455)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Apertura Inglesa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10. CIUDAD DE BARCELONA,
1998. SEMIRRÁPIDAS
l . c4, e5 2. tt:Jc3, tt:Jc6 3 . g3 , g6 4.
ROSICH (2370)- J. MELLADO
�g2, �g7 5 . e3, f5 6. d3, tt:Jf6
TRIVIÑO (2505)
En esta línea procuro dominar
las casillas blancas del centro con
Defensa Petrov
mi alfil de fianchetto. Tengo un só­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
lido desarrollo.
7. tt:Jge2, d6 8. b3, 0-0 9. i.b2, l . e4, e5 2. tt:Jf3 , tt:Jf6 3 . tt:Jxe5, d6
tt:Je7 1 0. 0-0, g5 4. tt:Jf3 , éiJxe4 5. d4, d5 6. �d3, �d6
Mi adversario intenta atacar el 7. c4, �b4+ 8. tt:Jbd2, 0-0 9. 0-0,
flanco de rey. Por lo tanto, presio­ tt:Jxd2
no en el centro para neutralizar su Las negras simplifican para
ofensiva. igualar la posición.
1 1 . f4, éiJg6 1 2. l1t'd2, �h6 10. �xd2, �xd2 1 1 . 'ii'x d2, tt:Jc6
Sigo colocando bien mis piezas 1 2 . cxd5, ¡j°xd5 1 3 . "tlVf4, 'iVd6 14.
ante los momentos importantes �h4 !
que se avecinan. Mantengo la dama para incor­
1 3 . .l:.ae l !, c6 14. d4, �d7 diar a las negras.
Presiono el centro negro y 14 . . . . , h6 1 5 . :te l , �d7 16. a3 ,
efectúo una fuerte j ugada posicio- :ae8 1 7 . h3, i.e6 1 8 . �e4, �d5 1 9.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 17

�xdS , 'iWxdS 20. 'ilif4, 'ilid7 2 1 . Posición bastante tranquila.Ten­


.l:Iad l , (fJe7 go un j uego de piezas más flexi­
La posición está igualada. In­ ble.
tento forzar para ganar. 1 1 . �xc6, bxc6 1 2 . ¡ja4, 'ir'c8
22. (fJeS , 'ii'd 6 23. 'ii'f3, c6 24. 1 3 . °iVd l , cS ?
'ilib3 , "fic7 2S. (fJc4, .l:.d8 26. :tes , Invitando a las negras a jugar
(fJdS 27. (fJe3, {jj f6 28. (fJfS ! 12 . . . ., cS porque el peón está ata­
Intentando atacar el enroque cado con dos piezas, de todos mo­
negro. dos sería mala por 1 3 . (fJc6 ! que
28 . . . . , .l:.xd4 29 . .l:.de l , .l:.f4 30. prácticamente obliga a las a 13 . . . . ,
'i!Vg3 ! �xc6 14. "iix c6, y las blancas se
apoderan de las casillas blancas y
8 • • vulneran c7, el plan a seguir sería
7 ' ' (fJdS- �d2- �aS- Ifacl . Si las ne­
., ' gras apartan su dama 13 . . . . , 'tlt'c8
6 • •• ' 14. tll x e7+, .U.xe7 l S . 'i1V d l , la casi­
5
• : (tj . lla dS es clave. Por eso las negras
4 • • 1 lo evitan con la j ugada textual 12.
3 8 • .-- . --i
8 ... , "iYc8 1 3 . (fJxc6?, �f8 ! y las ne­
2
'

8 8 8 gras toman la iniciativa con . . .


1lfb7.
: @
a b c d e f g h
1 4. (fJc2, (fJg4 I S . (fJdS , �h4 16.
g3, �d8 1 7. b3, c6 1 8. tllc3, �f6 1 9.
Ganando calidad: la ventaj a �b2, 1lfc7 20. f4, 'tlf aS ?
blanca es evidente. En esta posición, j ugué confia­
30 . . . . , �xfS 3 1 . l:lxfS , ¡fxg3 32. damente debido a la ventaj a posi­
fxg3, (fJdS 33. l:tfeS, f6 34. :le8 cional que tenía e hice 2 1 . 'i/Vd2.
Cambiando la torre con venta­ Era mucho mej or 2 1 . eS ! , y las ne­
ja blanca. gras pierden un peón central muy
importante .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

11. TORNEO ABIERTO DE


BARCELONA, 1999
ROSICH (2415)- D. BOSCH
PORTA (2265)
Apertura Española
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l . e4, eS 2. (fJf3, (fJc6 3 . �bS , a6


4. �a4, d6 S. c4, (fJf6 6. (fJc3, �d7
7. 0-0, �e7 8. d4, exd4 9. (fJxd4, 0-0
10 . .l:te l , :e8 a b c d e f g h
1 18 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

No hay que confiarse nunca. 1


No se gana hasta que el contrar:io
abandona y firma la planilla.
6

4
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 3
U. TORNEO ABIERTO r---•.......

INTERNACIONAL DE BARBERÁ
DEL VALLÉS, 1999
a b c d e f g h

S. ROA (MF)-ROSICH (2415)


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Apertura Italiana
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 13. TORNEO ABIERTO
INTERNACIONAL DE BARBERÁ
1 . e4, e5 2. ll:if3 , ll:ic6 3 . �c4, DEL VALLÉS, 1999
�c5 4. c3, ¡yf6 5 . d4, exd4 6. e5,
'W/e7 7. cxd4, �xd4 ! A. GUAL PASCUAL (2505)­
Ganando un importante peón ROSICH (2415)
central. Las blancas están descon­ Gambito de Dama
certadas. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8. 0-0
Si 8. ll:ixd4, 'ii'b 4+, recuperan­ 1 . d4, d5 2. c4, e6 3 . ll:ic3, ll:if6 4.
do la pieza. cxd5 , exd5 5 . �g5 , �e7 6. e3,
8 . . . . , �b6 9. ll:ic3, h6 1 0. ll:id5 , ll:ibd7 7. �d3, b6 8. ll:ige2, .ii. b 7 9.
'W d8 1 1 . lie 1 , ll:ige 7 1 2 . ll:if6+, 'it>f8 °iVc2, l:tc8
Mi adversario intenta aprove­ Posición equilibrada. Las posi­
char su ventaj a de desarrollo, pe­ bilidades son equivalentes.
ro tengo una posición sólida. 1 0. 0-0, c5 1 1 . �xf6, ll:ixf6 1 2 .
13. ll:ih4, d5 ! 14. ll:ixd5, ll:ixd5 .ii. f5 , l!c6 ! 1 3 . e4
1 5 . 'ii°x d5 Abriendo el j uego. Tengo que
En esta posición obtengo gran j ugar con precisión y aprovechar
ventaj a con 15 . . . . , .i.xf2+ mi parej a de alfiles.
En las posiciones de doble filo 1 3 . . . . , dxe4 1 4. �ad l , 0-0 !
hay que estar muy atento. El enroque es primordial en el
j uego abierto.
1 5 . dxc5 , 't\Va8 1 6. cxb6, l:txb6
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 19

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Las blancas no han conseguido
14. TORNEO ABIERTO DE
nada de la apertura.
BARCELONA, 1999
1 7 . lt:Jg3, .Jla6 18. IHe 1 , .Jld3
Taponando la columna y mo­
ROSICH (2415)· M. LLOPIS
lestando la dama blanca.
DE AYSA (2280)
1 9. 'ir'cl , .Jlb4 20. ¡yg5 , .l:.e8
Todo en su sitio, bien defendi­ Defensa Pire
do. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

21 . 'ilih4, .Jlxc3 22. bxc3, g6 23 .


1 . e4, d6 2. d4, lt:Jf6 3 . lt:Jc3, g6 4.
'Wh6, 'Wc6 24. 11e3, 11b2 25 . h3,
.Jlg5 , c6 5 . ¡f d2, b5 6 . .Jld3, .Jlg7 7.
'Wa4 !
f4, 0-0 8. lLlf3 , .Jlg4 9. e5, b4
Claro que a 23 . . . . , gxf5? sigue
Lucha en el centro. En estas
24. lt:Jxf5 ! , lZ'lh5 (única) 25. 'ir'xh5 y
posiciones el desarrollo es pri­
las blancas están mej or
mordial.
Molesta j ugada que escapó a
1 0. lt:Je2, .Jlxf3 1 1 . gxf3 , lLJd5 12.
los análisis de las blancas.
e6, f6 13 . .Jlh4, .Jlh6 14. ltgl , 'i!Vc8
26. a.el , 'Wxa2
15 . .Jlxg6 ! , hxg6
Las blancas están muy mal po­
. . Las negras rehúsan el peón
s1c10nalmente y tratan de compli­
por que las blancas se quieren
car la partida.
lanzar con todo sobre su rey. Exis­
27 . .Jlxg6
ten peligrosos planes como f5-
En esta posición, tenía que ha­
�c4- h4- h5- 000 y l:tdg l . Puede
ber continuado con 27 . . . . , fxg6 ! 28.
lZ'lf5 , ¡vn 29. lt:Jd6, �f8, con posi­
parecer esto abstracto pero la po­
sición pide a gritos abrir todo el
ción perdedora para las blancas.
flanco de rey negro y atacarlo con
saña.
Posición incierta. Sacrifico ma­
terial a cambio de un j uego ofen­
sivo.
1 6 . :t.xg6+, �h7 1 7 . 11xh6+,
�xh6 1 8. f5+ , �h7
En estos momentos he sacrifi­
cado una torre «limpia», pero mi
rival tiene que defenderse bien.
1 9. O-O-O, l:tg8 20. f4, ¡yes 2 1 .
lt:Jg3, ng4 2 2 . .Jlg5 , fxg5 23 . fxg5 ,
a b c d e f g h �g7
La posición requería otro sa­
En los momentos clave hay crificio posicional para poner en
que j ugar la mejor continuación. apuros al rey negro.
24. f6+ , exf6 25. gxf6, lt:Jxf6 26.
lt:Jf5+
1 20 CÓMO L L E G A R A S E R M AE STRO DE A J E D R E Z

Con idea de ganar un peón.


1 1 . dxe6, 'ii'x dl + 12. 'ltxd l , c6 !
1 3 . g3 , lbc7 !

• •

a b c d e f g h

2
Los sacrificios están compen­
sados: el rey negro está en peligro
y sus piezas del flanco de dama es­ 1 :
tán en sus casillas de origen. a b c d e f g h

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15. TORNEO ABIERTO Las blancas pierden un impor­


INTERNAOONAL DE MATARÓ, 199') tante peón a cambio de situar
bien las piezas. Esta posición me­
VIKTOR MOSKALENKO rece un buen análisis.
(UCRANIA, 2471)-ROSICH
(2415)
Defensa Nimzoindia
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

16. TORNEO ABIERTO


1 . d4, lbf6 2. c4, e6 3 . lbc3 , .i.b4 INTERNACIONAL DE TARRASA,
4. f3, d5 5. a3, il... e 7 1999
Lo normal es simplificar, pero
decidí no entrar en líneas conoci­ ALEXANDER VOLZHIN
das por mi adversario. (RUSIA, 2569)-ROSICH (2415)
6. e4, 0-0 7. e5, lbe8
Defensa Eslava
Juego restringido, pero sólido. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
8. f4, f5 !
Interesante concepción: las
1 . d4, d5 2. c4, c6 3. lbf3 , e6 4.
posiciones bloqueadas son fáciles
�c2, lbf6 5 . .1.g5 , lbbd7 6. e3,
de jugar.
'ii' a 5+
9. lbf3, dxc4 !
Planteamiento inusual poco
Cambio que realizo para j ugar
analizado por la teoría. La idea es
c6, lbc7 y lbd5 a su debido tiempo,
desarrollar rápidamente las pie­
con igualdad .
zas negras.
1 0. d5, b5 !
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 121

7. lt:Jbd2, lt:Je4 ! 8 . ..ílf4, ..ílb4 9. Las blancas intentan simplifi­


a3, e5 ! car.
Sacrificio de peón para desa­ 1 3 . b4, �a4 14. �xa4, lt:Jxa4 1 5 .
rrollar más adelante el alfil de c8 cxd5 , lt:Jec3 1 6. l k 1 , cxd5
en busca de contraj uego. Con posibilidades poco anali­
1 0. dxe5, lt:Jdc5 1 1 . l:f.d l , �xd2+ zadas por Ja teoría. Las blancas
12. lt:Jxd2, �f5 ! tienen que j ugar con mucha preci­
sión si quieren conservar Ja inicia­
tiva, ya que las torres negras en­
trarán en j uego rápidamente.

a b c d e f g h
1 22 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

B ) PARTIDA S C O M P L ETA S

tres en el flanco de dama. Mi idea


l. FINAL DEL CAMPEONATO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

es crear un peón pasado.


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1981
19 . . . . , .l:i.e8 20. 'ii'd 2, l:k8 21 . b3,
a5 22 . .l:i.ae l , a4 23. !ii.. h 5, axb3 24.
ROSICH (2185)-ESTREMERA
axb3, �b6 25. �f2
PAÑOS (2165)
Poco a poco traslado mis pie­
Defensa Siciliana (variante Sche­ zas al flanco de rey, donde inten­
veningen) taré encontrar un hueco por el
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que entrar.
25 . . . . , l:tf8 26. 1We3, 'ii' d 8 27.
1 . e4, c5 2. ll:lf3 , e6 3 . lbc3, lbc6 lbb5
4. d4, cxd4 5. ll:lxd4, d6 6. !ii.. e 3, lbf6 El objetivo está claro: ganar el
7. !ii.. e 2, !ii.. e 7 peón de d6.
Mi adversario j uega a no per­ 27 . . . . , lle8 28. �g3 , �d7 29.
der. Intuyo que será una partida l:te3, l:te7 30. l:tfe l , lke8 3 1 . h3 , b6
dura. 32. l:tal !
8. 0-0, 0-0 9. f4, e5 1 O. ll:lb3
La j ugada más teórica es 10.
lbf5 , pero entraría en simplifica­
ciones y en la línea de mi adversa­
rio. Hay que saber apartarse de
una variante concreta confiando
en nuestro concepto interior.
10 . . . . , exf4 1 1 . �xf4, ll:ld7 1 2.
I:If1 , ll:l7e5 1 3 . )t>h l , !ii.. e 6 14. ll:ld5 ,
!ii.. g5 1 5 . ¡yd2, !ii.. x e3 1 6. 11Vxe3,
!ii.. x d5 17. exd5
Las negras simplifican en a b c d e f g h
cuanto tienen oportunidad de ha­
cerlo. Todo se decidirá en el final y
es importante tener ganas de ven­ Poco a poco mejoro mi posi­
cer. ción.
1 7 . . . . , lbe7 1 8. c4, lb7g6 1 9 . 32 . . . . , �d8 33. !ii.. xg6 !
tlid4 Obligando a tomar de peón,
En estos momentos sé que con lo que las negras se quedan
tengo dos ventaj as tangibles, la con un peón doblado.
casilla f5 y cuatro peones contra 33 . . . . , hxg6 34. ¡yf4, l:rd7?
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 23

La posición negra es muy res­ que en el final; no obstante, la po­


tringida, ya gano material . sición es muy fácil de j ugar con
35. lll x d6, .l!!. x d6 36. ¡:¡xe5 , nf6 blancas. Proyecto un plan de me­
37. �e3 dio j uego que me dará ligera ven­
El peón pasado en d5 es un ar­ taja.
ma de doble filo. así que, de mo­ 1 2 . ii.a3 , lll c 5
mento, no me precipito. Esta posición ya ha surgido va­
37 . . . . , llxe5 38. 'ifxe5, .l:.f5 39. rias veces en la práctica; sin em­
'ifd4, g5 40. d6 ! , Itf4 41 . 'ifd3, g4 bargo, no analizo diferentes parti­
42. d7 ! , gxh3 43. gxh3, l:th4 44. f!e l das con esta posición porque
Ante la inminente pérdida de quiero que el aficionado entienda
material las negras abandonan el concepto que hay detrás de las
1 -o siguientes j ugadas en lugar de me­
morizar variantes sin más.
1 3 . e5 !
Para despej ar la columna «d»,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
intentar cambiar las damas y, más
2. TORNEO ABIERTO DE tarde, ir a buscar la debilidad del
BARCELONA, 1981 peón negro de b6.
13 . . . . , dxe5 14. 'ifxe5, .l::r c8 1 5 .
ROSICH (2185)-A. JUANPE­ 'ifxc7, llxc7 16. ii. c l !
RA MORALES (2225) La idea es ir con el alfil a f4 y
después a d6 para cambiarlo y do­
Defensa India de Dama blar torres. El objetivo futuro es
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
colocar una torre en d6.
16 . . . . , .l:i.d7 17. ii.f4, lll d 3 18.
1 . c4, lll f6 2. lll f3, c5 3 . lll c3, b6 ii.e3, ii.c5 1 9 . ii.xc5 , lll x c5 20.
4. g3 , ii.b7 5. ii.g2, e6 6. 0-0, ii.e7 7. lll e 5 !
d4, cxd4 8. 'ii' x d4, d6 El caballo está muy bien en es­
La posición teórica «normal». ta posición, centralizado y moles­
Con los años, he conseguido tener tando la posición negra.
un variado repertorio de apertu­ 20 . . . . , '!:J,, c 7 2 1 . .l:i.d6, ii.xg2 22.
ras, lo que a su vez amplía el cono­ 'it>xg2, :b7 23 . .l:r.adl
cimiento que uno tiene del j uego. La ventaj a blanca es evidente :
Hay muchos j ugadores que no se las torres dobladas, los caballos
arriesgan y omiten muchos con­ bien situados, el rey dispuesto a
ceptos que podrían servirles para iniciar una marcha hacia delante y
progresar. tres peones contra dos en el flan­
9. lld l , a6 10. b3, lll b d7 1 1 . e4, co de dama garantizan un rápido
'W/c7 triunfo posicional.
Las negras j uegan muy sólida­ 23 . . . . , 0-0 24. f3 , lll e 8 25. �c6, f6
mente e intentarán un contraata- 26. lll g 4, 'it>t7 27 . f4. h5 28. lll e 3. g6
1 24 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Las negras intentan avanzar
3. CAMPEONATO JUVENIL DE
paulatinamente sus peones, pero
ESPAÑA, 1981
los están debilitando.
29. b4 !
SOLANA (LAS PALMAS)·
Llegó el momento de avanzar
ROSICH (2185)
y hacer retroceder al adversario
para inmovilizarlo. Defensa Siciliana
29 . . . . tt::l d 7 30. tt::l e 4, a5 3 1 . bxa5 , (variante del Dragón)
bxa5 32. :a6 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Las negras pierden el peón «a»


y con él la partida en pocas j uga­ 1 . e4, c5 2. tt::l f3, d6 3. d4, cxd4 4.
das. tt::l x d4, tt::l f6 5 . tt::l c3, g6 6. �e3, �g7
32 . . . . . �e7 33. l:ha5 , .l:k7 34. 7. f3 , tt::l c6 8. 'ir'd2, 0-0 9. �c4, �d7
tt::lc 3. tt::l b 8 35. lla8, tt::l c6 1 O. 0-0-0, .l:k8
Las negras intentan consolidar Entrando en la peligrosa va­
su posición. pero ahora la posi­ riante del Dragón, en la que siem­
ción está madura para un elegan­ pre se producen sorpresas.
te remate. Las negras están confi­ 1 1 . �b3, tt::l e 5 12. h4, h5 ! 1 3 .
nadas a su retaguardia. �g5 , lk5 14. �he l , b 5 1 5 . f4, tt::l c4
36. tt::l c d5 + ! 16. �xc4, .l:.xc4
Sería un gran error capturar
con el peón porque se cerraría la
8
columna «C» tan popular entre los
:
adeptos de la defensa Siciliana.
7
17. 'iVd3, tt::l g4 ! 18. tt::l c 3xb5 ,
6 .l:.xd4 1 9 . tt::l x d4, f6 !
5 Capturando el importante alfil
4 blanco. La ventaj a negra es evi­
3
dente.
20. e5, fxg5 2 1 . 'ii'x g6, gxf4 22.
exd6, exd6 23. 'iVxd6, �c8
Con idea de simplificar: la pa­
a b c d e f g h rej a de alfiles asegura un final me­
j or y el caballo negro será muy ac­
tivo.
Las negras abandonan ante la
24. 'ir'c5 , 'ii'f6
pérdida de material que se aveci­
Reforzando la diagonal del al­
na. 1 - O
fil del fianchetto.
25. 'ir'd5+ , ¡ff7 26. tt::l c 6, 'ir'xd5
27. tt::l e 7+, �f7 28. tt::l x d5 , tt::l e 3 !
Cerrando la columna abierta e
intentando dar vida a un posible
peón pasado.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 25

len avanzar los peones del flanco


de dama.
7 . .iLd3, b5 8. 0-0, tll f6 9. 'it>h l ,
iLb7 10. ¡ve2, iLe7 1 1 . f4, d6
En esta posición pensé que el
mej or plan era atacar el futuro
enroque negro y decidí trasladar
mi dama a la casilla h3.
12. 11Vf3, 0-0 13. �h3 , l:tfd8 14.
tllf3, b4 15. tll a4 !
a b c d e f g h Ganando un tiempo, pues ame­
nazo ganar la calidad con 16 . .iLb6.
29. tll x e3, fxe3 30 . .l:.d6, l:te8 3 1 .
1 5 . . . . , l:te8?
c4, iLg4 ! 3 2 . .l:.a6, .iLd4 !
Una pérdida de tiempo que re­
Juego enérgicamente y coloco
sultará importantísima.
la parej a de alfiles en sus mej ores
16. iLb6, 't!Vb8 17. e5 !
casillas centrales.
La idea es impedir . . . .iLh6
cuando las blancas tomen el peón.
Pero ya contaban con esto las ne­
gras cuando j ugaron 28 . . . . , tll e 3 !
33. :d6, .l:.e4 34. 'it>c2, e2 !
Las blancas abandonaron ante
la fuerza del peón pasado. Ahora
amenazo 35 . . . . , iLf2, ganando ma­
terial. O - 1

a b c d e f g h

El ataque blanco es imparable.


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. FINAL DEL CAMPEONATO


Las negras perderán material en­
INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1981
seguida.
17 . . . . , dxe5 18. fxe5, tll x e5 1 9.
ROSICH (2185)-M. ILLESCAS
tll x e5 , ¡// x e5 20. :xf6 !
CÓRDOBA (2125)
Si se captura la torre con el al­
Defensa Siciliana (variante Paulsen) fil se pierde material decisivo.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
20 . . . . , iLxf6 2 1 . 'ti'xh7, 'it>f8 22 .
iLc5 + ! , y las negras deben entre­
1 . e4, c5 2. tll f3, e6 3. tllc3, tllc6 gar la dama porque si se cubren
4. d4, cxd4 5. tll x d4, ¡// c7 6. iLe3 , a6 con la torre en e7 reciben mate
En líneas de este tipo las blan­ con 23. ¡// h 8+. Si en cambio se
cas desarrollan rápidamente las capturan con dama o peón las ne­
piezas menores y las negras sue- gras son mate en dos.
1 26 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

5. BARCELONA, 1982

ROSICH (2185)- ANATOLI


KARPOV (RUSIA)
Apertura Española
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 . e4, e5 2. lbf3 , lbc6 3 . i.. b 5, a6


4. i.. a 4, lll f6 5. 0-0, i.. e 7 6. �e l , b5
7. i.. b 3, 0-0
El por aquel entonces campe­
ón del mundo se movía muy bien Era mucho mejor 26. 1Wc2 ! con
en este tipo de posiciones y ha idea de 27. 'iVc6 para cambiar las
conseguido resultados satisfacto­ damas o ganar el peón a6, cosa
rios. Su gran experiencia hace de que hubiera planteado a las ne­
él un j ugador formidable. gras grandes problemas.
8. a4, i.. b 7 9. d3, d6 10. i.. d 2, b4 26 . . . . , .l:!.e8 27. i.. c5 , 'it'd7 28.
l l . a5 l:k2, h6 29. :e2, I:t.e6 30. 1We l , ¡vc6
De los muchos planes que hay Kárpov «aguanta» la posición
en esta posición me decanté por a la espera de acontecimientos.
esta idea porque me pareció inte­ 3 1 . f3, ll'ld7 32. i.. f2 , lll f8 33.
resante. �d2, �xe2 34. 'ti'xe2, lll e 6 35.
1 1 . . . . , .l:!.b8 1 2 . c3, bxc3 1 3 . bxc3, ¡yd2, d4
lll a 7 14. lll a 3, lll d 7 1 5 . d4, i.. f6 1 6. Intentando crear contraj uego
lll c 2, i.. x e4? para no permanecer pasivo.
Inconsecuente. Ahora logro 36. f4?
ventaj a si j uego con precisión. Era mejor 36. h3, dej ando una
17. �xe4, !hb3 1 8 . lll b 4 ! salida para el rey.
Esta sencilla j ugada se le esca­ 36 . . . . , 'ti'e4 37 . .l:.f3 , f5 38. �fl ,
pó a Kárpov en sus cálculos. Aho­ �fl 39. i.. g3, c5 40. bxc5 , lll xc5 4 1 .
ra tiene que entregar la calidad. i.. f2, 'jj'd 5
(D) Con idea de buscar buenas ca­
18 . . . . , .l:!xb4 1 9. cxb4, exd4 20. sillas para sus caballos.
lll x d4, d5 2 1 . �f4, i.. e 5 22. �el ! 42. �gl , 'i!Vc4 43. h3, h5 44.
En estos momentos, recuperar �h2, �g6 45 . i.. g l , �fl 46. 1\Ve l ,
la calidad significaría entrar en lll e 4 47. �h4, g6 48. �d8, ll'ld2
una posición inferior. Kárpov de­ Aquí, Kárpov propuso tablas,
cide intentar otro contraj uego. que yo acepté. Una partida inten­
22 . . . . , lll f6 23 . .l:!h4, i.. x d4 24. sa y llena de emoción hasta el fi­
I!xd4, lll b 5 25. :d3, 'ii'd 6 26. i.. e 3? nal. 0 ' 5 - 0 ' 5
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 27

8 1
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. SEMIFINALES DEL
CAMPEONATO DE CATALUÑA, 7

1982

E. SIRVENT ROCA (2225)­ 4

3
ROSICH (2185)
2
Defensa Benoni
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h

l . d4, lZ:Jf6 2. lbc3, c5 3. d5 , e5 4.


22. :xe4, f5 23 . .l::i. e 3, e4 24.
e4, d6 5 . �d3, �e7 6. lbf3 , 0-0 7.
11Vxf5 , �f6 25 . l:t l h3 , Ik4 26. lihg3,
h3, a6 8. a4, lZ:'ibd7 9. g4, Wi/c7
.l:lf8 27. 11Ve6+, 'it>h8 28. °iVxd6, l:i.fc8
Una de las posiciones críticas
Gracias al activo j uego desple­
de este sistema, restringido pero
gado recupero material. Ahora el
sólido. Suelen practicarlo los
rey blanco está en una posición
adeptos del j uego cerrado. crítica.
1 0. il'e2, lbe8 1 1 . �e3, b6 1 2. 29. Wi/d7, lhc3 30. l:.xc3, �xc3+
h4, lb7f6 1 3 . lLlh2, c4 ! 3 1 . 'it>e2, 11Vxc2+ 32. 'it>fl , �f6 33.
Complicando el j uego. Gana­ 'it>g2, h6 34. h5, l:rf8 35. Wilc6, �d l
rá el que calcule con más preci­ 36. d6, �d4 37. �xd4, 'fixd4 38.
sión. �e3, 'fid2
14. �xc4, lbxg4 1 5 . lbxg4, Hay poco material, pero lo
�xg4 16. 'fixg4, Wi/xc4 1 7 . JLxb6 realmente importante es la segu­
Ganando material. Como ridad del rey.
compensación dispongo de inte­ 39. 11Vxe4, °ifxf2+ 40. 'it>h3,
resantes j ugadas tácticas. 'i!Vfl + 4 1 . ¡v g2, °ii' f5+
17 . . . . , °ii'b 4 18. a5 , 'Wxb2 1 9. En esta posición se aplazó la
'it>d2, lbf6 20. °iVf3 partida. En los análisis, Miguel
Sería un error 20. iVg3 por 20. I llescas me ayudó a encontrar la
. . . , 'fixc3+ ganando material, se­ mej or continuación. Hay una lí­
guido por 22 . . . . , lbxe4+ nea matemática que no da opción
20 . . . . , .:tfc8? a las blancas.
Como demuestra la continua­ 42. 'ii' g4, 1\Vfl + 43. 'i'g2, 'i'd l !
ción, era la otra torre la que debía 44. °iVg6, �hl + 45. 'it>g4, 1\Vgl + 46.
haberse colocado en c8. l::t g 3, 'ii' d l +
2 1 . l':!.a4, lbxe4+ ! Con esta maniobra se consigue
Combinativo sacrificio que alej ar a la dama blanca de su rey y
obliga a las blancas a j ugar con que la torre de g3 estorbe la de­
mucha precisión. fensa.
1 28 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

47. 'it>h3, °iVh l + 48. 'it>g4, l:!.b8 ! 8. lll g3 , lll f4 9. 0-0, g6 1 0. il.c2,
É sta es la j ugada que encon­ ttJd7
tramos I llescas y yo. Es única para Sin perder tiempo llevo las
ganar. Contra cualquier otro mo­ piezas menores al flanco de rey,
vimiento de torre las blancas tie­ donde su acción será muy impor­
nen defensa. tante. Aquí me acordaba de una
49. 'it>f4, °iVfl + 50. 'it>e5 , °iVe2+ partida que había jugado con Vik­
Intentando realizar el concep­ tor Korchnoi, en la que me ense­
to de encaminamiento, que con­ ñó un esquema ruso muy intere­
siste en hacer salir al rey blanco sante.
de su escondite. 1 1 . il.e3, a6 1 2 . a4, lll f6 1 3 . lll c 2,
5 1 . 'it>d5 , l:i.b5+ 52. 'it>d4, .l::i. b 4+ lLl6h5
53. 'lt>d5 , °iVc4+ 54. 'it>e5 , l:!.b5++ El control de la casilla f4 se ha­
o-1 ce patente.
1 4. lll x h5 , lll x h5 1 5 . °iVd2, f5 !
La ruptura negra es siempre
necesaria para mantener la inicia­
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • tiva .
7. CAMPEONATO DE CATALUÑA 1 6. f4, exf4 1 7. lll x f4, tt:lxf4 1 8.
POR EQUIPOS, ENERO DE 1982 iLx4, g5 !
Esta sorprendente j ugada no
J. COLLADO FORNER (2250)­ la esperaban las blancas. Con ella
ROSICH (2185) se gana espacio y el alfil negro se­
rá más eficaz si consigue colocar­
Defensa Benoni
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
se en la diagonal a 1 -h8 .
1 9. iLg3, f4 20. iLf2, iLf6 21 .
l:tabl , a5 !
l . d4, ttJf6 2. c4, c5 3. d5, e5 4.
Cerrando de momento e l flan­
lll c3, d6 5 . e4, il.e7
co de dama para atacar por el de
Se origina una posición cerra­
rey.
da, en la que será primordial la lu­
22. b3, il.e5 23 . il.d l , �f6 24.
cha por los flancos.
h3, °iVg6 25 . il.g4, h5
6. il.d3 , 0-0 7. lll g e2, lll h 5 !
Renunciando momentánea­
Buena j ugada, según lo reco­
mente a la captura del peón blan­
mendado por los teóricos ingle­
co de e4 porque se perderían
ses. Se prepara f5 , se controlan las
tiempos valiosos.
casillas g3 y f4 y siempre se puede
26. iLxc8, liaxc8 27. il.e 1 , g4 28.
intentar. . . il.g5 , cambiando el alfil
�d3, f3
malo de las negras para mirar de
Las blancas tienen que j ugar
controlar después las casillas os­
con mucha precisión para no per­
curas.
der rápidamente.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 129

29. h4, fxg2 30. l::tf5, l::txf5 31.


......... .................

8. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


exf5, 'i!Vh6 32. '.txg2, l::te8
HORTENSE, 1982
He aquí por qué hay que tener
las ideas claras: muchos jugadores
J. VILAGELIU CEBALLOS
hubieran llevado la torre a f8 para
(2300)-ROSICH (2185)
más adelante intentar capturar el
peón blanco de f5, pero la colum­ Defensa Alekhine
na abierta es más importante y (Ataque de los Cuatro Peones)
pretendo entrar en la séptima fila, ••••••••••••••••••••••••••

donde causaré estragos.


33. i.xa5? l. e4. tLif6 2. e5, tLid5 3. c4, lllb6
No debe tomarse este peón, 4. d4, d6 5. f4, dxe5 6. fxe5. lllc6
pero la tentación es muy grande... Entrando de lleno en la peli­
33 . ..., 'iYf4 34. l:Ihl, i.d4 35. grosa línea de los cuatro peones,
1:rf1, 'iVe3 36. 'iYxe3 donde el conocimiento de la teo­
Las blancas creen poder obte­ ría es básico. Las blancas avanzan
ner la salvación cambiando da­ sus peones y las negras desarro­
mas, pero la realidad es muy dife­ llan las piezas.
rente. 7. tLif3, i.g4!
36. ..., l::txe3 37. b4, lle2+ 38. Buena jugada que clava la pri­
'it>h1, g3 mera pieza blanca que se mueve.
8. i.e3. e6 9. lllbd2. i.b4 10. a3,
i.xf3! 11. gxf3. i.e7
Para intentar con jaques futu­
ros que las blancas no se enro­
quen.
12. llle4, f5 13. lllg3, f4!
Casi siempre es bueno cam­
biar un peón lateral por uno cen­
tral, es cuestión de concepto.

a b c d e f g h

Se ha impuesto la mejor colo­


cación de piezas y el dominio de
la columna abierta. O 1 -

a b c d e f g h
1 30 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 4. i.xf4, 'it'xd4 IS. 'iVxd4,
9. CAMPEONATO DE CATALUÑA
lLlxd4 1 6. O-O-O, t'Llxf3 1 7 . i.g2, 0-0 !
POR EQUIPOS, 1983
Todo está calculado: la activi­
dad de mis piezas compensa la pa­
A. MARTÍN GONZÁLEZ
rej a de alfiles que tienen las blan­
(2365)-ROSICH (2345)
cas.
1 8. i.xf3, 1:hf4 1 9 . i.xb7, Apertura Española (Ataque
l:lxc4+ 20. '>tbl , llb8 ! Marshall)
Con idea de aprovechar la co­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

lumna «b» para atacar el alfil y


más tarde el rey blanco. l . e4, eS 2. tbf3, tbc6 3 . ..tbS , a6
2 1 . i.a6, �es 4 . ..ta4, tbf6 S. 0-0, i.e7 6. l:te l , bS
Siempre en busca de las debili­ 7. i.. b3 , 0-0
dades blancas. No pierdo el tiempo con 7 . . . . ,
22. lkl , .l:.xeS 23. lhc7, ..txa3 ! d6, sino que pretendo dar un peón
24. nhcl central por desarrollo, como se
Si 24. bxa3? , tba8+ 2S . llb7, verá a continuación.
l:í.xb7+ 26 . ..txb7, l:.bS + , con ven­ 8. c3, dS ! 9. exdS , tbxdS 1 0.
taj a decisiva negra. tbxeS, tbxeS 1 1 . l:txeS, c6 12. a4? ,
24 . . . . , ..td6 2S . J:!xa7, tbdS 26. i.d6
lk8+, laxc8 27 . ..txc8 Apuntando al enroque con las
Las blancas simplifican todo lo piezas.
que pueden en busca de las tablas, 1 3 . lle l , b4 ! 14. d4, ¡r'h4 1 S . g3
pero la fuerte j ugada que viene a Peor hubiera sido I S . h3, ..txh3
continuación desbarata sus pla­ 16. gxh3, 'iVxh3, O - 1 .
nes. 1 S . . . . , 'iVh3 16. 'it'd3, ..tg4
27 . . . . , t'Llb4 ! 28. b3, .:!.e l + 29. Para coordinar las piezas del
'.tb2, .tes+ 30. '.ta3 , tbc2+ flanco de dama. A cambio del
Las blancas pierden la torre en peón sacrificado, las negras pose­
la j ugada siguiente. Fue precisa­ en un desarrollo brutal.
mente este adversario el que me 17 . ..tdl , fS ! 18. i.xg4, fxg4
dio mi primer regalo, una bicicle­ Abriendo la columna y ame­
ta, en un torneo infantil que j ugué nazando sacrificar la torre en f2.
en el colegio. Las vueltas que da la Las blancas tienen que defender­
vida. O - 1 se bien, pero están mal dispuestas
para ello, pues casi todas sus pie­
zas están en la primera fila.
19 . .l:l.f1 , ll.f3 20. llt'c2, �e8
Controlando la única columna
abierta para poner en práctica
una idea muy profunda que se ve­
rá más adelante.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 131

21 . c4, b3 ! Pero n o están enrocadas y n o tie­


Jugada intermedia que tiene nen suficiente compensación.
por obj etivo ganar más espacio. 12. 'ifd l , ¡vd7 1 3 . d4, 0-0 14.
22. °iVd l , n8e3 ! 23. �d2, lll f4 ! lll b d2, �b5 1 5 . ii.b l , exd4 16.
cxd4, lll b 3
Las negras le han dej ado al ad­
versario un centro móvil de peo­
nes y han perdido muchos tiem­
pos con el caballo.
1 7 . lll x b3 , axb3 1 8 . ne3
Jugada dirigida a recuperar ma­
terial y atacar el enroque negro.
1 8 . . . . , .l::!. a b8 1 9. ii.d3 , ¡vb6 20.
e5, dxe5 2 1 . dxe5, lll d 5 22. l::t h 3, g6
a b c d e f g h Ya se empieza a perfilar el do­
minio de las piezas blancas por
Elegante j ugada que provoca ambos flancos, hasta que la coor­
el abandono blanco ante 24. gxf4, dinación sea idónea para atacar el
ii.xf4 ! con mate en pocas jugadas. enroque.
0-1 23 . .l:rxa6, ¡vd4 24. ¡vd2, ii.c5
Las negras tienen problemas
debido a la descoordinación de
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
sus piezas.
Se amenazaba 25 . ii.xg6, y
10. CAMPEONATO INDIVIDUAL
¡vxd2 26. ii.xh7+ y 27. ii.xd2 con
DE ESPAÑA, 1984

ROSICH (2345)-F. IZETA ventaj a


CHAVARRI (2380) 25 . l:laS , f5
Ante la amenaza 26. ii.xg6,
Apertura Española fxg6 27. 'iVxd4, i.xd4 28. :xd5 ,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
i.xf2+ 29. 'it>hl seguido de 30. nf3
con un final mej or.
l . e4, e5 2. lll f3, lll c6 3 . ii.b5 , a6
4. ii.a4, lll f6 5. 0-0, ii.e7 6. l:le l , b5
7. ii.b3, d6 8. a4, ii.g4
Mi adversario intenta desarro­
llar a toda prisa las piezas. Opto
por un j uego tranquilo porque la
posición lo requiere. Más tarde
controlaré el centro.
9. c3, lll a 5 1 0. ii.a2, ii.xf3 1 1 .
'ii'xf3, bxa4
Las negras han cedido la pare­
ja de alfiles por un peón doblado. a b c d e f g h
1 32 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

Inesperado sacrificio que mi


rival no había imaginado. La posi­
ción negra hace aguas.
26 . . . . , tt:Jb4 27. lhc5 , l::. b 6 28 .
.l:l5xc7, l1Vxe5 29. ilc4+, 11f7 30.
l:.cxf7, �d6 3 1 . .l:.fg7+ , �f8 32.
�g8++ 1 - O
Un contundente remate .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • a b c d e f g h
11. CAMPEONATO INDIVIDUAL
DE CATALUÑA, 1986 1 9. i.. g 6, :e7 20. f4, ilxc3
V. VEHÍ BACH (2330)­ Con esta simplificación se llega
ROSICH (2345)
a un final de alfiles del mismo co­
lor, en el que las posibilidades de
Defensa Nimzoindia tablas del blanco son muy remotas.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
2 1 . bxc3 , ¡yd6 22. �h l , .l:f.f8
1 . d4, tLif6 2. c4, e6 3. tbc3, i.. b4 Reagrupando todas las piezas
4. tt:Jf3, 0-0 5. i.. g5 , h6 6. i.. h 4, d5 7. para situarlas en las mejores casi­
e3, tLibd7 8. l1Vc2, b6 9. cxd5 , exd5 llas.
Por transposición de j ugadas 23. e4, e5 ! 24. fxe5 , .l:rxe5 25 . h4,
se ha llegado a una posición del llxfl + 26. l:!.xfl , dxe4
gambito de dama, donde las blan­ Ya son dos los peones que han
cas tienen un j uego bastante có­ perdido las blancas. Además, no
modo. Las negras deben hacer ju­ encuentran la manera de entrar
gadas precisas para no quedar en en mi posición.
inferioridad posicional. 27. j¡d l , :ds 28 . .::i. c1 . �d2 29.
10. ¡rd l , i.. b 7 1 1 . i.. d 3, .f!e8 12. i.. x e4, i.. x e4 30. �xe4, ¡yd5 3 1 .
0-0, i.. e 7 'ifg4, .l:Ixa2 32. l:!.e l , �f7 33. lld l ,
Las piezas negras ocupan las l:!.f2 34. l':!.d4, c5 35. �d l , !If4 !
mejores casillas. Las blancas ade­ E l intento d e enturbiar l a par­
lantan sus líneas, lo que, en este tida con 29. i.. f7 ! se salda favora­
caso, constituye un error. ble al negro después de 29 . . . . ,
1 3 . tt:Je5 ? , tbxe5 14. dxe5 , tbg4 ! �h7 ! 30. �f5 + , �h8 ! . La dama
Las blancas van a perder el im­ negra está atenta a las penetra­
portante peón e5. La posición es ciones blancas, cubre eficazmen ­
ventajosa para las negras. te f8, puede desplazarse a f6 si el
1 5 . i.. g3, ilh4 1 6. e6, fxe6 1 7 . alfil se retira por la diagonal a2-
�a4. i.. xg3 1 8. 'ifxg4, .tes g8. Las negras van a j ugar e3 y
Con material de ventaj a y la entre la amenaza latente en g2, y
parej a de alfiles, la partida es muy la de promover el peón de " e " ga­
favorable para las negras. nan la partida.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 33

Las blancas abandonan ante la


decisiva ventaj a negra de mate­
rial . O 1
-

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

12. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1987

A. MEDINA GARCÍA (2385)­


ROSICH (2365) a b c d e f g h

Apertura Española
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Entregando material para ca­
1 . e4, e5 2, ébf3, él:lc6 3. i... b 5 , a6 zar al rey blanco.
4. i... a 4, ébf6 5. 0-0, i... e 7 6. l:te l , b5 35. gxh3 , �xh3 36. i.dl ? , .l:i.g5+
7. i.b3, 0-0 8. d4, d6 9. c3, i... b 7 Las blancas abandonan ante el
Posición clásica de esta apertu­ mate en pocas j ugadas. O - 1
ra. Generalmente, el j uego de las
blancas es más fácil.
10. él:lbd2, ébd7 1 1 . él:lfl , éba5
1 2. i... c 2, .l:i.e8 13. ébe3, i... f8 14. d5,
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13. CAMPEONATO DE CATALUÑA


ébb6 1 5 . b3. c6
POR EQUIPOS, 1989
Para romper por el flanco de
dama, intentando adueñarme de
A. MARCET BISBAL (2150)­
la iniciativa.
ROSICH (2365)
1 6. c4, cxd5 1 7. cxd5 , i... c8 1 8.
i.d2, ébb7 1 9 . b4, g6 Apertura Inglesa
Intentando preparar una ofen- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

siva por el flanco de rey.


20. �e2, i.g7 2 1 . h3, f5 ! l . él:lf3 , tll f6 2 . c4, c5 3. ébc3, g6
Entrando en complicaciones. 4. d4, cxd4 5 . él:lxd4, i.g7 6. e4, 0-0
22. exf5 , e4! 23. él:lh2, i.xal 24 . 7. i... e 2, ébc6 8. i.e3, b6 9. 0-0, i.b7 !
.l:i.xal , �f6 25. �e l , i... xf5 26. i.c3 , Mi adversar.io adopta una for­
'Y/Vf8 27. 'iVd2, �ac8 mación muy sólida, tipo Maroczy,
Las blancas tienen compensa­ en la que el doble fianchetro de las
ción por la calidad sacrificada. negras es un arma con la que hay
28. i... b 2, tllc4 29. él:lxc4, .l:i.xc4 que contar.
30. i... b 3, e3 ! 1 O . .l:i.cl , .l:i.c8 1 1 . b3, d6 1 2. �d2,
Para comunicar las torres y él:lxd4 ! 1 3 . i.xd4, e5 !
dar j uego al alfil. La mejor j ugada. No podía to­
3 1 . fxe3, .l::!. c e4 32. ¡vc3, .l::!. 8 e5 marse el peón directamente por­
33. ne l , �h6 34. ébf1 , i... x h3 ! que se perdía una pieza.
1 34 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

14. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1989

O. DE LA RIVA AGUADO
(2360)-ROSICH (2365)
Apertura Inglesa
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l . tt:lf3 , tt:lf6 2. g3, c5 3 . .i.g2, g6


a b c d e f g h
4. 0-0, .i.g7 5. c4, 0-0 6. tt:lc3, tt:lc6 7.
d4, cxd4 8. tt:ld4, tt:lg4 9. e3, d6!
14. i.e3, tt:lxe4 1 5 . tt:lxe4, .i.xe4 Entregando un peón. Esta va­
Ganando material. riante la popularizó de nuevo el
16. !rfd l , l:tc6 ! 1 7. c5 , bxc5 1 8. excampeón mundial Bobby Fis­
l:f.xc5 , 'it'a8 ! 1 9. I1a5 , l:f.c2 20. 'i!i'e l , cher para las negras.
lk7 1 0. b3, tt:lge5 1 1 . h3, tt:lxd4 1 2 .
Defendiendo la segunda fila y exd4, tt:lc6 1 3 . .i. e 3 , e 5
atacando el punto débil de las Atacando e l centro blanco pa­
blancas, g2. ra tomar la iniciativa.
2 1 . f3, .i.f5 22. l:txd6, e4 23. 1 4. tt:le2, ¡vf6 1 5 . d5 , tt:ld4 !
¡vg3, exf3 24 . .i.c4, ¡vc8 Intentando, con los cambios,
Las blancas amenazaban I1xf5 crear un peón peligroso pasado.
seguido de .i.h6 ganando. Ante
esta amenaza tomo medidas.
25. ¡vxf3 , .l:.e8 ! 26. 'iYd l , .i.f8 !
2 7 . .i.a6, 'ii'b 8 2 8 . .l:Ib5 , 'iYa8
Las blancas tienen problemas:
en su obsesión por atacar en el
flanco de dama han comprometi­
do dos piezas.
29 . .i.f4, .i.xd6 30. �xd6, !k2 !
3 1 . .i.b7? , �e l ++ 0 - 1

a b c d e l g h

1 6. tt:lxd4, exd4 1 7 . .i.f4, g5 !


Ganando espacio sin perder
tiempos.
18 . .i.cl , I1e8 19 . .i.b2, .i.f5 20.
�d2, 'it'g6 !
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 35

Con idea de . . . it.d3 ganando la 40. l:Id2, 'ii e 6 4 1 . 'ii' x d6, ¡¡xd6
calidad con una interceptación si 42 . .l:!.xd6, a5 !
las blancas toman el peón. El final está técnicamente ga­
2 1 . :te l , g4 22. h4, d3 23. it.xg7, nado: el peón negro es decisivo y
¡j'xg7 24. it.fl , 'ifd4 el rey blanco tiene el paso cortado
Resistiendo la presión y ga­ por la columna «e».
nando espacio. 43 . .l:Ia6, f6
25 . .l:!.xe8+ , .l:!.xe8 26 . .l:!.d l , it.g6 ! Para poder «subir» con el rey
Con idea de que todo quede negro.
defendido: si las blancas toman el 44. 'it>g2, 'it>g6 45. 'it>fl , 'it>f5 46.
peón pierden material gracias a :d6, .l:Ib5 ! 47. 'it>e2, 'it>e5 48. I:ta6, f5
un tema de desviación. Para progresar más por el flan­
27. ¡¡el , h5 28. ¡¡f4, ¡¡c3 29. co de rey.
¡¡cl , ¡¡c2 ! 49. 'it>d3, f4 50. l:!h6, .l:!.d5+ 5 1 .
La idea es avanzar el peón lo 'it>c4, 'it>e4
más rápidamente posible, por eso Encontrando un hueco en la
las blancas no tomaron el peón d6 posición del contrario.
con la dama en la anterior j ugada. 52. gxf4, �f5 ! 53. Ite6+, 'it>f3 !
30. 'it>g2, it.e4+ 3 1 . 'it>gl , l:te5 ! 54. 'it>d3 , l:rxf4
Vigilando siempre los j aques y Las blancas abandonaron ante
preparando el avance de los peo­ la pérdida decisiva del peón f y el
nes en el flanco de dama. avance posterior del peón g ne­
32. 'i1Vd2, 'it>g7 33. 'it>h2, b5 ! 34. gro. o - 1
'it>gl , bxc4 35. bxc4, it.g6 36. 'it>g2,
¡¡xc4 37. it.xd3, ¡¡xd5+ 38. 'it>h2,
it.xd3 39. ¡¡xd3, ¡¡xa2
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
En los finales de piezas mayo­
15. CAMPEONATO DE CATALUÑA
res es conveniente que haya el
POR EQUIPOS, 1990
máximo material, porque hay mu­
chas posibilidades de tablas.
ROSICH (2365)-S. BELTRÁN
RUEDA (2290)
Defensa Philidor
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

l . e4, e5 2. lLif3 , d6 3. d4, éLlf6 4.


dxe5, lbxe4 5. it.c4, c6 6. 0-0, d5 7.
it.d3, lbc5 8. lbd4, lbxd3 9. ¡vxd3,
c5
Las blancas tienen ventaja de
desarrollo, mientras que las negras
a b c d e f g h han obtenido la parej a de alfiles.
1 36 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

1 0. éLJf5 , éLlc6 1 1 . lll c 3, i.e6 1 2. 29. h4, c4 30. bxc4, �xc4 3 1 .


lZJb5 ! , éLlxe5 :b1 ! , :es 32. l:teb5 , lk6 33. :sb4,
Profundo sacrificio de peón �c5 34. �xd4, �xd4
que me garantizará la recupera­ Se va simplificando material
ción de material y una importante La gran esperanza blanca es el
iniciativa. peón pasado h4 que será decisivo.
13. �g3 ! , �d7 14. �xe5, �xb5 35. l:!.xd4, i.xa2 36. l:!.a 1 , l:!.xc2
1 5 . éLlxg7+ , i.xg7 16. �xg7, 0-0-0 37. l:txa4, .l:tee2 38. 'it>hl !
1 7 . i.f4 ! La mejor defensa contra el
L a idea principal e n posiciones ataque de las negras.
con enroques en distintos flancos 38 . . . . , �xg2 39. �gl ! , �xgl + 40.
es situar las piezas lo más activas 'it>xgl , i.c4
posible. La diagonal del i.f4 es Esta j ugada se hace para apo­
muy importante. yar el peón negro de b6 ganando
terreno.
4 1 . h5 ! , lkl + 42. 'it>h2, lk2+ 43.
8 • 1 'it>h3, b5 44. �b4, i.fl + 45 . 'it>g4,
7 j j l:lc4+
6 Mi adversario realiza esta idea
5 al creer que en el final podrá ha­
4 cer tablas fácilmente debido a los
3
alfiles de diferente color, pero en
el aj edrez todo es posible.
!::. !::. !::. 46. �xc4, bxc4 47. f4 !
: c¡f;>
a b d e f g h
e
8
7
1 7 . . . . . �hg8 1 8. ¡ves ! , ¡vc6 1 9. 6

nfe l , d4 20. i.g3, �de8 2 1 . "ii' f4, h5 5


22. f3 , h4 4

3
Las negras intentan abrir lí­
neas. Saben que es vital interrum­
2
pir la comunicación de mi dama
con el alfil.
23. �xh4, b6 24. ¡ff4, 'it>b7 25 . a b c d e f g h
�e5 , a5 26. b3 , .l:Id8 27 . .S.ae l , a4
28. �f6, .l:tge8 Las negras abandonan porque
Anticipándose al sacrificio de no pueden parar mi peón h, mien­
calidad que yo quería hacer para tras que mi alfil sí para su peón.
ganar un segundo peón de cara al Existen muchas sutilezas en los fi­
final de partida. nales técnicos. 1 O -
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 137

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

16. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


AJEDREZ VULCANO, 1990 7

ROSICH (2365)-A. TORRECI­ 5


LLAS MARTÍNEZ (2400)
Defensa Francesa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . e4, e6 2. d4, d5 3. 4.Jc3, 4.Jf6 4.


a b e d e
e5, 4.Jfd7 5 . 4.Jf3, c5 6. dxc5 , 4.Jc6 7.
ii.b5 , ii.xc5 8. 0-0, 0-0 9. 1i.f4, "f¡/Jc7
La posición es desesperada pa­
Posición típica en la que las ne­
ra las negras. La falta de desarro­
gras intentan presionar sobre el
llo propicia un fuerte ataque com­
peón e5 a pesar de su falta de mo­
binativo.
vilidad.
23 . ii.xe5, fxe5 24. �xe5
1 0. l:te l , �b6 1 1 . ¡ve2, 4.Jd4
Las negras abandonaron unas
Simplificando.
jugadas más tarde por la dificul­
1 2. 4.Jxd4, ii.xd4 1 3 . .l:lad l , a6
tad de la defensa. 1 - O
1 4 . ii.d3 ! , 'iVxb2
Los jugadores que adoptan es­
quemas particulares, como la de­
fensa Francesa, tienen un olfato • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

especial para capturar peones. Pe­ 17. TORNEO ABIERTO


ro recupero el peón con un juego INTERNACIONAL DE BARRERÁ
enérgico. DEL VALLÉS, 1990
1 5 . ii.xh7+, 'it>xh7 1 6. 'iWd3+ , E. MARTÍ (2000)­
'it>g8 1 7 . 'iWxd4, "f¡/Jb6 ROSICH (2365)
. . .

Las negras intentan s1mphf1car


porque tienen un mejor final por Aperturta Española,
el flanco de dama. Por esto, tengo gambito Janisch
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
que conservar las damas y atacar
por el flanco de rey aprovechando 1 . e4, e5 2. 4.Jf3 , 4.Jc6 3. ii.bS , f5
mi supremacía en el desarrollo. 4. 4.Jc3 , 4.Jf6 5 . exf5 , e4 ! 6. 4.Jg5 , d5
1 8. ¡vd2, f6 1 9. 4.Jxd5 ! El gambito fanisch produce
Sacrificio justificado y sor­ posiciones en las que hay que es­
prendente. Las negras están en di­ tar muy alerta.
ficultades. 7 . d3, ii.xf5 8. dxe4, dxe4 9.
(D) 'ii'e 2, ii.b4 !
1 9 . . . . , exd5 20. 'iVxd5+, 'it>h7 21 . Defendiendo indirectamente
e6 ! , 4.Je5 22. e7, l:te8 el peón y desarrollando una pieza
con rapidez.
1 38 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

1 0. 'iVc4, �xc3+ 1 1 . 'iVxc3, 'iVd7 !


12. �c4, 0-0-0
Amenazando mate en una j u­
gada y completando mi desarro­
llo. Mi rival ha obtenido la parej a
de alfiles, pero los caballos negros
controlan casillas centrales im­
portantes.

a b c d e f g h

4. �g2, b5 ! 5 . 4.Jge2, b4 6. 4.Jd5 ,


e6 7. tt:'ie3 , �a6 8. d3, h5
Planteamiento novedoso: si las
blancas se enrocan, después de 9 .
. . . , h4, las negras tendrían muchas
a b c d e f g h
posibilidades por el flanco de rey.
9. h4, tt:'id4 1 0. f4, 4.Je7 1 1 . 0-0,
1 3 . �e3, 4.Jd5 ! tt:'iec6 1 2 . f5 , 4.Jxe2+ 1 3 . 'iVxe2,
Con amenazas molestas. �d6 !
14. 'i1Vb3, 4.Ja5 ! 1 5 . �b5 , c6 ! 1 6. Atacando las debilidades del
¡ya3 , 4.Jxe3 ! 1 7. 'iVxe3, cxb5 enroque y controlando las casillas
Las blancas abandonan al per­ oscuras. Las blancas empiezan a
der pieza. O 1 -
sentir el peso de la posición.
14. fxe6, dxe6 1 5 . 'iVf2, 'iVc7 !
Ataque y defensa de los pun­
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • tos críticos.
18. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 16. <;tih2, g5 !
AJEDREZ TRES PEONES, 1999 Abriendo Ja posición que es
claramente satisfactoria para las
A. SULLEVA BAIGET (2140)­ negras.
ROSICH (2370) 1 7 . hxg5 , h4 !
Defensa Siciliana (variante cerrada) Es problemático para las blan­
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . cas saber qué j ugar en una posi­
ción inferior.
1 . e4, c5 2. tt:'ic3 , 4.Jc6 3. g3, :b8 ! 1 8. @gl , �xg3 1 9 . 'iVe2, h3 ! 20.
Normalmente, este movimien­ �h l , tt:'id4 2 1 . ¡vd l , �h2+ !
to se realiza más tarde. ¿Por qué Las blancas abandonan ante
no hacerlo ahora? 22. @f2, 'i1Vg3++
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 39

1 5 . ltJe5 ! , �xg2 16. Wxg2, .l:.fc8


17. Wf3 ! , b5 18. b4, lLla4 1 9. ltJxa4,
bxa4 20. c5 !

a b e d e f g h

Las piezas negras han sido


muy activas. O - 1
a b c d e f g h

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

19. CAMPEONATO DE CATALUÑA Las negras abandonaron juga­


DE PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS, das más tarde debido al peón pa­
1991 sado c. El rey blanco está más ac­
tivo y el caballo ejerce una impor­
ROSICH (2365)-M.NARCISO tante presión. 1 - O
DUBLÁN (2250)
Apertura Inglesa
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20. CAMPEONATO DE CATALUÑA


1 . c4, c5 2. lbf3 , b6 3 . g3, �b7 4. POR EQUIPOS, 1991
�g2, lLlf6 5. 0-0, e6 6. ltJc3, �e7 7.
d4, cxd4 8. 1lfxd4, 0-0 9. b3, d6 F. TEJERO ROYO (2295)­
Por transposición de j ugadas ROSICH (2365)
se ha llegado a una posición teóri­
ca de la defensa India de Dama Apertura Inglesa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
en la que las negras siempre tie­
nen una debilidad en d6.
10. e4, lLlbd7 1 1 . �d l , a6 1 1 . 1 . lLlf3 , lLlf6 2. g3, c5 3. c4, g6 4.
�a3, ltJc5 12. e5, dxe5 1 3. 'ii'x e5 , �g2, �g7 5. lLlc3 , 0-0 6. 0-0, lLlc6 7.
¡fb8 1 4. 'iVxb8, l;!axb8 d4, cxd4 8. lLlxd4, ltJg4 9. lLlxc6,
El final es siempre de ligera dxc6
ventaj a blanca. Las negras tienen Las blancas intentan abando­
que j ugar con mucha precisión nar las líneas conocidas, pero las
para igualar. negras no tienen debilidades.
1 40 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

1 0. 'Wa4, 'Wd4 ! 1 1 . ilg5 , ile6 12. 32. l:!.cl , .lilxf2+ 33. 'it>h l , ilxa4
ilxe7, l:!.feS 1 3 . 'Wa3, ilxc4 1 4. Las blancas abandonaron ju­
l:!.ad l , 'Wb6 1 5 . l:i:d7, tl'ie5 ! gadas más tarde. O - 1
Pidiendo explicaciones a la to­
rre blanca que ha penetrado pre­ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

maturamente en la posición negra. 21. CAMPEONATO DE CATALUÑA


16. ilc5 , 'Wa6 1 7 . :d2, 'Wxa3 1 8. POR EQUIPOS, 1992
ilxa3 , ile6 ! 1 9 . l:tc2, tl'ic4 20. ilc5 ,
.lilf5 ! O. RODRÍGUEZ VARGAS
Jugada de concepto y expe­ (2415)-ROSICH (2385)
riencia: la idea es que las blancas
Defensa Bogoljobov
jueguen e4 cerrando la diagonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

del alfil del fianchetto.


2 1 . e4, ile6 22. b3 , b6 ! 23. bxc4,
1 . d4, ll'if6 2. c4, e6 3. tl'if3 ,
bxc5 24. tl'ie2, l:i:abS
ilb4+ 4. tl'ibd2, d 5 5 . e 3 , 0-0 6. a3,
La parej a de alfiles hará mu­
.lile7
cho daño a la posición blanca. El
Posición normal en este esque­
alfil más peligroso será el de casi­
ma.
llas negras.
7. b3, b6 8 . .lild3 , .lilb7
25 . l:!.d 1 , .l:.b4 ! 26. ll'if4, lhc4 27.
Controlando siempre el cen-
l::t xc4, ilxc4 28 . .l:.cl , .lilb5 !
tro, sobre todo la casilla e4.
Esta j ugada es muy fuerte : evi­
9. 0-0, tl'ibd7 10 . .lilb2, tl'ie4
ta a4 de las blancas, defiende el
Intentando tomar la iniciativa.
peón c6 y controla una buena dia­
1 1 . l:!.ac l , f5 12. b4, c5 !
gonal.
Buena j ugada, controlando el
29. l:i:xc5 , .l:!.dS 30 . .lilf3, l::t d 2
terreno.
Entrando en la séptima fila.
1 3 . �b3 , b5 !
3 1 . a4, ild4 !
Tensión en el flanco. Posición
Las blancas están posicional­
que merece un detenido análisis
mente perdidas.
por su elevado interés. 0 ' 5 - 0 ' 5

8 8 1 • • •
7 , J.. lj J. ' '
6 6 • •••
5 5 ' ' ,.,.
4 8 8 8 ••
3 3 8 ... .i 8 tlJ .
2 2 .i tlJ 8 8 8
: : @
a b c d e f g h a b c d e f g h
EL CONCE PTO EN LA PRÁCTICA 141

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

22. TORNEO ABIERTO DE


20. 'iVcl , b 4 2 1 . lLlf4 ! , .S.e8 22.
VALLFOGONA (LÉRIDA), 1993.
i.. e 2, tl'lge5 23. lLlh5 . i.. d 8 24. lLlf4,
PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS
a5 25 . i.. h 5 ! , :e7
El plan de las blancas es senci­
ROSICH (2405)-G. BACHES llo: doblar torres en la columna
GARCÍA (2085) «Í» , donde las negras tienen pro­
blemas.
Defensa Siciliana 26. tl'lg6, lLlxg6 27. i.. x g6, a4 28.
(variante Najdort) !'!f1 ! , e5 29. l:.f2, exd4 30. �dfl ,
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
�e8 3 1 . i.. f7+ , �h7
Mi adversario intentará un ata­
1 . e4, c5 2. lLlf3 , d6 3. d4, cxd4 4.
que suicida en el flanco de dama.
lLlxd4, lLlf6 5. lL:lc3, a6 6. i.. g5 , e6 7.
Yo, por mi parte. tengo que inten­
'iWd2, i.. e 7 8. 0-0-0, 0-0 9. f4, "Wfc7
tar rematar por el flanco de rey.
Posición típica con enroques
32. i.. x e8, i.. e 6 33. h5, i.. f6 34.
opuestos. La lucha táctica está ga­
i.. g 6+, �g8 35. e5 !
rantizada.
Importante j ugada de desvia­
1 0. i.. d 3, lL:lbd7 1 1 . �he 1 , h6 1 2 .
ción. La idea es sacrificar la cali­
h4 ! , !'!d8 1 3 . f5 , lL:le5
dad abriendo líneas en el flanco
Las blancas avanzan los peo­
de rey. Claro que. entonces. las ne­
nes en el flanco de rey. Como con­
gras tendrían tablas con . . . lL:la3+.
trapartida, las negras disponen de
Con esta j ugada mi alfil de casillas
una excelente casilla para su ca­
blancas defiende el punto c2.
ballo en e5.
35 . . . . , dxe5 36. frxf6 ! , gxf6 37.
:xf6, i.. d 5 38. 'iVxh6, b3 39. cxb3 ,
axb3 40. i.. f5 ! . lL:la3+ 4 1 . Wa l , i.. f7
42. :xf7 ! , 't!Vxf7 43. i.. e 6!

7
6
5
4
a b c d e f g h

1 4. fxe6, fxe6 1 5 . i.. e 3 ! , lL:lfg4


t 6. g3, b5 1 7 . �b1 , :b8 1 8. i.. g l .
i.. f6 1 9. lL:lce2, lL:lc4 e d e f g h

Quien j uega con más precisión


es quien acostumbra a ganar este Las negras abandonan ante la
tipo de posiciones tan difíciles. decisiva pérdida de material. Una
1 42 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

partida muy interesante desde el las blancas perderán material im­


punto de vista táctico. 1 O - portante dentro de pocas jugadas.
1 1 . fxe5, 'ii' x d4 !
Con idea de si 1 2 . exf6, 11t'xh4+
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 1 3 . 'ii'x h4, lll x g2+ - + .
23. CAMPEONATO DE CATALUÑA 1 2. lll f3, 'it'xal 1 3 . <t.id2, lll x g2
POR EQUIPOS, 1993 La partida está decidida. In­
tento simplificar para ganar antes.
J. OMS PALLISE (2300)­ 14. exf6, lll x h4 1 5 . lll g5 , lll e 5 !
ROSICH (2405) Parando todas las amenazas
Apertura Trompowsky tácticas y dej ando que los alfiles
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . negros dominen dos buenas dia­
gonales.
1 . d4, lll f6 2. �g5 , d5 3. e3, c6 4. 1 6. 'it'xh4, gxf6 1 7 . ¡vf2
�d3, lll b d7 5 . f4? , �b6 6. �el , Las blancas no podían retirar
lll g4 ! el caballo porque perderían la da­
ma con 17 . . . . , lll f3+
1 7 . . . . , fxg5 1 8 . 'ii' f6+ , <t.ic7
Las blancas no pueden tomar
la torre porque perderían la dama
al saltar el caballo a la casilla f3 o
c4 con j aque.
1 9. c3, 'iit' x a2+ 20. �c2, �d6 !
Las blancas abandonan por la
variante 2 1 . 'ifxh8, 'ii' x c2+ 22.
<t.ixc2, �f5 + 23 . <t.id2, �xh8 ganan­
a b c d e f g h
do material decisivamente. O - 1

La idea de esta j ugada es ame­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •


nazar 7 . . . . , lll x e3 y efectuar más 24. IX COPA DE EUROPA DE
tarde f6 y e5 con iniciativa de las CLUBES, 1993
negras. He desconcertado a mi ad­
versario con este planteamiento. ROSICH (2220)-FERNANDO
7. b3, f6 8. �h4, e5 !
RIBEIRO (PORTUGAL, 2185)
Tendré un rápido desarrollo
gracias a la flexibilidad de mi po­ Defensa Siciliana
sición. (variante Najdorf)
9. 'iVd l ? , lll x e3 1 0. 11Vh5 + , <t.id8 ! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La mejor jugada. Mi rey pasa al


otro flanco donde estará arropado 1 . e4, c5 2. lll f3, d6 3 . d4, cxd4 4.
por las piezas negras, mientras que lll x d4, lll f6 5 . lll c3, a6 6. �g5 , e6 7.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 43

'ifd2, h6 8 . ..íl.e3, tt:'ig4 9 . ..íl.d3, lt'lxe3 En estos momentos, domino la


1 0. fxe3, tt:'id7 1 1 . 0-0, tt:'ie5 1 2 . tt:'if3 , columna «C», hay poca movilidad
'ilfc7 en el flanco de rey, y los alfiles es­
La posición está equilibrada. tán pasivos. Mejoro gradualmente
Las negras tienen la parej a de al­ mi posición.
files y un j uego sólido. Yo tengo a 35. 'ilfe2, e5 36. tt:'ib5 , d5 37.
mi favor la columna «Í» semia­ tt:'ic7, dxe4 38. ii.xe4, ii.d7 39. 'it>f2,
bierta y más desarrollo de piezas. ii.g4 40. 'ilf a6 !
1 3. tt:'ie2, g6 14. tt:'ied4, ii.g7 1 5 . Intentando cambiar las damas
ii.b5 + ! porque las negras tienen una de­
bilidad permanente en b4. Ade­
más, domino claramente las casi­
llas blancas. Mi rival tiene ya pro­
blemas: ha conseguido desaloj ar
mi fuerte caballo de d4, pero ha
tenido que encerrarse su alfil de
fianchetto para conseguirlo.
40 . . . . , 'ilfb8 41 . lt'ld5 , ii.xf3 42.
�xf3 ! , tt:'if8 43. 'ilfc4, 'ilfd6 44. 'iVc6,
11Vxc6 45 . :xc6, lt'le6
a b c d e f g h
Mi estrategia ha dado resulta­
do. Todo está en su sitio: las piezas
blancas están excelentemente si­
Combinando con audacia. En
tuadas. Ganar esta posición es
este momento, me acordé del ex­
cuestión de técnica.
campeón del mundo Miguel Tal,
46. tt:'ixb4, l:[d l 47. a4, l:.fl + 48.
que continuamente deleitaba al
�e2, :al 49. tt:'id5 , ii.f8 50. tt:'if6+,
mundo con este tipo de sacrificios.
'it>g7 5 1 . Ik8 !
1 5 . . . . , tt:'ic6 16. :f.adl , 0-0 1 7 .
ii.e2, lld8 1 8. c4, ii.d7 1 9. b3, tt:'ie5
20. �hl , Ji.es 2 1 . h3, lt'ld7 22. ii.d3,
tt:'if6 23. ¡j'f2, 'i!Vc5 24. Ikl , 'ilfa5
He adoptado una formación
de peones tipo Maroczy para limi­
tar el radio de acción de los alfiles
negros. Mi caballo está muy bien
ubicado en d4 y tengo una posi­
ción sólida.
25. �c2, tt:'ih5 26. :fcl , :ac8 27.
�gl ' tt:'if6 28. "ii' h 4, h5 29. g4, b5 30.
cxb5 , l:.xc2 31 . �xc2, axb5 32. g5 , a b c d e f g h
tt:'ih7 33. ¡yf2, b4 34. h4, '1Wb6
1 44 CÓMO LLECi A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

La posición negra es muy infe­ 8 1 •


rior: su alfil no puede moverse
porque entonces la torre daría
mate en g8 y el peón blanco de a4 6
es decisivo. 5
5 1 . . . . , l'fa2+ 52. �dl , 'Llc5 53. 4
.ii. d 5, 'Lld3 54. l'k7 ! 3
Las negras abandonan por el
mate inminente que se producirá
dentro de pocas j ugadas. 1 - O
a b c d e f g h

1 5 . �g3, c4 ! 16. 0-0, cxd3 17.


• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • cxd3, 0-0 18. 'Lle3, ¡yxd3 1 9. �xe5,
25. CAMPEONATO DE CATALUÑA ¡yxe4 20. ¡yxc7, 'Lle6 !
POR EQUIPOS, 1993 Maniobro para buscar una
buena casilla para el caballo. Las
X. GUTIÉRREZ MARTÍNEZ blancas no toman el peón de a7,
(2295)-ROSICH (2405) que se puede recuperar siempre
con 21 . . . . , I:ta8, porque su dama
Apertura Italiana quedaría descolocada y alej ada
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
de la defensa del enroque, cir­
cunstancia que yo aprovecharía
1 . e4, e5 2. 'Llf3, 'Llc6 3. �c4, para atacar.
.ii. c5 4. d3, 'Llf6 5. 'Llc3, h6! 2 1 . "ii'g 3, l':!.fd8 22. lHe l , 'Llf4 !
Ese año, sólo dos j ugadores en Taponando la diagonal de la da­
el mundo habían empleado esta ma blanca y activando el caballo.
j ugada (uno de ellos era el britá­ 23. @h l , 'Lld3 24. �ed l , f5 25 .
nico Short). Este movimiento �gl , f4
constituyó una sorpresa para mi La posición blanca pende de
rival . un hilo. La ventaj a negra es evi­
6 . .ii. e 3, d6 7. 'ii'd 2, .ilg4 8. dente .
.ii. xc5 , dxc5 9. .1i.b5 , �d6 1 0. 26. 'iWh4, .l:.d4 27. 'Llfl , l':!.xb2 28 .
.1i.xc6+, bxc6 1 1 . �e3, �xf3 12. l':!.xb2, 'Llxb2 29. l':!.cl , 'Lld3
�xf3, l:tb8 1 3. �b1 , 'Llh7 ! 1 4. 'Lld l , Siempre incordiando, por su­
'Llg5 puesto.
Empiezo a tomar la iniciativa, 30. nb l , 'Llel ! 3 1 . .l:.b8+, 'itih7
aunque tengo una posición deli­ 32. 'iig 4, l':!.d6 33. ¡yh3 , :S.g6 34. f3 ,
cada en el final debido a los tres ¡ye2
peones doblados. Mi idea es «des­ Las blancas abandonaron ante
doblarlos» aprovechando algunas la inminente pérdida de material.
oportunidades tácticas. O-1
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 45

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 9 . . . . , dxe4 20. tt::l g 5 , h6 2 1 .
26. CAMPEONATO DE CATALUÑA
tt::l x e4, .l:ld7
POR EQUIPOS, 1994
De momento, he entregado
una torre por un caballo y dos
ROSICH (2405)-A. MONCLÚS
peones. En el final se verá lo ati­
DOMINGO (2275)
nado de esta concepción.
Defensa Francesa 22. 't\Yg4 ! , 'itih8 23. tt::l d 6, tt::l c8 24.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
tt::l c 4, 't\Yc5 25 . .l:ld3 , nfd8
Las negras se defienden con
1 . e4, e6 2. d4, d5 3 . tt::l c3 , 1'.b4 4. precisión ante mi j uego netamen­
e5, c5 5 . .i.d2, tt::l e 7 6. tt::l b 5, .i.xd2+ te ofensivo.
7. 'iVxd2, 0-0 8. dxc5 , tt::l bc6 9. tt::l f3 , 26. l:!.g3 , 't\Yf8 27. c3, tt::l e 7 28.
b6! tt::l d 6, tt::l c8 29. tt::l e 4, tt::l e 7
Sacrificio que antaño popula­ Mi adversario se conforma con
rizara el gran j ugador Bronstein: las tablas, pero yo intento forzar
las negras entregan un peón a la posición teniendo fe en mis po­
cambio de desarrollo. sibilidades de victoria.
1 O. cxb6, 't1Yxb6 1 1 . 0-0-0, .i.a6 30. l:!f3 , tt::l f5 3 1 . �xf5 !
1 2 . tt::l b d4, .l:lab8 1 3. b3 , .i.xf1 1 4. Segundo sacrificio posicional
.l:.hxf1 , tt::l b4 1 5 . Wbl , tt::l a6 de calidad. No es nada fácil jugar
Las blancas tienen que j ugar esta posición.
con mucho concepto para obte­
ner un plan favorable de medio
j uego.
16. 't\Yg5 ! , .l:lb7 1 7. 't\Yh5 , tt::l c5 1 8.
l:.fe l , tt::l e 4 1 9 . l'rxe4 !
Primer sacrificio posicional de
calidad para conseguir la iniciati­
va.

a b c d e f g h

3 1 . . . . , exf5 32. �xf5 , �xd4


Las negras no soportan la ten­
sión e intentan obtener j uego con
su torre.
33. cxd4, 't1Yb4 34. tt::l d 6 ! , 't\Ye l +
3 5 . Wc2, 'iVe2+ 36. Wc3, 'i!Ve 1 + 37.
a b c d e f g h
Wd3 , �d 1 + 38. 'itie3 . 'iYe l +
1 46 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

Buscando las tablas «fotográ­ Intento trasladar mis piezas al


ficas». flanco de rey para atacar. Las
39. �f3 , �c3+ 40. �g4 ! , �xd4+ blancas intentarán simplificar.
4 1 . �h3, �xd6 1 6. t'Llc4, lbg4 1 7 . g3, t'Llxh2
Mis amenazas eran muy fuer­
tes. Las negras intentan entrar en
8 1 J.
un final de damas, en el que tie­
nen muchas posibilidades de ta­
blas.
42. exd6, 'it'xd6 43 . 'ii' xf7, 'it'd3+
44. f3, ¡vb5 45 . a4, ¡vas 46. f4, 4
�c3+ 47. g3 !
Las negras abandonaron unas
j ugadas más tarde. Revisten gran
interés los sacrificios posicionales
de la calidad que se han dado en a b c d e f g h
esta partida. Es conveniente estu­
diarlos con detalle. 1 - O
Si las blancas toman el caballo,
después de 'íi'h4+ serían obj eto de
un ataque decisivo combinado
con el sacrificio del i.. c7 .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

27. CAMPEONATO DE CATALUÑA


18. ¡vxe4, ¡vxe4 19. t'Llxe4, !1xe4
20. �xh2, 4Jf8 21 . .tf3, lites 22.
POR EQUIPOS, 1994
lbd6, i.. x d6 23. cxd6, ttJd7
F. GONZÁLEZ VÉLEZ (2395)­ Bloqueando el peón pasado.
ROSICH (2405) La parej a de alfiles de las blancas
es muy fuerte. Debo j ugar con
Defensa Eslava cautela.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
24 . .tes , g6 25. e4, b6 26. e5,
i.. b 7 27. i.. a 3, .U.ac8 28. i.. g 4, !kd8
1 . d4, d5 2. c4, e6 3 . lbc3 , c6 4. 29. i.. c l , i.. c8
e3, t'Llf6 5 . t'Llf3, ttJbd7 6. �c2, i.. d 6 Con la idea de entregar más
7. b3, 0-0 8. i.. e 2, W/e7 9. 0-0, dxc4 tarde la calidad confiando en mis
Posición teórica donde las ne­ peones del flanco de dama.
gras tienen que j ugar muy bien 30. i.. g5 , 4Jxe5 ! 3 1 . dxe5 , i.. xg4
para igualar. El j uego blanco es 32. ftd4, i.. f5 33. i.. x d8, c5 ! 34. l:ra4,
más sencillo. l::t x d8 35. l:tb2, l:id7
1 0. bxc4, e5 ! 1 1 . .l:.d 1 , l:!.e8 1 2 . Defendiendo mi segunda fila.
l:!.bl , e 4 1 3. ttJd2, ttJf8 1 4. c5 , i.. c7 Mi gran esperanza es avanzar el
1 5 . i.. a 3, t'Llg6 peón e con la ayuda del alfil y más
tarde del rey.
E L CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 47

36. g4, 1Ld3 ! 37. f4, c4 ! 38. l:!.a3,


f6 39. 'it>g3, 'it>f7 40. l:!.f2, 'it>e6 4 1 .
exf6, 'it>xf6
Cambio completo de decora­
do. Las blancas empiezan a notar
problemas en su posición: el peón
d6 está perdido.
42 . .S.c3, lhd6 43 . .l:ih2, l:td7 44.
a4, 'it>e6 45 . 'it>f3 , 'it>d5
La actividad del rey augura
una ventaj a negra. a b c d e f g h

46. �b2, 'it>d4 47. l;Icl , �e7 48.


l:Ib5 , l:Ie3+ 49. 'it>f2, l:!.e2+ 50. 'it>f3,
controla la promoción del peón
l:!.e3+ 5 1 . 'it>f2, l:te4
blanco de g7.
Las blancas se conforman con
66. l::!. e 7, c3 67. �c7, l:td8 68. g6,
las tablas, pues saben que su posi­
c2 !
ción es inferior. Yo, como siempre,
Las blancas abandonan al ca­
intento ir a por las debilidades del
recer de recursos su posición. O - 1
contrario.
52. 'it>f3 , 1Le2+ 53. 'itg3, h5 ! 54.
g5 , 1Ld3 55. 'it>f3 , lle3+ 56. c,i(f2,
�e2+ 57. 'it>f3, lh2
Tengo dos peones pasados y
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28. CAMPEONATO DE CATALUÑA


voy en busca del peón blanco de
POR EQUIPOS, 1994
a4, lo que me garantizará tres pe­
ones pasados en el flanco de
ROSICH (2405)-A. HERRANZ
dama. Para ganar este tipo de fi­
LAFUENTE (2320)
nales con calidad de menos, es
primordial la actividad del rey y Defensa Francesa
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
las piezas menores, en este caso el
alfil.
58. lad l , 'it>c3 59. f5 , 1Le2+ 60. 1 . e4, e6 2. d4, d5 3 . tt:Jc3, 1Lb4 4.
'it>f4, 1Lxd l e5 , c5 5. 1Ld2, 1Lxc3 6. 1Lxc3, cxd4
Ahora que he conseguido ven­ 7. 'iVxd4, tt:Je7 8. lLif3 , tLibc6 9. 'iVg4,
taj a de material tengo que parar 'ikb6 10. 0-0-0
el peón pasado que las blancas Interesante planteamiento. A
tienen en el flanco de rey. mi j uicio, tengo ventaja por la pare­
6 1 . fxg6, .Ue2 62. g7, l:te8 63. ja de alfiles y un mejor desarrollo.
'it>f5 , 1Lxa4 64 . .S:e5 , lk8 65 . 'it>f6, 1 0 . . . . , 1Ld7 1 1 . tt:Jd4, 0-0-0 12.
'it>d4 ! Wkxg7
El peón c avanzará a toda La posición de las blancas es
marcha, mientras que mi torre más flexible. No se ve compensa-
1 48 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

ción alguna por el peón sacrifica­ El rey blanco es muy activo y


do. el negro no podrá defender sus
debilidades. En estos finales, es
importante suprimir el contraj ue­
go negro, y esto se consigue cam­
biando una torre para que no ha­
ya sorpresas más tarde.
39. l:tf6 ! , l:k6 40. llh6 !

a b c d e f g h

1 2 . . . . , 4Jxd4 1 3 . ..txd4 ! , 'i!Va5 14.


a3, 4Jf5 15. 'it'g4, h5 16. 'ikf4, Itdg8
17. °ilVd2, W/c7
Las blancas tienen que j ugar
con autoridad para imponer la a b c d e f g h
ventaj a de material en el final.
18. f3, �b8 1 9. 't!Vb4, ..tc6 20. Las negras abandonaron po­
�d2, 4Jxd4 2 1 . 'ii'x d4, h4 22 . ..td3, cas j ugadas después de perder el
�a8 23 . .:t.el , °iVa5 24. l::t f l , h3 25 . peón h, al verse sin recursos. 1- O
g3, :c8
El plan blanco es sencillo:
abrir la columna «f» . Además, las
negras tienen casi todos sus peo­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

nes en las casillas del mismo color 29. CAMPEONATO DE CATALUÑA


que el alfil blanco. POR EQUIPOS, 1994
26. f4, ..tb5 27. 'ii' b 4 !
Cambiando las damas y en­ J. C. MUÑOZ PALMERÍN
trando en un final más fácil de ga­ (2300)-ROSICH (2405)
nar. Defensa Eslava
27 . . . . , 'ii'x b4 28. axb4, ..txd3 29. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l:txd3, l:tc4 30. c3, nhc8


Con la amenaza . . . , :xb4, re­ l . d4, d5 2. lLif3, e6 3. c4, c6 4.
cuperando material. e3, 4Jf6 5 . 4Jc3, ltJbd7 6. 'ifc2, ..td6
31 . �d2, a6 32. b3, l:t4c7 33. f5 ! , 7 . ..te2, 0-0 8. 0-0, dxc4 9 . ..txc4, e5
b5 34. :If4, �b7 35. fxe6, fxe6 36. Para que posteriormente, el al­
l:tdf3, �g8 37. �d3 ! , �g5 38. �d4, fil negro de casillas blancas tenga
�b6 siempre una buena diagonal.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 49

1 0. a3, "fíe7 1 1 . h3, e4 24. �e l , g6 25 . i.bl , f5 !


Tomando rápidamente la ini­ Reforzando el punto e4.
ciativa. 26. �h4, .S.ee8 27. l:td l , @g7
12. tbg5 , tbb6 ! 1 3 . i.a2, i.f5 14. 28. l:td3, l:tf7 29. i.a2, !ld7 30.
f3 , �ae8 1 5 . fxe4, i.g6 ! i.e l , h5
El peón se recupera después Mej orando cada vez más mi
de pedirle explicaciones al caba­ posición, en la que las blancas no
llo blanco del flanco de rey. encuentran huecos.
1 6. "fíf2, ll:Jxe4 1 7 . tL:lgxe4, �xe4 3 1 . i.c3 , @h6 32 . .S.fl , .S.de7 33.
1 8. tL:lxe4. �xe4 i.e l , @g7 34. b4, @f6 35. �h4+,
Las blancas han conseguido la g5 ! 36. i.e l , Wg6
parej a de alfiles. Por esta razón, Mis piezas apuntan a la debili­
me conviene cambiar piezas e im­ dad blanca de e3. Mis torres do­
ponerme en el final aprovechan­ bladas están listas para entrar en
do mi mayor experiencia en este acción.
terreno. 37. d5 ? , c5 ! 38. bxc5 , tbxc5 ! 39.
1 9 . 1Wf3 li!c3 , �xe3
Un error hubiera sido 1 9. Las blancas abandonaron unas
�xf7+, @h8 y el alfil quedaría cla­ jugadas más tarde. Siempre resul­
vado, ocasionándole muchos pro­ ta difícil j ugar contra la parej a de
blemas a las blancas. alfiles. Para esto, hay que procurar
19 . . . . , tbd5 ! 20. "fíxe4, .S.xe4 2 1 . que el caballo esté lo más activo
l:i.f3 , tbf6 ! 22. i.d2, .Ue7 posible. O 1 -

Jugada de concepto: la torre


defiende la segunda fila, y me dis­
pongo a bloquear los peones del
centro blanco con el caballo. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

23. �afl , tL:le4 ! 30. CAMPEONATO DE CATALUÑA


Ocupando la mej or casilla. Las POR EQUIPOS, 1994
blancas empiezan a tener proble­
mas. L. PERPINY Á RO FES (2280)­
ROSICH (2405)
Defensa Siciliana (variante Pelikán)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

l . e4, c5 2. tbc3 , tbc6 3. tt:Jge2,


él:if6 4. d4, cxd4 5 . él:ixd4. e5 6.
él:idb5 , d6 7 . ..ílg5 , a6 8. tZ'ia3. b5 9.
tbd5 , 1!Va5+ . 10 . ..íld2. 1!Vd8
Esta posición me recordó unas
a b c d e f g h
tablas que hice en 1 984 con el ac-
1 50 CÓMO LLEGAR A S E R M AESTRO DE AJEDREZ

tualmente gran maestro Alfonso 27. c5 , dxc5 28 . .l:rxc5 , :d8 ! 29.


Romero Holmes (yo j ugaba con Ihe5+, cJitf8 30 . ..tg5 , �e4+ ! 3 1 .
negras). Esta variante la j ugaba cJitd2, ll:if3+
mucho J. Ochoa, de quien aprendí Jaque doble de caballo y torre.
muchas líneas interesantes. Es obligatorio mover el rey.
1 1 . c4, b4 32. cJitc2, l:txd l 33 . ..txh4, .l::t d 2+
Más conocido es 1 1 . . . . , ll:ixe4 Las blancas abandonan, pues
12. cxb5 , ll:id4. pierden material y reciben mate
12. ll:ixf6+, gxf6 ! 1 3 . ll:ic2, :t.b8 en pocas j ugadas. O - 1
14. b3, f5
Atacando rápidamente el cen­
tro blanco.
1 5 . exf5 , ..txf5 16. ll:ie3, ..tg6 1 7 . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

h4, ll:id4 1 8 . ..te2, ..th6 1 9. :i:rcl , 31. CAMPEONATO DE CATALUÑA


.f!g8 ! POR EQUIPOS, 1994
Soy muy audaz. Otros j ugado­
res se hubiesen enrocado aquí. E. YEPES MARTÍNEZ (2255)­
20. g4, ..tf4 2 1 . ll:id5 , ..te4 ! ROSICH (2405)
Gambito Eslavo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l . d4, d5 2. c4, e6 3 . ll:ic3, c6 4.


e4, dxe4 5 . ll:ixe4, ..tb4+ 6 . ..td2,
'ii'x d4 7 . ..txb4, 'ii'x e4+ 8 . ..te2,
ll:ie7 9. ll:if3 , ll:id5 ! 10 . ..ta3, ll:if4 1 1 .
0-0, ll:ixe2 + 12. cJith 1 , c5 !
Todos estos movimientos muy
analizados en los «lnformators»
yugoslavos y los «New in Chess».
a b c d e f g h
Según las estadísticas, las blancas
suelen ganar un mayor número
No puede pedirse más: tres de veces; sin embargo, analizando
piezas en el centro del tablero au­ la posición se me ocurrió 12 . . . . , c5
guran una fácil victoria negra. y decidí ponerla en práctica, pues
22. l:th3 , ..tg2 23. ll:ixf4, ..txh3 ! da mucho j uego.
Complicando excesivamente 13 . .l:rel , ll:id7 14. :xe2, ¡vc6 1 5 .
la posición. b4, b 6 16. bxc5 , ..tb7 !
24. ll:ixh3, 'ii' x h4 25 . ..tfl , l:!xg4 En esta posición me recreé
26 . ..te3, cJite7 pensando la variante: 17 . ..tb2, 0-
Con idea de doblar torres en la 0-0 18 . ..txg7, .l:t.hg8 1 9 . ..tc3 , 'iVxf3
columna «g». 0 - 1.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 151

8 • • 1
7 . J. · 1¡ · · · ·
6 •
•••
5 • • 8
4 ·8· ·
3 .i. · .. ·
2 8. •: 8 8 8
1 : .. @
a b c d e f g h a b c d e f g h

Volviendo a la realidad, pienso torres ocupan buenas casillas y


que las negras tienen buen j uego. hay una buena configuración de
17. cxb6, axb6 18. 'ii'd 6, 'iVxd6 peones. Además, el rey blanco es­
19 . .txd6, i.xf3 ! tá pasivo.
Entrando en un final mej or. 35 . .:t.b7, g5 36 . .:t.7b6, .:t.xb6 37.
20. gxf3, :es 2 1 . l:tcl , l'k6 22. axb6, l:!.a8 38. b7, blb8 39 . .:t.b6, f5
.tb4, h5 40. h3, 'it'd4 !
Para desarrollar la torre de h8 Una vez que haya capturado el
por h6 en el futuro si se dan las peón de c4, ganaré avanzando mi
circunstancias adecuadas. peón c.
23. �e3, lL:JcS 24 . .txc5 , bxc5 4 1 . :!.xe6, .:t.xb7 42. f4, gxf4 43 .
En esta partida rechacé las ta­ ktf6, 'it'xc4 44. 11xf5 , 'it'b4 45 . 'it'fl ,
blas varias veces. Son las blancas c4 46. 'it'e2, 'it'b3 47 . .l:rxf4, c3 48.
quienes «las tienen que hacer» .l:rf8, c2
por su peón doblado. Otra idea de concepto: situar
25 . l:f.a3, O-O 26. l:f.a5 , .ll d 8 27. el rey negro delante de la torre es
�b l , .:t.d4 28 . .:t.cl , 'it'h7 29. 'it'g2, primordial para evitar j aques por
'itt g6 30. !tc2, f6 3 1 . !tb5 , .:t.dl 32. detrás. El peón c le cuesta la torre
a4, �al a las blancas.
La torre siempre detrás del 49. Ik8, 'it'b2 50. 'it'e3 , cl ='i*'+
peón. Es un buen método defen­ 5 1. :xc l , 'it'xcl 52. 'it'f4, 'it'd2
sivo. Las blancas abandonan ante la
33. a5 , 'it'f5 34 . .:t.cb2, 'itt e 5 pérdida de material. O - 1
La ventaj a negra es evidente:
el rey está más centralizado, las
1 52 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

32. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1995

D. GARCÍA ILUNDAIN
(2510)-ROSICH (2410)
Defensa Bogoljubov
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 . d4, ll'if6 2. ll'if3 , e6 3. c4,


a b c d e f g h
Ji.b4+ 4. Ji.d2, "fie7 5. g3, 0-0 6.
Slg2, Si.xd2+ 7. "fixd2, d6 8. 0-0, e5
9. ll'ic3, :i.e8
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Posición de igualdad. En esta 33. CAMPEONATO DE CATALUÑA
defensa hay que tener cuidado de
POR EQUIPOS, 1995
no quedarse estático. Por lo gene­
ral, las blancas intentan expandir­
ROSICH (2405)-J. TEJERO
se con los peones por el flanco de
GARCÉS (2315)
dama. Hay que vigilar esta idea
tan popular entre muchos maes­ Defensa Alekhine
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
tros.
1 0. e3, c6
Controlando siempre las casi­ 1 . e4, ll'if6 2. e5, tl'id5 3 . d4, d6 4.
llas d5 y b5 . En el futuro, el alfil tl'if3, Ji.g4 5. c4, tl'ib6 6. Ji.e2, c6 7.
blanco no tendrá mucho porvenir exd6, exd6 8. b3, Ji.e7 9. tl'ic3 , 0-0
en esta diagonal. 1 0. 0-0, .l:Ie8
1 1 . tl'ig5 , tl'ia6 12. f4, exd4 1 3 . Mi adversario tiene una posi­
exd4, Ji.f5 ción restringida, pero sólida. Es
Sería peor cambiar las damas, un especialista en esta defensa, en
pues las blancas se apoderarían la que es muy importante la expe­
de la columna abierta. riencia adquirida; sin embargo, el
1 4 . .i::i. a e l , �d7 1 5 . a3, 0ic7 16. plan blanco es más sencillo de ju­
b4, h6 1 7 . tl'if3, Ji.h3 ! gar.
(D) 1 1 . .l:.e l , Ji.f6 1 2 . ii.e3, d5
La posición está equilibrada. Jugada típica para controlar el
Mis líneas están sólidas y no ten­ centro, pero a las negras les aguar­
go debilidades. da una sorpresa. La creatividad
18. 'ii'd 3, Ji.f5 1 9 . �d2, Ji.h3 en ajedrez es esencial. Muchas ve­
Se repitieron j ugadas al tratar­ ces se nos escapan j ugadas exce­
se de una posición igualada. 0'5 - lentes porque no ahondamos en
0'5 la posición.
1 3 . tl'ie5 !
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 53

Para hacer esta j ugada hay que


haber evaluado antes bien el final
de peones, que sería victorioso
para las blancas si las negras cam­
biaran las torres. La idea de esta
j ugada es ir rápidamente a la sép­
tima fila.
26 . . . . , .l:.c8 27 . :d7, l:!.xc5 28.
Wd3 ! , l:!.a5 29. l:.xb7 , Jla3+ 30.
Wd4, l:.xa2 3 1 . c5 ! , g6
a b c d e f g h
La ventaj a blanca es evidente:
el rey en la cuarta fila, un peón en
Esta jugada es sorprendente y
la quinta y la torre activa hacen
está cargada de veneno. Ahora me
posible un triunfo técnico.
apodero de la iniciativa y la man­
. 32. c6, Wg7 33. c7, lac2 34.
tengo hasta el final de la partida.
�xa7, h5 35. Wd5 , .l:tcl 36. Wd6,
13 . . . . , �xe2 14. l:.xe2, dxc4
�d l + 37. Wc6, l:.cl + 38. Wb7
Las negras no podían j ugar 14.
En los finales de torre siempre
. . . , �xe5 por 1 5 . dxe5 , :xe5 1 6.
es recomendable tener refugios
St.xb6 y ganan.
para el rey. como en la presente
1 5 . ll:Jxc4, ll:Jxc4 16. bxc4, c5 1 7 .
partida.
ll:Jd5 ! , ll:Jc6 18. ll:Jxf6+, "Yixf6 19.
38 . . . . , 1:!.b l + 39. Wa8. Jac l 40.
dxc5 , l:.ad8 20. 1\Ycl , ll:Je5 2 1 . �g5 ,
Wb8, l1b l + 4 1 . �b7
ll:Jd3 22. �xf6, ll:Jxcl
Ante esta jugada de «tapón»,
Entrando en unas j ugadas
método frecuente en los finales
muy vistosas pero desfavorable �.
de torre, las negras abandonaron.
Son las blancas las que toman pn­
No pueden evitar que el peón co­
mero material y eso les da venta-
rone. 1- O
J ª·
23. �xd8 ! , ll:Jxe2+ 24. Wfl ,
�xd8 25. Wxe2, Wf8 26. �dl !
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

34. CAMPEONATO DE CATALUÑA


8
POR EQUIPOS, 1996

6 ROSICH (2410)-J. GROS


5 FERNÁNDEZ (2340)
4 Defensa Siciliana
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l . e4, c5 2. ll:Jf3, d6 3. ll:Jc3, a6 4.


a b d
a4, ll:Jf6 5. e5, dxe5 6. ll:Jxe5 , 1\Yc7 7.
e
1 54 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

d4, cxd4 8. °iYxd4, lt:Jc6 9. lt:Jxc6, 25. �b2, lt:Jf6 26. c4 ! , JLe8 27. �b3,
'it'xc6 1 0. iLe3, e6 1 1 . 0-0-0, Íie7 lt:Jd7
Tengo ligera ventaj a de espa­ En estos finales es primordial
cio, mi posición es más flexible y tener el rey más avanzado, cosa
por esto me resulta más fácil en­ que garantiza una importante
contrar un plan para el medio j ue­ ventaj a .
go. 2 8 . g3, Ji e 5 2 9 . �b4 ! , f5 30.
1 2 . iLe2 ! lt:Jd6, lt:Jf6 3 1 . lt:Jxe8!
Ganando la parej a de alfiles y
el dominio de las casillas blancas.
s i .l • 1 3 1 . . . . , lt:Jxe8 32. iLc6, �f7 33.
7 •• .l i i i �d7 ! , lt:Jf6 34 . .l:ta7, �g6 35. f3, lt:Jg8
6 . . ... . . . 36. iLh4 ! , �h5 37. f4, Jid4 38. l;ld7,
5 iLb2
• • •
4 8• • • Ahora, un plan muy sencillo
3
va a crear muchos problemas a las
� � • negras.
2 8 8 . i. 8 8 8 39. iLf3+, �g6 40. �d8 !
@ : : Cambiando las torres. Des­
a b c d e f g h pués, con la ayuda del rey, caerá el
peón de b6, y el peón a decidirá.
La mej or j ugada, colocando Las negras abandonaron . 1 O -

mis piezas en posición activa y au­


mentando así mi ventaj a posicio­
nal.
12 . . . . , 0-0 13. iLf3 , �c7 14.
'it'b6 ! , iLd8 15. 'it'xc7, iLxc7 16. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

iLc5 , .l:.d8 35. CAMPEONATO DE CATALUÑA


Las negras intentan simplificar POR EQUIPOS, 1996
a toda costa porque saben que tie­
nen peor posición. P. BORRÁS DURÁN (2280)·
17. l;!xd8+, iLxd8 18. �d l , iLc7 ROSICH (2410)
19. b4
Apertura irregular
Sin perder tiempos intento • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
crear un peón pasado. La ventaj a
d e tres contra dos se hará eviden­
l . d4, e6 2. lt:Jf3 , lt:Jf6 3. iLf4,
te más tarde.
JLd6 !
19 . . . . , :b8 20. iLe7 !
Idea original de Alekhine. El
Impide 20 . . . . , e5? por 2 1 . Jid8
obj etivo es cambiar el fuerte alfil
ganando.
blanco. No hay mucha informa­
20 . . . . , lt:Je8 2 1 . lt:Je4, b6 22. lt:Jd6,
ción sobre este sistema.
iLd7 23. b5 ! , axb5 24. lt:Jxb5 , iLf4+
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 55

4 . .Jl.g5 , h6 5 . �xf6, °iVxf6 6. e4, Defendiendo siempre m1 se­


.Jl.fS 7 . .Jl.d3, d5 8. lLibd2, lLic6 9. c3, gunda fila.
g5 33. �xd3, l:.xd3 34. l:.xf6, 'it'xf6
Es primordial tener claros los Las blancas se lanzan en busca
conceptos para mantener la ini­ de complicaciones que provo­
ciativa. quen un error de las negras, pero
1 0. h3, �d7 1 1 . 'íi'e2, 0-0-0 1 2. ese error no llegará.
e5, °iVg7 1 3 . b4, h5 14. b5, lLibS 1 5 . 35. lL'ixc5 , lhc5 36. 'iVxe4,
g3, �e7 1 6. a4, g4 1 7 . lLigl , f6 .laxc l + 37. lL'ixc l , 'iVc3 + ! 38. 'it>f2,
Rompiendo el centro. Tengo .ll. f3+ 39. 'it>e2, 'tWb2+
mej or desarrollo y debo aprove­ Las blancas abandonan pues
charlo. pierden material. O - 1
1 8 . lLib3, fxe5 1 9 . dxe5, c5 ! 20.
c4, h4 ! 2 1 . °iVe3, hxg3 22. fxg3 ,
l:Ih5 !
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

36. TORNEO ABIERTO DE


BARBERÁ DEL VALLÉS, 1997

ROSICH (2400)-R. POU­


SALLES (2080)
Gambito de dama por
transposición de jugadas
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 . d4, lL'if6 2 . .Jl.g5 , d5 3 . c4, e6 4.


a b c d e f g h
lL'ic3, c6 5. e3, .Jl.e7 6. lLif3 , lL'ibd7 7.
�el , 0-0 8. �d3, t!eS 9 . 0-0, lLib6?
Ganando el importante peón Se imponía 9 . . . . , h6 o lLifS entre
central de las blancas y refutando otras. A partir de ahora obtengo
el avance de peones que han efec­ una iniciativa determinante. Estas
tuado en el ala de dama. posiciones son bastante tranquilas,
23. lLie2, :xe5 24. 'ilYgl , dxc4 pero hay temas ocultos.
25 . �xc4, �e8 26. h4, �g6 27 . .:cl , 1 0 . c5 ! , lLibd7 1 1 . 'it'c2, g6 1 2.
t2Jd7 28. a5 , 'it>bS 29 . .:.h2, lL'if6 ! b4, �f8 1 3 . tLie5 !
Llevando las piezas menores La ventaj a posicional es cada
al centro, donde ej ercerán un vez más evidente. Juego alternati­
fuerte control sobre la posición vamente en los dos flancos y las
enemiga. piezas negras del flanco de dama
30. llf2, �d3 3 1 . a6, lLie4 ! 32. están encerradas en su propio te­
�g2, �f6 rreno.
l 56 CÓMO LLECi A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
13 . . . . , a6 14. f4, !ii. g7 15. a4, 'fic7
37. TORNEO ABIERTO
1 6. b5 , ll:lxe5
INTERNACIONAL DE BARBERÁ
Las negras no pueden sostener
DEL VALLÉS, 1997
más su posición. Por si fuera poco,
ahora se abrirá en su contra la pe­
V. VEHÍ BACH (2450)­
ligrosa columna «f».
ROSICH (2400)
1 7. fxe5 , ll:lg4 1 8. h3 !
Un error hubiera sido 1 8. 'fie2, Defensa Siciliana (variante Paulsen)
f5 ! , defendiendo el caballo y ce­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

rrando la columna «f» .


1 8 . . . . , f6 1 9. b6 ! 1 . e4, c5 2. ll:lf3 , e6 3. d4, cxd4 4.
Una j ugada intermedia muy ll:lxd4, a6 5. !ii. d 3, ll:lc6 6. ll:lxc6,
importante que descoordina las dxc6 7. ll:ld2, ll:lf6 8. 0-0, ll:ld7 !
piezas negras del flanco de dama, Idea preparada en un análisis
que además queda cerrado, de­ de laboratorio. El objetivo es
jándome las manos libres para conseguir la parej a de alfiles y
atacar definitivamente por el enrocarme largo, según la posi­
flanco de rey. ción.
1 9 . . . . , 'f/b8 20. hxg4, fxg5 21 . 9. f4, ll:lc5 1 0. ll:lf3, 'fic7 1 1 .
!ii. xg6 ! !ii. e 3, b6 12. Wh l , !ii. b7 1 3 . !ii. xc5 ! ,
!ii. xc5 14. e5, 0-0-0
El enroque corto hubiera sido
un suicidio, porque las blancas sa­
crificarían rápidamente el alfil en
h7 seguido por ll:lg5+.
15. 'fie2, a5 16. a3, h6
Se avecina una dura lucha pa­
ra ver quién asalta antes el enro­
que adversario.
1 7 . c3 , a4
Con idea de frenar momentá­
a b c d e f g h neamente el avance de los peones
blancos en el flanco de dama e ir
Sacrificio decisivo, pues se des­ abriendo mientras tanto líneas en
truye el enroque. La posición ne­ el flanco de rey.
gra es desesperada. 1 8. !ii. c 2, g5 ! 1 9 . fxg5 , hxg5 20.
2 1 . . . . , hxg6 22. 'f/xg6, 1J.e7 23. ll:lxg5 , f5 !
'f/xg5 ¡ Sorpresa ! No se puede tomar
Las negras abandonan ante, al paso por el evidente mate. Ade­
por ej emplo, 23 . . . ., .l:.e8 24. 'fih5 , más impido que la torre vaya a f7
!ii. d 7 25. �f7+, Wh8 26. l:tf3 . 1 o -
y que el caballo tome el peón de
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 157

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
e6 debido al sacrificio de torre en
38. CAMPEONATO DE CATALUÑA
h2, que conduciría al mate en po­
POR EQUIPOS, 1997
cas j ugadas.
2 1 . i.xa4, :dg8 22. tl:if3 , f4 !
ROSICH (2400)-J. CAMPOS
Las blancas tienen que j ugar
MORENO (2490)
cuidadosamente porque la posi­
ción está llena de trampas. Apertura Larsen
23. i.c2, i.e3 ! • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Para continuar con 24 . . . . , c5 ,


sentenciando la posición por la 1 . b3, d5 2. i.b2, i.g4 3. g3, tt:Jd7
fuerza de la parej a de alfiles. 4. i.g2, tl:igf6 5. tl:if3 , e6 6. c4, i.d6
24. i.e4, 'ii'x e5 ! 7. tl:ic3 , c6 8. d3, 0-0 9. 0-0, 'ii'e 7
Posición igualada que se da
mucho en la práctica.
1 0. l:kl, i.a3 1 1 . 'ii'c 2, .S.ad8 12.
llfd l , llfe8 1 3 . h3, i.h5
6
Aquí ideo un plan para manio­
5
brar por el flanco de dama.
14. tl:ibl ! , i.xb2 1 5 . 'ii'x b2, e5
4
1 6. cxd5 !
Obligando a tomar de caballo,
2 8 puesto que si se toma de peón, la
i : entrada de la torre en séptima me
a b d e g h
daría ventaj a.
e 1
16 . . . . , tl:ixd5 1 7. 't1Ya3 , 'iYxa3 18.
tl:ixa3

8
Las blancas no pueden tomar
la dama porque reciben mate en
pocas j ugadas.
25 . 'ii'c 2, 'ii' h 5 26. h3, l:lg3 ! 6
En esta posición se acordaron 5

4
tablas a causa de los apuros de re­
loj . Una partida en la que se pue­
de apreciar la lucha con enroques
opuestos. 0 ' 5 - 0 ' 5

a b c d e f g h
] 58 CÓMO L L E G A R A S E R M AE STRO D E A J E D R E Z

La posición está equilibrada. •


Se produjeron simplificaciones y
el resultado final fue un empate. J. '
6
La apertura Larsen es muy sólida
para las blancas. 0'5 - 0'5 5

2 8 8
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

39. CAMPEONATO DE CATALUÑA c.t


a b e d e f g h
POR EQUIPOS, 1997

ROSICH (2400)-
26. �e7 !
L. COMAS FABREGÓ (2530)
Otra posibilidad que se vio en
Apertura Larsen los análisis era entregar la dama
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
con 26. 'ii'x f6, �xf6 27. �xc6, bxc6
28. 11xc6, con compensación y
1 . b3, e5 2. �b2, <1.Jc6 3 . e3, g6 4. creando problemas.
c4, �g7 5 . <1.Jc3 , d6 6. g3 , f5 7. �g2, 26 . . . . , l:tg6 27. 'it'h5 , 'ii'd 7 28.
<1.Jf6 8. d3, <1.Je7 9. d4 ! , e4 1 0. <1.Jge2, �xc6, bxc6 29. �g5 ! , �f8 30. �f4,
c6 1 1 . <1.Jf4, d5 1 2. 0-0, 0-0 �a3 3 1 . :bl
Tengo iniciativa en el flanco de Con idea de b4, cazando el alfil
dama. Por esto, las negras intenta­ negro.
rán avanzar los peones del flanco 3 1 . . . . , a5 32. h3 ! , �f8 33. '.tg2,
de rey para atacar. :ff6 34. :h l , �f8 35. hxg4, fxg4
1 3 . .l:!.cl , g5 1 4. <1.Jh5 , <1.Jxh5 1 5 . 36. �e5
'it'xh5 , g4 1 6. �a3, l::!. f6 Aquí se acordaron tablas ante
Intentando cazar a mi dama, el apremio de tiempo. Una buena
pero ésta tiene salidas satisfacto­ variante hubiera podido ser: 36 .
rias. . . . , .l::!. f5 37. 'it'xg6+ ! , hxg6 38. l!h8+,
17. cxd5 ! , <1.Jxd5 1 8 . <1.Jxd5 , cxd5 '.tf7 39. l:th7+, '.te6 40. lhd7,
19. 'it'g5 ! , �d7 20 . .l:.c2, �c6 '.txd7 4 1 . If.cl , :t.h5 . 0'5 - 0'5
Bloqueando la columna mo­
mentáneamente para que no en­
tren mis torres.
2 1 . l:!.fcl 'if d7 22. �fl ! , .l:Ig6 23.
'
'it'e7, 'ii'c8
Las negras conservan las da­
mas para intentar atacar por el
flanco de rey.
24. �b5 ! , :e6 25 . 'i!Vg5 , �f6
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 59

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40.TORNEO ABIERTO
INTERNACIONAL DE BADALONA,
1998

ROSICH (2405)-INMA HER­


NANDO RODRIGO (2100)
Apertura Trompowsky
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h
l . d4, é'Lif6 2. ii.g5 , é'Lie4 3 . ii.f4,
d5 4. f3, é'Lif6 5 , é'Lic3, ii.f5 6. g4, ii.g6 30 . . . . , 'lt>a8 3 1 . �g8+, tt::l b 8
7. h4, h6 8. e3, e6 9. ii.d3, ii.xd3 La posición negra es muy res­
Línea normal en esta apertura. tringida. La coordinación de mis
Consigo la iniciativa en el flanco piezas me permite ir en busca de
de rey; no obstante, esta promete­ material.
dora j ugadora efectúa un plan 32. �g6, tt::l x d4 33. tll x d5 ! , 'ifc5
interesante. 34. tt::l x d4, 'ii' x d5 35. tt::l x e6
1 0. 'iVxd3, °iYd7 1 1 . é'Lige2, é'Lic6 El caballo de d4 es intocable
1 2 . 0-0-0, tt::l b4 1 3 . °iYd2, 0-0-0 14. porque hay mate en c7.
'lt>b 1, ii.d6 1 5 . ii.xd6, cxd6 Las negras abandonaron, pues
La lucha se intensifica. pierden material. 1 O -

16. a3, tt::l a 6 1 7. tll f4, 'lt>b8 18. g5 .


tll e 8 1 9. e4, dxe4 20. fxe4, hxg5 21 .
hxg5 , tt::l e c7
Tengo ventaj a de espacio gra­ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

cias al avance de los peones. Au­ 41. COPA CATALANA, 1998.


mento la presión en el flanco de pARTIDAS SEMIRRÁPIDAS
rey.
22. g6 ! , .i::!. xh l 23 . .t1.xh l , fxg6 24. ROSICH (2400)-
tt::l x g6, tt::l b 5 25 . tll e 2, d5 26. e5 , l'k8 A. SULLEVA BAIGET (2160)
27. tt::l gf4, 'iVc6 Defensa Pire (Ataque austriaco)
Las negras tienen una seria de­ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

bilidad, el peón de g7. Acto segui­


do, efectúo amenazas concretas 1 . e4, d6 2. d4, tll f6 3 . tt::l c 3, g6 4.
que me garantizan ventaj a posi­ f4, ii.g7 5 . tll f3, 0-0 6. ii.d3, c5 7. d5 ,
cional . a6 8. a4, b6 9. 0-0, tt::l b d7
28 . .S.gl , °iYb6 29. 'ii'd 3, l:!.c4 30. Hay que conocer bien este es­
:ixg7 ! quema: las blancas avanzan rápi­
Las negras se dan cuenta aho­ damente los peones y cualquier
ra de que no pueden capturar el inexactitud por parte de las ne­
peón d4 porque se perdería pieza. gras puede costarles la partida.
1 60 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

1 0. 'ii'e 1 !, i.. b 7 1 1 . 1\Vh4, e6 el peón blanco de e5 sea una debi­


Reacción central , pero ahora lidad.
sobreviene un fuerte ataque. 9. c4, ll:Je7 ! 1 0. 1!Vxd8+, Wxd8
1 2. dxe6, fxe6 13. f5 ! , exf5 14. 1 1 . i.. g 5 , ll:Jd7 1 2. �e l . Wc7 1 3 .
exf5 , i.. xf3 i.. x e7, i.. x e7
Mi adversario intenta simplifi­ Lo normal en esta variante es
car a toda costa, pero le aguarda que las blancas conserven la pare­
una sorpresa. j a de alfiles, pero las negras tienen
1 5 . fxg6 ! compensación suficiente con sus
activos caballos.
• 14. ll:Jc3 , .:.ad8 1 5 . �ad l , i.. b4 !
7 l 6. l:re4, i.. xc3
•• Consiguiendo, así, un mej or fi­
6 ... ... ...
5
nal por el buen caballo contra el
... mal alfil. Además, las blancas tie­
4 8 11 nen un peón doblado.
3 1 7 . bxc3, �he8 18. i.. e 2, ll:Jc5 !
2 El caballo ocupa aquí una po­
1 : sición predominante.
a b c d e f g h

El ataque blanco es muy fuerte.


1 5 . . . . . i.. x g2 1 6. Wxg2, W/e7 1 7 .
i.. g5 , hxg6 18. l:!.ae l ! , 11V f7 1 9. i.. c4
Las negras abandonan, pues
pierden material. 1 - O

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h
42. TORNEO ABIERTO
INTERNACIONAL DE BADALONA,
1998
1 9. l:Ig4, l:Ixd l + 20. i.. xd 1 , l:id8
S. PHAM GUERRERO (2170)­ Ganando la columna. Más
ROSICH (2405) adelante podré ocupar la séptima
Defensa Alekhine, sistema Flohr fila si lo estimo oportuno.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 21 . i.. e 2, g6 22. �f4, .l:Id7 23 .
l . e4, ll:Jf6 2. e5, ll:Jd5 3 . d4, d6 4. Wfl , h5 24. We l , ll:Ja4
lLlf3 , .ilg4 5. ile2, c6 6. 0-0, ilxf3 ! En busca de las debilidades
7. i.. x f3. dxe5 8. dxe5, e6 blancas. Mi siguiente plan es «su­
El objetivo de este popular sis­ bir>> con mi rey activo por el flan­
tema es llegar a un final en el que co de dama.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 161

25. l:If3, 'i.t'b6 26. !ie3, 'i.t'c5 27. 7. 'i:Wd2, a6 8. 0-0-0. tt:Jxd4 9. ¡vxd4.
f3 , lid8 ..te7
Profunda j ugada que permite En esta variante, las negras
actuar en ambos flancos y prepa­ han de vigilar su debilidad en d6.
rar una ruptura por la otra colum­ El j uego blanco es más flexible.
na si fuese necesario. 10. f4, b5 1 1 . ..txf6 ! , gxf6 1 2. f5 ! .
28. h4, a5 29. g4, l:.h8 ! 30. g5 , 'iVic7 1 3 . .i.e2, 'iWc5
lad8 Mi adversario intenta cambiar
Volviendo a la columna cen­ las damas. Aunque ha obtenido la
tral una vez bloqueado el flanco parej a de alfiles, tiene unos peo­
de rey. Preparo un plan que dará nes doblados que le dificultan el
muchos quebraderos de cabeza a j uego de cara al final.
las blancas. 1 4. �h5 , ¡fxd4 15. l:.xd4, 'it>f8
3 1 . f4, b6 32. f5 , exf5 1 6. lifl , �b7 1 7 . g4, h6 1 8. a3, l:í.c8
Las blancas han perdido los ner­ 1 9 . 'i.t'd2, <j;; g7
vios. Ahora intentan una ruptura, La posición es difícil. Hay que
pero dispongo de jugadas interme­ j ugar con mucha serenidad para
dias que me dan ventaja decisiva. horadar el búnquer de las negras.
33. e6, fxe6 34. !ie5 +, 'i.t'd6 35. 20. h4, !ic7 21 . fxe6, fxe6 22. a4 !
!ie3, tt:Jc5 En este flanco reside la ventaja
Las blancas abandonaron. Tie­ blanca y la debilidad negra. Aquí se
nen dos peones menos y una posi­ le puede importunar bien.
ción muy inferior. O 1 - 22 . . . . . �hc8 23. axb5 . axb5 24.
Si las blancas hubiesen j ugado llcl , llc5 25. �al ! , d5 26. f!.a7 ! .
34. l:Ixe6, se hubiese continuado �5c7 27. tt:Jxb5 , �xc2+
con 34 . . . . , tt:Jxc3 35. �f3 (no se Entrando en complicaciones.
puede tomar el peón de g6 por­ La entrada de la torre negra en
que la torre va a e8 y se gana el al­ séptima es inocua, pero no la de
fil) 33 . . . . , :d6 con ventaj a negra. las blancas. Si entro con la otra to­
rre en séptima, amenazo los dos
alfiles negros.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
28. <j;; d 3 ! , dxe4+ 29. 'i.t'e3
43. TORNEO ABIERTO
A cambio del peón he conse­
INTERNACIONAL DE BADALONA,
guido que mi torre en d4 tenga li­
1998
bertad de acción para entrar tam­
ROSICH (2405)-E. YEPES bién en la séptima fila.
MARTÍNEZ (2310) 29 . . . . , .S.8c7 30. Cl:ixc7. �xc7 3 1 .
Defensa Siciliana b4
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . (D)
Evitando ... , �c5 . Este peón li­
1 . e4, c5 2. tt:Jf3 , tt:Jc6 3. d4, cxd4 bre resulta , además, decisivo para
4. tt:Jxd4, Cl:if6 5. tt:Jc3 , d6 6 . ..tg5 . e6 ganar.
1 62 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

pieza menor; no obstante, hay


trampas ocultas.
1 1 . . . . , ll'ie4 1 2 . ilc7, ¡ye8 1 3.
ilf4?
Tenía que haber j ugado 13 .
.i:tfcl .
1 3 . . . . , ll'idc5 !
Una trampa bien preparada.
Pierdo un peón. A partir de aquí,
tuve que concentrarme sobrema­
a b c d e f g h nera para remontar mi posición.
14. dxc5 , tt:Jxc5 1 5 . 'iVd2, ¡yxb5
1 6. ll'id4, 'ii'e 8 1 7 . :f.fcl ! , a5 1 8 . :c3,
�d7 1 9. g4 !
3 1 . . . . , f5 32. il.e8 ! , il.xh4 33.
Llegó la salvación. Situaré la
.lad7+, l:!.xd7 34. il.xd7
torre en h3, desde donde intenta­
Las negras abandonan, ya que
ré idear alguna combinación en el
no pueden impedir la descubierta
futuro.
de mi alfil de d7, cazándoles el su­
19 . . . . , .lafd8 20. lah3 !
yo de b7. 1 - 0

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

44. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1998

ROSICH (2400)-D. GARCÍA


ILUNDAIN (2560)
Apertura Catalana
a b c d e f g h
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l . c4, e6 2. ll'if3 , ll'if6 3 . g3, d5 4.


ilg2, il.e7 5 . 0-0, 0-0 6. d4, c6 7. La creatividad y la imagina­
ll'ic3, ll'ibd7 8. �d3 ción son dos armas muy podero­
Para seguir con e4 y, de paso, sas que hay que utilizar más.
defender el peón de c4. 20 . . . . , ll'ie4 2 1 . 'iVe3 , ilc5 22.
8 . . . . , b6 9. cxd5 , cxd5 1 0. ilf4, g5 ! , 1:.ac8 23. il.e5 , ild6 24. f4 !
ilb7 1 1 . tt:Jb5 Lo mej or para atacar es blo­
B uscando complicaciones. Las quear de momento el centro.
negras tienen que vigilar mi en­ 24 . . . . , il.xe5 25 . fxe5, .lk4 26.
trada en la séptima fila con una �dl , 'W/c7 27. 'ií'f4, 'i'c5 28. g6 !
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 63

En esta línea, las negras tienen


un buen j uego, sobre todo en el
flanco de dama.
1 0. 0-0, f5
Jugando con energía.
1 1 . tllc 3 , .te7 12. tll e 2, g5 !
Otra sorpresa para mi adver­
sario. Cada j ugada negra dificulta
el plan de medio j uego de las
blancas.
a b c d e f g h 13 . .l:.cl , 0-0 14. iLc2, tll b 4 !
I mportunando.
Estas j ugadas han desconcer­ 15 . .tb 1 , tll c4 16. a3, tll c6
tado al contrario. La partida está Ya he conseguido debilitar el
sentenciada. flanco de dama blanco. El resto es
28 . . . . , f6 29. llxh7 ! , tll g 5 cuestión de técnica.
No se podía j ugar 29 . . . . , .&!.xd4 17. �c2, :es !
por 30 . .l:!.h8+ , 'it>xh8 3 1 . 'ii' h 4+, Todo en su sitio: las blancas
'it>g8 32. 'ii' h 7+, 'it>f8 33. 'ii'h 8+, 'it>e7 tienen problemas para progresar.
34. 'ii'x g7+, 'it>e8 35. 'ii't7 ++, 1 - O. 1 8 . ..tcl , b5 1 9. 'ii' d 3, b4 !
30. 'ii'h 4 ! , 'it>f8 3 1 . exf6, gxf6 32.
'ifh6+, 'it>e8 33. 'ifg7, tll x h7 34. 8
'iff7++.
Una partida característica de 6
mi estilo. 1 O -
5
4
3 8
2
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45. TORNEO ABIERTO


INTERNACIONAL DE BADALONA,
1998 a b c d e f g h

La iniciativa negra es constan­


J. COLET FERNÁNDEZ
te. Las blancas, desesperadas, sacri­
(2130)-ROSICH (2405)
fican una calidad, sin compensa­
Defensa Siciliana ción alguna bajo mi punto de vista.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
20. �xc4, dxc4 2 1 . 'ii' x c4, f4 ! 22 .
1i'b3, 'ii' d 5
1 . e4, c5 2. d4, cxd4 3 . c3, tll f6 4. Las blancas resistieron diez ju­
e5, tll d 5 5 . tll f3, tll c6 6. iLc4, tll b 6 gadas más, pero finalmente aban­
7. iLb3, d5 8. cxd4?, iLg4 ! 9. iLe3, donaron ante la inferioridad ma­
e6 terial. O 1 -
) 64 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO D E A J E D R E Z

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1 3. h4, h5 ! 1 4. g4, 'iYe8+
46. CAMPEONATO INDIVIDUAL
14 . . . . , 'ifxd6 también ganaba
DE CATALUÑA, 1998
rápidamente.
1 5 . iLe3, iLxg4 1 6. �d3+, <j;; f7
X. GARCÍA GIL (2240)­
1 7 . f3, iLd7 !
ROSICH (2405)
Bloqueando siempre los peo­
Apertura Española, nes pasados. Así no habrá sorpre­
gambito J anisch sas de última hora.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 8. 0-0-0, 'iYe6 19. lahgl , :!.c8
20. �g5 , I1h6 ! 2 1. ndgl , ¡yc4 22.
1 . e4. e5 2. tl:if3 , tl:ic6 3. iLb5, f5 'iY'd2, �xa2 23. c3, g6 24. f4, b4 !
4. d4. fxe4 5 . tl:ixe5 . tl:ixe5 6. dxe5 , Amenazando 25 . . . . , 'iYa 1 + 26.
c6 ! 7. 4.Jc3 �c2, b3+ 27. <j;; x b3 , 'iYa4++ , por
Entregando una pieza por lo que las blancas abandonaron.
compensación. pero no parece ha­ o 1-

ber nada nuevo en la posición .


7 . . . . , cxb5 8. tl:ixe4, d5 !
Es recomendable dar este pe­
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ón central para desarrollar las


47. TORNEO ABIERTO DEL CLUB
piezas menores.
AJEDREZ CATALUÑA, 1998
9. exd6, tbf6 1 0. 'it'd4, 4:lxe4 !
Lo más sencillo. Hay otras po­
ROSICH � 2405)-M. LARA
sibilidades, todas ellas favorables
RODRIGUEZ (2205)
a las negras.
1 1 . 'iYxe4+, <j;; f7 1 2 . 'iYd5 + , Defensa Caro-Kann
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
<j;; g6 !
Original j ugada que descubrí y
estudié hace ya unos cuantos l . e4, c6 2. c4, d5 3. cxd5, tl:if6 4.
años. tbc3, cxd5 5 . e5, tl:ifd7 6. d4 ! , e6 7.
tl:if3 , iLe7
Mi adversario tiene un j uego
8 1 J. restringido. Tengo ventaj a de es­
pacio y, en consecuencia, me desa­
6 rrollo lo más rápidamente posi­
5 ble.
8. iLd3, b6 9. �e2, tbc6 1 0. a3 !
4 Evita 1 0 . . . . , tl:ib4 y prepara b4
3 con ventaj a en el flanco de dama.
1 0 . . . . , a6 1 1 . 0-0, 0-0 1 2. 'ifc2 !
Golpe doble: gano material en
a b e d e t g h h7 o amenazo tl:ixd5 seguido de
¡yxc6.
EL CONCEPTO E N L A PRÁCTICA 1 65

1 2 . . . . , 'it>h8 1 3 . Sl.xh7 ! Mi adversario me tiende una


celada. Amenaza . . . , tlixe5 , ganan­
8 1 do un peón.
7 10 . ..írld3 , f6 1 1 . 0-0, fxe5 1 2.
dxe5 , tlih4 1 3 . tlixh4, Sl.xh4 1 4. f4 !
La posición blanca es preferi­
ble: tengo ventaj a de espacio que
me permitirá atacar más tarde el
3 8 enroque negro.
2 1 4 . . . . , Sl.e7 1 5 . l:rf3 , Sl.c5+ 1 6.
1 : Whl , tlie7 1 7 . l:rh3 , g6 I8. tligl !
a b c d e f g h
U na idea profunda: llevar mi
caballo a la casilla g5 , donde será
muy eficaz.
Consideré que la situación ex­
1 8 . . . . , Sl.xg 1 1 9. 'iVxgl !
puesta del rey negro me daba
He conseguido la parej a de al­
compensación suficiente por mi
files y mi dama pronto entrará en
alfil encerrado.
J U ego.
13 . . . . , g6 14. Ji.. xg6, fxg6 1 5 .
1 9 . . . . , b6 20. b4 !
'iVxg6, tlidb8
Controlando la expansión de
Las negras no se percatan del
peones negros en el flanco de da­
peligro existente en la posición.
ma.
16. ¡fh5+ , 'it>g8 17. Sl.h6 !
20. . . . . ii.. c6 2 1 . I'afl , tlif5 22.
Y las negras abandonaron an­
Ji.e l , Sl.b7 23. Sl.f2, ¡vd7 24 . .l:Id L
te la gran pérdida de material que
'ii' a 4
se avecinaba. 1 - O
Con idea de cambiar los alfiles
de casillas blancas j ugando . . . .
Ji.. a 6, pero la dama negra está des­
colocada y aprovecho al máximo
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
esta circunstancia.
48. TORNEO CERRADO
25 . 'ii' f l ! , a6 26. 'iVe2, tlig7 27.
INTERNACIONAL DE BADALONA,
'ir'g4, 'iVd7
1998
La posición se aj usta de mane­
ra ideal a mi estilo de j uego. Aho­
ROSICH (2405)-C. SEVERRI
ra destrozo el enroque con mucha
ARRESE (2125)
facilidad.
Defensa Francesa 28. �xh7 !
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
(D)
Si las negras toman la torre. re­
l . d4, e6 2. e4, d5 3. tlic3 , Sl.b4 4. ciben mate en pocas j ugadas.
e5, tlie7 5 . ..írld2, tlif5 6. tlif3 , tlic6 7. 28 . . . . , f¡f5 29. 'ii' x g6 ! , 'ii' f7 30.
a3 ! , ..írle7 8. Sl.b5 , 0-0 9. tlie2, Sl.d7 Ji.. x f5, exf5 3 1 . !th8+ !
1 66 CÓMO L L E G A R A S E R M AE STRO DE A J E D R E Z

12. �xc6+ ! , bxc6 1 3 . �a4 !


7

5
6
4

2
3
a b c d e f g h 2 8 8
1 :
a b c d e f g h
Ganando la dama. Las negras
abandonan. 1 - O
Las negras abandonan ante la
variante: 13 . . . . , 'ifxg2 1 4. 'it'xc6+,
We7 15. 'tWb7+, We8 16. �xa8+,
..id8 17. We2 ! . 1 o
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
-
49. TORNEO ABIERTO
INTERNACIONAL DE LA U. A.
FOMENTO MARTINENSE, 1998

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ROSICH (2405)-
50. TORNEO ABIERTO DEL CLUB
J. RÍOS TORONDELL (1995)
AJEDREZ VULCANO, 1998.
PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS
Defensa Francesa
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
KAREN MOUZISZIAN (AR­
MENIA, 2505)-ROSICH (2405)
1 . e4, e6 2. d4, d5 3 . '1.Jc3, �b4 4.
e5, c5 5 . �d2, ..id7 6. '1.Jb5 , �xb5 7. Defensa Siciliana (variante Paulsen)
�xb5+ , '1.Jc6 8. c3, �a5 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Ya he conseguido ventaja: la
parej a de alfiles y un mej or desa­ 1 . e4, c5 2. ttJf3 , e6 3. d4, cxd4 4.
rrollo. '1.Jxd4, a6 5 . '1.Jc3, W/c7 6. �d3, b5 7.
9. dxc5 , 'i!Vh4? 0-0, �b7 8. 1We2, �es 9. '1.Jb3, d6 !
Normalmente, no es aconsej a­ É sta es la idea: si el caballo to­
ble salir a pasear con la dama. ma el alfil negro de c5 , se retoma­
1 0. ttJf3 ! , 'ii' e 4+ 1 1 . �e3, 'i/Hg6 ría de peón , con una posición inte­
Mi adversario ha perdido va­ resante.
rios tiempos. Refuto su planteo 1 0. �g5 , '1.Jd7 1 1 . Whl , '1.Jgf6
rápidamente. 1 2. f4, h6
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 67

La idea negra es enrocar largo La partida duró unas j ugadas


en el momento idóneo. más. Se decidió al avanzar rápida­
1 3. i.. xf6, gxf6 14. !:tae l , i.. b 4 mente el peón de a. O - 1
1 5 . a4
Con idea de abrir líneas y de­
bilitar los peones negros del flan­
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
co de dama.
51. TORNEO ABIERTO DE
15 . . . . , bxa4 ! 16. lLld2, lZ:Jc5 1 7 .
BARCELONA, 1999
f5 , 0-0-0 1 8. fxe6, fxe6 1 9 . .l:.xf6,
.l:!.dg8 20. lZ:Jdb 1, i.. x c3 2 1 . lLlxc3, d5
ROSICH (2415)-
22. °ife3, .l:ig5
C. RIVERO OJEDA (2135)
Intentaré doblar torres en la
columna «g», donde el punto dé­ Defensa Siciliana (variante Najdorf)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
bil es el peón g2 y, por supuesto,
también el rey.
23. exd5 , i.. x d5 24. i.. f l , �hg8 l . e4, c5 2. lZ:Jf3 , lZ:Jc6 3 . d4, cxd4
25. l\Vf2, i.. c6 4. lZ:Jxd4, lLlf6 5. lZ:Jc3, d6 6. ii.g5 , e6
Defendiendo mis puntos débi­ 7. °ifd2, a6 8. 0-0-0, h6 9. i.. f4 ! , i.. d 7
les. 1 0. lLlb3, lLle5 1 1 . i.. e 2, b5
26. l:te2, l:th5 27. l\Vf4, l\Vxf4 28. Posición táctica muy frecuente
.l::!. x f4, �hg5 ! 29. h3, a3 ! en estas líneas. Hay que aguzar el
Este sacrificio de peón se recu­ ingenio y la imaginación para me­
pera después. La idea principal es j orar.
desdoblar peones y romper por el 1 2 . a3, 'ti'b8 1 3 . i.. g3, g5 1 4. h4,
flanco de dama. llg8 1 5 . hxg5 , hxg5 1 6. f4, gxf4 1 7 .
30. bxa3, l:rg3 ! 3 1 . tl:ld 1 , .l:rxh3+ 'i!Vxf4, i.. e 7
Ganando material. Mi adversario no se percata
32. �g1 , .l:.xa3 33 . .l:!.f7, a5 ! del peligro. Preparo un profundo
sacrificio de dama.
18. l::t h 6 ! , lLlfg4 1 9. i.. x g4 ! ,
lLlxg4 20. 'iYxg4 !

a b c d e f g h

a b c d e f g h
1 68 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

He sacrificado la dama, pero la 8


recupero más tarde y gano, ade­
7
más, el importante peón negro d6.
La ventaj a blanca es evidente. 6
20 . . . . , �xg4 2 1. Iirh8+, ilf8 22. 5
ilxd6, 'ir'xd6 23 . .i::t x d6, We7 24. 4
e5 ! , l:!.a7 25 . tbcS , Ílg7
Mi adversario intenta contra­
3 8
2
rrestar con la parej a de alfiles su
desventaj a de material, pero mis
piezas son muy activas. a b c d e f g h

26 . .i::t h 7. ile8 27. tb3e4, �xg2


Indudablemente, no se podía 48. . . . . ile6 49. a4, ild7 50.
jugar 27 . . . . , iLxeS por 28 . .i::t x e6+. tbxc4+. Wc7 5 1 . b5 , e4 52. Wd4,
ganando material. ilf5 53. a5 ! , ild7 54. Wc5 , ile6 55.
28. tbf6 ! . �a8 29. 'll h 5, Wf8 30. a6, ilc8
'll xg7 . .:.xg7 3 1 . :h8+, :g8 32. Intento dar mate en pocos mo­
.l::t. xg8+. Wxg8 33. k1xa6, �xa6 34. vimientos, j ugando lo más bello.
tbxa6 56. 'll d 6 ! , 'it>b8 57. Wb6, ilxa6
El resto es cuestión de técnica. 58. bxa6, e3 59. a7+, 'it>a8 60. tbe8
Los tres peones contra uno en el Las negras abandonan ante el
flanco de dama son decisivos. mate en una jugada. Los finales
34. . . . , f6 35. Clics , fxe5 36. hay que j ugarlos con tiento. 1 - O
tbxe6, Wf7 37. tbc5 , We7 38. Wd2,
'it>d6 39. tbe4+. 'it>c6
En estas posiciones, un méto­
do para ganar claro y contunden­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

te es bloquear bien los peones del 52. TORNEO ABIERTO


contrario. INTERNACIONAL DE SANTS
40. b3. ilg6 4 1 . tbc3, Wc5 42. (BARCELONA), 1999
tbd 1 , ilfS 43. tbe3, ilg6 44. 'it>c3,
ilh5 45 . b4+ , Wd6 ROSICH (2415)-YOLANDA
Ahora, el plan siguiente es j u­ PEÑAS HERNÁNDEZ (2080)
gar c4, para dej ar pasados los peo­ Apertura Española
nes a y b. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

46. Wb3, ilt7+ 47. c4, bxc4 48.


'it>c3 ! l. e4, e5 2. tt'lf3, tbc6 3.ilbS , a6
(D) 4. ila4, tt'lf6 5. d3, b5 6. ilb3, ile7
El peón de c4 se tomará en el 7. a4, l:!.b8 8. axb5 , axb5 9. 0-0, 0-0
momento oportuno: no hay que Posición normal de esta aper­
precipitarse. tura. Esta j ugadora, excampeona
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 69

de España, se mueve como pez en Las negras pierden material.


el agua en estas posiciones. La parej a de alfiles es muy fuerte.
1 0 . .i:!.e l , d6 1 1 . c3, i.e6 12. i.c2, 37 . . . . , h5 3S. �h3 ! , 'ith6 39.
l:ta8 1 3 . l::!. x a8, 'i!i'xa8 1 4. lLlbd2, i.xfS, �xfS 40. 'ifxf5
�e8 1 5 . lLlfl , d5 Las negras han pasado el con­
Las negras intentan abrir el trol de tiempo, pero en los apuros
centro. Mi plan de medio j uego es de reloj han perdido material de­
sencillo. Voy buscando las casillas cisivo. Por esta razón, abandonan.
débiles. 1 -o
16. exd5 , i.xd5 1 7. tLle3, i.e6
1 8 . tLlg5 , i.c8 1 9 . fif3, h6 20. tLle4.
tLixe4 2 1 . dxe4 ! , i.e6
He conseguido mejorar poco a • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

poco mi posición . Las casillas 53. TORNEO ABIERTO


blancas de las negras estarán a mi INTERNACIONAL DE MATARÓ,
disposición en pocas j ugadas. 1999
22. lLlf5 , i.f8 23. 'i1Vg3, 'ith7
Más adelante pueden produ­ PANTCHENKO (UCRANIA,
cirse temas de rayos X. 2398)-ROSICH (2415)
24. h4, g6 25 . lLle3, i.g7 26. h5 ,
Defensa Holandesa
tLla5 27. hxg6+, fxg6 2S. lLld5 ! , ¡¡es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29. 'i1Vh4, l:tfS


Tengo una posición satisfacto­
1 . lLlf3 , e6 2. c4, f5 3 . g3. lLlf6 4.
ria, pero tengo que jugar fino para
i.g2, g6 5. b3, i.g7 6. i.b2, d6 7.
lograr ventaj a de material.
d4, 0-0 S. 0-0, ¡¡¡e 7 9. tLlc3, c6
30. i.g5 ! , i.xd5 3 1 . exd5 , ¡ves
Posición igualada. Ambos ban­
32. laa 1 , lLlc4 33 . .l:.a7, 'iVbS 34.
dos intentan encontrar el mejor
.i:!.a6, tLld6 35. i.e3, lLlf5 36. 'iVg4,
plan para el medio j uego.
'i1VeS 37. i.c5 !
1 0. i.a3, b6 1 1 . �el , i.b7 12.
�e l , c5 13. d5, tLle4 !

6 6
5 5
'-·-·--------1
4 4 �
3 �8
2 8 8�8
: 'fi' : @
a b c d e f g h a b c d e f g h
1 70 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Anticipándome al j uego de las
54. TORNEO ABIERTO
blancas, mantengo la tensión y es­
INTERNACIONAL DE SANTS
pero acontecimientos.
( BARCELONA), 1999
14. i.b2, i.xc3 1 5 . i.xc3, t:bxc3
1 6. 1hc3 , e5 1 7 . 'iVcl , f4 1 8 . e3, fxg3
A. CANTERO MARTÍN (2185)­
1 9. hxg3, i.c8
ROSICH (2415)
El alfil regresa a su casilla de
origen, desde la que será muy efec­ Defensa Siciliana, variante Paulsen
tivo por la excelente diagonal. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

20. e4, @g7 2 1 . t:bh2, a5 22. a4,


laa7 ! 23. i.f3 , t:bd7 24. i.g4, t:bf6 1 . e4, c5 2. t:bf3, e6 3 . d4, cxd4 4.
25. i.xc8 . .l:!.xc8 t:bxd4, a6 5 . t:bc3, 'ii' c7 6. g3, b5 7.
He obtenido una posición muy i.g2, i.b7 8. 0-0, b4 9. t:ba4, t:bf6
sólida. Al estar cerrado el flanco Posición teórica normal en es­
de dama, la zona de maniobras ta variante. Mi adversario tiene
pasa a ser el flanco de rey. un mej or plan de medio j uego.
26. t:bf3 , h6! 27. @g2, laf8 28. Tengo que j ugar con cautela para
t:bh4, t:bh7 29 . .l:!.h l , 'ifg5 30. 'ife l , no quedar en inferioridad.
:a.af7 10 . .l::!. e l , d6 1 1 . i.d2, t:bc6 1 2 . c3,
He conseguido una posición bxc3 1 3 . i.xc3, e5 14. t:bf5 , g6 1 5 .
satisfactoria. Las blancas tienen tbe3 , i.g7
que intentar simplificar, pues las Con idea de enrocar corto y j u­
torres negras son muy activas. gar con las torres por mi posición .
1 6 . .l:;.cl , 0-0 1 7 . t:bd5 , 1j'd8 1 8 .
t:bab6, l:tb8 1 9. t:bc4, t:bxd5 20.
exd5 , t:bd4
Buscando contraj uego por las
casillas oscuras y planeando un
sacrificio de dama.
2 1 . i.b4, i.xd5 ! 22. i.a5, i.xg2
23. i.xd8, i.f3 !
8 1 �
7
a b c d e f g h

5
3 1 . �f3, �f6 32. l:rxf6, 'iVxf6 33. 4
'ife3, 'ifg5 34. 'ilie2, .l::!. f7 35. t:bf3,
3
'ii'f6
A propuesta blanca acepté el
empate, pues me daba una buena
clasificación en el torneo. 0 ' 5 - 0 ' 5 a b c d e f g h
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA l71

Las blancas tienen que j ugar


. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55. TORNEO ABIERTO


con cuidado, pues mis piezas son
INTERNACIONAL DE TARRASA,
muy activas.
1999
24. �d3, l:tfxd8 25. tll d 2, i.d5
26. b3, a5 27. �c4, i.xc4 28. tllx c4,
ROSICH (2415)-J. M.
e4!
GONZÁLEZ (BADAJOZ,
Complicando más la partida, si
2096)
es posible. Cada j ugada hace que
surjan nuevos golpes tácticos.
Defensa Petrov,
29. f¡xe4, d5 30. l:xd4, i.xd4
gambito Cochrane
3 1 . 't!Vxd4?, dxc4 32. ¡vxc4, �d2 33. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
W/c7, �e8 34. 'i!Vxa5 , ftee2
Las torres en séptima me ga­
1 . e4, e5 2. tll f3, tll f6 3 . tll x e5 , d6
rantizan las tablas, pese a mi des­
4. tll x f7, 'it>xf7 5. d4, g6 6. tllc 3, i.g7
ventaj a de material.
7. i.c4+, i.e6 8. i.xe6+, @xe6
35. ¡yb6, .l:!.xa2 36. b4, liel + 37.
En esta variante se sacrifica
'it>g2, .l:!.bl 38. 'it'd8+, \t>g7 39.
una pieza por dos peones y una
'+Wd4+, 'itg8
posición inestable del rey negro.
La fuerza de las blancas radica en
los peones centrales y del flanco
8 •
de rey, que hay que avanzar rápi­

•• • • • •
7 damente.
9. 0-0, l:te8 1 0. f4, 'it>f7 1 1 . e5,
tll c6 1 2 . ..te3
: •••••
4 • •-'
8
También podía j ugar 12. exf6,
'ii'xf6 13. tll b 5 seguido de c3, todo
3 • • 8 I
'--- muy analizado por la teoría; sin
2 1 • . 8 rb 8 embargo, no tenía prisa: quería ju­
gar las piezas del flanco de dama y
1
a b c d e f g h presionar con los peones.
1 2 . . . . , ii.. h 8 1 3 . 'it>h l , 'it>g8 14.
'ii' f3, "fie7 1 5 . l:lae l , '+Wf7 16. exf6 !
Las blancas tienen que repetir Recuperando material y que­
j ugadas. Sencillamente, doblaré dándome con un peón más.
torres en la columna «b» y tomaré 1 6 . . . . , i.xf6 1 7 . f5 ! , gxf5 1 8.
el peón. 0 ' 5-0 ' 5 '+Wxf5 , tll x d4 !
Con idea de hacerme un «do­
ble» en c2 si capturo el alfil. Así
que consolido mi posición.
1 9. '+Wd3 , °VJHg7 20. tll e 4 ! , .tes 2 1 .
�c4+, 'it>h8 22. l:tf7 ! , d5
1 72 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO DE A J E D R E Z

Entrando en complicaciones,
pero mis piezas son muy activas.
23 . 1!Vxd5, l:tad8 24. 11Vxd8, 11Vxt7
25. �xd4 !
Calculado sacrificio de dama
por varias piezas. las negras no es­
peraban esta fuerte continuación
que me garantiza una ventaj a per­
manente.

a b c d e f g h

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

56. TORNEO ABIERTO


INTERNACIONAL DE MATARÓ,
1999

D. AGUILAR SEVILLA (2110)­


a b c d e f g h ROSICH (2415)

25 . . . . , if.. x d4 26. if.. x d4+, �g8 Defensa Siciliana


27. tt:\f6+, �g7 28. tt:\xe8+, �g6 29. (variante Paulsen)
h3, �xa2 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Las negras intentan capturar


el mayor número de peones posi­ 1 . e4, c5 2. tLlf3 , e6 3 . d4, cxd4 4.
ble. Por mi parte, intentaré poner tlJxd4, a6 5 . if.. d 3, 'íi'c7 6. 0-0, tlJc6
en apuros al rey con mis tres pie­ 7. if.. e 3, tLif6 8. tlJc3, tlJe5 ! 9. h3, b5
zas. Posición natural en los esque­
30. l:!.fl ! , h5 3 1 . tt:\xc7, �c4 32. mas sicilianos. A mi contrincante,
I;lf6+, �h7 33. tt:\e6 ! , 'íi'xc2 invidente, le auguro un gran por­
El cerco al rey negro se va es­ vemr.
trechando. Además, las negras tie­ 1 0. f4, tLlc4 1 1 . if.. x c4, �xc4 1 2.
nen apuros de tiempo. e5, tiJd5 1 3 . tlJxd5 , 'ifxd5 1 4. ¡yf3,
34. �h2, �e4? 35. tlJg5 + if.. b 7 ! 1 5 . 1\Vxd5 , if.. x d5 !
(D) Tengo ligera ventaj a por la pa­
Es lógico cometer errores en rej a de alfiles. Mi adversario tiene
los apuros de reloj . De todos mo­ que intentar abrir el j uego espe­
dos, la posición estaba decidida, culando con su ventaj a de desa­
aunque no hubiese descuidado la rrollo.
dama. 1 - O 1 6. a4, b4 1 7 . :acl , �c8
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 73

8 .
7

3
2

a b c d e f g h a b c d e f g h

Controlando la columna «C». Bloqueando el peón c blanco,


1 8. c4, bxc3 19. It.xc3 , llxc3 20. para más adelante avanzar con el
bxc3, 'it>d8 ! rey en diagonal.
El rey va a defender las debili­ 44. h4, .ile4 !
dades. Las blancas abandonaron. A
2 1 . .labl , 'it>c7 22. éll f3, .ile7 23. 45 . lll g3 sigue 45 . . . . , ii.g6 con la
.ilb6+, 'it>c8 24. 'lt>f2, f6 25 . .ild4, idea de avanzar los peones de f y
.laf8 26. c4, .ile4 ! e, lo que resultaría decisivo. O- 1
Pidiendo explicaciones a la to­
rre blanca. Mi plan final es mejo­
rar la posición con el rey.
27 . .l:!b6, it.b7 28. 'it>e3, .ila3 ! 29.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57. CAMPEONATO DE CATALUÑA


.lab 1 , ii.e7 30. :b6, 'it>b8 !
POR EQUIPOS, 1999
Rehuso las tablas porque es­
toy mejor. Con esta j ugada inten­
KAREN MOUZISZIAN (AR­
taré sacar partido de la columna
MENIA, 2500)-ROSICH (2370)
«C» en el futuro.
3 1 . exf6, gxf6 32. :b2, l:!.c8 ! 33. Apertura Española
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
'it>d3, @a8 34. éll h 2, d6 35. lll g 4, e5 !
36. fxe5, dxe5 !
Abriendo el j uego, pues el rey 1 . e4, e5 2. lll f3 , lll c6 3. ilb5 ,
blanco en la columna «d» está ex­ ilc5 4. 0-0, 'ii f6 5 . b4. it.xb4 6.
puesto. ilb2, lll g e7
37. ile3, h5 38. lll h 6, l:!.d8+ 39. Posición poco analizada por la
Wc3, ii.e4 teoría. Mi adversario da un peón a
(D) cambio de desarrollo.
40. l:rd2, nxd2 41 . it.xd2, ilxg2 7. c3, it.a5 ! 8. d4, 0-0 9. éll b d2,
43. lll f5 , it.c5 ! exd4 10. cxd4, d5 !
1 74 CÓMO L L E G A R A S E R M AE STRO DE A J E D R E Z

Controlando el centro y dej an­ 8


do que el alfil negro de casillas
blancas tenga una buena diago­
6
nal.
1 1 . e5, 'ii' h 6 1 2. tt::l b 3, �b6 1 3. 5

�a3, :es 14. �el , 'ii' h 5 1 5 . �e2, 4


'ii'g6 1 6. tl:Jg5 , tl:Jd8 3

2
Se amenazaba 1 7 . �h5 , gana­
do un peón y la calidad.
1 7. a4, �f5 1 8. �h5 , °it'c6 1 9 . a5 ,
�c2 20. °ii' f3, �xb3 2 1 . axb6, g6 22. a b e d e f g h

bxc7, Wixc7
Posición defendible pero hay 8
que j ugar con precisión. 7

6
23. 'ir'xb3 , gxh5 24. °iVh3, �c2
25 . °it'xh5 , 1'Ng6 26. °ii'h 3, tl:Jf5 27. f4,
5
tt::l e 6 28. tt:Jxe6, fxe6
La posición está bloqueada en
el flanco de rey. El caballo es muy 3
superior al alfil. 2 8
29. �e3, nec8 30 . .l:.fc 1 , .l:.c4
Jugando por las casillas blan­
a b c d e f g h
cas con la intención de obtener un
punto de apoyo para doblar to­
rres en el futuro. La posición es Con ventaj a negra. Las blancas
problemática para las blancas. no pueden cambiar las torres por­
3 1 . �f2, nac8 32. 'ii' a 3, 'ii'g4 que perderían el final de peones.
Buscando las debilidades
blancas.
33. g3, a6 34. �xc4, nxc4 35.
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
'it'd3, tt::l h 4! 36. �fl , 'ilff3 !
58. CAMPEONATO DE CATALUÑA
Internándome en la posición
POR EQUIPOS, 1999
con obj eto de ganar material.
(D)
ROSICH (2370)-M. PIJOAN
37. �xf3, tt::l xf3 38. �e2, tt::l x d4+
HERRANZ (2315)
39. �xd4, :xd4
El final es muy favorable a las Apertura Española
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
negras. Los tres peones pasados y
la torre activa así lo atestiguan.
40 . .l:.b1 , b5 4 1 . l:tal , .l:.a4 ! 1 . e4, e5 2. tt:Jf3, tt:Jc6 3 . �b5 ,
�c5 4. 0-0, tt::l f6 5 . .&te 1 , tl:Jg4 6.
�e2, 0-0 7. h3, tt::l xf2
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 75

Entrega poco analizada por neral, más efectivas que la torre,


los teóricos. Yo confiaba en mis lí­ exceptuando algunos casos con­
neas del laboratorio casero. cretos.
8. I;lxf2, f5 9. d4 ! , lbxd4 1 0. 3 1 . lbe5+ , 'it>h7 32. lbf3 , l:.d5 33.
ilc4+, lbe6 1 1 . .flxe6+, dxe6 1 2 . ilg5 , .Ug7 34. lhe6, I;lc5 35. c3,
'ii'x d8, �xd8 1 3 . ll'ic3, .fi.xf2+ 14. l!b5
'it>xf2, fxe4 1 5 . .flg5 ! Las negras intentan debilitar
Posición que merece un dete­ los peones blancos para atacarlos
nido estudio. En mi opinión, hay más tarde.
ventaj a blanca, pero debe j ugarse 36. b3, lk5 37. c4, b5 38. cxb5 ,
con mucha sutileza. Las torres ne­ I;lxb5 39. 'it>xh5 , I;lc5 40. I;le2, a5 41 .
gras presionarán en el final. lbe5 , I;lg8
Es importante vigilar que las
negras no puedan lograr un j uego
activo en mi primera o segunda fi­
la.
42. ilf6, l:.g6 43. ilg5 , .Ue6 44.
.fi.f4, a4 45 . bxa4, l:k4 46. 'it>g5 ,
:1xa4 47. lk2 ! , c6
Las negras resisten como pue­
den. En estos casos, es importante
no precipitarse y efectuar j ugadas
sólidas.
a b c d e f g h
48. 'it>f5 , :es 49. ilg5 , :ea8 50.
l:t.xc6 ! , :8a7 5 1 . .fle3, l;Ig7 52. l:!.c2,
1 5 . . . . , .l:tf8 1 6 . lbxe4, b6 1 7 . .l:.e l , l:!.a3 53 . .l:Ie2, ltg8
.fi.b7 1 8. 'it>g3, h6 1 9 . Ji.el , �f5 20. Los peones blancos garanti­
lbh4 ! ' l:tf7 zan la ventaj a . Ahora bien, si no
Las negras intentan sostener la existiesen y las negras sacrifica­
posición. ran las dos torres negras por la
2 1 . lbg6, 'it>h7 22. lbxe5 , I;lf5 23. torre blanca, las blancas tendrían
lbd3, I;laf8 24 . .fi.f4, lt8f7 25 . lbef2, que dar mate con alfil y caballo
g5 26 . .fi.d2, h5 en un número limitado de j uga­
Las negras intentan causar das, acorralando al rey negro en
molestias con un j uego activo, pe­ una zona con la diagonal del alfil
ro sus peones son débiles y serán blanco.
obj eto de un ataque constante. 54. g4, .l::. f8+ 5 5 . 'it>e4, ltfa8 56.
27. lbe4, 'it>g6 28. h4 ! , gxh4+ 29. l:tb2, l:.xa2 57. l:tb7+, 'it>g8 58 . .fi.d4,
'it>xh4, .flxe4 30. l:.xe4, I;Ie7 �8a4
En este tipo de finales, sugiero En estas posiciones, hay que
no cambiar mucho material. Las preparar la red de mate activando
dos piezas menores son, por lo ge- las piezas.
1 76 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO DE A J E D R E Z

59. l':rd7, �f8 60. g5 , 'it>e8 6 1 . Las blancas están posicional­


l':rh7, l':ra8 62 . .tes . l':r8a4+ 63 . <;t>fS ! mente mejor. Intento entrar en la
posición negra maniobrando.
1 7. ¡vf2, ii.. d 5 1 8. ¡vg3, .tf8 1 9.
8 fxe6, ..txe6
7 Es patente la falta de desarro­
6 llo negro.
5 20. l:rf4 ! , l':rg8 2 1 . l:refl , g5 22.
l':rf6, l:rg7 23. l':rh6, h4 24. Wif3 ! , g4
4 1
25 . ¡vf6, h3 26. Jah8 !
3 Intentando rematar con con­
2 1 tundencia la posición.

a b c d e f g h 8 1 • .t :
7 • ' j 1
6 , J. 'if
5
La red de mate está tej ida. Las
negras abandonan. l - O ' t3:.
4 '

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

59. TORNEO ABIERTO


INTERNACIONAL DE BADALONA, a b e d e f g h
1999
26 . . . . , ..td5 27. l:!.f2, hxg2+ 28.
ROSICH (2370)-R. JOSÉ 'lt>gl , g3 29. hxg3, l:rg4 30 . ..tf5 ! ,
ABRIL (2400) :c4 3 1 . ..tg6 !
Las negras abandonan, pues
Defensa Siciliana no tienen defensa. 1 O -

(variante Paulsen)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . e4, c5 2. tbf3, tbc6 3 . d4, cxd4 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

4. tbxd4, e6 5. tbc3, 'W/c7 6 . ..te3, a6 60. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


7 . .td3, b5 8. 0-0, ..tb7 9. �e2, tbf6 AJEDREZ CATALUÑA, 1999
1 0. �h 1 , .U.es 1 1 . f4, tt:Jxd4 1 2.
..txd4, ..te7 ROSICH (2370)-A. PICAÑOL
Posición típica de esta varian­ ALAMANY (2345)
te. Las negras han de vigilar siem­ Defensa Siciliana (variante Najdorl)
pre el ataque blanco. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 3. Itae L ..tc6 1 4. e5 ! , tt:Jd5 1 5 . 1 . e4, c5 2. tbf3, d6 3. d4, cxd4 4.


f5 ! , tt:Jxc3 1 6 . ..txc3, h5 tbxd4, tt:Jf6 5 . tbc3, a6 6 . ..tg5 , e6 7.
EL CONCE PTO EN LA PRÁCTICA 1 77

�d2, .fi.e7 8. 0-0-0, 0-0 9. f4, �c7 28 . . . ., 'i1Vh8 29. lll g3, fVxh4 30.
Hay que j ugar con mucha llh 1 !
energía las variantes del laberinto Ocupando la columna para
siciliano. entrar posteriormente en la sépti­
1 O . .fi.d3, h6 1 1 . h4 ! ma fila.
30 . . . . , �f4 3 1 . �h7+, rJ;; e 8 32.
ile2, fVxf3 33. ilxf3
s J lj J. 1 •
7
El final es muy favorable para
i 'it' J. i i las blancas.
s ,i i i lj i 33 . . . . , i.. c 6? 34. f7+
5 .t
4 tfJ 8 8 8 8 1 •
3 tfJ .t 7 8 :
2 /j, /j, /j, f/J 8 6 i J. i i
<i> : : 5 , . i
a b c d e f g h 4 8
Sacrificando una pieza para
3 i. tfJ
abrir la columna «h», por donde
2 8 8 8
el ataque blanco será muy fuerte. <i>
1 1 . t2Jbd7 1 2. g4. b5 1 3. f5 . tbc5 a b e d e f g h

1 4 . .fi.xf6, .fi.xf6 1 5 . t2Jce2, Ji.es 1 6.


g5 , h5
Las negras abandonan. pues
Las negras intentan cerrar el
pierden la torre en pocas j ugadas.
flanco de rey ante la avalancha de
1- o
peones blancos.
1 7. Wbl , g6 1 8. llhfl , .fi.d7 1 9.
�e3, .i:tac8 20. lll f3 , .lafe8 2 1 .
lll x e5 ! , dxe5 22. fxg6, fxg6 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Las blancas ya tienen ventaja 61. CAMPEONATO DE CATALUÑA


al dominar la columna «f» y ata­ POR EQUIPOS, 1999
car las debilidades negras.
23. llf6 ! ' rJ;; g7 24. '*!Vf3, llf8 25 . ROSICH (2370)-AMADOR
;gn , �d8 26. t2Jg3 ! RODRÍGUEZ (CUBA, 2495)
Para sacrificar en h5, volvién­
dose decisivo el ataque blanco. Defensa Siciliana
26 . . . . , �xf6 27. gxf6+, �f7 28. (variante Najdorf)
tbxh5 ! • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Si se captura el caballo, las ne­


gras reciben mate en pocas j uga­ 1 . e4, c5 . tbf3 . d6 3 , d4, cxd4 4.
das. t2Jxd4, lll f6 5. t2Jc3, a6 6. i.. g5 . tbc6
l 78 CÓMO L L E G A R A S E R M AESTRO D E A J E D R E Z

7. 'iVd2, e6 8. 0-0-0, .1i.d7 9. f4, W/c7 29 . . . . , 'it>e7 30. l:.fd2, f4 3 1 . e5,


Posición clave del laberinto si­ .1i.f5 32. 'it>a2, tt:ld7 33. l';I.xc6
ciliano. Juego con decisión el plan Las negras tienen peor final y
de medio j uego, manteniendo la muchas debilidades.
iniciativa. 33 . . . . , .1i.e6 34. l:.c7, :d8 35.
1 0. tt:lxc6, bxc6 1 1 . .1i.e2, l:tb8 tt:ld5+ , 'it>e8 36. tt:lxf4
12. 'it>bl , h6 13 . .1i.h4, a5 1 4 . .1i.f2, Con dos peones de ventaj a , la
.1i.e7 1 5 . g4 ! partida está decidida.
Aumentando mi ventaj a en el 36 . . . . , .1i.xb3+ 37. cxb3, tt:lxe5?
flanco de rey, ganando espacio y 38. l:te2, :d4 39. :xe5+ , 'it>d8 40.
avanzando peones. tt:Je6+
1 5 . . . . , .1i.c8 16. h4, tt:ld7 1 7 . g5 ! , Las negras abandonan, pues
h5 1 8. Ifüfl pierden la torre. 1 O -

Buscando en el futuro el punto


débil f7.
18 . . . . , g6 19 . .1i.e3, Ilb4 20. l:r.f2,
tt:lf8 21 . a3, :b8 22 . .1i.c4 ! , :h7 23. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

.1i.b3, .1i.d7 24. Wid3 , �b7 25 . f5 ! 62. TORNEO ABIERTO


INTERNACIONAL DE TARRASA,
1999
Partida presentada para el
Premio de Belleza

P. TORRAS-ROSICH (2415)
Defensa Siciliana
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 . e4, c5 2. tt:lf3, e6 3. c4, tt:lc6 4.


a b c d e f g h
tt:Jc3, tt:lf6 5 . d3, d5 6 . .tg5 , d4
Adquiriendo ventaj a de espa­
cio. Las blancas empiezan a per­
La ruptura llega en el momen­ der tiempos.
to indicado. Las piezas blancas es­ 7. tt:lb5 , e5 8 . .1i.xf6, gxf6 9. tt:lh4,
tán más activas. .1i.h6 10 . .1i.e2, a6 1 1 . 'W a4
25 . . . . , exf5 26. i.f4 ! Muchos j ugadores sienten
Jugada intermedia, en busca atracción por desarrollar la dama
de la debilidad negra de d6. antes de tiempo. Generalmente,
26 . . . . , "fic7 27 . .1i.xd6, .1i.xd6 28. se arrepienten después de la par­
Wixd6, 1!Vxd6 29 . .:xd6 tida.
La torre de h7 no entrará en 1 1 . . . . , f5 ! 12. g3, fxe4 13. dxe4,
J uego. 0-0 14. tt:Ja3, d3
EL CONCEPTO EN L A PRÁCTICA 1 79

Ganando tiempos. Más tarde,


el rey blanco quedará desenroca­
do y se producirá un insólito de­
senlace.
1 5 . :dl , d2+ 16. �fl , ..1h3+ 1 7 .
�gl , tbd4 1 8 . ..1fl , 'ii'x h4 !
Las blancas abandonan. Si 1 9 .
gxh4, tbf3++

a b c d e f g h

Este remate es uno de los más


bellos que he realizado en mi ca­
rrera aj edrecística. O -1
1 80 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

C ) F I N A L E S DE PA RTI DA

5 . . . . , "ifd6+
l. FINAL DEL CAMPEONATO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

También fracasan otras tenta­


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1981
tivas de fuga como por ej emplo 5 .
. . . , gS .
ROSICH (2185)- A. MARTÍN
6. °*1Vxd6, .l:Ixd6 7 . .l:Ie7+
GONZÁLEZ (2300)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Las negras pierden un segun­
do peón y entran en un final sin
esperanzas. Podrían abandonar
8 1 sin remordimientos.
7 " 'if • 7 . . . . , 'it>h6 8. I1xa7, .l:Ic6 9. c4,
6 .l:Ib6 1 0 . .l:Ia3, g5 1 1 . hxg5 + , 'it>xg5
1 2. �a5+, @h4
5 J. 'if " " Las negras buscan el ahogado.
4 t2J 8 pero esto puede evitarse fácil­
3 8 8 • mente.
2 8 1 3 . .l:Ib5 , .l:Ig6 1 4. c5 . .l:i.g4 1 5 . c6
Y finalmente las negras aban­
: @
a b d e f g h
e
donaron. 1 O -

Las negras tienen material de


ventaj a ; sin embargo, tengo un re­ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

curso sorprendente que me ga­ 2. TORNEO ABIERTO


rantiza la iniciativa. INTERNACIONAL DE BADALONA,
1 . tt:Jxe5 ! , fxe5 2 . .l:txe5 ! 1981
É sta es la idea: recuperar la
pieza sacrificada. También se ROSICH (2185)-F. GALLEGO
amenaza ganar la dama. A mi en­ (PAÍS VASC0, 2310)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
tender, las negras deberían buscar
las tablas, pues su rey está insegu­
ro. (D)
2 . . . . , ¡vd 1 + 3. Wh2. �e8 4. �f8 ! Al disputarse esta partida. mi
Con esta penetración de la da­ adversario había ganado todas las
ma intento recuperar material y anteriores (7 puntos de 7 parti­
planteo amenazas de mate. das ) . Con tablas conmigo obtenía
4 . . . . , .l:.d7 5 . .l:he8 ! el primer puesto, pero le pudo la
Jugada eficaz que domina la ambición y el deseo de procla­
octava fila. marse campeón en solitario con
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 181

8 • 1 Con idea de 9 . . . . , i.e3+, ganan­


do la torre. También amenaza 9 .
7 ' .. , . . . , �xc8, pero le aguarda una sor­
6 ' ' presa.
5 J. 8 ' 9. �xc5 ! , bxc5 1 0. i.e6, Wc7 1 1 .
4 i.. f7 , Wd6 1 2. @f6. l:I.a8 1 3 . i.c4
3 'if 8 8 Las negras abandonan, pues el
avance del peón de g3 es inminen­
2 8 8 <b te. 1 O
:
-

a b e d e f 9 h

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ocho puntos. Por desgracia para 3. TORNEO ABIERTO DE
él, ni siquiera quedó entre los cin­ BARCELONA, 1989
co primeros.
Si en esta posición se cambian M. TARRAGÓ DOMINGO
las piezas mayores, es decir, da­ (2175)-ROSICH (2365)
mas y torres, se llegaría a un final • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

de tablas debido a los alfiles de


distinto color. Pero con damas y
8 1 1 •
torres la cosa es diferente: ganará
quien tenga las piezas más activas. 7 ' ' j ' .t '
Siguió: 6 � j
1 . 1!i'a6, :d2+ 2. 'it>h3, �d7 5 '
Comprendí rápidamente que 4 8
3
la lucha era a vida o muerte, así
que j ugué lo mej or que pude. 8 8 8
3. 'it'g4 ! 2 8 8 tlJ <b 8
¿Por qué no? Activo el rey en 1 : i. It
el final. Esta j ugada desconcertó a a b e d e f 9 h
mi adversario.
3 . . . . , f5+ 4. exf6, e5+ 5. i.f5 ! 1 . . . . . :fd8 ! 2. tl'ie4, :d5 3. Wf3,
Jugada de defensa y ataque a :ad8 4. 'íte2, b6
la vez, como se verá a continua­ Defiendo primero mis debili­
ción. dades para ir luego a por las de las
5 . . . . , l:!.d4+ 6. Wxg5 , 'ife8 7. blancas.
WHc8+ ! 5. a3, tl'ia5 6 . .l::t. b l , tl'ib3 !
Cambiando las damas y per­ Paralizando el flanco de dama.
diendo pieza momentáneamente, 7. tl'if2, f5 8. i.d2, e5
pero el peón f6 decidirá el j uego. Dando vida a los peones, que
7 . . . . , ¡vxc8 8. i.xc8, lad8 son el alma del aj edrez.
1 82 CÓMO L L E G A R A S E R MA ESTRO DE AJEDREZ

9. �c3, exf4 1 0. gxf4, l:!e8 1 1 . Posición incierta y complicada


'itif3, .l:.d7 12. h3, If.de7 ! 1 3 . e4, con más oportunidades para las
�d4 ! blancas. Debo j ugar con mucha
Las blancas no pueden j ugar atención.
1 3. l:!.el porque la sencilla 13 . . . . , l . . . . , �xd3 2. :xd3, 1i'f5 3 .
�xc3 gana por el j aque de caballo 'ilid l ! , tbe4 4. �f3 , �h5
en d2. Las blancas deben avanzar. La presión blanca se intensifi­
14. exf5 , �e3+ 1 5 . 'itig4, gxf5+ ca.
16. 'itixf5 , l:!.f8+ 1 7 . 'itig4, h5+ 5 . .:!.h l , 'ilig5 6 . .:xh7 ! , 'itixh7
Se cierra el cerco en torno al Tendré que sacrificar la dama
rey blanco. por las dos torres y defenderme
18. 'itixh5, 11xf4 19. 11gl + , 'itif7 con ahínco; sin embargo, las blan­
20. �xd4, tbxd4 ! cas tienen más alternativas.
El caballo creará amenazas de 7. 'iYhl +, 'i1Vh5 8. �h3, tt:Jdf6 9.
mate decisivas. 'iff3, 'itig8 1 0. l:.xh5, tbxh5 1 1 . �e3,
2 1 . tbe4, l:!.xh3+ 22. 'itig5 , 'itif7 12. �h6, tbhf6
tbe6++ Taponando la diagonal del al­
Los temas de encaminamiento fil y evitando que las blancas en­
son, por lo general, muy peligro­ tren en mi retaguardia.
sos. o 1 - 13. 'itibl , l::t e 8 14. 'itic2, 11g8 !
Aquí se acordó el empate. El
avance de mi peón g nivela la po­
sición. 0 ' 5 - 0'5
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

4. CAMPEONATO DE CATALUÑA
POR EQUIPOS, 1991 a

7
O. RODRÍGUEZ VARGAS
6
(2430)-ROSICH (2365)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3
2

a b c d e f g h

a b c d e f g h
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 83

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Bloqueando la posición negra.
5. TORNEO ABIERTO
Sus peones quedan estáticos y tie­
INTERNACIONAL DE SAN CUGAT
ne casillas débiles.
DEL VALLÉS, 1993
19. lbd2, e5 20. fxe5 , ..txe5 21 .
lbb3, i.d6 22. lita5 ! , f4 23. gxf4,
ROSICH (2405)-
lbxf4 24 . ..txc5 , �es
J. BASAS GAMAZO (2235)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Ya he conseguido ventaj a de
material. Ahora tengo que ir re­
forzando la posición para adquirir
más ventaj a .
25. l:i.d l , ..tc7 2 6 . na4, ne2+ 2 7.
.l:Id2, �ce6 2S. lbd4 ! , llxd2+ 29.
@xd2, �f6 30. lbe2, lbxe2
Las simplificaciones me favo­
recen siempre. Los alfiles del mis­
mo color me facilitan el final.
3 1 . @xe2, a5 32. i.e3, nfs 33.
lite4, i.dS 34. d4, g5 35. hxg5 , ..txg5
a b c d e f g h 36 . ..txg5 , �xg5

Las blancas tienen ligera ven­


taj a debido a los peones aislados
del flanco de dama; no obstante,
me concentro al máximo para
mej orar la posición.
l . :as ! , .l:.fcS 2. c3, h6 3 . ..td2,
@fS 4. @fl , @e7 5. !leal , 1k6 6.
@e2, @d7
Mi plan consiste en llevar el
rey al flanco de dama, donde de­
fenderá la debilidad de b2 y poder a b c d e f g h
así mej orar la ubicación del caba­
llo.
7. @d l , @es S. @c2, @b7 9. En este final tengo ventaja de­
I:.5a3, @c7 1 0. f3, h5 1 1 . i.e l , f6 12. bido a que los peones negros es­
i.f2, i.fS tán muy distantes entre sí, mien­
Es muy importante mejorar la tras que los míos están unidos.
posición del alfil, poniendo las mi­ 37. @d3, �b5 3S. ne2, h4 39.
ras en la debilidad negra de c5. l:th2, l:th5 40. @e4, @c6 41. @f4,
1 3 . h4, ..td6 14. �a5 , @d7 1 5 . @d5 42. @g4, �hS 43. �xh4, :as
lbd2, i.c7 1 6 . n5a4, f5 1 7 . lbc4, Ahora el plan es muy sencillo:
@e7 1S. f4, @d7 hay que regresar con el rey para
1 84 CÓMO LLEG A R A S E R M A ESTRO DE AJ E D R E Z

avanzar los peones en las mej ores 5 . . . . , dxe4+ 6. 'itixe4, .S.d7 7.


condiciones posibles. CL\c5 !
44. @f4, @c4 45 . We5 ! , .S.e8+ La primera trampa. Se amena­
46. @d6, @b3 47. J!h2, @c4 48. d5 ! za 7 . . . . , l::t d 5 8. �xf8+, @xf8 9.
Las negras abandonan. No tl'ixe6+ , @e7 1 0. @xd5 , ganando la
pueden tomar el peón d5 porque torre y la partida.
perderían la torre a causa del j a­ 7 . . . . , ilxc5 8. dxc5 !
que en h4. 1 - O Lo mej or. En los finales de to­
rre, los peones de alfil son los me­
jores para ganar.
8 . . . . , :d2 9. �c7+, @g8 10 .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .l:i.a7 ! , �xa2 1 1 . Wd3 !
6. TORNEO ABIERTO Con idea de rodear el peón de
INTERNACIONAL DE SAN CUGAT c5 y evitar que la torre se coloque
DEL VALLÉS, 1993 detrás de dicho peón , que es la de­
fensa más activa de que disponen
ROSICH (2405)· las negras.
J. PONCE GARCÍA (2190) 1 1 . . . . , .l:ta l 1 2. 'it>c2, .l:!a2+ 1 3 .
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
�b3, .S.b2+ 1 4. Wxa3, .l:i.c2 1 5 . @b4,
f5 1 6 . .S.e7 !
En busca de debilidades. Hay
8 J. • poco material y hay que tener
7 l. l. mucho cuidado.
6 l. l. 16 . . . . , .&i.b2+ 1 7. @c3, �bl 1 8.
lixe6, fxg4 1 9. llxh6 ! , 'it>f7 20. �c4,
5 1 l. 8 8
4
'it>e7 2 1 . @d5 ! , .S.fl
8 8 Preparando una sutil celada. Si
3 l. 8 voy con el rey a c6, las negras
2 8 llJ @ cambian las torres en f6, asegu­
rándose las tablas al coronar los
a b c d e f g h dos peones.
22 . .l:i.g6 ! , .l:!.f5 + 23. @c4 ! , l:lxh5
24. @b5 , .S.h8 25 . .S.xg4, @d7
La posición es ventaj osa para Es conveniente estudiar bien
las blancas. Su torre paraliza el este tipo de posiciones, pues son
flanco de rey y el caballo tiene ejemplos habituales de Jos finales
más libertad de movimiento; no de torre.
obstante, hay que proceder minu­ 26. lig7+, 'it>c8 27. @b6, .S.h6+
ciosamente. 28. c6, .S.h8 29 . .S.a7 !
l. . . . , f6 2. tbb3, .S.a7 3. exf6, gxf6 (D)
4. @f3, @f7 5 . e4 ! Las negras han llegado a una
Progresando en el centro. posición perdedora: 29 . . . . , @b8
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 85

8 Peor habría sido 4 . . . . , t'Lid4 5 .


t'Lixd4, ¡yxd4 6. 'iV f7 , con compen­
7 :
sación.
6
5 . l:tb1 , .lk5
5 ¡ A por la debilidad !
4 6. 'ii' a 4, .l:.xb5 7. �el , ilc6 8.
3 �a3 . ilf8 9. ilfl , ile7
2
Todas las piezas negras están
perfectamente coordinadas. É ste
es un detalle que hay que tener
a b c d e f g h muy en cuenta de cara a los apu­
ros de tiempo.
30. c7+, 'it>c8 3 1 . .l:.a8+, 'it>d7 32. 1 0. ilb4, a5 1 1 . 'ii'c3, .laxb4 1 2.
.l:.xh8, ganando la torre. Por esta �xc6, �xc6 1 3 . ktxc6, <i;g7
razón, abandonan . 1 - 0 En los finales, el rey es la pieza
más importante.
1 4. t'Lid2, b5 ! 1 5 . l:tb6, 'itf7 1 6.
f4, tt:lf5 ! 1 7 . .:.b7, tt:ld4
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Un caballo centralizado es
7. TORNEO ABIERTO fundamental.
INTERNACIONAL DE SAN CUGAT 1 8. ilh3, a4 1 9. 'lt>f2, a3
DEL VALLÉS, 1993 Las blancas abandonaron ante
el avance del peón a. O 1 -

F. DÍAZ RUBÍ (2065)­


ROSICH (2405)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8. CAMPEONATO DE CATALUÑA
POR EQUIPOS, 1996
8 1 1 •
7 ' .t • 'A .t i ROSICH (2410)-X. BOSQUE
6 ' ' j O RTEGA (2370)
5
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
8
4

3
(D)
'ii' 8 tfJ 8 La posición es de ventaj a blan­
2 J.. 8 8 J.. 8 ca por la mej or configuración de
: : � peones y haber penetrado en la
a b c d e f g h retaguardia enemiga con la torre.
1 . .l:.g8 ! . .laxd5 2 . .laxg6+, 'itc5 3.
1 . . . . , nac8 2. l:tbc l , t'Lif5 3. lixc8, nxd5+ , Bxd5 4. nxg5 , l:te5 5. 'itd3 .
.:.xc8 4. e4, t'Lid6 ! lad5+ 6. 'ite3, 'itc4
1 86 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

9. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


AJEDREZ CATALUÑA, 1998

ROSICH (2405)-
A. SULLEVA BAIGET (2150)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h

Hay que j ugar con mucho cui­


dado, pues el rey negro está muy
activo.
7. h4 ! , :td3+ 8. 'it>e2, 'it>d4 9 .
.l:.g7, .l:.e3+ 10. 'it>f2, f4 1 1 . l:td7+,
'it>c5 12. gxf4, lih3 a b c d e f g h
Intentando complicar la situa­
ción para recuperar material, pe­
ro efectúo un plan sencillo que En esta posición decidí un ele­
me garantiza una duradera venta- gante sacrificio de dama por dos
J ª·
piezas.
13. llxb7, a5 14. 'it>g2, I:txh4 1 5 . l. cxd6 ! , l:!.xc3 2. i.. x c3, 'ii' a 3+ 3 .
'it>g3 , 11hl 1 6 . f5 , 'it>c6 1 7 . l:.e7, lafl i.. b 2, 'iYxd6
18 . .l::t e 6+, 'it>c5 1 9 . .l::t. e 5+, 'it>b6 20. Ahora intentaré coordinar la
a4 parej a de alfiles con la torre para
El rey negro tiene cortado el causar estragos en la posición
paso. El peón negro esta fij o. El enemiga.
paso siguiente es «subir» con el 4 . .l:te8+, 'it>h7 5 . f6+ ! , g6 6.
rey. .i::r e 7+
20 . . . . , 'it>a6 2 1 . l:lb5 , laal 22. b3, Un error habría sido 6. f7? ,
�fl 23. 'it>g4, !:!.f2 24. 'it>g5 , �g2+ 'ii'f4+ 7. 'it>bl , 'ii'f l + 8. i.. c l , 'ii' xt7
25. 'it>h6, l:th2+ 26. 'it>g7, l:tg2+ 27. 6 . . . . , 'it>h6 7. 'it>bl !
'it>f7, l:.f2 28. f6, :t3 29. 'it>e7, l:te3+ Amenazando i.. c l + seguido
30. 'it>f8, :f3 3 1 . f7, �e3 de mate en pocas j ugadas.
32. 'it>g7 7 . . . . , 'ii'b 4 8. l!e8, 'it>h7 9. f7!
Las negras abandonan, pues Las negras abandonan ante la
mi torre cubrirá la coronación del rápida promoción del peón o un
peón. l - O rápido mate. 1 O -
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 87

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
1 0. "iVxd6, :Ixd6 1 1 . Wg3, l!b6
10. TORNEO ABIERTO DE
1 2. �bl , Itb3+ 1 3. Wf2, Wh7?
PARETS DEL VALLÉS, 1999
Era mej or 13 . . . . , Wf7
14. We2, l!g3 1 5 . b4 ! , l!xg2+ 16.
ROSICH (2370)·
Wf3, l!a2 1 7 . b5 ! , l!a3+ 1 8. We2,
D. FLORES DE PACO (2140)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
lha4 1 9. b6, :e4+
Las negras han ganado mate­
rial, pero se han quedado con una
torre muy pasiva. En estos finales,
lo importante es tener una posi­
ción flexible. Por su parte, el rey
debe ser activo y colaborar para
reforzar la posición.
20. Wd3, .l::t. e 8 2 1 . b7, :Ib8

a b c d e f g h

La posición es de ventaj a blan­


ca por la activa situación de las
piezas. Ej ecuto un interesante
plan especulando con la debilidad
de la primera fila negra.
l. i.xe5 ! , "ti'c4 2. 'ii'f2, i.c5 3.
'ii'f5, 'ii'f7 a b c d e f g h
No puedo cambiar las damas,
porque el rey negro avanzaría en 22 . .S.b6 ! , g5 23. Wc4, h5 24.
diagonal, equilibrando la situa­ Wc5 , a5
ción. El rey negro es un mero espec­
Las blancas han j ugado muy tador, mientras que mi rey apoya
sutilmente, no valía l. . . , i.xe5 ? . el peón pasado y decide la partida
por 2. "ti'e6+ , Wh8 3. 'i!Vxd7 ! ! Y la rápidamente.
dama no se puede tomar merced 25. Wc6, g4 26. hxg4, hxg4 27.
al mate con la torre en f8. Wc7
4. °ti'bl , "iii'b 3 5 . 'ii'c l , °ti'd3 6. h3, Las negras abandonan, porque
h6 7. 'ili'f4, 'ii'e 2 8. Wh2, 'iVxe5 9. su rey tiene cortado el paso y pier­
"ir'xe5, i.d6 den la torre y los dos peones en
Las negras entran en un final pocas j ugadas. 1 O ·
-

de torre, en el que tienen posibili­


dades de tablas.
1 88 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
material, especulo con la mala po­
11. TORNEO ABIERTO
sición del rey negro.
INTERNACIONAL DE SANTS
1 7. l:i.b6+ , Wc5 1 8 . .lag6 ! , .S.xa5
(BARCELONA), 1999
1 9 . .S.xg7, .S.a6 20 . .S.d7 !
ROSICH (2415)-
J. M. BAEZA LABAT (2055) B
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
7
B 1 • 6 1
7 i j 5
6 i � 4
5 i 3
4 8 2
3 � :
2 8 8 1 8 8 a b c d e f g h

: @
a b e d e f g h
Las negras están posicional­
mente perdidas. La última j ugada,
La posición está nivelada. Mi 20. I:!.d7, es muy fuerte, pues corta
adversario presiona con las torres el paso al rey. Simplemente tengo
dobladas, así que tengo que j ugar que «subir» el peón f para lograr
con mucho tacto para obtener la victoria.
ventaja. 20 . . . . , Il.g6 2 1 . f4, Wc6 22. :íd3 ,
l . cxb5 ! , axb5 2. éll x b5 , .l:lxb2 3. 'l.t>c5 23. 'i.t>f3 . l:i.gl 24. f5 , Wc4 25.
a4 ! , lla2 4 . .l:le4, l:Ia8 .l:ld8, h5
Intento mantener el peón a4 Mi adversario intenta algún
porque me garantiza posibilida­ contraj uego con el peón h, pero
des de victoria. Es importante no ya es demasiado tarde, el peón de
simplificar material. f5 es muy rápido.
5 . éll c 3, I:i.a3 6 . .l:lc4, .l:!.a7 7 . .l:lf5 , 26. 'iit f4, h4 27. f6 . .l:!.f1 + 28.
éll e 7 8 . .l:lf3 , c6 9. h3, h6 10 . .l:lc5 , 'it>g5 , 'il;>c5 29. l:.d3, Wc4 30. l:td7,
éll d 5 'itic5 31 . .l:ld2, 'it>c6
Las negras intentan cambiar Ahora tapono con mi torre.
piezas y producir una posición de Además, el peón h4 desaparecerá
tablas. dentro de pocas j ugadas.
1 1 . éll x d5 , l:Ixf3 1 2 . gxf3 , cxd5 32 . .l:ld4 ! , .l:lf3 33 . .l:lf4, .l:lg3+ 34.
1 3. a5 ! , Wf7 1 4. l::t x d5 , 'it>e6 1 5 . Wxh4, .l:lg8 35. f7, .l:.f8 36. Wg5 ,
.l:lb5 , Wd6 1 6. Wf2, 'iit c6 'it>d6 37. 'it>f6 !
El decorado ha cambiado Las negras abandonan ante
completamente. Con ventaj a de Wg7, con ventaj a decisiva. El pe-
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 1 89

ón de alfil es contundente en es­ es un método con el que hay que


tos finales. 1 O - contar en esta clase de finales.
1 O . ..íii. g5 , tbxg5 1 1 . 'it>xg5 . 'lt>f7
Aquí se puede apreciar lo im­
portante que es el peón de a4, que
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • paraliza cualquier ruptura blanca
12. TORNEO ABIERTO por el flanco de dama.
INTERNACIONAL DE MONTCADA, 1 2. 'it>g4, '.i?xf6 13. 'it>h4, g5+ 1 4.
1999 'lt>h5 , b5 !

8
M. GONZÁLEZ GARCÍA
(2060)-ROSICH (2415)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

6 •
' ' '
8
5


4 ' 8 ' 8
7 ' lj ' 3 8 8
6 .. 2 8
5 ' '
a b d e f g h
4 ' 8 ' 8 8 e

3 8 8 cb
2 8 .i ¡&' Sorprendente y contundente
j ugada, con idea de crear un peón
a b c d e f g h
pasado. El rey blanco no podrá
parar los dos peones negros.
La posición está igualada, pero 1 5 . cxb5 , c4 16. 'it>g4, cxd3 1 7 .
me impongo por mi mayor expe­ @f3, g4+
riencia en este tipo de finales. Las blancas abandonan, pues
1 . 'iVf5 , ¡¡c6 ! 2. g5 , g6 3 . 'iVf6, no pueden evitar que uno de los
�xf6 4. gxf6, b6 ! peones corone. Un final muy ins­
En estas situaciones, siempre tructivo que merece detenidos
es mej or conservar las damas. La análisis. O 1 -

última j ugada se ha hecho con el


objeto de evitar la entrada del al­
fil por la casilla a5.
5 . 'it>g4, 'it>f8 6. �e l , <;t>e8 7 .
·

.1Lg3. <;t>d7 8 . ..te l , @d6 9. �d2,


'lt>e6 !
«Triangulando», llego a una
posición ventaj osa. El Zugz wang
1 90 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Este peón unido al alfil, que
13. CAMPEONATO DE CATALUÑA
ahora está aletargado, decide la
POR EQUIPOS, 2000
partida.
1 6 . ..tdl , 11g2
X. BOSQUE ORTEGA (2340)·
Para colocar el alfil en g4, des­
ROSICH (2350)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
de donde hará mucho daño.
1 7 . cxd5 , cxd5 1 8 . .l:.xd5 , �g4+
19 . ..tcl
Jugada única y también forza­
da para evitar el mate en una.
19 . . . . , l:.gl + 20 . ..tb2, e2 ! 2 1 .
lt:Jd3, .:tdl
Las blancas abandonan ante la
inminente pérdida de material.
o-1

a b c d e f g h • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

14. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 2000
Ambos bandos tienen una po-
sición sólida. J. M. GIL GONZÁLEZ (2435)·
1 . iLxe4, fxe4 ROSICH (2350)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Dando vida al alfil.
2. 'ife l , 'ii' f6 3 . c3?
Los apuros de tiempo hacen
que mi adversario cometa este
grave error.
3 . . . . , 'ifxh4 4. ll l d2, l:.f8 5. 'ii'g l ,
.l:.ef7 6 . f4, 'ii'g 3
Un gran error sería tomar al
paso, pues las blancas tomarían
mi dama con su torre de d4.
7. 'ii' f2, 'ii'xf2 8. l:hf2, g5 9. g3,
h5 ! 10. 11h2, h4 !
«Rompiendo» el flanco de rey. a b c d e f g h

Después mis torres causarán es­


tragos en la posición blanca. En esta posición, decido dej ar­
1 1 . gxh4, gxf4 ! 1 2. exf4, llxf4 les a las blancas su alfil al conside­
13. h5, l:tf2 14. l:txf2, nxf2 1 5 . c4, rar que los caballos negros serán
e3 ! muy fuertes.
EL CONCEPTO EN LA PRÁCTICA 191

l . �xc8, fxe3 ! 2. �h3, exf2+ 3. 4 1 . l:.h8, 'itg4 4 2 . 'it e 3 , 'itg3 43.


'itxf2, .l:ld8 ! 4. llcl .l:la8, h2 44 . .l:la l , @g2 ! 45 . .l:la2+,
Ú nica j ugada. Cualquier otra 'ith3
pierde material. Las blancas abandonan ante la
4 . . . . , lLic5 ! 5 . 'ite3, lLide4 línea forzada 46. l:tal , .l::. g l , coro­
Amenazando un bonito mate nando. 0 -1
en una.
6. lLic3, .l:!.d3+ 7. 'ite2, .l:ld2+ 8.
'ite3, .l::f. x h2 9. lLixe4, lLixe4 1 0.
'itxe4, lbh3 1 1 . l:.c3, @e6 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Con peón de desventaj a , las 15. CAMPEONATO DE CATALUÑA


blancas deben intentar hacer ta­ POR EQUIPOS, 2000
blas.
12 . .l:lb3, b6 1 3 . l:r.a3, h5 14. ROSICH (2350)-
llxa7, .l:lxg3 15. llb7, l:tg4+ 16. R. BUSQUETS PRAT (2330)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
'itd3, @d6 1 7 . b4, l:r.g3+ 1 8 . @c2,
l:tg4 1 9. @d3, b5 !
Sorprendente j ugada, única
para ganar.
20. cxb5 , �xb4 2 1 . bxc6, :d4+ !
Si cambio torres llegaríamos a • • •
un final de tablas teóricas porque
el rey blanco entra en el cuadrado
y tomaría los dos peones.
22.-'ite3, 'itxc6 23 . .l:f.h7, h4 24.
l:th8, 'itd5 25. :td8+, 'ite6 26. 1:re8+, 8 . i. .
'itf5 27 . .l:lf8+ ' 'itg4
El peón de torre es la baza pa-
ra vencer.
28 . .l:lg8+, @h3 La posición está equilibrada.
Ya he llegado al refugio. Nuevamente se impondrá una
29. l:!.g5 , :d5 30. 'ite4, .l:ta5 3 1 . mayor experiencia.
1lg8, 'ith2 3 2 . .l:!.g7, h 3 3 3 . .l:!.g8, l. J:ld2 ! , l:te8+ 2. 'itf2, l:re5 3.
l:r.xa2 34. 'itxe5 , l:tg2 35. lb8, 'itg3 l::t d 4, �e6 4. lhf4, lk5 5 . .l:.d4, g6 6.
36 . .l:la3+, Wg4 37. l:b4+, @g5 38. .l::. d 3, �f5 7 . l:td8+ , 'itg7 8. �xf5 ,
l:t.a8, :!.e2+ 39. @d4, .l:le6 40 . .l:lg8+, gxf5 9. @g3 !
:g6 Superior a 9 . .U.d3 , f4 y a las
Este final se gana fácilmente blancas les es muy difícil progre­
porque el rey blanco está muy sar.
alej ado del peón negro. Es cues­ 9 . . . . , .l::t x c3 10. lld6 ! , a5 1 1 . .l:ld5 ,
tión de técnica. .l:lc2 1 2 . llxf5 , .l:lxa2 1 3 . .l:lxb5 , a4
1 92 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

14. bxa4, .l:i.xa4 15. f4, @f6 1 6. @g4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16. TORNEO ABIERTO


.l:i.a6 1 7 . .l:i.b7
INTERNACIONAL DE BARRERÁ
Era mucho mej or 1 7. h5, con
DEL VALLÉS, 1999
ventaj a blanca.
17 . . . . , h5+ !
ROSICH (2415)-M. RAHAL
Las negras quieren j ugar un fi­
(INGLATERRA, 2465)
nal de tablas teóricas, pero hay su­ • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
tilezas ocultas.
1 8. @xh5 , .laal l 9. @h6, .lagl
Cortando siempre el paso al 8
rey blanco. 7 : lj . i i
20. h5 , �g2 2 1 . @h7, ggl 22. h6, 6 i i
.l:i.g2 23 . .l:i.g7, .l:i.h2 24 . .l:i.a7, .l:i.g2 25 . 5 i 8
'it>h8, .l:.gl 26 . .l:i.a5 , .l:i.g2 27. \tih7,
4 1 i 8 8 8
.l:.gl 28 . .l:.g5 , .l:.hl 29 . .l:.g6+, @f7
30. f5 , .lah2 3 1 . !ig7+, @f6 32. @g8 ! , 3 ttJ
�xh6 2 8 8 @
Ahora entraremos en una va­ 1 'if 1W
riante de tablas, pero el método a b c d e f g h
para alcanzarlas es muy complej o
y hay que conocerlo. La mayoría Posición delicada para ambos
de los j ugadores perdería esta po­ bandos. Las blancas deben con­
sición con negras. servar las damas para mantener la
33. :!f7+, @e5 ? iniciativa.
Había que j ugar 33 . . . . , @g5 pa­ l . °iVf4 ! , .l:.a7 2 . .l:.xa7, "iVxa7 3.
ra intentar hacer tablas. g5 ! , 'iYa2
34. @g7, .l:.h l 35. f6, .l:.gl + 36. Buscando contraj uego.
@f8, @e6 37 . .l:.g7 ! . .laal 38 . .l:.g6 ! , 4. it'd2, -¡¡ b l 5. h5, hxg5 6.
�fl 39. f7+ . @d7 40. 'it>g8 11Vxg5+, @e8 7. -¡¡ xg7, -¡¡ xc2 8. l2Jg5
Las negras abandonaron ante Obligando a las negras a de­
la variante forzada 40 . . . . , We7 4 1 . fenderse .
.l:.g2, .l:.xf7 42. l:re2+, @f6 43. llf2+, 8 . . . . , 'iVf5 9. h6, ll:if8 1 0. h7,
@g6 44. l:hf7, ganando la torre. 'iVg4+
Un final muy difícil. 1 O -
Las negras fuerzan las tablas
en un difícil final. En este torneo,
Rahal obtuvo el título de Maestro
Internacional.
40 COMBINACIONES 1 95

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1.CAMPEONATO JUVENIL DE 2. FINAL DEL CAMPEONATO


CATALUÑA, 1980 INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1981

ROSICH (1880)· J. PADRENY GUTIÉRREZ


l. MARÍN LOZANO (1915) (2210)-ROSICH (2185)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . . . . , ? -+

1 . .txf7+ ! , 'it>xf7 l . . . . , .ta6!


2. �c4+, lll d 5 2. lll h 4, b4
3. lll x d5 , iLa6 3 . lll f5 , 'ii f8
4. lll x c7+, .txc4 4. �f3, .txd3 !
5. lll x e8, 'it>xe8 5 . lll x h6+, gxh6
6. lll f5 6. �xf6, l:!.d6 !
Las negras abandonaron j ugadas 7. 'Wh4, .txfl
más tarde. 1 O - 8 . .Uxfl , b3
9 . .tbl , �g7
Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. O 1 -
1 96 CÓMO L L E G A R A S E R M A ESTRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3. TORNEO ABIERTO DE 4. TORNEO ABIERTO DE SAN


BARCELONA, 1985 ADRIÁN DE BESÓS, 1987

J. DOMINGUEZ RUEDA ROSICH (2365)-


(2285)-ROSICH (2405) F. SAIZ RODRIGO (2040)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 1 1 • 8 1 'ii' .t 1
7 ' ' .t ' ' 7 ' ' .t ' •
6 ' 'ii' 6 ' ' lj
5 8 ' 5 (iJ '
4 8 4 8 : ' (iJ
.
3 i. 8 3 8 8
2 lI "' "' 8 8
1 1:. : ®
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . . ? -+ 1 . ? +-

l . . . . , 4Jh3 + ! 1 . �f5 ! , ttJe4


2. @ h 1 , !:txf3 2. �xe4, f6
3. éll g3, 4Jf2+ 3 . l:H4, f5
4. '>itgl ' l::D f8 4. éll x f5+, exf5
5 . 'iWe2. éll g4 5 . l:!.xf5 , .tf6
6. a6, I:!.xa6 6. ftg5+, '>ith8
7. !txa6. bxa6 7. 'i°f5 , 'i'e7
s. :xa6. �h6 8. �g6, �g7
9. h3, 'tlic l + 9. �xh5+ , 'lt>g8
1 0. 'tlid l . ¡ye3+ 1 0. l:hfS+, �xf8
o-1 1 1 . '>itgl , .i.xg6
1 2 . .i.xg6, 'tlib4
1 3 . .th7+
1 -o
40 COMBINACIONES 1 97

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. TORNEO ABIERTO DE SAN 6. TORNEO ABIERTO DE


ADRIÁN DE BEsós, 1987 CASTELLDEFELS, 1987

J. ALFONSO NOGUE (2165)­ E. MARTÍN SÁNCHEZ (2115)­


ROSICH (2365) ROSICH (2365)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1 1 • s
'ii' 1 •
7 ' ' ' .. ' ' ' 7 1 8 .i l¡ J. i i i
6 I¡ I¡ 6 i.. ... J. �
5 ' 5 ' '
4 8 8 .4. 4

3 ... ltJ 8 8 3
ltJ
2 8 8 ltJ 8 J. 2 8 8
1 : : @ 1 :
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l. . . . , ? -+

1 . ... , .txf3 ! 1 . . . . , d4 !
2 . .txf3, 'iYd7 2. 0-0-0
3 .l::!. fd 1 , 't!Yxh3 ( 2. lbb5 , .td5, -+]
4. lbfl ' lll d 4 2 . . . . dxc3
5. l:te l , l::t d 7 3 . .tb5 , cxb2+
6 . .tg2, 'i1Vh5 4. 'it>xb2, lbb8
7. f3, l:tad8 5. 'iYb6, l:txa2+
8. Wf2, lbe6 6. 'it>b 1 , lDfd7
9. �c2, lbg5 7. 'iYxe6, fxe6
1 O. l::!. a d 1 , lDfxe4+ 8. @xa2, �g6
o -l o -1
1 98 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7. TORNEO ABIERTO DE 8. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


CASTELLDEFELS, 1987 AJEDREZ VULCANO, 1988

M. REMÓN MARTÍNEZ ROSICH (2365)·


(2035)-ROSICH (2365) E. CATALÁN ESCALÉ (2200)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1
7

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , cxb4 ! l . ..tbl ! , lfad8


2 . ..te3, "fic7 2. lll e 4, 'i*'h4
3. axb4, lll x c4 3. nct3,
4. :tct , lll x e3 1 o -

5. ¡vxe3, lll g4 !
6. 'iWd3, 'i*'b6 !
7. 'i*'f3, ..th6
8. l:.cb l , lll xf2 !
9. �fl , lll g4
o-1
40 COMBINACIONES 1 99

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

9. CAMPEONATO DE CATALUÑA 10. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1989 POR EQUIPOS, 1989

M. CUETO FAUS (2285)· ROSICH (2365)·


ROSICH (2365) J. BIELSA FRANCO (2200)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , :h6 ! 1 . tll x e6 ! , l!Vg8


2. tll d l , ii.e4 2. tll x f8, ¡t'xc4
3. 'ifd2, ii.xbl 3. tll x g6, ii.xg6
4. tll d c3 , ii.d3 4. e6, f3
5. l:f.f2, ii.xc4 5 . 1:.cl ' °iVd3+
6. tll d 6, tll b 6 6 . ..tal , fxg2
7. tll c e4, ii.e6 7. 'it'xg2, f4
O-1 8. e7 ! , tll x e7
9. 1\Vg5 ! ' 11Vd2
10. I!.cd l , 'it'c2
1 1 . 'ii'x e7, f3
1 2 . �e3,
1 -o
200 CÓMO LLEG A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

11. CAMPEONATO DE CATALUÑA 12. TORNEO ABIERTO DE


POR EQUIPOS, 1989 BARCELONA, 1989

ROSICH (2365)-E. IBÁÑEZ D. GARCÍA MOSQUERA


TERRADELLAS (2255) (2085)-ROSICH (2365)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 1 8

7 J. 7 1 •
lj
6 j j 6 'if lj j
5
• .. ttJ 5 8 j j j
4 8 j : 4 j 8 J. ..
3
ttJ 'if 3 8 i.. ttJ 8
2 8 8 8 8 2 8 8 @
: @ l:t
a b e d e f 9 h a b c d e f g h

1 . ? +- 1 . . . . , ? -+

1 ..lag4 ! . g6 1 . . . . , 'Wf6 !
2. lLixe4, 'i.t>h8 2.'i.t>h 1 , �xg3
3. �h6, gxf5 3. ff.xg3 , lLixe4
4. li!.xf5 , 4. 'ii'x f6, 4:Jxg3+
1 -o 5. '>t>g2, lhf6
6. 'it>xg3, h4+
Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. O 1 -
40 COM B I NACIONES 20 1

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

13. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 14. TORNEO ABIERTO DEL CLUB
AJEDREZ VULCANO, 1990 AJEDREZ CATALUÑA, 1990

ROSICH (2365)- ROSICH (2365)-


A. FERNÁNDEZ CAZORLA P. ÁLVAREZ PUIG (2000)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
(2210)
..........................
8 1 1 • 8 1 1 •
7 'if .t ' 7 ' ' '
lj
6 ' ' 6 , .A. i 'if
5 ' 5 ' '
4 8 .t ' lb 4 8 8 J.
3 8 3 8 lb .t i. :
2 8 8 8 8 2 8 8 'fj' 8 8
1 : 'fj' : @ : @
a b e d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- 1 . ? +-

1 . �f3 ! . e5?? 1 .lih3 ! . �d8


2. ctJg6+. 2. f5 , �d7
1 -o 3 . f6 ! ,
Si 2 . . . . , hxg6 3. �h3+ . �h6 4. 1 -o
�xh6+. �h7 5 . WHxf8+. 'iVgS 6.
'iVxgS++.
202 CÓMO L L E G A R A SER M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

15. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 16. TORNEO ABIERTO DEL CLUB
AJEDREZ CATALUÑA, 1990 AJEDREZ CATALUÑA, 1990

ROSICH (2365)-F. MÉNDEZ A. VILLENA APARICIO


CAMARASA (2360) (2105)-ROSICH (2365)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- 1 . ..., ? -+

l . ¡ve2 ! , @h8 l . ... , lbc5 !


2. 'ilfhs , ng1 2. lLid2, l!a8
3. 'ti'h6, l:tfg8 o-1
4. 'ilfxf6,
1 -o
Si 4 . . . . , i.. a 8 5 . i.. x h7, +-.
40 COMBINACIONES 203

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

17. TORNEO ABIERTO DE 18. TORNEO ABIERTO DE


BARRERÁ DEL VALLÉS, 1990 MARTORELL, 1991

M. DURÁN MONTERO ROSICH (2365)-E. DALMAU


(2130)-ROSICH (2365) COMAS (2075)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , e4! 1 .g5 ! , lLie8


2. f4, .l1.xb4 2. f6, lLixf6?
3 . c3, .l1.c5 3. gxf6, �xf6
4. I:i.3e2, e3 4. �gl , �h8
5 . 'ifh3, �g6 s . ..th6 ! , ng8
6. b4, .l1.a7 6 . .l1.g5 , .l1.xg5
7 . ..tcl , 'ir'e4 7. nxg5 , f6
8. g4, l:.xf4 8. l:.h5, 'ii'f7
o 1- 9. l;I.xh7+ , �xh7
1 0. 11Vh3+,
1 -o
204 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO DE AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

19. VALLFOGONA ( LÉRIDA), 20. VALLFOGONA (LÉRIDA),


1993. PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS 1993. pARTIDAS SEMIRRÁPIDAS

ROSICH (2405)· R. PUJOL CLUA (2160)·


J. OMS PALLISE (2300) ROSICH (2405)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1 1 • 8 1 •
7 ' ' ' ' 7 '
6 ' 6 ' ..
5 8 5 8 8 ' .i '
4
.. 4 lb
3 3 8 8 �
2 8 2 8
.t @
a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- l . . . . , ? -+

1 . e6! !, llxe6 1 . . . . , .ixe4 !


2 . .i;:rd8+, nxd8 2. fxe4, �xe4+
3 . .l:.xd8+, '>t>h7 3. �xe4, CLJf2+
4. �g5 , �g6 4. @gl , CLJxe4
5 . :hS+ ! 5. �d3, ébd2
1 -o 6. !tb2, CLJf3+
Si 5 . . . . , 'lt>xh8 6. 1'ih6+ 7. Wh 1 , l::t a 1 +
y mate a la siguiente 8 . .i':.b 1 , .l:.a2
o- 1
40 COMBINACIONES 205

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

21. CAMPEONATO DE CATALUÑA 22. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1993 POR EQUIPOS, 1993

ROSICH (2405)-X. GUTIÉ­ J. M. VELASCO BLASCO


RREZ MARTÍNEZ (2295) (2150)-ROSICH (2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

s i J. 'ir l • 8 1 J. 'ir 1 •
7 ' ' ' 7 .i ' '
6 ' 6 j '
s i 8 8 tf:J lr. 5
..t ' ' '
4 8 � 8 � 4 8
3
..t \IV 3
tj:J 8
2 ..t 8 8 2 8 8 8 \IV 8 8
: : @ 1 : : @
a b c d e f g h a b e d e f g h

l . ? +- l . ... , ? -+

1 . �xe4 ! , fxe4 1 . . . . , °iWh5 !


2. °iWf7+, c;t>h8 2. lll g L 'iWxe2
3 . 1i.g5 , 1i.e6 3. éll x e2, dxe4
4. 'iVxe6, lhe6 4. éll c3, il.b7
5. i.xd8, .i::!. e 8 5 . a4, d5
6. il.c7, 6. axb5 , d4!
Las negras abandonaron j ugadas Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. 1 O - después. O 1 -
206 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

23. FINAL DEL CAMPEONATO 24. FINAL DEL CAMPEONATO


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1997 INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1997

ROSICH (2400 ) - S. MARTÍNEZ MARTÍNEZ


E. MATEU PALAU (2265) (2225)-ROSICH (2400)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3
,__,_
_. ....,..
2

1 1�
: �--'
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . . . . , ? -+

l . �h3 ! , e6 l . . . . , lLixa4 !
2. dxe6, fxe6 2. lLixa4, ii.xa4
3. ii.xe6, �e7 3. nxa4, 'i!Vxc2
4. ii.cts ! , ncts 4. 'i!V g4, ii.f6
5. �el ' 'i!Vb5 5 . l:.e4+ , �d7
6. 'i!Vd2, 6. l:tb4, b5
1 -0 7. 'i!Vh5 , nhe8 !
8. il.gl , 'i!Ve2 !
0-1
40 COMBINACIONES 207

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

25. FINAL DEL CAMPEONATO 26. TORNEO ABIERTO DEL


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1997 FOMENTO MARTINENSE, 1998

ROSICH (2400)- ROSICH (2405)-J. ALMIRALL


A. GUAL PASCUAL (2475) BOTELLA (2130)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1
7 .t. •
s i i A
5 4i

1 :
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . ? +-

1 . .th4 ! , llJh5 1 . llJd5 , 'it'xd2


2. 0-0, llJxf4 2. llJxf6+, gxf6
3. !txf4, exf4 3. 1i.xd2, :ad8?
4. llJd5 ! , 1i.xd5 4. 'it>fl , 'it>g7
5. exd5+ , Wd7 5 . 1i.a5 , .l:ra8
6. l:r.e l , g5 6. g4,
7. i.f2, 'it>c8 1 -0
8. b4, llJxd3
9. 'iWxd3,
+-
208 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO D E AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

27. TORNEO ABIERTO DEL 28. CIUDAD DE BARCELONA,


FOMENTO MARTINENSE, 1998 1998. pARTIDAS SEMIRRÁPIDAS

ROSICH (2405)-G. WALTER ROSICH (2370)-J. L. DURÁN


TRAVELLA (2095) GUTIÉRREZ (2055)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1 • 1 8 1 1 • J.
7 ' J. ' • .t ' 7 ' ' . ' ' '
6 ' ' ' 6 • • J. • ' i.
5 ' l. 5 tlJ
4
•• 8 .. 4 8 8 8 "
3 8 8 tlJ 3 8 tlJ 8
2 8 8 8 8 8 2 8 8
: v : @ : : .i @
a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- 1 . ? +-

1 . h3 ! . 'iVd7 1 .lLle5 ! , �ad8


2. lLlg5 . 'iVb5 2. f4, !ilg7
3. !ilc4. 'i/Nxb2 3. c5 ! , �d5
4. lLle6+, 'it>e8 4. !ilg2, !ilxh6
5. l::l b l . �xc2 5. "i\Yxh6, !ilxg4
6. l::l f2, 6. hxg4,
1 -o 1 -o
40 COMBINACIONES 209

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

29. FINAL DEL CAMPEONATO 30. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1998 AJEDREZ TRES PEONES, 1999

ROSICH (2405)· ROSICH (2370)·


X. ÁVILA JIMÉNEZ (2275) P. CASTELLS PRAT (2110)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ..........................

8 • 1 1
7 ' ' ' '
6 6 .l j • '
5 1 .l i lb .l 5 ..
4 lb i. 4 8 lb 8 8
3 8 ... 8 3 i.
2 8 8 8 8 2 8 8 ... 8
® : @ : :
a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- l . ? +-

1 . e4 ! , �xe4 1 . ct:Jb3 ! .
2. z:¡xe4 ! , dxe4 1 -o
3. �c4+, 'itih8 Si 1 . . . . , 1i'c6 2 . .U.xd6. 1i'xd6 3 . �e5.
4. �xb5 , �f5
5 . �xc5 , Wixf4+
6. Wb 1 . e3
7. ll:ic3, ¡yn +
8. �a2, ¡yf2
9. tl:ld l ! ,
1 -o
210 CÓMO LLEGAR A S E R M A E STRO D E AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

31. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 32. VII TORNEO ABIERTO DE


AJEDREZ TRES PEONES, 1999 BADALONA, 1999

ROSICH (2370)-A. MARQUÉS X. MUÑOZ GALLEGO (2190)·


TALTAVULL (2180) ROSICH (2370)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . . . . , ? -+

l . if.. e 7 ! , if.. h 3 l . . . . , tll f3 !


2. 'it'g5 , if.. f6 2. l:txf3 , ¡vxe4
3. �xg6, hxg6 3. tll d 2, �xg3+
4. if.. x d8, 4. 'it>f2, l:!.xf3+
1 -o 5 . tll xf3, ¡vxf3+
6. 'it>gl
[6. 'it>e l , if.. b 4+ 7. if.. c 3, if.. x c3++]
6 . . . . , if.. c5+
7. 'it>h2, if.. f2
8. if.. e 5, f5
o-1
40 COMBINACIONES 211

· · · �· · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

33. VII TORNEO ABIERTO DE 34. SAN JORDI (HOSPITALET),


BADALONA, 1999 1999

ROSICH (2370)-G. S. BALLESTEROS COLLA·


RODRÍGUEZ REBULL (2185) ZOS (2100)-ROSICH (2370)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7
6
5

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . . . . , ? -+

l . 11xf6 ! , c5 l. ... , tll x b2


( 1 . . .. , @xf6 2. 'ii' xc6+, @fl 3 . 2. ¡yxb2, tll x e4
�g6++] 3. �d4, �xd4+
2. llg6+ , @h8 4. �xd4, tll x g3
3 . .l::t e 5, bxa3 5. tll d 5 , lll f5
4. 'ii'x f4, a2 6. tll x d6, exd6
5. 11h6+, i.. x h6 7 . lll f6+ , @g7
6. 'ii'x h6+, �g8 8. 11xd6, 'ii' c 5+
7. �e6+, 9. @g2 , �xc2+
1 -o 10. ¡yxc2, tll e 3+
1 1 . �f3 , tll x c2
12 . .l::t c l , �f5
1 3 . �d3, i.. x d3
14. 11xd3, tlfc8
1 5 . tll d 5, tll d 4+
o-1
212 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO D E AJEDREZ

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

35. TORNEO ABIERTO DE 36. TORNEO ABIERTO DE


MATARÓ, 1999 MATARÓ, 1999

ROSICH (2415)-JORDI FLU· D. VIVES FONT (2110)·


VIÁ POYATOS (2350) ROSICH (2415)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l. . . . , ? -+

l . �d2 ! , lll f2? l . . . . , �c5 !


2. �h7+, 2. �h l
1 -o [2. exf6, d3+ 3 . @h 1 , �xe 1 -+]
2 . . . . , dxc3
3. exf6, "iYxf6
4. �xc3, lhe 1
5 . l:txe l ,
[5 . �xf6, llxfl + 6 . lll g l , �xgl ++]
5 . . . . , �f4
6. �e5 , 'it'c4
7. 'it'd2, Ik8 !
8 . .lacl , 'it'e6
9. 'ili'f4, lll d 5
1 0. ¡yh4, �e7
1 1 . .i:!.xc8+ , �xc8
12. lll g 5 , �xg5
1 3 . 'it'xg5 , f6
1 4. 'it'd2, "iYxe5 !
O-1
Si 1 4 . . . . , fxe5?? 1 5 . �a2 =.
40 COMBINACIONES 213

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

37. TORNEO ABIERTO 38. TORNEO ABIERTO DE


INTERNACIONAL DE BADALONA, BARRERÁ DEL VALLÉS, 1999
1999
ROSICH (2415)-
ROSICH (2370)-J. L. SÁNCHEZ CRIADO (2240)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
BERNÁRDEZ RODRÍGUEZ
(1910)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- 1 . ? +-

1. 3Lb6 ! , 1i'xb6 1 . tfJg5 ! , h6


2. {fjfl+ ' 'it>g8 2. �xf6, gxf6
3. tfJh6+, 'it>h8 3. dxe6, �xe6
4. 1i'g8+, l:lxg8 4. tfJxe6, fxe6
5. tfJfl++ 5. 'ii' x e6+
1 -o Las negras abandonaron j ugadas
más tarde. 1 - O
214 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO D E A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

39. TORNEO ABIERTO 40. TORNEO ABIERTO DE


INTERNACIONAL DE MONTCADA, BARCELONA, 1999
1999
E. DE SIMÓN (2120)-ROSICH
T. ASENSIO LIÑÁN (2280)­ (2415)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ROSICH (2415)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+

l. ... , l1e2 ! l . . . . , i.xf3 !


2. i.xe2, l:.c2 2. gxf3, ll'if4 !
3. ll'ig2, l:.xe2 3 . 'it'h2, 'it'h4
4. 'it'fl , 'ifd5 4. l:.xd6, i.e5
5. i.e3 , ll'if3+ 5. i.d4, ll'ixh3+
6. 'it>h 1, 'it'h5 ! 6. 'it>h 1 , ll'if2+
O- 1 0-1
40 FINALES 217

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

l. FINAL DEL CAMPEONATO 2. CAMPEONATO DE ESPAÑA POR


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1981 EQUIPOS (ANDORRA), 1983

ROSICH (2185)-J. A. MIRA­ TRUJILLO (LAS PALMAS)­


LLES SÁNCHEZ (2230) ROSICH (2345)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

1. ? +- 1 . ..., ? -+

1. e5 ! , tl:id7 1. ... , i.. a 6


2. i.. g l , 'ifc3 2. gg4, gxg4
3 . d4, �xf3 3. fxg4, .l:!.f4
4. gxf3, tl:if8 4. f3, ..txc4
5 . d5 , tl:id7 5 . .l:!.d l , ..txd5
6 . ..td4, tl:ib6 o 1
-

7. i.. x b6 ! , i.. x b6
8. tl:ixb6, .l:.xb6
9. :xa5 , g5
1 0. d6, .l:!.d7
1 1 . .l:!.cl , f6
12. 'S.c7, 'S.d8
1 3. exf6,
1 -o
218 CÓMO L L E G A R A S E R M A E STRO D E AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3. CAMPEONATO DE CATALUÑA 4. TORNEO ABIERTO DE SAN


POR EQUIPOS, 1983 ADRIÁN DE BEsós, 1987

A. MONCL Ú S DOMINGO N. ARIS FERNÁNDEZ (2170)­


(2100)-ROSICH (2345) ROSICH (2365)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

B
7 '
6
5
4
3 8
2

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+

l. ... , h5 ! l . . . . , l:.b4 !
2. 1ff4, h4 2. l:.xb4, cxb4 !
3. gxh4, l:.h6 3 . �g2?? ' ll'lcl
4. h5 , l:.xh5 4. �f2, ll'lxa2
5. l:.e5 ? , l:.xe5 5. �e3, �f8
O-1 6. �d3 , �e8
7. �c4, �d7
8 . .tg5 , �e6
9. �b3, �f5
Las negras ganaron j ugadas más
tarde. O - 1
40 FINALES 219

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

5. TORNEO ABIERTO DE 6. TORNEO ABIERTO DE


CASTELLDEFELS, 1987 CASTELLDEFELS, 1987

ROSICH (2365)- ROSICH (2365)-


F. LLUCH ROVIRA (2135) M. LARA RODRÍGUEZ (2165)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . ? +-

l . 'ti'e7 ! , f6 l . f3 ! , �e2+
2. tLld4, fxe5 2. �h3, nd2
3 . tLlxe6, �h7 3 . g4, �g7
4. tLlg5+ , �h6 4. �g3, f6
5. tiJf7+, �h7 5 . h4, �g6
6. 'it'f8, g5 6. �xa6, l:txd4
7. tLlxg5+ , �g6 7. g5 ,
8. h4, 'ti'c6 1- 0
9. 1Wf7+, �h6
1 0. 1Wg8, �h5
l l . 1Wh7+, �g4
12. f3+, �f4
1 3 . 'i'd3 , e4
14. fxe4, tiJf6
1 5 . 'ti'g3++
1 -o
220 CÓMO LLEGAR A SER MA ESTRO D E AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

7. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 8. TORNEO ABIERTO DE


AJEDREZ VULCANO, 1988 BARCELONA, 1989

ROSICH (2365)-X. ROSICH (2365)·


FERNÁNDEZ PINTADO R. ALTISÉN PALMADA (2275)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
(2000)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 • 8 J. 1
7 'if 1 ' ' 7 ' : : .t. •
6 ' ' ' 6 1 ' '
5 5
: 1i' •
4 8 8 4 llJ
3 8 3 8
2 1 8 8 2 8 @ 8
: @
a b e d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- l. ? +
1 . tlJgS ! , @g8
l . .t!.a8+ ! , @h7 [1 . . . , :a2?? 2. tt:Je6+, +-]
.

2. 'tlt'a3, ¡vb6 2. tbxf7, �f4


3. 'iWd3+ , g6 3. tlJgS ,
4. 'iWe4, 'iWb3 1 -0
5 . .l:.c L .l:.d2
6. �es . f6
7. 'iYxe6. �g7
8. ¡ves.
1 -o
40 FINALES 22 1

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

9. CAMPEONATO DE CATALUÑA 10. TORNEO ABIERTO DE


POR EQUIPOS, 1989 BARRERÁ DEL VALLÉS, 1990

J. FREIXAS BOSCH (2175)· J. MIRALLES BRUGUES


ROSICH (2365) (2060)-ROSICH (2365)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1 • 8 • •
7 7
'ii' lj •• i
6 i 8 . i 6 .t i
5 i i i 5 i • •
4 4 8
3 i.. 3 8 8
2 8 8 8 8 2 •• 8
: @ .i @
a b e d e f g h a b e d e f g h

1 . . . ? -+
. . l . . . . , ? -+

1 . . , 'i+'b8 !
. . l , ¡fe8 !
. . . .

2. 'i+'g3 , ¡jxg3 2. �xe8+, �xe8


3. hxg3, lab8 3 . @f2. �c6
4. !le2, c5 Las blancas abandonaron j ugadas
5 . b3, a4 más tarde. O 1 -

Las blancas abandonaron jugadas


más tarde. O 1 -
222 CÓMO L L E G A R A SER M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

11. CAMPEONATO DE CATALUÑA 12. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 1991 POR EQUIPOS, 1993

M. GÓMEZ MOLINA (2280)· ROSICH (2405)·


ROSICH (2365) G. MESTIERI RIUS (2130)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

1 . . . . , i.. f8 ! l . .id4 ! , l?J7c6


2. na l , i.. b 7 2. f4, l?Jxd4
O- 1 3. fxe5, �c6
4 . .l:.xd4,
1 -o
40 FINALES 223

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

13. CAMPEONATO DE CATALUÑA 14. TORNEO ABIERTO


POR EQUIPOS, 1993 INTERNACIONAL DE SAN CUGAT
DEL VALLÉS, 1993
C. SALGADO ALLARIA
(2290)-ROSICH (2405) ROSICH (2405)-CASARRA­
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
MONA F. (2065)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , °it'h6+ ! 1 . 1'.xb6 ! , axb6


2. <;t>g2, °it'h4 2. tl:Jd5 , l:.e8
3. :hl , 'ii'xg4 3 . :he l , 1'.g7
4. °iix g4, tl:Jxg4 4. <;t>c2, <;t>d8
5. 1'.d 1 , tl:Jf6 5. f4, .l:!.hf8
6. �c4, .l:i.e7 6. b4, .l:.f7
7. f3, <;t>g7 7 . l:.xe8+, <;t>xe8
8. l:hc5 , 1'.xg3 8. l1e l + , <;t>d8
9. <;t>xg3, .l:rxe4 9. �e3, 1'.f6
Las blancas abandonaron j ugadas 1 0 . l:f.a3 ! , <;t>e8
más tarde. O - 1 1 1 . 1:!.a8+, ..t.d8
12. a4,
Las negras abandonaron ante el
avance del peón a. 1 O -
224 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO D E AJEDREZ

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

15. TORNEO ABIERTO DE SAN 16. VALLFOGONA (LÉRIDA),


CUGAT DEL VALLÉS, 1993 1993. pARTIDAS SEMIRRÁPIDAS

P. MARTÍNEZ MARTÍNEZ C. FERRÓN GARCÍA (2365)­


(2205)-ROSICH (2405) ROSICH (2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1 8 i. 1
7 i i 8
6 i lj
5 • •
4

3 3
8 8 8 <i> •
2 : 2 8 8

a b c d e l g h a b c d e f g h

1 . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+

l . ... , llxg3 + ! 1 . . . . , tt'if4


2. 'lt>h2, l:tag8 2. l'.ld l , tLldS+
3. tt'id4, .l:rg2+ 3 . 'lt>d3, tt::i f6
4. 'lt>h l , tt'ixe4 4. l:!.h 1 , tt'ixg8
5. tt'if3+, 'lt>f4 Las blancas abandonaron j ugadas
6 . .l:rd4, f5 más tarde. O 1 -

7. tt'ih4, .S2g3
8. 'lt>h2, .Sxb3
Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. O 1 -
40 FINALES 225

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

17. FINAL DEL CAMPEONATO 18. CIUDAD DE BARCELONA,


INDIVIDUAL DE CATALUÑA, 1997 1997. PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS

ROSICH (2400)· J. PINAZO DONOSO (2285)·


M. CASTRO MOLERO (2285) ROSICH (2400)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1 • 8 J. 1
7 J. ' 7 , ..
6 ' J. 8 6 ' J.
5 ' 1 5

4 lb : 4 8
3 lb 8 3 8
2 8 8 : et> 2 'ii'
1 1:,
a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- l . . . . , ? -+

l. .a.h4 ! ' lid 1 1 . . . . , 'i!Ve7 !


2. éll f5 , �gl + 2. fta8. cxd5
3. 'lt>g3, !ld3+ 3 . .l:.xc8. dxe4
4. c;t>f4, �b6 4 . .l:.xe8+, 'i\Vxe8
5. éll g5 , .l:.xf6 5 . éll g 5 , 'iVe5
6. l:txh7+ , 'it>g8 6. f4, ¡vd4+
7. lhb7, �e3+ 7. �fl , e3
8. �e4 ! , 8. éll f3, 'i!Yxf4
1 -o 9. ¡vc8+, c;t>g7
1 0. 11Vxb7, ¡vc4+
1 1 . �e l , �xb4+
1 2 . 'litd l , e2++
0- 1
226 CÓMO L L E G A R A SER M AE STRO D E AJEDREZ

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

19. TORNEO ABIERTO DE 20. TORNEO ABIERTO DE


BARRERÁ DEL VALLÉS, 1997 BARRERÁ DEL VALLÉS, 1997

ROSICH (2400)· J. SÁNCHEZ LUQUE (2135)·


A. MADRID SOLÉ (2075) ROSICH (2400)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

B
' '
6

a b c d e l g h a b c d e f g h

1 . ? +- l . . . . , ? -+

1. tl:ic6 ! , tt::i n l . . . . , �h5 !


2. :f.e7+, 'it>c8 2. ¡j'xh5, gxh5
3. tl:ixa7+ , 'it>b8 3. h3, h4 !
4. tl:ic6+, 4 . .l::. x g4+, fxg4
1 -o 5 . hxg4, e5
6. �g5 , e4
7 . �e2, :f.xc3
Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. O - 1
40 FINALES 227

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

21.TORNEO ABIERTO DE 22. TORNEO ABIERTO DEL CLUB


BARRERÁ DEL VALLÉS, 1997 AJEDREZ CATALUÑA, 1998

J. L. FERNÁNDEZ AGUADO J. BAROT CASANY (2260)­


(2395)-ROSICH (2400) ROSICH (2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+

l . . . . , 'it'a2 + ! l. ... , cj;; f8


2. 'it>gl , 'ii'e 2 2. cj;; f l , 'it>e7
3 . ..tf2, 'iixf3 3. exd5 , cxd5 !
4. 'it'xb5 , g4 4 . ..td 1 , cj;; d 6
5 . 'iie 8+, cj;; g7 5. cj;; e 2, cj;; cS
6. 'iid 8, g3 6. c3, :al
7. 'it'g5+ , cj;; h 7 7 . l:td4, tl:ic6
8 . ..tel , 'ii'x b3 8. l:td2, l:tcl
9 . ..td2, 1i'f3 ! 9. l:tc2, :bl
1 0 . ..te l , tl:ixd4 1 0 . l:!.a2, d4 !
1 1 . ..txg3, 1Wxg3+ 1 1 . cxd4, tl:ixd4+
1 2 . 'it'xg3 , tl:ie2+ 1 2 . cj;; d 2, tl:ib5
1 3 . cj;; h 2, tl:ixg3 1 3 . g4? , l:.xd l +
1 4. cj;; x g3, cj;; h 6 o-1
0-1
228 CÓMO LLHi A R A SER M A E STRO D E A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

23. TORNEO ABIERTO DEL CLUB 24. TORNEO ABIERTO DEL CLUB
AJEDREZ CATALUÑA, 1998 AJEDREZ CATALUÑA, 1998

M. CAMARASA F. A N Ú ÑEZ LUCERO (2235)­


RODRÍGUEZ (2025)-ROSICH ROSICH (2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
(2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

B
7
6
5 j
4 fj.
3
2
1
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+
l . . . . , f5 !
2. tlif6, fxe4+ l. . . . , �c8 !
3. Wf2, :lhl 2. 'iid 3, .a.c3
4. Wg2, :a:.bl 3. 'iid 2, 'W/c7
5 . tl:ixe4, laxb3 4. l:tbcl , l::t b c4
6. l:txb3, tl:ixb3 5. lixc3, tl:ixc3 !
7. h4, tlid4 6. i.d3, tl:ixdl
8. Wf2, tl:if5 7. 'ii x dl )k3
9. tlig5 , h5 8. i.e4, i.f4
1 0. ltJf3 , Wd5 9. d5+ , i.xe3
1 1 . tl:ie5 , tl:ixh4
10. d6, l::t c l
1 2 . tlid7, Wc6
o-1
1 3 . ltJe5+, 'itd6
1 4. We2, b5
1 5 . axb5 , Wc5
1 6. Wd3, Wxb5
1 7. 'it>c3, Wc5
1 8. 'it>d3 , a4
1 9. Wc3, Wd5
20. 'itd3, a3
2 1 . tl:ic4, a2
22. tlie3+ , We6
23. tlic2, Wf5
0-1
40 FINALES 229

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

25. COPA CATALANA, 1998. 26. TORNEO ABIERTO DEL


PARTIDAS SEMIRRÁPIDAS FOMENTO MARTINENSE, 1998

ROSICH (2400)-E. MONTILLA J.M. GUASCH MURTRA


CARRILLO (2320) (2120)-ROSICH (2405)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 1
7

2 8 8 2
1 :
a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- 1 . . . . . ? -+

1 . '>t>d4 ! , c3 1 . . . . , tt:Jdc5
2. bxc3, tt:Jxc3 2. lLlxc5 . tLixc5
3. lLle5+ , 'lt>f8 3 . .l:.xd5 , Jlc6
4. :tf2, lLlb5+ 4 . .l:.ad 1 , ii.xd5
5. 'it>xd5 , b3 5. lLlxd5 , ii.d8
6. axb3, a3 Las blancas abandonaron j ugadas
7. l:rc2 ! , más tarde. O - 1
1 -o
230 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO DE A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

27. TORNEO ABIERTO DEL 28. VI TORNEO ABIERTO DE


FOMENTO MARTINENSE, 1998 BADALONA, 1998

E. CATALÁN ESCALÉ (2190)· R. TORRENTS PAGÉS (2035)·


ROSICH (2405) ROSICH (2400 )
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 :
7 8 • A
6 •
5 A .,
4
, .•
3

.8 8
@
a b c d e f g h a b e d e f g h

l . . . . , ? -+ l . . . . , ? -+

l . . . . , g4 ! l . . . . , lha7 !
2. �b8, g3+ ( 1 . . . . , 'it>e3?? 2. a8=°iV, .I:Ial + 3 .
3. 'it>h 1 , �e3 "iVxa l , +-]
4 . .I:I2d l , h4 2 . .l:.xh5 , :al +
5. �d6, f3 3 . 'it>f2, .l:.a2+
6. l:.xd5 , fxg2+ 4. 'it>fl , d3 !
7. 'it>xg2, .I:Ixfl (4 . . . . , 'it>e3? ? 5 . .I:Ixe5=]
8. 'it>xfl , cxd5 5 . .I:Ig5 , .I:Ia l +
0-1 6 . 'it>f2, d2
o-1
40 FINALES 23 1

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

29. VI TORNEO ABIERTO DE 30. TORNEO ABIERTO


BADALONA, 1998 INTERNACIONAL DE MATARÓ,
1999
C. ROMERO CALDERÓN
(2135)-ROSICH (2400 ) ROSICH (2415)-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
F. CHIVA VEGA (2150)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . . . . , ? -+ 1 . ? +-

1 . . . . , �d3+ ! 1 . h5 ! , 1lh 1
2. @d2, a5 2. h6+, @f7
3 . a3, �c2 3 . .l.:If6+, @e7
4. axb4, �xb3 4 . .:.a6, @f7
0-1 5 . c5 , 1lh5+
6. @d4, a4
7. @c4, a3
8. 1la7+, @e6
9. 1lxa3 , @d7
10 . .l:.a6, @c7
1 1 . @b5 , 1lh l
1 2 . .l.:Ia7+, @b8
1 3 . 1lxh7, @c8
14. @b6, 1lc1
1 5 . l:!.g7, 1lh l
1 6 . h7, lah6+
1 7 . @b5 ,
1 -0
232 CÓMO LLEG A R A SER M A E STRO D E AJ E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

31. TORNEO ABIERTO 32. TORNEO ABIERTO


INTERNACIONAL DE MATARÓ, INTERNACIONAL DE MATARÓ,
1999 1999

J. MELICH MARTÍNEZ (1975)­ ROSICH (2415)-J. LO RENTE


ROSICH (2415) MIRALLES (1850)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

6
5 J.
4

3 8
2

a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . . . . , ? -+ 1 . ? +-

l . . . . , !Ia8 ! l. b4 ! , cxb4
2. �h2, a5 2. tll c 4, ii.c7
3. bxa5 , ii.xa5 3. �xf4, exf4
4. ii.xa5 , .laxa5 4. �g5 , �d7
5. �g3, .laa4 ! 5 . .l:.xb4, b5?
6. �H2, l:Ie8 6 . .l:.xb5 , -ªab8
7. nc2, l:k4 7. �xb8, lixb8
8. n.cc3, �e4 ! 8. 'iif5 , 'ii a4
9. �f2 . .l:i.a8 9. e5, tlld 5
1 0. I;.b3 , lk2+ 1 0. e6, tllf6
1 1 . �g3, .laa4 1 1 . exf7+, �xf7
1 2 . .l:Idc3 , laac4 1 2 . tll x d4, .l:.h8
1 3 . nct3, l:.e2 1 3 . tl:Je6, nxh4
1 4. :bc3, nxc3 1 4. tllxc7, :g4+
1 5 . .:.xc3, l:rxe3+ 1 5 . �fl , �g8
o-1 1 6 . tll e 8 ! ,
1 -o
40 FINALES 233

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

33. TORNEO ABIERTO 34. TORNEO ABIERTO DE SANT


INTERNACIONAL DE BADALONA, BOJ DE LLOBREGAT, 1999
1999
ROSICH (2370)-
J. FRANCH BULLICH (2075)­ J. M. BUENO MARÍN (2110)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ROSICH (2370)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

3 8 t:f:J 8 t:f:J 8
2 fl 8 8 i.. 8
: : <b
a b c d e f g h a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , e4! 1 . b4 ! , b5
2. dxe4, .:.xc3 ! 2. <;t>b 1 , 'it'b6
3 . �xc3, dxe4 3 . <;t>b2, ¡vf6
4. 't!Vxd8, 1:!.xd8 4. <;t>b3 , tt:Jg4?
5. l:ic7, exf3 5. tt:Jxg4, 't!Vf3+
6 . .ílxf3, b6 6. <;t>b2, 'it'xg4
-+ 7. 'it'c6++
1 -o
234 CÓMO L L E G A R A SER M A E STRO D E AJEDREZ

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

35. TORNEO ABIERTO DE SANT 36. TORNEO ABIERTO


BOi DE LLOBREGAT, 1999 INTERNACIONAL DE TARRASA,
1999
A. MONGE MEDINA (2190)­
ROSICH (2370) ROSICH (2415)-
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
E. CATALÁN ESCALÉ (2215)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

B
7 1---

• 5
8 4
3

8 8
a b c d e f g h

l . . . . , ? -+ l . ? +-

l . . . . , tlid5 ! l . ne l ! , 'Wa8
2. ng1 , tlib4+ 2. c4, bxc4
3. 'it>e3, tlic2+ 3. bxc4, :c8
4. 'it>d3, l:td8 ! 4. 'it>h3, l:td8
5. tlic3, tlixd4 5. l:te7, 'ifb8
6. 'it>e4, l:k4 6. llixf6+, 'it>h8
7. 'it>d3, nb4 7. tlig4, .Íilcl
8. a3, llib3+ 8. f6,
9. 'it>e3, l:txh4 1 -o
Las blancas abandonaron j ugadas
más tarde. O - 1
40 FINALES 235

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

37. TORNEO ABIERTO DE SANTS 38. TORNEO ABIERTO


(BARCELONA), 1999 INTERNACIONAL DE TARRASA,
1999
ROSICH (2415)·
E. CATALÁN ESCALÉ (2215) BARRERO (HUELVA, 2314)·
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
ROSICH (2415)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 :
7
6

a b c d e f g h a b c d e f g h

l . ? +- l . ..., ? =

l . Ji.es , a4?? 1 . . . . , 'it>c5


2. �xe5+ 2. l:txa5+ , 'it>xc4
1 -0 3. I:i.xe5 , c5
[2 . . . . , 'it>xe5 3. Ji.d4+, 'it>d5 4. Ji.xg7) 4. �e8, .l:ta7
5. lll h 4, 'it>d3
6. 'it>f3 , Ji.g5
7. lll f5 , c4
8. :ld8+, 'it>c2
9. Ik8, 'it>d3 !
1 0 . tl'id6, :a4 !
1 1 . e5, c3
1 2 . e6, f5 !
1 3 . h6, :lf4+
14. 'it>g3, l:tg4+
0'5 - 0'5
236 CÓMO LLEGAR A SER M A E STRO D E A J E D R E Z

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

39. CAMPEONATO DE CATALUÑA 40. CAMPEONATO DE CATALUÑA


POR EQUIPOS, 2000 POR EQUIPOS, 2000

ROSICH (2350)-L. ROSICH (2350)·


GONZÁLEZ CAMPS (2275) J. M. LERCH GALLEMI (2340)
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

8 • 8 • •
7 J. A 7 A 1) A A
6 A J. A 6 A
5 A A 1) 5

4 8 4
•·.--.----
8
3 8 tlJ � 8 3

2 8 8 .. 8 <J:; 2


a b c d e f g h a b c d e f g h

1 . ? +- l . ? +-

l . a4 ! , b4 l . �e3 ! , tll b 6
2. tll d 5. 'ii'b 7 2. il.b3, tllc8
3. il.c4, 'it>h8 3. �e4 ! , !td8
4. lt:Jb6, 'ii't7 4. �c4, tll d 6
5 . 'i*'d8+ , 'it'g8 5. l:k7, b6
6. 'it'xg8+, il.xg8 6. lk6, lt:Jc8
7. il.xa6, tll f6 7. a5 ! , bxa5
8. il.b7, 8. lha6, tll e 7
1 -o 9. �xa5 , tllc6
1 0 . .U.d5 , ,l;!.a8
1 1 . .l';Id7, 'S.a7??
1 2 . .ll x f7+,
1 -o
Con el excampeón del Mundo GARRI KASPAROV (12-julio-1998)
Tablas con el excampeón del Mundo
ANATOLI KARPOV (29-junio-1982)
En simultáneas de ajedrez, PIERA
(Barcelona) (septiembre-1993)
Con Duran en el Torneo Internacional Hospitalet de llnfant
(España, julio, 1986)
Con JAVIER CAMPOS (MI)
Chile (23-febrero-1992)
IX Copa de Europa de clubs de ajedrez. Con Ribeiro (Portugal)
Boavista Futbol Club (octubre-1993)
IX Copa de Europa de clubs de ajedrez.
Con Titmas (Inglaterra), Maidstone Chess Club (octubre-1993)
IX Copa de Europa de clubs de ajedrez.
Análisis Post-Morten con Titmas (Inglaterra) (octubre-1993)
Con (GM) MIGUEL ILLES CAS CÓR DOBA,
simultáneas de ajedrez (6-junio-2000)
Con (GM) JOR DI MAGEM BADALS (abril-2000)

Inaguración Escuela Edami, simultáneas de ajedrez (21-junio-2000)


Inaguración Escuela Edami, simultáneas de ajedrez (21-junio-2000)
Con CARLOS HEREDIA, campeón del Mundo de MUAY-TAI (Boxeo
Tailandés) y campeón de Europa de KICK-BOXING (10-noviembre-2000)
Con mi hijo JONÁS, de corta edad (4-noviembre-2000)
Con mi hijo JONÁS, de corta edad (4-noviembre-2000)
FRR

También podría gustarte