Está en la página 1de 10

Cátedra Optativo Psicosocial en Educación

ANÁLISIS DOCUMENTAL ESCUELA


BASICA SENDERO DEL SABER

Profesora:
Mónica Peña

Integrantes:
Carlos Castillo
Sebastián González
Raul Manriquez
Santiago, Chile

24 de Octubre
I. Análisis documental

Descripción general del establecimiento:

El establecimiento estudiado es un colegio municipal sostenido por la


municipalidad de San Ramón, de carácter mixto y laico llamado Escuela Basica
Sendero Del Saber. Este cuenta con los niveles de jardín infantil y enseñanza
básica, y se ubica en la calle Carlos Dávila de la comuna de San Ramón en
Santiago de Chile. Fue fundado en 1965 y cuenta con una matrícula de 265
estudiantes, con un personal del establecimiento de 29 personas, donde 19 de estos
son docentes. (MINEDUC, 2015)

El colegio además de las salas de clases cuenta con una biblioteca, una sala
de usos múltiples, canchas de deporte (multiuso), una sala de proyecto de
integración, una sala de profesores, una sala de computación con internet, un
casino, una enfermería y bodegas. Es posible apreciar una falta de espacios
recreativos para los alumnos/as ya que el patio es pequeño en relación a la cantidad
de alumnos que asisten al establecimiento, y el colegio se encuentra muy pegado al
vecindario (calles y viviendas). (MINEDUC, 2015)

En la visita a terreno no se logró observar a los estudiantes del


establecimiento ya que no se nos permitió el ingreso y sobre los otros estamentos
de la escuela solo se pudo establecer contacto con la inspectora general y uno de
los psicólogos. El psicólogo mencionó que estaba encargado de la integración y que
tenía un colega encargado del departamento de convivencia. Por su parte la
inspectora general no mencionó sus funciones.

Un aspecto clave a destacar es el “Programa de integración escolar” (P.I.E) el


cual fomenta la igualdad de oportunidades, la participación y la no discriminación de
los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales (N.E.E), para los
cuales presenta apoyos especializados y recursos materiales didácticos que
favorezcan el ciclo educativo de tales alumnos. Junto al programa anterior se suman
el “Programa de alimentación escolar JUNAEB” y el “Programa de salud escolar”
que les permite tener atención en Oftalmología, Otorrino, Traumatología y
Odontología. (MINEDUC, 2015)

Los programas anteriores son fundamentales para los alumnos ya que la


comunidad escolar está conformada por familias de un nivel socioeconómico bajo,
donde los padres y madres que no cuentan con la educación superior cursada ni
terminada, el ingreso promedio por hogar es de 250.000 pesos aproximadamente, y
el índice de vulnerabilidad escolar es de un 76, 87%. (MINEDUC, 2015)
Es difícil realizar una generalización de la totalidad de la comunidad por las
omisiones y homogenización que tal práctica traería de por sí, sin embargo, a partir
de la infraestructura del establecimiento, el entorno del colegio y la información del
MINEDUC se puede plantear que la comunidad escolar se compone en su mayoría
por personas pertenecientes a un nivel socioeconómico bajo.

2. Análisis crítico

En este ítem articularemos un análisis de los discursos presentes en la


Escuela Sendero Del Saber, de su cultura organizacional y sus dinámicas, a través
de la recolección de información en la página web del MINEDUC sobre el proyecto,
de lo observado en terreno de forma participante, y del análisis de las fotografías
tomadas en terreno.

2.1 En relación a la información recopilada en terreno

Al llegar a la escuela nos dispusimos para tomar fotografías del


establecimiento y se nos acercó una persona para preguntarnos qué era lo que
necesitábamos en un tono amable y considerado. Luego de explicarle, nos comentó
que justo estaba la inspectora general y el psicólogo del colegio fumando afuera del
recinto, entonces fuimos a presentarnos, comentar rasgos generales del trabajo y
luego solicitamos los permisos correspondientes para seguir con nuestra actividad.
En este encuentro ambos se mostraron con gran ánimo por recibirnos, conversar
sobre nuestro trabajo, mostrarnos algunas instalaciones, presentarnos algunos
funcionarios que podrían ser de interés y más, pero advirtieron que quien tenía la
última palabra era el director y que probablemente prefería contactarse directamente
con la profesora a cargo de la actividad. Siendo esto necesario sobre todo para
develar cuál era el objetivo de nuestro trabajo. De todas formas conversamos un
poco más con los funcionarios quienes comentaron que estaban con dirección
nueva, hubo una rotación importante de personal debido a esto y tanto la inspectora
general como el director estaban especialmente estrictos y cautelosos en relación a
las visitas, intervenciones y diversas situaciones presentables. Esta cautela se
confundió con suspicacia y actitudes defensivas en distintos momentos del diálogo,
en los que por ejemplo, en virtud del permiso para las fotografías se nos advertía
que en el colegio funcionaba todo bien y que por lo tanto quizás no había mucho que
capturar; algo así como - si el trabajo busca explicitar, inmortalizar, analizar
dimensiones negativas en un establecimiento educativo probablemente aquí no van
a tener suficiente material -. Si bien nos detuvimos en varios momentos para aclarar
que ni con las fotografías ni con el análisis de imágenes se estaban buscando
deficits o aspectos negativos se mantuvieron muy defensivos al respecto. Otro tema
que llamó la atención fue que ambos funcionarios cuando empezaron a comentar de
la institución lo hicieron comparándola con otra escuela municipal de San Ramón
pero que estaba ubicada en otro sector, en uno más peligroso, con estudiantes más
peligrosos - que por ejemplo portan armas -, y con más dificultades en general.
También se enfatizó en que la escuela tenía ya 50 o más años, que era una escuela
con tradición, a la cual han asistido varias generaciones de familias del sector lo que
propiciaba un ambiente más comunitario, cercano, cálido.
De esta experiencia es posible desprender que el imaginario de la escuela
propuesto por estos funcionarios reposa en ideas relativas a una comunidad alejada
por mérito propio de una violencia contextual, cercana y amenazante; y a la
formación y participación de sujetos que se adecúan a esto por cumplimiento de las
normas de conducta establecidas y el ambiente particular de la escuela - familiar y
facilitador de la adecuación -.
Por otro lado las actitudes relativas a la defensa de la escuela por sí sola y en
comparación con otras del sector, ofrece la hipótesis de que existe una necesidad
constante de validación o de distinción - una mantención de estándares - que podría
ser consecuencia de una exposición frecuente a diversas tecnologías de evaluación
municipal.
Los puntos anteriores representan cierta ideología por parte de los
funcionarios de la escuela, que como plantea Van Dijk (2008) se posiciona como
marco básico de cognición social que conforma ciertos valores socioculturales
relevantes, los cuales en forma de esquemas ideológicos y actitudes se hacen
presentes en los discursos de los funcionarios como forma de autodefinición. Tales
ideologías se enmarcan dentro de la categoría “posición” propuesta por Van Dijk, ya
que no solo define las características inherentes, objetivos y juicios de valor de los
profesores y directivos, sino que también establece la relación con otros grupos, en
este caso los estudiantes. Esta categoría define en esta situación una relación social
de dominación, donde los valores e ideologías de los profesores se imponen sobre
los estudiantes, generando una relación de poder y control.

2.2 En relación al manual de convivencia y disciplina escolar.

Según los planteamientos de Van Dijk (2008), las ideologías son sistemas de
cognición evaluados, que al igual que el reglamento y manual de convivencia,
proporcionan la base de juicios sobre qué está bien y que está mal, que es correcto
e incorrecto y facilitan guías básicas para la percepción social y la interacción.
En la línea de lo anterior el manual de convivencia y disciplina escolar parte
con una definición de convivencia: el relacionarse respetuosamente entre los
diversos individuos de los distintos estamentos de nuestro establecimiento
educacional p.1. Dentro de ella se asume que es co-construido por la comunidad y
que es también responsabilidad de los facilitadores educativos. Pero en el desarrollo
del texto se enfatiza especialmente en las conductas y valores esperables de los
estudiantes, y no de los otros miembros de la comunidad, provocando que nos
cuestionemos si el documento realmente busca promulgar valores en la sociedad o
busca ser un mecanismo de control de los comportamientos y/o interacciones de los
estudiantes dentro de la escuela. Por ejemplo, en el ítem que sigue a los
fundamentos y la misión, se refiere a los objetivos que esperan lograr como
establecimiento en el ámbito de la convivencia escolar y todos guardan relación con
el abanico valórico propio del perfil de egreso del estudiante - y no de la comunidad -
, con valores, como la empatía, respeto por los demás, consciencia del entorno,
reflexividad, visión de futuro, espíritu de superación, lograr integrarse a la sociedad
de forma sana e incondicional (p.1). Posteriormente se retoma la dimensión
comunitaria cuando se agrega como valor la correcta relación entre los miembros lo
que implica: respeto, tolerancia, trabajo en equipo, aceptación del a diversidad y que
se asuman roles y deberes con responsabilidad (p.1). Finalmente se agrega la
aceptación de principios de autoridad, disciplina y valores que favorezcan el
aprendizaje p.1, enfatizando luego - valga la redundancia - que son actitudes que
deben estar presentes en todos los niños y niñas de la escuela (...) (p.1), donde la
aceptación de estos principios está referida a la autoridad y disciplina bajo un
comportamiento que se someta al acatamiento de las normas y el cumplimiento de
los procedimientos disciplinarios establecidos en el documento, con el castigo como
solución en el caso de su incumplimiento.
Lo anterior toma relevancia en lo planteado por Van Dijk (2016), el cual
plantea que controlar el contexto y las estructuras del habla y del texto es una forma
primordial de ejercer poder, donde el acceso a ciertas formas de discurso como lo es
el reglamento se vuelve una fuente de poder en el sentido de su accesibilidad y
control, de tal forma que exista una incidencia directa en las intenciones, opiniones y
actitudes de los estudiantes.
En relación a lo propuesto por el autor anteriormente mencionado, en el ítem
Normas de Funcionamiento se define norma como: regla de conducta que una
comunidad o sociedad impone a sus miembros, para garantizar el bien común y
cuya violación estará sancionada (p.2). Y esta aproximación a la norma se mantiene
a lo largo del documento, en el cual se establecen ciertas reglas con la
correspondiente sanción en caso de incumplimiento. En el punto de sanciones
disciplinarias plantean que el objetivo de estas es producir en el alumno un cambio
de conducta, concepción que sumada a lo anterior, y siguiendo a Magendzo, Toledo
& Gutiérrez, 2013, nos permite identificar una tendencia y predominancia del
paradigma descrito como control-sanción en el documento, que si bien puede
coexistir con el de convivencia democrática, le es antagónico. En este caso se
puede identificar una subordinación del paradigma de convivencia al de control-
sanción, lo que de acuerdo a Magendzo et al (2013), podría implicar una experiencia
escolar atravesada por la amenaza de la vigilancia, la sospecha y el control lo que
produce el aumento de niveles de desconfianza, inducir la violencia, generar un
ambiente de suspicacia y resistencia a las normas, en suma, poner en riesgo la
buena convivencia.
Es importante advertir que hay sanciones del tipo suspensión, condicionalidad
y desvinculación con el establecimiento, medidas polémicas que fácilmente pueden
caer en la ilegalidad o - lo que es paradójico - pueden ser formalmente legales y
operar en perjuicio de los derechos de la infancia.
En otro punto de las normas se encargan de la presentación personal,
siempre acorde a convenciones relativas a la pulcritud, el orden y la
homogeneización. Por ejemplo, el pelo en hombres debe ser corto, sobrio, sin cortes
de fantasía o modas vigentes (p.2). Las posibilidades de intervención en la
apariencia de los alumnos se intentan normar de manera negativa - prohibiendo,
restando opciones - logrando establecer un cuerpo y apariencia normado,
restringido, ojala indiferenciado en los alumnos y alumnas. La diferenciación que
explícitamente es defendida es referida a los sexos, y opera específicamente con la
reglamentación en el uso de pantalones para hombres y faldas para mujeres (salvo
en invierno cuando les es permitido usar pantalones) y en la longitud del pelo.
Dentro de los elementos mencionados anteriormente podemos ver presente
la categoría ideológica “normas/valores” propuesta por Van Dijk (2008), donde las
tareas y objetivos están sujetos a una selección especifica de criterios ideológicos
para juzgar normas y valores, y así los comportamientos de los alumnos.
A modo de conclusión es posible señalar que a lo largo del texto institucional
es identificable una constante apelación a la responsabilidad, al cumplimiento de las
normas por parte de los alumnos y a las sanciones, en lo que se aprecia
explícitamente el planteamiento de Van Dijk (2016) de que la institución ejerce una
relación de poder ya que tiene el control de la situación comunicativa en tanto
controla el escenario, las acciones en curso y los participantes, junto a sus objetivos,
conocimiento, opiniones, actitudes e ideologías.
Referencias:

Magendzo, A., Toledo, María I. & Gutiérrez, V. (2013). Descripción y análisis de la


Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios
Pedagógicos, 377-391. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173528596021.

MINIEDUC (2014). Manual de convivencia y disciplina escolar escuela “Sendero del


Saber” Recuperado de
http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/9592/ReglamentodeCon
vivencia9592.pdf

MINEDUC (2015). Proyecto Educativo Institucional Escuela Sendero Del Saber.


Recuperado de
http://wwwfs.mineduc.cl/Archivos/infoescuelas/documentos/9592/ProyectoEducativo
9592.pdf

Van Dijk, Teun (2016). Análisis crítico de discurso. Revista Austral de Ciencias
Sociales 30: 203-222, 2016. http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n30/art10.pdf

Van Dijk, Teun (2008). Semántica del discurso e ideología. Revista Discurso &
Sociedad: Vol 2 (1), 201-260.

II. Análisis de imágenes

También podría gustarte