Está en la página 1de 50

ii

CAPITULO I

1. La adolescencia:

Adolescencia es un término que tiene su origen en el verbo latino adoleceré, que significa

crecer, desarrollarse. Dos términos que aparecen relacionados habitualmente con el de

adolescencia son pubertad y juventud. Pubertad hace referencia fundamentalmente a los cambios

biológicos que aparecen en el final de la infancia y que suelen englobarse en una primera fase de

la adolescencia. Mientras que juventud es un término que alude a los procesos formativos y de

incorporación al mundo laboral a partir de la pubertad, y que se prolongarían más allá de los 20

años.

La OMS define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que

se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Se trata de

una de las etapas de transición más importantes en la vida del ser humano, que se caracteriza por

un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios.

Si bien todos los seres humanos pasaran por los mismos cambios biológicos, cada uno se

desarrolla de manera individual, pues no hay tiempos exactos ni establecidos para atravesar

dichos cambios; a nivel psicológico y emocional, cada persona evolucionará, dependiendo de

factores internos y externos, de las experiencias vitales que atraviese, el entorno familiar, las

relaciones sociales y redes de apoyo, el nivel socioeconómico y cultural en el que se encuentre la

persona.

La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se

producen varias experiencias de desarrollo de suma importancia. Más allá de la maduración


física y sexual, esas experiencias incluyen la transición hacia la independencia social y iii

económica, el desarrollo de la identidad, la adquisición de las aptitudes necesarias para

establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la capacidad de razonamiento

abstracto.

La adolescencia es una etapa fundamental en el desarrollo psicológico de una persona,

pues es el periodo en el que se forja su personalidad, se consolida su conciencia del yo (adquirida

en la primera infancia), se afianza su identidad sexual y se conforma su sistema de valores.

Es una época de búsqueda, de oposición, de rebelión, de extremismo, la edad de los

ideales, de verlo todo claro, y al instante verse inmerso en la confusión mental más absoluta; de

transgredir normas y de ir en contra de todo y de todos; de revolución personal para, poco a

poco, ir reconstruyendo el propio yo fragmentado.

2. Teorías de la adolescencia:

2.1 Perspectiva psicoanalítica

Desde el psicoanálisis se parte de considerar la adolescencia el resultado del brote

pulsional que se produce por la pubertad (etapa genital), que altera el equilibrio psíquico

alcanzado durante la infancia (etapa de latencia). Este desequilibrio incrementa el grado de

vulnerabilidad del individuo y puede dar lugar a procesos de desajuste y crisis, en los cuales

están implicados mecanismos de defensa psicológicos (fundamentalmente la represión de

impulsos amenazantes) en ocasiones adaptativos.

Con la pubertad se inicia la fase genital en el individuo, que se prolonga hasta la edad

adulta. En esta fase se produce una reactivación de los impulsos sexuales que conduce al

individuo a buscar objetos amorosos fuera del ámbito familiar y a modificar los vínculos

establecidos hasta ese momento con los padres. Así, el adolescente está impulsado por una
búsqueda de independencia, esta vez de índole afectiva, que supone romper los vínculos iv

afectivos de dependencia anteriores.

El individuo tiene que ir construyendo una noción de identidad personal que implica una

unidad y continuidad del yo frente a los cambios del ambiente y del crecimiento individual. Debe

integrar los cambios sufridos en los distintos aspectos del yo (por ejemplo, en el ámbito de su

autoimagen y autoconcepto) y establecer procesos de identificación y compromiso respecto a

valores, actitudes y proyectos de vida que guíen su tránsito a la vida adulta. En este proceso, el

sujeto puede experimentar crisis de difusión de la identidad con resultados inciertos.

El psicoanálisis acentúa la importancia de los factores internos en el curso adolescente, que

desencadenan en mayor o menor medida conflictos de integración social.

2.2 Perspectiva cognitivo - evolutiva

Desde la perspectiva cognitivo-evolutiva (Jean Piaget) la adolescencia es vista como un

periodo en el que se producen importantes cambios en las capacidades cognitivas y en el

pensamiento de los jóvenes, asociados a procesos de inserción en la sociedad adulta.

Durante esta etapa los jóvenes acceden en un grado u otro a formas de razonamiento

propias de lo que se denomina pensamiento formal, estas nuevas capacidades cognitivas les

capacita para el desarrollo de un pensamiento autónomo, crítico, que aplicará en su perspectiva

sobre la sociedad y en la elaboración de proyectos de vida.

Desde esta perspectiva la adolescencia se produce por una interacción entre factores

individuales y sociales.

2.3 Perspectiva sociológica


La adolescencia es el periodo en el que los jóvenes tienen que consumar los procesos de v

socialización a través de la incorporación de valores y creencias de la sociedad en la que viven y

la adopción de determinados papeles o roles sociales.

El sujeto tiene que realizar opciones en este proceso haciendo frente a las exigencias y

expectativas adultas.

Desde esta perspectiva se enfatizan los procesos de integración en el mundo laboral, como

soporte necesario de ese tránsito desde una situación general de dependencia a otra de

independencia. La situación de segregación social de la que provienen y el alargamiento de los

procesos de tránsito a la sociedad adulta les coloca en una situación de vulnerabilidad.

La adolescencia se atribuye principalmente a causas y factores sociales, externos al

individuo.

3. Adolescencia y desarrollo de la personalidad

La personalidad en la adolescencia se entiende un conjunto de sistemas comportamentales,

estrechamente relacionados entre sí, y que principalmente se definen por el hecho de que

individuos distintos reaccionan y se comportan de manera diferente.

Se usa el concepto de personalidad para referir a ciertas clases de conductas relativas al

autoconocimiento, al reconocimiento interpersonal en la presentación de la propia identidad en

las relaciones sociales.

Existen momentos o etapas por las que el adolescente atraviesa en el proceso de formación

de su personalidad, así tenemos:

3.1 Afirmación de sí mismo: Quizás la tarea más importante de la adolescencia consiste

en la búsqueda o la construcción de la propia identidad. Los adolescentes necesitan desarrollar

sus propios valores, opiniones e intereses y no sólo limitarse a repetir los de sus padres. Han de
descubrir lo que pueden hacer y sentirse orgullosos de sus logros. Desean sentirse amados y vi

respetados por lo que son, y para eso han de saber primero quienes son.

La adolescencia es clave para la afirmación de uno mismo, para el descubrimiento

reflexivo del yo y del mundo; es la época más clara de oposición al ambiente. El adolescente

tiene ante sí tres problemas vitales fundamentales: el trabajo, la vida social y el amor. Y, por

encima de ellos, el problema de sí mismo. Las respuestas del adulto ya no lo satisfacen; es

preciso llegar a una respuesta personal, a una toma de conciencia reflexiva y personal ante la

vida.

La personalidad se afirmará de forma negativa o positiva: oponiéndose a otros, sobre todo

padres y maestros, o mostrándose susceptible cuando siente que no se respeta su dignidad o no es

«tomado en serio» o comprendido; manifestando su singularidad cuando menos de forma

superficial en la indumentaria y el cuidado del cuerpo, en el gesto y en el andar, en el modo de

hablar, en las costumbres y la conducta.

La confusión de la identidad típica de la adolescencia, los lleva a agruparse entre ellos y a

no tolerar bien las diferencias, como mecanismos de defensa ante dicha confusión. A veces

también muestran su confusión actuando de maneras más infantiles e irresponsables para evitar

resolver conflictos o actuando de manera impulsiva y sin sentido.

3.2 Desarrollo de la identidad Los cambios físicos, intelectuales y sociales suscitan en el

adolescente una crisis de identidad (« ¿quién soy yo realmente?»).

Durante esta etapa analizan sus opciones y buscan llegar a comprometerse con algo en lo

que puedan tener fe. Estos compromisos de carácter ideológico o personal ayudan a formar la

identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de confianza que los adolescentes

tengan en sus compromisos influye en su capacidad para resolver sus crisis de identidad.
De la crisis de identidad surge la fidelidad a algo, la lealtad, la constancia o la fe y un vii

sentido de pertenencia.

Durante la adolescencia es muy importante la confianza en uno mismo, o transferir la

confianza que antes se tenía depositada en los padres, hacia otras personas, generalmente del

grupo de pares, amigos íntimos o parejas.

Al compartir con otras personas sus ideales, pensamientos, sentimientos y confianza, el

adolescente está explorando su posible identidad y viéndola reflejada en otra persona, lo cual

puede ayudarle a afianzar o aclarar mejor quien es.

No obstante, la intimidad madura, que implica compromiso, sacrificio y entrega, no se

alcanza hasta haber logrado una identidad estable.

Para Marcia, hay dos elementos clave en el desarrollo de la identidad, la crisis y el

compromiso: «crisis se refiere al periodo que pasan los adolescentes intentando elegir entre

alternativas significativas para ellos; el compromiso se refiere al grado de implicación personal

que muestra el individuo».

Según el autor James Marcia, existen cuatro estados en la evolución de la identidad:

Exclusión. En este nivel existe un compromiso, pero no ha habido crisis. En él, la persona

no ha dedicado tiempo a dudar y considerar las alternativas (no ha estado en crisis) sino que se

compromete con los planes de otra persona para su vida.

Suele tratarse de personas con altos niveles de autoritarismo y pensamiento estereotipado,

obedecen la autoridad, se rigen por un control externo, son dependientes y presentan bajos

niveles de ansiedad. Pueden sentirse felices y seguros, tienen vínculos familiares estrechos, creen

en la ley y el orden y se vuelven dogmáticos cuando alguien cuestiona sus opiniones. Los padres
de estos adolescentes suelen involucrarse demasiado con los hijos, evitan expresar las viii

diferencias y usan la negación y la represión para evitar manejar cosas que no les agradan.

Moratoria (crisis sin compromiso). Es el adolescente en crisis; considera diversas

alternativas, lucha por tomar una decisión y parece dirigirse hacia un compromiso.

Probablemente logrará la identidad. Estas personas suelen tener altos niveles de desarrollo del

yo, razonamiento moral y autoestima. Se muestran más ansiosos y temerosos del éxito. A

menudo mantienen una lucha ambivalente con la autoridad paterna.

Logro de identidad (crisis que lleva al compromiso). En este nivel, el adolescente se ha

comprometido con algo después de un periodo de crisis; después de un tiempo dedicado a pensar

y sopesar alternativas. Son personas con altos niveles de desarrollo del yo y razonamiento moral.

Se rigen por un control interno, tienen seguridad en sí mismas, alta autoestima y funcionan bien

en condiciones de estrés y cercanía emocional. Los padres de estos adolescentes estimulan la

autonomía y la relación con los profesores; las diferencias se analizan de un modo colaborador.

Confusión de la identidad (sin compromiso, crisis incierta). En este nivel puede o no

haberse considerado las opciones, pero se evita el compromiso. Son adolescentes superficiales e

infelices, a menudo solitarios. Tienen un bajo nivel de desarrollo del yo, razonamiento moral y

seguridad en sí mismos; presentan habilidades deficientes para cooperar con los demás. Los

padres de estos adolescentes no intervienen en su crianza, los rechazan, los ignoran o no tienen

tiempo para ellos.

Para Erikson, la llave de la verdadera intimidad es la apertura total, la capacidad parcial de

abandonarse al sentimiento de ser separado del otro y la voluntad de crear una nueva relación

dominada por la idea de nosotros antes que por la de yo.


Un estancamiento prolongado en un estado de identidad difusa, sin mayor desarrollo, ix

puede conducir a la desintegración de la personalidad y propiciar un trastorno psicopatológico

que puede conducir a la esquizofrenia o al suicidio.

3.3 Tendencia grupal: El fenómeno grupal adquiere una relevancia crucial, ya que se

transfiere al grupo gran parte de la dependencia que anteriormente se mantenía con la estructura

familiar, y en especial con los padres.

Durante la búsqueda de la propia identidad el adolescente se identifica con el grupo y sus

miembros, así el grupo constituye así la transición necesaria en el mundo externo para lograr la

individuación adulta, la cual se logrará una vez que la persona sea capaz de separarse y asumir su

propia identidad.

3.4 Necesidad de seguridad, comprensión y confianza: El adolescente necesita seguridad,

y para tenerla hace falta que llegue a dominar la anarquía de las tendencias, la confusión de los

instintos. Revelar al adolescente tanto las riquezas como las debilidades de su ser en evolución

supone enseñarle a aceptarse tal como es, con lucidez, es decir, proporcionarle bases sólidas,

objetivas, sobre las que construir su personalidad.

El adolescente encuentra también seguridad en la comprensión y la confianza que le

demuestran. Le gusta que sean sinceros y leales con él, que contesten a sus preguntas, que le

reciban bien y que le atiendan. Desea que se tomen en cuenta sus palabras, sus problemas, sus

actividades. Precisa que se le anime y se le felicite.

De esta manera, sabiéndose comprendido, atendido, apoyado por sus adultos de referencia,

puede trabajar con mayor seguridad en el pleno desarrollo de su personalidad.


De lo contrario, siempre se proyectarán en el adolescente las ansiedades del adulto y se x

producirá ese colapso o crisis de enfrentamiento generacional, que dificulta el proceso evolutivo

y no permite el goce real de la personalidad.

3.5 El auto integración: durante la adolescencia, la comprensión de uno mismo se vuelve

más integrada, las diferentes estructuras que conforman la identidad se van acoplando mejor

entre sí, especialmente durante la adolescencia tardía, la cual es etapa que antecede a la adultez.

Los adolescentes ya son capaces de detectar las propias inconsistencias que existen en sus

descripciones, conforme van describiendo su “yo” o su identidad.

Mientras afrontan presiones que los llevan a diferenciar su identidad en múltiples roles, su

pensamiento les presiona hacia la integración de su identidad, presentándose contradicciones.

Al comienzo los adolescentes se enfrentan a sus descripciones y contradicciones, para

después pasar a resolver estas inconsistencias, para al final llegar a desarrollar su identidad.

4. La adolescencia y los videojuegos

Marqués en el año 2000 considera videojuego a todo tipo de juego electrónico interactivo,

con independencia de su soporte (CD Rom, cartucho, disco magnético u óptico, on-line) y

plataforma tecnológica (máquina de bolsillo, videoconsola conectable al televisor, máquina

recreativa, microordenador, vídeo interactivo, red telemática o teléfono móvil). Siguiendo a

Sánchez (1997), entre las características más definitorias de los videojuegos se encuentra su

carácter tecnológico y sobre todo la interactividad.

Los actuales videojuegos tienen una influencia de tres vertientes principales: los juegos de

mesa, los juegos de salón y los juegos mecánicos, aunque, sin duda, el simulador de vuelo

destinado originariamente al entrenamiento de pilotos es el pionero de los videojuegos tal como

hoy los conocemos.


Posteriormente a comienzos de la década de los años 70 Bushwell diseñaba una nueva xi

máquina similar a las que inundaban las salas recreativas de la época. Dicha máquina recibió el

nombre de PONG y consistía en una simulación del tenis de mesa; su funcionamiento era

totalmente electrónico controlado por un microprocesador, desarrollándose el juego por primera

vez frente a un monitor de televisión.

A comienzos de la década de los 80, la llegada de los primeros ordenadores domésticos

supuso una auténtica revolución del ocio, sin embargo es partir de 1991, después de más de una

década en el mercado, que puede hablarse de un boom de los videojuegos, popularizándose entre

todas las clases sociales y especialmente en el mundo infanto- juvenil.

En la actualidad, gracias al desarrollo tecnológico, se ha tornado cada vez más fácil tener

acceso a uno de estos dispositivos, además, su gran popularidad los ha llevado a ser parte común

de la sociedad actual, hoy en día siendo posible encontrarlos incluso en consolas portátiles,

teléfonos móviles, o en cualquier computador.

Y es que, resulta un hecho indudable que la tecnología brinda cada vez más opciones de

entretenimiento, sobre todo para los adolescentes que suelen ser los usuarios apasionados de

estos adelantos. Cada vez son más los que prefieren jugar con sus consolas de videojuegos que

ver una película, leer o escuchar música.

En Ecuador, los adeptos a los videojuegos, conocidos como Gamers, van en aumento.

“Cada vez hay más adeptos y consumidores de videojuegos… el mercado ecuatoriano está

entrando en una fase de expansión”, afirma el Gerente de producto de Playstation del Ecuador,

Andrés Mantilla.

Hoy en día encontramos videojuegos de todas las temáticas posibles; existen los de

competiciones deportivas, como puede ser el fútbol o el baloncesto, y también de acción, de


plataformas, estrategia, etc. Toda esta variedad así como la posibilidad de divertirse, cumplir xii

desafíos y jugar en línea con personas de todo el mundo son algunas de las causas que propician

la pasión por los videojuegos en la adolescencia.

Sin embargo, con el pasar de los años se ha generado gran polémica respecto al uso de

videojuegos, ya sea por su contenido violento, la posibilidad de generar una adicción o la

existencia de repercusiones negativas para la salud. Por todo esto, en ocasiones los padres suelen

preocuparse por el efecto que pueden tener en la mente de los jóvenes.

Es por esto que existen muchas investigaciones que se enfocan en los posibles beneficios y

problemáticas que puedes surgir a través de un prolongado uso de estos dispositivos. Uno de los

aspectos de la personalidad que más interés ha despertado es el autoconcepto ya que, siguiendo a

Estallo (1995), videojugar constituye un reto en el que se ponen a prueba sentimientos de

competencia y el propio autoconcepto.

En general, existe consenso entre los investigadores en señalar que esta forma de

entretenimiento puede considerarse como un mecanismo apto para mejorar el autoconcepto de

aquellos sujetos que lo tienen más devaluado.

Además un estudio sobre los videojuegos y la salud de los adolescentes, llevado a cabo por

unos investigadores de la “Yale School of Medicine”, encontró que existen riesgos relacionados

con la salud debida al juego, particularmente en las adolescentes mujeres. Esto significa que si

bien la mayoría de los adolescentes que juegan son varones, cuando se trata de relacionar el

juego con la salud, son las mujeres jugadoras quienes tienden a ser más violentas, involucrarse

en serios pleitos (peleas) y llevar armas a la escuela.

Los investigadores también detectaron que una pequeña porción de los adolescentes que

adoran los juegos de video tienen problemas para dejar de jugar, una sensación irresistible de
jugar o una tensión que sólo se alivia jugando. Y aunque la cantidad era realmente pequeña, xiii

los adolescentes que presentaban esta característica, tanto los hombres como las mujeres, tendían

a tener otras conductas preocupantes como fumar regularmente, usar drogas o involucrarse en

peleas.

CAPITULO II

1.- Definición de personalidad

A lo largo del tiempo han existido varias definiciones de personalidad, lo que ha dado

origen al surgimiento de varias perspectivas teóricas, sin embargo, parece que existe entre los

estudiosos de este campo, una cierta similitud, al calificar la personalidad como un patrón de

pensamientos, sentimientos y conductas características, que distingue a las personas entre sí y

que persiste a lo largo del tiempo y a través de las situaciones (Caballo, 2009).

Allport (1937) la define como “la organización dinámica que determina el

comportamiento, el pensamiento y la adaptación de los individuos al ambiente”. McCrae y Costa

(1995) desarrollan la teoría de los cinco grandes dicha teoría permite explicar el funcionamiento

de la personalidad como un sistema en el cual estos cinco factores o tendencias básicas

interactúan con influencias externas y factores biológicos en la formación y mantenimiento de

características adaptativas (actitudes, valores, autoconcepto).

Millon (2006) sostiene: “hoy en día, la personalidad se define como un patrón complejo de

características psicológicas profundamente enraizadas, que se expresan de forma automática en

casi todas las áreas de la actividad psicológica. Es decir, la personalidad es un patrón de

características que configuran la constelación completa de la persona”


Schultz y Ellen (2010) concuerdan que la personalidad equivale a un conjunto de xiv

características o atributos que enmarcan casi la totalidad de la persona, dichos atributos resultan

estables y duraderos a lo largo del tiempo.

Según los investigadores anteriormente citados, llamaríamos personalidad al conjunto de

estructuras psicológicas interiorizadas con el paso del tiempo, que poseen una base biológica,

psicológica y social, que sirve de foco al psiquismo humano, lo cual se manifiesta a través del

tiempo y otorga a la persona una identidad externa, o, dicho de otra forma, la personalidad es un

patrón psíquico muy característico del propio sujeto, y que se manifiesta en su actividad con el

mundo objetivo.

En la actualidad se piensa que la personalidad es algo más dinámico. Como refiere Mischel

& Shoda y Westen (1998) “la personalidad se refiere a patrones estables de tipo cognitivo,

emocional, motivacional y conductual que se activan en determinadas situaciones”. A esta

definición comentan Heim & Westen (2007) haciendo hincapié en dos aspectos significativos de

la Personalidad: primero, que la Personalidad es dinámica y está caracterizada por una

interacción entre factores mentales, conductuales y ambientales; segundo, la variabilidad y

flexibilidad de la respuesta son características inherentes a la personalidad.

2.- Características de la personalidad

2.1.- Temperamento

Millon (2006) entiende al temperamento como “la base biológica de la personalidad, un

potencial biológico subyacente para la conducta, que se aprecia claramente en el estado de ánimo

o emotividad predominante de las personas y en la intensidad de sus ciclos de actividad” (p.18).

Mientras que Caballo (2009) define al temperamento como “las influencias innatas,

genéticas y constitucionales que influyen sobre la personalidad” (p.27).


Podemos concluir argumentando que los humanos siendo criaturas sociales, dotados de xv

una estructura física que está presente antes de que se lleven a efecto muchos aprendizajes,

tienen una base primaria que influye en el desarrollo psíquico y consiste en factores heredados

que asoman en la primera infancia y se vinculan a nuestra personología.

2.2.- Carácter

El carácter en su etiología proviene del vocablo griego (kharakter) cuyo significado hace

referencia a una huella; es decir, algo que ha sido grabado o impuesto sobre la base de un objeto.

Focalizado en el sujeto, representaría aquellas características relevantes que configuran una

marca en la persona, que conlleva una serie de actitudes, adoptados de la historia y

condicionamientos de la vida. Caballo (2009) define el carácter de esta manera:

El carácter se refiere a los factores psicosociales, aprendidos, que influyen sobre la base de

la personalidad. Buena parte del carácter se forma a lo largo de la experiencia y del proceso de

socialización. Los esquemas se encontrarían dentro del concepto de carácter, al ser algo

aprendido, generalmente durante la infancia. El carácter, incluyendo los esquemas (de especial

relevancia en los trastornos de la personalidad), reflejaría la dimensión psicológica de la

personalidad (p.28).

Los seres humanos somos criaturas dinámicas, que no podemos sobrevivir sin estar en

contacto con otras personas y con el mundo que nos rodea, este vínculo necesario, lo tenemos

establecido por propia naturaleza.

Esta necesidad de socializar, es un mecanismo que nos permite adueñamos de una serie de

propiedades exclusivas del aprendizaje, en el cual formamos percepciones, formas distintas de

sentir y de actuar, algunos de estos rasgos poseen un importante contenido afectivo, que nos
proporciona una cierta identidad ante los demás, lo que da lugar a que se establezcan relativas xvi

etiquetaciones como: alegre, cohibido, extraño, molesto, chistoso, explosivo, tímido, sensible,

tolerante, etc. Según Millon (2006) las personas tenemos una naturaleza animal, pero dicho

animalismo se ha ido civilizando en el transcurso de la interacción sujeto y medio social. Como

consecuencia de esto, adoptamos muchos hábitos, costumbres y usos sociales, los cuales

podríamos llamar carácter.

3.- Rasgos de la personalidad

La teoría de los rasgos en la personalidad ha sido divulgada por algunos teóricos que

apuntan a vincular dichos rasgos con la cuestión genética, entre los investigadores más

importantes están Raymond Cattell, Hans Eysenck, Robert Mccrae y Paul Costa. Cattell (1972)

se inclinaba por la base heredada en la personalidad, manifestada a través de características entre

las cuales destacó 16 factores, así mismo aceptó la importancia del entorno social como

moldeador sobre los factores básicos, incluso estimó que algunos rasgos podrían tener

porcentajes más altos de influencia social que otros, así como también, otros rasgos podrían

considerarse con mayor influencia genética que otros (p.36).

4.- La teoría de la personalidad de eysenck.

Eysenck define a la personalidad como una organización más o menos estable y duradera,

entre los elementos carácter, temperamento, intelecto, y físico de una persona, lo cual determina

su adaptación única al ambiente.

El carácter se refiere a la conducta conativa o voluntad.

El temperamento se refiere a la conducta afectiva o emocional.

El intelecto se refiere a la conducta cognitiva o inteligencia.

El físico se refiere a la configuración corporal y la denotación neuroendocrina.


Eysenck afirmaba que las variables de personalidad tienen una clara determinación xvii

genética, incluyen estructuras fisiológicas y hormonales concretas, y son contrastables por medio

de procedimientos experimentales (Eysenck y Eysenck, 1985). Es por ello que se afirma se trata

de un modelo psicobiológico de la personalidad

Los rasgos o dimensiones, según Eysenck son factores disposicionales que determinan la

conducta regular en diferentes tipos de situaciones, planteando la existencia de tres dimensiones

básicas.

Estas dimensiones básicas son: Extraversión (E), Neuroticismo (N) y Psicoticismo. Las

personas pueden ser descritas en función del grado de E, N y P, y pueden ser ubicadas en algún

punto del espacio tridimensional que estos suprafactores genera. De este modo, un sujeto no es

simplemente extravertido, sino que tiene algún grado de E. Y las tres dimensiones deben ser

tratadas como categorías no excluyentes. De allí que todo sujeto pueda ubicarse en el continuo

representado por las mismas.

Algunas características que presentan los sujetos con alto Neuroticismo son: ansioso,

deprimido, tenso, irracional, tímido, triste, emotivo, con baja autoestima y sentimientos de culpa,

esta dimensión está relacionada con los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo. Mientras

que un sujeto con altos niveles de Extraversión será sociable, vivaz, activo, asertivo, buscador de

sensaciones socializadas, despreocupado, dominante, espontaneo, aventurero. Los rasgos

centrales de esta dimensión son la sociabilidad y la actividad. Un individuo con alto Psicotisimo

es: agresivo, hostil, frío, egocéntrico, impersonal, impulsivo, antisocial, creativo, rígido y poco

empático. Un individuo con bajo P es: altruista, empático, responsable, socializado y

convencional.
El modelo de personalidad de Eysenck es jerárquico. En el primer nivel están las xviii

acciones, reacciones emocionales o cogniciones específicas. En el segundo nivel, se encuentran

los actos, emociones o cogniciones habituales. Estas conductas intercorrelacionadas dan lugar al

tercer nivel, el de los rasgos. Finalmente, el cuarto nivel, de las dimensiones que constituyen el

nivel más general y básico de la personalidad.

5.- La personalidad desde el modelo integrativo focalizado en la personalidad

Balarezo (2008), afirma que Personalidad es: “una estructura dinámicamente integrada de

factores biológicos, psicológicos y socioculturales que establecen en el ser humano, un modo de

percibir, pensar, sentir y actuar singular e individual.”

Considera aspectos esenciales como:

La personalidad constituye una organización dinámica que supera la acción de sus

componentes aislados.

La personalidad se constituye en la estructura integradora de las funciones psíquicas y las

condiciones biopsicosociales que determinan un comportamiento peculiar y singular en el

individuo.

La personalidad no es estática ni inmutable, está sujeta a variaciones procesales

dependientes de su propio dinamismo y de las influencias del entorno.

La definición de personalidad, en su dinamismo, integra factores biológicos, psicológicos y

socioculturales.

Identificamos facilidades y obstáculos que nos brinda la genética en el comportamiento

normal y patológico, así como en el ejercicio psicoterapéutico, pero validamos también la

influencia ambiental y sociocultural.


La personalidad como estructura dinámica interna determina una forma específica de xix

relacionarse con el entorno y con los demás.

5.1.- Componentes biológicos de la Personalidad.

Dentro de lo biológico, existe cuatro componentes que intervienen en la estructuración dela

personalidad (Balarezo, 2010): genéticos, influencias neuropsicológicas, bioquímica del cerebro

y el componente endocrino.

Autores como Brody y Ehrlichman, Eysenk (citado en Balarezo, 2010), consideraban que

lo heredado, lo biológico o el temperamento, era fundamental para la formación de la

personalidad.

Lo referente a la neuropsicología según Balarezo (2010) hace referencia a los estudios de

la especificidad del cerebro implícitas en la psicología del individuo, se aborda la especificación

de los hemisferios considerando al hemisferio derecho como creativo, y al hemisferio izquierdo

como analítico.

La influencia bioquímica del cerebro está relacionada con los neurotransmisores, cada

neurona tiene su especificidad, así, con las sinapsis los neurotransmisores se encargan de llevar

información mediante rutas neurales, produciendo acción inhibitorias o excitatorias.

El sistema endocrino está constituido por glándulas que segregan hormonas en el torrente

sanguíneo, y tiene influencia en el cuerpo humano. “Una parte de lo que es el ser humano a nivel

físico, mental, y emocional es producto de la actividad glandular”. Balarezo 2010.

5.2.- Componentes socioculturales y psicológicos de la Personalidad

Santos (citado en Estévez. 2013) considera al carácter como el sello que nos identifica y

diferencia de nuestros semejantes, producto del aprendizaje social. El ambiente, la cultura y las

experiencias hacen que el carácter vaya formándose, generando en las personas ciertas
características que pueden llegar a su completa expresión al final de la adolescencia. “Es xx

mediante la interacción entre el medio y el individuo que se funda la personalidad de cada sujeto

lográndose una estructura individual” (Balarezo, 2010, p.106); sin embargo, se mantienen

características comunes a la sociedad que se presenta como su comportamiento externo. Y las

experiencias tempranas tiene una gran influencia en la posterior constitución de la personalidad.

6.-Psicoterapia integrativa

Lo integrativo tiene diversas apreciaciones y niveles teóricos. Según Fernández y Álvarez

(1996), integrar significa “encontrar respuestas articuladas a conjuntos que son diversos y

complejos”. Así mismo, Balarezo (2004), señala que “lo integrativo concierne a una totalidad

dinámicamente articulada de partes y cuyo resultado final es diferente y más completo, complejo

y útil que sus elementos aislados”. (p. 48)

Lluis (2002), comenta que en la actualidad la comunidad científica aún no ha podido

establecer una teoría de la personalidad amplia y consensuada, que organice, estructure y dé

cabida a la gran pluralidad existente de investigaciones y enfoques. Teniendo en cuenta estas

necesidades, surge la Teoría Integradora, que plantea objetivos como:

Elaborar un modelo de personalidad amplio, que posibilite la integración de las principales

teorías, que organice los principales logros de la investigación empírica incorporando la

inteligencia.

Definir la personalidad a partir de la identificación teórica de los factores o facetas de las

grandes dimensiones.

Fundamentar la comprensión de la personalidad desde un enfoque evolucionista.


Ofrecer un modelo de rasgos que incorpora los paradigmas actualmente activos, xxi

sobrepasando el concepto descriptivo de la estructura y permitiendo involucrarse con los

procesos.

De tal forma que la Psicoterapia Integrativa adopta una actitud hacia la práctica de la

psicoterapia que declara el valor inherente de cada individuo. Es una psicoterapia de unificación

que responde de forma apropiada y eficaz a la persona en el plano afectivo, conductual,

cognitivo y fisiológica de su funcionamiento; también trata la dimensión espiritual de la vida.

El término "integrativa" de la Psicoterapia Integrativa tiene varios significados. Se refiere

al proceso de integrar la personalidad: asimilar aspectos repudiados, no conscientes o no

resueltos de uno mismo y hacerlos parte de una personalidad cohesionada, reduciendo el uso de

mecanismos de defensa que inhiben la espontaneidad y limitan la flexibilidad en la resolución de

problemas, en el mantenimiento de la salud, y en las relaciones con las personas, con el fin de

reincorporarse al mundo con plena capacidad de contacto.

Es el proceso de crear la totalidad. A través de la integración, se hace posible para las

personas afrontar cada momento abiertamente y de forma espontánea sin la protección de una

opinión, postura, actitud, o expectativa formadas de antemano.

La psicoterapia integrativa es una de las escuelas psicoterapéuticas más recientes. El

término integrativa se refiere tanto a la síntesis completa de la teoría y los métodos de la

psicoterapia en lo afectivo, lo conductual, lo cognitivo y lo fisiológico como al resultado de la

psicoterapia: la integración o la asimilación en el interior del cliente de los aspectos de la

personalidad fragmentados o fijados (Erskine y Moursund, 2014)

La Psicoterapia Integrativa tiene en cuenta muchos criterios sobre el funcionamiento

humano. El enfoque psicodinámico, el enfoque centrado en el cliente, el conductual, el cognitivo,


la terapia familiar, la terapia Gestalt, las psicoterapias corporales, las teorías de las relaciones xxii

objetales, la psicología psicoanalítica del self y el análisis transaccional son todos considerados

dentro de una perspectiva de sistemas dinámicos.

Cada uno proporciona una explicación parcial de la conducta y cuando se integran de una

forma selectiva con otros aspectos del enfoque del terapeuta, cada uno de ellos gana valor. Las

intervenciones psicoterapéuticas que se emplean en Psicoterapia Integrativa están basadas en las

investigaciones sobre el desarrollo evolutivo y en las teorías que describen las defensas auto-

protectoras utilizadas cuando se producen interrupciones en un normal desarrollo.

7.- Modelo integrativo focalizado en la personalidad.

Según Balarezo (2010, p.82) autor del modelo, la personalidad se clasifica de la siguiente

manera de acuerdo a las características de predominio:

Personalidades Afectivas: Histriónicos, Ciclotímicos.

Personalidades Cognitivas: Anancásticos, Paranoides

Personalidades Comportamentales: Impulsivos, Trastorno Disocial de la Personalidad.

Personalidades con déficit relacional: Esquizoides, Dependientes, Evitativos, trastorno

Esquizotípico de la personalidad.

Características de Predominio.

Según Balarezo (2010, p.82) sus principales rasgos característicos son:

7.1.-Personalidades afectivas.

Tienen características fundamentales como la expresión facial de las emociones,

acercamiento social cómodo, cogniciones y conductas invadidas por el afecto, extroversión con

búsqueda permanente de estimulación externa, desinhibición y rápida movilización de sus

sentimientos y comportamientos.
7.2.-Personalidades cognitivas. xxiii

Prevalecen los juicios y razonamientos y la lógica en su conducta y en la expresión

afectiva. Son adherentes en sus cogniciones, afectos y comportamientos, denotando propensión a

mantenerse en ellos.

7.3.-Personalidades con déficit relacional.

Se observa una tendencia a la intimidad personal y al retraimiento social con dificultad de

expresión afectiva externa. La conducta suele ser meditada y escasa. La cognición se desvincula

del otro y se retrae hacia sí mismo.

7.4.-Personalidades comportamentales.

Se expresa por la activación conductual inmediata, sin reparo suficiente en los

componentes cognitivos y afectivos. La acción energética y primaria es su característica.

La tipología dada por el Modelo Integrativo Focalizado en la personalidad, es más amplia

que la simple concepción de rasgos, ya que explica y vincula las características psicológicas, las

relaciones sociales, las cogniciones y la conducta del individuo; dando como resultado un

conjunto de características predominantes de acuerdo a cada estilo de personalidad, matizado con

diferentes rasgos, pero con una tipología dominante.

8.- Cuestionario de personalidad seapsi.

En el Modelo Integrativo Focalizado en la Personalidad definen a la psicoterapia como “el

método de tratamiento de enfermedades mentales, desajustes emocionales y problemas

psíquicos, por medios de recursos psicológicos, sobre todo la palabra, en un marco de interacción

personal positiva entre paciente y psicoterapeuta” (Balarezo. 2010).


Entonces, se debe tomar en cuenta que la relación favorable entre paciente y terapeuta xxiv

es una de las condiciones básicas para lograr el tratamiento, sin que constituya lo único que cure

al cliente.

Por otro lado, lo integrativo tiene diversas apreciaciones y niveles teóricos. “integrar”

significa “encontrar respuestas articuladas a conjuntos que son diversos y complejos” (Fernández

- Álvarez, 1996). Millon y Davis (1996), comentan que “la integración insiste en la primacía de

una Gestalt que da coherencia, proporciona un esquema interactivo y crea un orden orgánico

entre las diferentes unidades o elementos”. Así mismo, Balarezo (2003), define “lo integrativo

concierne a una totalidad dinámicamente articulada de partes y cuyo resultado final es diferente y

más completo, complejo y útil que sus elementos aislados”.

Por lo tanto, “en nuestro enfoque, la psicoterapia hace referencia al proceso de integrar en

el concepto de personalidad, las influencias biológicas y socioculturales que se reflejan en las

expresiones afectivas, cognitivas, conductuales e interpersonales” (Balarezo, 2010).

Dentro del Modelo Integrativo la Personalidad es considerada como eje fundamental, y así

mismo, “una estructura interna formada por factores biológicos, psicológicos y sociales que se

encuentran en continua interacción; esta interacción hace que cada ser humano desarrolle

distintas maneras de pensar, percibir, actuar y de interrelacionarse con los demás” (Balarezo,

2010).

La Sociedad Ecuatoriana de Asesoramiento y Psicoterapia Integrativa (SEAPsI) a pesar de

recalcar la individualidad del sujeto en su actividad psíquica, existen construcciones que son

similares en los individuos, hecho que se vincula con la experiencia social y familiar. Es por ello

que toma como ejes básicos del comportamiento humano la cognición, la afectividad, la
conducta y las relaciones interpersonales. Dado que estos componentes son generales para xxv

todos los sujetos, dichas características están presentes en todas las personalidades (Balarezo,

2010).

CAPITULO III

1.-Historia de los videojuegos

Los videojuegos se han convertido en un medio cotidiano y accesible para el

entretenimiento, e incluso, el aprendizaje. Hoy en día son más aceptados que en el pasado, se ha

llegado a comprobar que aquellos que juegan (siempre en los límites de lo razonable) juegos de

video poseen mejor concentración, mejores reflejos y otras habilidades. Pero, ¿conocemos

realmente la historia de los videojuegos?

La historia de los videojuegos tiene su origen en la década de 1940 cuando, tras el fin de

la Segunda Guerra Mundial, las potencias vencedoras construyeron las primeras

supercomputadoras programables como el ENIAC, de 1946.

Ya en 1947 la compañía Dumont había explorado la idea de permitir a los espectadores

jugar con sus aparatos de televisión; Thomas Goldsmith y Estle Mann, dos de sus empleados,

patentaron su tubo de rayos catódicos, un aparato basado en un simple circuito eléctrico que
permitía a los espectadores disparar misiles hacia un objetivo, pero que no llegó a xxvi

comercializarse jamás.

Los primeros videojuegos modernos aparecieron en la década de los 60, y desde entonces

este mundo no ha parado de crecer y desarrollarse con el único límite que le ha impuesto la

creatividad de los desarrolladores y la evolución de la tecnología.

Pocos años más tarde un ingeniero de origen alemán que acabaría siendo considerado por

muchos como el verdadero “padre de los videojuegos domésticos”, tuvo una visión que resultaría

crucial en el desarrollo posterior de la industria de los juegos electrónicos: en 1951 Ralph Baer

trabajaba como técnico de televisión y, junto a algunos colegas, había recibido el encargo de

construir un receptor desde cero. Para comprobar los equipos usaban instrumentos que dibujaban

líneas y patrones de colores que los técnicos podían mover a través de la pantalla para ajustarla, y

a partir de esa idea Baer se planteó la posibilidad de construir aparatos de televisión que

permitiesen algo más que la simple recepción de los programas. Sin embargo el ingeniero

mantuvo apartada su idea hasta algunos años más tarde, cuando presentó al mercado su

Magnavox Odyssey, la primera consola de videojuegos doméstica de la historia.

En 1966 Ralph Baer -en ese momento diseñador jefe de Sanders Associates, una empresa

que trabajaba para el ejército- reconsideró una idea que había abandonado unos años antes: un

dispositivo que, conectado a un simple televisor, permitiese jugar al espectador con su aparato.

La primera máquina de videojuegos electromecánica a monedas fue construida en 1971 e

instalada en junio de 1972 en el Coffe House de Tresidder Union, cerca de la Universidad de

Stanford, y allí permaneció con bastante éxito hasta 1979, cuando fue desensamblada y
almacenada en una oficina. De 1997 a 2000 fue expuesta en la Universidad de Stanford, y xxvii

desde entonces se exhibe en el Computer Museum History Center de Mountain View, California.

Los primeros intentos por implementar programas de carácter lúdico (inicialmente

programas de ajedrez) no tardaron en aparecer, y se fueron repitiendo durante las siguientes

décadas.

2.- Componentes de la personalidad y los videojuegos

Como se menciona anteriormente, la personalidad tiene diversos componentes, mismos

que diversos autores no están de acuerdo a cuales pertenecen y no a la personalidad, pero es

factible establecer que existen dos orígenes, uno innato o hereditario y otro dado por factores

ambientales.

De entre los factores que conforman la personalidad y han tenido mayor aceptación y

difusión en el ámbito científico podemos ver que son tales como:

 El temperamento

 El carácter

 La inteligencia

 Status y Roles sociales

Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene los

elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad cuando se inicie el

desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo intelectual, creatividad,

conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican que los diversos elementos de la

personalidad están funcionando con cierto nivel de organización. Y se puede hablar de

personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de forma integrada y con


autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener una conducta y un pensamiento xxviii

característicos.

Es importante recordar que la personalidad es considerada como una estructura dinámica e

integrada de factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que establecen en el ser

humano, un modo de percibir, pensar, sentir y actuar singular e individual.

Desde el inicio, los estudios en psicología han intentado dar un sentido eclíptico a todas las

funciones de la mente humana, agrupando funciones tales como la memoria, la inteligencia, los

pensamientos, sentimientos, etc.; en un solo componente, el cual paso a llamarse personalidad.,

mismo que reúne todos los componentes anteriormente mencionados en uno solo y este crea una

huella única de la persona, haciendo que los diferentes rasgos y su grado de adaptación definan a

un sujeto como un ser único.

Existe también una disputa entre corrientes para enmarcar los aspectos más importantes de

la personalidad ya que corrientes más conservadoras y con bases epistemológicas en el

psicoanálisis sostienen que el subconsciente es parte fundamental de la personalidad y regula

gran parte del accionar en el comportamiento de la persona. Mientras otras corrientes de bases

conductistas sostienen que el comportamiento humano esta direccionado en gran parte el

condicionamiento y sus reforzadores. Otra teoría que tiene mucha relevancia cuando de

personalidad se habla es la teoría de “rasgos”, misma que ve a estos “rasgos como una

predisposición psicologica de las conductas que el sujeto puede llegar a tener frente a un

estímulo en concreto, asi pues una persona puede actuar.

Entendemos pues que existe gran divergencia entre las corrientes psicológicas y las

definiciones que estas pudieran dar a lo que es la personalidad, existiendo la necesidad de unir
todas estas interpretaciones que se pueden dar y darle un sentido lógico a lo que xxix

definiríamos como personalidad.

Por tal motivo se tomó como base de esta investigación a la corriente integrativa focalizada

en la personalidad, la cual toma en cuenta los puntos más relevantes de las diferentes corrientes

y los integra de la manera más ordenada y lógica posible.

3.- La personalidad dentro del videojuego.

La personalidad es la propiedad que nos distingue del resto. En el cine, la televisión e

incluso los videojuegos, los guionistas y desarrolladores necesitan dotar a sus personajes ficticios

de esta propiedad que nos permita simpatizar en mayor o menor grado con ellos.

Dentro de los videojuegos existen personajes que se distinguen por su carácter agresivo, o

su simpatía, también en algunas ocasiones por su cobardía. Y para distinguir estas cualidades

únicas que caracterizan al personaje muchas veces no es necesario escucharlos hablar,

simplemente con ver las acciones que puede o no realizar ya nos damos una idea de la

personalidad que el personaje tiene. Sin duda Nintendo es de las mejores empresas capaces de

expresar mucho en muy poco, especialmente con el estilo gráfico que dotan a sus videojuegos.

No obstante, la compañía nipona no transmite total personalidad con sus personajes, sino que lo

hace con el juego en sí. La banda sonora, el estilo visual, la durabilidad, la historia y los

personajes están totalmente conectados entre sí para transferir al jugador lo que ya denominamos

personalidad de Nintendo. Esta nos marca de una manera u otra, ya sea recuperando fuerzas de

una enfermedad o, cuando ya todo es imposible, animando a la gente que más lo necesita. Aquí

surge una interrogante, si, ¿el jugador se identifica con el personaje? O ¿e jugador quiere ser

como el personaje?, entonces además de la trasferencia tambien existe la contratransferencia al


no solo ser la personalidad quien nos dispone a usar un videojuego, sino ser el videojuego xxx

quien está modulando de alguna manera la personalidad.

Por otro lado, también es importante conocer al Gamer en sus características físicas o

externas. Para ello, la creación de un perfil de usuario sintetiza de forma concreta los datos más

relevantes que logran identificarlo como individuo. Estos son: edad, sexo, habilidad para jugar,

horas que juega a la semana, género de juego preferido, finalización media (si suele terminar los

juegos o los abandona al poco tiempo), juegos jugados a la vez, edad de juegos (si juega clásicos

o de novedad) y plataforma. Estos datos también aportaran información para conocer quién es el

Gamer (González, 2010).

Entonces, el Gamer es un usuario que a más de interesarse en la jugabilidad, puede verse

identificado con aspectos de los personajes o inclusive con la historia del videojuego, con el fin

de superar las metas que este mismo le impone, siguiendo un patrón de reglas determinadas que

también le otorgan un sentido de libertad al momento de escoger y diseñar su avatar (en juegos

de rol, es la persona virtualizada en el juego) o en las diversas formas de solucionar un puzzle o

problema. Por tanto, el Gamer obtendrá una representación de su conducta en base al videojuego

que escoja.

4.- Identidad Gamer: impacto social

Por ser una tecnología relativamente nueva, los videojuegos han sido creados con una

cantidad exuberante de temáticas, que muchas veces no logran tener en cuenta al público al que

va dirigido. Esto generó controversias en torno a sí el videojuego es una herramienta que reparte

un mensaje de violencia a todo público o sí es causa importante para el aislamiento social

(debido a que introduce a la persona en mundos virtuales). De esta forma, todos los posibles

efectos perjudiciales para la salud, física y psicológica, como la transmisión de valores


inadecuados, las conductas de aislamiento o la adicción que estos pueden provocar, xxxi

presentan al Gamer en la sociedad como una 48 persona que no puede interactuar con los demás,

que es tímido y que tiene la necesidad latente y permanente de pasar frente al ordenador o a una

consola (Ortego, 2002). En la década de 1980, se presentaban estudios que hablaban de las

consecuencias negativas de los videojuegos basados con más frecuencia en opiniones, creencias

y prejuicios. Uno de estos, y el más reconocido, fue presentado en una conferencia ante los

trabajadores de la salud en la Universidad de Pittsburg, por Everett Koop, cirujano general de

Estados Unidos. Allí afirmó que los videojuegos son una de las tres principales causas de

violencia familiar, junto con la televisión y los problemas económicos (Mario, 2008). La

problemática del videojuego ha girado en torno a si se lo puede considerar una adicción, pero la

palabra adicción ha sido concebida desde diferentes puntos de vista que incluyen la propia

experiencia, tanto de las personas presentes en el entorno, como de los medios de comunicación.

La adicción es tomada desde los términos craving (ansiar), dependencia, trastorno adictivo,

compulsión, vicio, etc. Numerosos estudios han señalado que una puntuación cada vez mayor es

el factor más importante que el Gamer siempre desea alcanzar, cuando en realidad este está más

interesado en solucionar los problemas que le presenta el videojuego con un coste de menos

“vidas” posible o superarlo cada vez con un nivel mayor de dificultad (Mario, 2008). Otro de los

grandes cuestionamientos es si los videojuegos están relacionados con la conducta agresiva de

los niños. En la línea de la teoría social cognitiva, se ha sugerido que la violencia a través de los

medios de comunicación puede cambiar las actitudes de los niños, haciendo que esta se vuelva

más aceptable y, por consiguiente, incrementando las probabilidades de que se recurra a ella.

Hay quienes sugieren que la exposición frecuente a los videojuegos violentos, puede ejercer una

sutil influencia negativa a largo plazo, desinhibiendo las respuestas agresivas y fortaleciendo la
percepción general de que el mundo es un lugar peligroso (Anguala, 2010)Los videojuegos xxxii

pueden ser detonantes mínimos de varios tipos de conducta en la persona, pueden volverla

violenta o dependiente (no adictiva), según la frecuencia de juego que esta se permita y la

exposición de toda la información que se le presenta (historia, objetivos de juego). Aun así, los

videojuegos en principio no son ni más ni menos peligrosos, debido a que existirán otros factores

adherentes que influirán más para que 49 una conducta se dé o no (ambiente familiar, social). El

videojuego podría llegar a agravar la situación de la persona si no ha sido controlado (contenido

adecuado para la edad, tiempo de juego, control parental adecuado), pero no es el factor

determinante que produce la conducta, pero si desencadenante (Tejeiro & Pelegrina del Río,

2008).

Bibliografía:

 Santrock, J. 2003. Psicología del desarrollo en la adolescencia. Capitulo 4:

desarrollo emocional, social y de la personalidad. P 245-260. Novena

edición. Madrid España.

 Organización Mundial de la Salud. Sf. Desarrollo en la adolescencia.

Disponible en la red:

https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

 Ruiz, P. 2013. Psicologia del adolescente y su entorno. P 4-7. Disponible en

la red:

http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Psicolog%C3%ADa%20del%2

0Adolescente%20y%20su%20entorno%20P.J.Ruiz%20L%C3%A1zaro.pdf

 Anguala, A. (2010). Niños milenial. Santiago: Chile.


 Mario, T. (2008). Videojuegos, impacto social. Madrid : Escalanta. xxxiii

 Ortego, G. (2002). personalidades adictivas. Manizales: Cumbres.

 Balarezo, L. 2010. Psicoterapia integrativa focalizada en la personalidad.

Quito, Ecuador.

 Schmidt, V., Firpo, L., Vion, D., De Costa, M., Casella, L., Cuenya, L,

Blum, G.D., y Pedrón, V. 2010. Modelo Pisocbiológico de Personalidad de

Eysenck: una historia proyectada hacia el futuro. Revista Internacional de

Psicología. Volumen 11. Pag 9-12.

 Quesada, J. Cuestionario SEAPSI de la personalidad. Ambato. Ecuador.


xxxiv

Cristian Rojas & Miguel Gutiérrez.


Enero 2015.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
xxxv

Copyright © 2015 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL” Miguel
Gutiérrez. Todos los derechos reservados.
Dedicatoria xxxvi

ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.


Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com,
normasieee.com, normasicontec.org.
Agradecimientos xxxvii

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas


y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL
Abstract xxxviii

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar
formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.
Prefacio xxxix

Esta página es opcional.


Tabla de Contenidos xl

Capítulo 1 Introducción e información general .................................................................. 1


Título 2 ............................................................................................................................ 1
Título 2 ............................................................................................................................ 1
Título 3. ....................................................................................................................... 1
Título 3. ....................................................................................................................... 1
Capítulo 2 Figuras y tablas ................................................................................................ 2
Título 2 ............................................................................................................................ 2
Título 3. ....................................................................................................................... 2
Título 3. ....................................................................................................................... 2
Capítulo 4 Resultados y discussion.................................................................................... 5
List of References ............................................................................................................... 6
Apéndice ............................................................................................................................. 7
Vita...................................................................................................................................... 8
Lista de tablas xli

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.................................................................... 3


Lista de figuras xlii

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ................................................................... 4


1

Capítulo 1

Introducción e información general

Título 2

Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo ,este salto de línea se

puede hacer presionando la tecla ENTER.

Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos

capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al

nuevo párrafo.

Título 2

Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado,

mayúsculas y puntuación.

Título 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este

documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar

automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento

está configurado para seguir las normas APA.

Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.


2

Capítulo 2

Figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma

página donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes

deben ser agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página

y por lo tanto fue agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura

debe ser una página llena de texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica

incluso si un párrafo debe ser dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de

su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible

dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o

disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están

ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es

posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las

tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras

están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las

figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y

una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
3

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.


Column One Column Two
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
Table data Table data
4

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la

cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se

debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se

muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


5

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Más texto.
6

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina
NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
7

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


8

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

También podría gustarte