Está en la página 1de 2

EL UNIVERSO COMO “CASA”

Nombre: Jorge Serrano


Para comenzar a entender la cosmología andina, se puede estudiar el Altar Mayor de
Qorikancha, el como fue dibujado y descrito por Joan de Santa Cruz. Esta
representación grafica del universo, tiene forma de una casa, indicando asi la convicción
andina de que todos pertenecen a una sola familia, dentro de casa se relaciona con ejes
espaciales, pero mientras sea fuero no hay nada.

Entonces el universo como casa, como ya explicado en el párrafo anterior, el cruce de


sus dos ejes, en el centro del dibujo (o casa), se encuentra una chakana (puente) de
cuatro estrellas en forma de cruz que se señalan a los cuatro puntos cardinales. Asi
mismo cabe mencionar que el ritual waxt´a que se hace en las casas, es orientado a los
cuatro puntos cardinales: la casa simboliza todo el universo y el ritual celebra esta
realidad cósmica. Pachacuti Yamqui puso en el centro una constelación de cuatro
estrellas, donde inscribe: “Chakana en general”. A una de las estrellas, llama
Saramama, y l otra Kokamama o Madre coca.

La chakana central tiene la forma de una x; se trata de dos diagonales que conectan las
cuatro esquinas del universo. En el eje vertical de esta divisamos de izquierda a
derecha, el caballete de la casa hasta los cimientos, viéndose por encima del centro de
la “chakana en general” un espacio en forma de ovalo que nos hace pensar en un huevo.
Espacio vacío que Yamqui, afuera del espacio oval puuso la siguiente inscripción:
“Wiraqocha Pachayachahiq” (Dios Hacedor del Universo). Esto nos revela varios
aspectos importantes del a pachasofía andina.

En primer lugar, lo divino (Wiraqocha como Dios) parte integral del universo o de la
realidad, en segundo lugar el “ovalo” no es una forma usual en la filosofía occidental,
donde abunda la simbología circular y lineal, en tercer lugar, se encuentra un sustento
histórico equivalente pacha, no como simple traducción de universo o cosmo y en cuarto
lugar , podemos notar una interpretación cristianizada por parte de Yamqui de la deidad
Wiraqocha; nombre honorifico de Pachayachachiq que significa (el hace conocer a la
pacha).

Por debajo de la chakana central, se encuentra una pareja humana: chacha o varón a
la izquierda y la warmi o mujer a la derecha. El lugar natural y cósmico de lo masculino
es la derecha y de lo femenino a la izquierda. A lado del huevo cósmico de Wiraqocha
aparece el Inte o sol a la derecha y killa o luna a la izquierda. Debajo de la punta del
techo de la casa, hay otra chakana en forma de cruz, pero esta vez orienta
gorizontalmente y verticalmente, con cinco estrellas, en el cruce y en las puntas de los
cuatro extremos se encuentra la “orcorara” que quiere decir tres estrellas todas iguales.

Hay distintas palabras quechuas para estrella y asi mismo para las constelaciones. En
el otro extremo de la línea vertical, en el zócalo de la casa debajo de la pareja, aparece
un campo rectangular, subdividido en un sinnumero de casilleros. Esto representa los
pata-pata o andenes (orilla, borde) aquí se refiere a la tierra labrada y cultivada por el
ser humano, en los Andes por la topografía, es preferentemente en forma de grade´rias
o andene.

En conclusión, a lo previsto la palabra “universo en casa” hace referencia a un dibujo


que es descrito para conocer el cuándo, dónde, día y tiempo para realizar diferentes
actividades como agricultura, rituales entre otros. Dibujo que es parecido al de la rosa
de los vientos, pero la diferencia es que en la que describe Pachacuti es en forma de
casa y se representa al hombre y la mujer, asi mismo el sola y la luna, y conjuntamente
sirve como calendario.

También podría gustarte